Está en la página 1de 11

San Francisco de Asís

Apodaca, Nuevo León.

pág. 1
UNIVERSIDAD JUAREZ
AUTONOMA DE TABASCO.

DIVISION ACADEMICA DE INGENERIA Y ARQUITECTURA.


ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.
ASIGNATURA:
PROYECTO III. ESPACIOS RELIGIOSOS.
MAESTRO:
ARQ. JESÚS SALVATIERRA CAMACHO.

San Francisco de Asís


Apodaca, Nuevo León.

ALUMNO:
HUGO ALBERTO GOL LÓPEZ
MATRICULA:
182D14056
FECHA:
08/OCTUBRE/2021

pág. 2
Índice

Antecedentes históricos ............................................................................................................4


ubicación geográfica .................................................................................................................... 5
sitio entorno y contexto............................................................................................................... 6
Análisis espacial............................................................................................................................. 7
programa arquitectónico ............................................................................................................. 7
Análisis de áreas ............................................................................................................................ 8
Dosificación de áreas................................................................................................................... 8
Zonificación ................................................................................................................................... 8
Análisis tipológico ....................................................................................................................... 9
Exterior......................................................................................................................................... 9
Interior .......................................................................................................................................... 10
Análisis constructivo- estructural ........................................................................................... 11
Análisis sensorial......................................................................................................................... 11
Conclusión..................................................................................................................................... 11

pág. 3
Antecedentes históricos
El territorio donde se localiza actualmente Apodaca albergó antiguamente un asentamiento
con el nombre de "Estancia Castaño" (propiedad del portugués Gaspar Castaño de Sosa),
y más tarde fue conocida como "Hacienda de San Francisco". El nombre Apodaca fue
asignado por el Congreso del Estado en honor al Dr. Salvador de Apodaca y Loreto, Obispo
de Linares, personaje que realizó una gran labor filantrópica en el estado de Nuevo León.
El 31 de marzo de 1851, Apodaca recibe el título de Villa durante el gobierno de Agapito
García Dávila. Más de cien años después, el 26 de marzo de 1982 es elevada a la categoría
de Ciudad, en un decreto firmado por el entonces Gobernador Alfonso Martínez
Domínguez.
En la década de 1960, Apodaca se incorpora a la Zona Metropolitana de Monterrey junto
con los municipios de Santa Catarina y General Escobedo.4
Actualmente, el municipio de Apodaca, cuya población y urbanización es la de mayor
crecimiento del área metropolitana, puede considerarse a su vez subdividido (no
oficialmente) en siete antiguos "poblados originales", que son: Huinalá, La
Encarnación, Agua Fría, Santa Rosa, San Miguel y El Mezquital, además de la Cabecera
Municipal.
Trabajo de investigación, documentado en archivos, sobre la historia del Municipio de
Apodaca, Nuevo León México, realizado por Juvencio Javier Treviño Galindo en su libro
"Apodaca Eternamente" impreso el 28 de diciembre de 2007.

pág. 4
Ubicación geográfica

Nuevo león, México.

José María Morelos y Pavón S/N,


Cabecera Municipal (Apodaca),
Apodaca Centro, 66600 Cd
Apodaca, N.L.

pág. 5
Sitio entorno y contexto.
Vista Oeste Vista Este

Vista Sur
Actividades productivas
Desde sus inicios históricos, Apodaca se perfiló con una vocación ganadera como abastecedor
principalmente de carne, los platillos típicos tienen como base su ganado especialmente vacuno,
superado en la actualidad por el porcino. Es renombrada la calidad de su carne de res para cortes
en restaurantes, parrilladas familiares y, sobre todo, en barbacoa cocida en pozo a veces con hojas
de maguey o los chicharrones de ubre de vaca.Se producen igualmente excelentes quesos de vaca
tipo panela y asadero, algunas cremas y jocoque. La producción de leche le ha dado fama a la región,
principalmente en la industria del queso, a tal punto en el que se decía que Apodaca era "La Capital
del Queso" en Nuevo León. Se proponen igualmente platillos con otras carnes: de cabra en panzate,
platillo que aprovecha la sangre del animal y se coce bajo tierra, cabrito al pastor, chicharrones y
carnitas de puerco, cocidas éstas a veces con leche de vaca. El borrego a la griega, asado, y su
carne en panzate. La manifestación de su vocación agrícola histórica como productor y abastecedor
de maíz, caña de azúcar e incluso de miel de abeja, principalmente, no nos llega tanto actualmente
como la ganadera reflejada en su gastronomía; sin embargo, y aunque sencillos, los empalmes de
frijoles con carne, tamales y los elotes asados preparados tienen el sazón de Apodaca haciendo la
delicia del paladar como entremés; deliciosas también resultan sus enchiladas, sobre todo las
preparadas a la entrada de la iglesia San Francisco en verbena popular por fiestas patrias, religiosas
o en kermeses. Se preparan aún a nivel casero para consumo familiar conservas utilizando la
cáscara de naranjas agrias, además de postres varios y repostería.

pág. 6
Análisis espacial
Programa arquitectónico
1. Presbiterio
2. Sacristía
3. Nave central
4. Vestíbulo
5. Coro

3 1
4

pág. 7
Análisis de áreas
Dosificación de áreas

Programa Arquitectónico Cantidad


Presbiterio 1
Sacristía 1
Nave central 1
Vestíbulo 1
Coro 1

zonificación
áreas sociales

áreas privadas

áreas de servicio

acceso

pág. 8
Análisis tipológico
Exterior

Torre

campanario

Pináculos

Vanos medio
punto

cornisas

columnas

Acceso

pág. 9
Interior

pág. 10
Análisis constructivo estructural
Su periodo de Construcción data aproximadamente de 1845, que fue cuando se erigió Villa
esta población y se edificio la Capilla y la escuela del lugar. El primer bautismo fue en el día
15 de julio de 1850 y el primer Matrimonio el día 15 de julio de 1851, aun como Capilla. Fue
erigida como Parroquia hasta el 25 de febrero de 1856, asistiendo a la feligresía en todos
sus servicios parroquiales. (Misas, bautismos, funerales, matrimonios, catecismo, etc.).
Siendo su primer Párroco; el Pbro. Don Fernando de Ayala. A través de los años y hasta la
fecha se han efectuado algunas mejoras, ampliaciones y remodelaciones que han sido de
vital importancia para tener un templo en condiciones dignas.

Análisis Sensorial
Criterios Bueno Medio Malo
(9_10) (6-8) (1-5)
Sonoro-acústico 8
Visual 9
Higrotérmico 9
Temperatura 8
Táctil 9
Olfativo 8

Conclusión
La iglesia de san francisco, me pareció muy bonita, su diseño está en la atracción
llamativa, su diseño esta bien estructurado, su interior se puede decir que esta un poco
solido no esta estructurado se presbiterio como la iglesia de la cruz, las columnas del
interior le encuentro un orden jónico, las ventanas son llamativas por el diseño que tiene
de imágenes, tiene una cúpula en el parte del presbiterio, a comparación de la iglesia de
la santa cruz, tiene un poco mas de estructura la iglesia de la santa cruz.

pág. 11

También podría gustarte