Está en la página 1de 15

Fase 2 – Definir el plan de actuación

Presentado por:
María Alejandra Albarracín Velandia
Carol Bibiana Peña Pinzón
Henry Alberto salcedo
Elkin Geovanny Beltrán
Adriana lucia Ramírez

Grupo: 201421_14

Tutor: Leider Cortes

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD


Farmacognosia
Introducción

La Farmacognosia es la ciencia farmacéutica que se ocupa del


conocimiento de las materias primas de origen biológico que
el farmacéutico o la industria farmacéutica emplean para la preparación
de productos Fito terapéuticos.
Una vez obtenida la información de algunas plantas medicinales en las
plazas de mercado u otros establecimientos, mediante el aprendizaje
empírico que han tenido los vendedores de estas plantas, quienes muy
amablemente nos brindaron sus conocimientos sobre las plantas
empleadas en este trabajo.
Pero para corroborar toda la información que nos proporcionaron vamos
a identificar en documento científicos, también lo expuesto y aprobado
por el INVIMA y lo registrado en los Vademécum de plantas medicinales.

Esto con el fin de conocer las posibles malas practicas empleadas en las
comunidades e identificar los más importantes grupos de metabolitos
secundarios que contienen las plantas medicinales e identifica sus
efectos farmacológicos y toxicológicos para el desarrollo de Fito
terapéuticos y medicamentos, reconociendo su importancia terapéutica.
Planteamiento del problema

Las plantas medicinales son de gran importancia en nuestra


comunidad ,pero el desconocimiento de las mismas ha llevado a que no
se las utilice adecuadamente, teniendo en cuenta que los vendedores de
los mercados solo se guían por los conocimientos que sus abuelos le
dicen que han aprendido a lo largo de su vida y dichos conocimiento,
son los que los trasmiten a los clientes que adquieren las plantas en
dichos sitios, desconociendo que las plantas deben ser manejadas
cuidadosamente para que no pierdan su actividad para lo cual está
destinada, pero los vendedores lo único que buscan como tal es vender,
como cualquier negocio donde en primer lugar están las utilidades que
deje por comercializar un determinado producto, así mismo están dando
a las plantas medicinales, pero no tienen en cuenta cómo se las debe
conservar, que sea un lugar adecuado, los lugares donde se
comercializan las plantas están cerca de otros productos con olores
demasiado fuertes, otro factor que se observa es en cuanto a la higiene
con las que son manejadas las plantas medicinales, estos
establecimientos de compra y venta de plantas medicinales no cuentan
con les normas de higiene que se debería tener cada planta

Las principales plantas que hemos estudiado con fines medicinales han
demostrado tener fines terapéuticos, a raíz de esto podemos evaluar y
aprovechar los recursos que tenemos a nuestra disposición y conviene
analizarlas capacidades y conocimientos que se deben tener para poder
ser partícipes de este mercado

A partir de los años setenta del siglo pasado, en muchos países del
mundo, se comienza a producir un cambio importante en cuanto al
estudio y empleo de las plantas medicinales; como resultado de un
llamado realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
1977, para recuperar la “medicina tradicional” y validar el conocimiento
que sobre ella se tenía con el debido rigor científico, No existe
información suficiente sobre el uso seguro de plantas medicinales y
fitoterápicos.

El control de su comercialización tampoco es adecuado. Es fundamental


contar con un sistema de recolección, organización y divulgación
adecuada de datos vinculados con el uso de plantas medicinales y
fitoterápicos
El empleo de plantas medicinales es creciente. No obstante, su toxicidad
es un problema grave para la salud pública. Debe considerarse que las
plantas medicinales pueden generar efectos adversos vinculados con sus
características, con la interacción con otros compuestos o con las
características de los pacientes. Para que su empleo sea seguro es
fundamental realizar un diagnóstico adecuado y una identificación
correcta de las especies y emplear una dosis precisa en gramos de
acurdo al tipo de planta a utilizar.

Las personas tienen una creencia errónea de que las plantas medicinales
carecen de efectos adversos, son adecuados para cualquier tipo de
persona y no requieren cuidadosa dosificación exponiéndose a
potenciales riesgos.

Las personas no comentan con su médico el uso de las plantas


medicinales, por lo general son utilizadas en preparaciones inadecuadas.

Se hace necesario conocer el nombre científico de la planta, saber a qué


familia pertenece, para evitar confusiones por los variados nombres
vulgares con los que se conocen las plantas medicinales en las
diferentes regiones de nuestro País

En muchas ocasiones las personas encargadas de la recolección de las


plantas no tienen el debido conocimiento ya que si no lo hacen en el
clima apropiado y en el momento óptimo no asegurará una alta
concentración de principios activos

Las plantas medicinales pueden llegar a ser dañinas o tóxicas, es


conveniente su uso de manera racional o puede convertirse en un arma
de doble filo, que atiente contra la salud del que las utiliza.

Es importante antes de tomarla consultar a una persona que esté


preparada para brindar la información necesaria y correcta acerca del
tema. Deben tener cuidado las mujeres embarazadas, personas con
presión alta o enfermedad coronaria. Si se está tomando algún tipo de
medicamentos antes de combinarlo con plantas medicinales, se debe de
infórmele al médico o al farmacéutico sobre si es conveniente utilizar
determinada planta medicinal junto el medicamento o no
Objetivos

Objetivo General:

 Identificar las posibles malas prácticas relacionadas con el uso de


las 5 plantas medicinales seleccionadas en la fase de plan de
actuación.

Objetivo Específico:

 Consultar en el vademécum la información requerida sobre las 5


plantas medicinales seleccionadas.
Justificación

El aumento del interés por los fármacos de origen natural ha llevado a


que las nuevas investigaciones se inclinen hacia este tipo de productos.
La organización mundial de la salud (OMS) estima que el 80% de la
población ocupa la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades
primarias de salud. Actualmente, las plantas medicinales son utilizadas
en todos los hogares del mundo de todas las clases sociales, sin
embargo estas no siempre tienen el poder terapéutico que se cree; por
lo tanto, es necesario confirmar la actividad farmacológica, que por
tradición se cree, es por eso que realizar una investigación sobre las
plantas medicinales, nos permite acercarnos a la realidad conociendo
más de cerca cada uno de los beneficios que aportan las plantas
medicinales al ser humano, con el
fin de aprovechar mejor las partesde las planta que poseen mayor benef
icio terapéutico. Es desuma importancia resaltar que los estudios sobre
las plantas medicinales pueden proporcionarnos estructuras con bases
sólidas que sirvan para la posterior semisintesis, de fármaco o con
modelo de nuevos fármacos sintéticos.
Nosotras Como futuras regentes de farmacia debemos conocer el
proceso evolutivo de las plantas medicinales y terapias alternativas,
conociendo la normatividad vigente y la responsabilidad que como
profesionales del área de la salud, debemos tener frente a un
desempeño con ética y responsabilidad en la dirección y el manejo de
aquellos establecimientos que tienen que ver con esta clase de
productos alternativos. De esta manera orientamos al usuario desde una
perspectiva más científica y menos empírica con el fin de desmitificar
muchas creencias populares de inocuidad de esta clase de productos por
el simple hecho de ser de origen natural. Es importante tener
pleno conocimiento de los requisitos para la comercialización de
productos fitoterapéuticos en Colombia.

Resumen con la información complementada de las 5 plantas


Nombre popular
Planta Caléndula Romero Té verde La malva Ginseng

Nombre Caléndula Officinalis Rosmarinus Camellia sinensis Malva sylvestris Panax ginseng
científico officinalis
L.
Uso popular Golpes y torceduras Hipertensió Obesidad Estreñimiento Depresión
n
Uso tradicional  Antiflogística La planta se  Pérdida de peso Contra las  Aumentar el
 antiséptica, emplea  Te ayuda a inflamaciones de rendimiento físico y
 antiespasmódica como evitar el mal las mucosas del mental
 astringente colerético, aliento estómago,  Activar el sistema
 diaforética colagogo,  Controla el intestinos y inmunológico
antibacteriana estimulante colesterol vejiga  Luchar contra el
 cicatrizante del apetito y  Antioxidante (gastroenteritis, envejecimiento
 antiinflamatoria de las  Ayuda con la enteritis y  Proteger el sistema
 emenagoga secreciones flora intestinal urocistitis)  cardiovascular
 inmunomoduladora gástricas y  Protección Pulmonía  Incrementar el
 Se emplean en caso en el cardiovascular Inflamación de nivel de insulina
de acné, contusiones, tratamiento los testículos
golpes, torceduras, de Ojos rojos
eczemas, quemaduras, desórdenes Hinchazón y
picaduras de insectos, digestivos y dolor en los pies
irritaciones cutáneas, flatulencia.
amenorrea, Externament
dismenorrea y e, en forma
vulvovaginitis de emplasto,
para tratar
eczemas o
acelerar la
cicatrización
de las
heridas.
Se colocan en recipiente Se añaden Una taza de agua de
Forma de con una cantidad las hojas de hojas en la mañana en Se toma en Coloca a hervir 1 gramo
utilizarla y determinada de agua se romero al ayunas infusión tres de raíz de la
tiempo pone a hervir, se espera a agua hervida Y una en la noche veces al día hierba ginseng  en una
que quede tibia y se coloca y se dejan antes de acostarse después de cada taza de agua.
sobre la zona afectada de hervir por 5 comida. Permite que se realice la
10 a 15 min. minutos, decocción durante 3
luego se minutos y luego, reposar
retira y se durante 5 minutos.
deja reposar Realiza las tomas solo una
por 15 vez al día, por las
minutos y se mañanas, ya que es la
toma de hora en la que tiene mejor
forma efecto.
moderada
durante el
día.

.
Parte utilizada Flores Hojas y Las hojas Flores raiz
flores

Recomendacione La flor de caléndula se Se debe usar Se recomienda


s y/o puede colocar sobre la piel con No usar en exceso. no utilizarlo en No exceder su dosis
precauciones inflamada, para la prudencia ya mujeres
dadas por el cicatrización de heridas. que el sabor embarazadas.
entrevistado No se debe usar durante el es bastante
embarazo y lactancia. fuerte

Uso interno: El romero se Medicamento Se recomiendan ha tenido diferentes usos,


Indicaciones Antiinflamatorio. ha tradicional a base de el empleo de la muchos de los cuales no
Tratamiento de considerado plantas utilizado en flor (la EMA tienen sustentación
alteraciones inflamatorias tradicionalm adultos y adolescentes también para la científica; entre estos usos
bucofaríngeas. ente como > 12 años como hoja) para el se encuentra el
Uso externo: un tónico complemento en dietas tratamiento de tratamiento de anemia,
Antiinflamatorio, general que de control de peso las inflamaciones asma, diabetes, dispepsia,
cicatrizante. Tratamiento favorece la para facilitar la de la mucosa tos, debilidad, impotencia,
tópico de inflamaciones de circulación eliminación de líquidos oral y la tos seca poliuria, neurastenia,
piel y mucosas sanguínea, del organismo, en asociada a la hiperglicemia, fiebre,
por lo que se personas con irritación de la caquexia, malaria,
emplea en sobrepeso, basado mucosa farín náuseas, ateroesclerosis y
casos de exclusivamente en su úlceras. También se ha
disminución uso tradicional empleado como
de la cardiotónico, afrodisíaco,
irrigación tranquilizante,
periférica e expectorante, sialogogo,
hipotensión. demulcente,
Suele hipolipemiante, aperitivo y
utilizarse para incrementar la
también en energía física y mental,
casos de fortalecer la memoria
estrés, e
incluso de
depresión
leve, gracias
al efecto
tonificante
del sistema
nervioso que
se le
atribuye.
Gracias a sus
propiedades
emenagogas
, se utiliza
en casos de
amenorrea,
oligomenorre
ay
dismenorrea.
Metabolismo  Taninos Las hojas Se han realizado Metabolitos Se han realizado
secundarios  Flavonoides contienen múltiples ensayos secundarios numerosos estudios sobre
relacionados con  ligninas derivados clínicos con pacientes están poco diferentes actividades
la acción polifenólicos, voluntarios y estos han estudiados ya farmacológicas del
farmacológica ácidos permitido dilucidar en que en los gingeng: actividad sobre
declarada en el cafeico, cierto grado la últimos cincuenta el SNC,efectos
vademécum clorogénico y absorción de las y cinco años los cardiovasculares,
rosmarínico, catequinas del té trabajos se han actividad, hipoglicemiante,
flavonas verde. dirigido a anticarcinogénica , sobre
(apigenina y metabolismo la función cognitiva,
luteolina), primario cerebroprotectora
lactonas (proteínas).
diterpénicas
(apicrosalvin
a), alcaloide
rosmaricina
en baja
concentració
n, taninos,
flavonoides,
un aceite
esencial que
contiene
pineno,
cineol,
alcanfor y
limoneno.
 Modo de empleo: Modo de Esta dosificación puede Modo de empleo:
Posología Oral empleo: Oral variar según las Oral Infusión 3-
 Extracto fluido 250mg de la necesidades de cada 5g de hojas
(1:1): 20-30 gotas droga, 1-3 uno y el consejo de un secas en 150mL oral y dosis depende de
cada 8-12 horas veces al día. profesional de la salud. de agua: una cada paciente
 Tintura (1:10): 40- Aceite En general, es taza antes de
60 gotas cada 8 esencial: 10- aconsejable comenzar acostarse
horas 20 gotas día con pequeñas
 Infusión: 2g/taza, Extracto cantidades y aumentar
2-3 veces al día fluido (1:1): gradualmente las dosis
 Polvo de flores de 30-50 gotas de acuerdo con los
caléndula: 300- cada 8 horas efectos observados
500mg, 1-3 veces Infusión: 3
al día. tazas diarias
 Modo de empleo:
Tópico
 Aplicar en forma de
tintura o ungüento
varias veces al día
Indicaciones, Precauciones Por uso Indicaciones:Efecto En todo caso, por Indicaciones: Uso
precauciones e Por uso interno: embarazo interno: estimulante, poder prudencia interno: Estimulante del
interacciones y lactancia. Por uso embarazo, antioxidante, elemental, y sistema nervioso central.
externo: puede producir lactancia, propiedades dada la presencia Coadyuvante en el
irritación e gastritis, adelgazantes, efectos de taninos, se tratamiento de estados de
hipersensibilidad. obstrucción protectores recomienda no agotamiento físico,
Interacciones con otros biliar. Por vía Precauciones abusar de las agotamiento mental y
medicamentos tópica, no se :lactancia , embarazo y dosis, para evitar astenia.
Debido a la presencia de debe alergia a la sustancia un posible efecto precauciones: Embarazo,
mucílagos puede existir el administrar a interacciones: irritante sobre las lactancia, hipertensión y
riesgo de retrasar o niños Actividad antioxidante: mucosas ansiedad
disminuir la absorción oral menores de Asaí, ajo negro gástricas. Es una interacciones: Debe
de algunos principios 6 años. La Efecto diurético: planta apta evitarse su uso
activos. La caléndula ingestión de Pilosella durante el concomitante con
puede potenciar el efecto grandes embarazo y la warfarina,
de fármacos sedantes, cantidades lactancia, en hipoglicemiantes orales,
hipoglicemiantes e del aceite dosis moderadas, insulina, fenelzina y
hipocolesterolemiantes puede estar e igualmente se cafeína, medicamentos
asociada con puede hormonales, inhibidores
toxicidad, administrar a de la MAO y alimentos
caracterizada niños y ancianos sazonados con especias
por irritación bajo esta misma
estomacal e consideración.
intestinal y
daño renal.
Los lavados
con la
infusión
pueden
causar
eritema y
dermatitis
Sitio de
consulta, Frutería y Verdulería. Doris consultada: Consultada: Consultada: Consulta:
nombre de la Pinzón. Lucero Ayala Irma Sofía. Gladis salcedo Irma Montañez
persona Estudiante: Carol Peña estudiante: Estudiante: María Estudiante: Estudiante:
consultada y Elkin Alejandra Henry Salcedo Alejandra Albarracín
nombre del Giovanni Albarracín
estudiante que Beltrán
consultó la Tarazona
planta
Posibles malas La caléndula no solo se Que no se Debido a su contenido Las personas son raros y leves, cuando
prácticas en las administra de manera conserve el de cafeína, el té verde encargadas de la se ha consumido una dosis
plazas de tópica si no que existen romero en no se recomienda para recolección de la excesiva es posible
mercado más vías de administración buen estado personas con ansiedad, planta malva no padecer algunos síntomas
y diferentes y se deje en insomnes y personas tienen el debido tales como insomnio,
presentaciones lugares en con problemas conocimiento ya inquietud y agitación, así
fitoterapeuticas las cuales donde se cardíacos, estomacales que si no lo como una
se deben administrar solo puede y renales. Para hacen en el clima hipersensibilidad a la
bajo control de un contaminar mujeres embarazadas apropiado y en el sustancia. Y si se abusa
profesional certificado en la planta. o lactantes, también es momento óptimo del ginseng, los síntomas
el área. aconsejable limitar el no asegurará una anteriores llegan a
Además, la farmacoergasia consumo de té verde y alta convertirse en
de estas plantas debe ser otros productos ricos concentración de taquicardias, alteración
la correcta y adecuada en cafeína. En caso de principios nerviosa y efectos
junto a un correcto e duda, se recomienda activos. indeseados en el
higiénico manejo, cosa que buscar ayuda médica. estómago, como la
no se lleva a cabo en las diarrea.
plazas de mercado, y las
personas que venden estos
productos, no tienen el
conocimiento adecuado y
certificado, y muchos de
ellos no son conscientes
que según el manejo que
se le dé a la planta de la
misma manera se
encontrara respuesta
farmacológicamente.
Se encuentra en si Si si si si
el Vademécum
de plantas
medicinales S/N

Mapa: Resultados
https://www.goconqr.com/en/mindmap/21625211/Los-Metabolitos---Carol-Pe-a

Conclusiones
 Es muy importante conocer como en algunas plazas de mercado la información que nos brindan no
es la correcta y no nos podemos confiar
 En caso de cualquier inquietud nos podemos dirigir a expertos con certificados en el área o ingresar
al INVIMA para revisar las plantas que están aprobadas y sus funciones
 La taxonomía de las plantas es fundamental en el momento de realizar un estudio sobre la planta
 Las malas practicas en el uso de las plantas suelen ser cada vez mas comunes, aunque no podemos
desprestigiar el conocimiento empírico que tiene muchas personas en las plazas de mercado, seria
importante que nosotros también pudiéramos brindar una orientación a los vendedores de las
plantas e indicarles fuentes confiables donde pueden averiguar la función y manera de uso de
algunas plantas.
Bibliografías

Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital


(2008). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales.
Recuperadode https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum
%20Colombiano%20de%20Plantas%20Medicinales.PDF

También podría gustarte