Está en la página 1de 204

PONTIFICIA UNIVERSIDAD GREGORIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA
——————————————————————

CRISTO Y CADA HOMBRE

Hermenéutica
y recepción en la Antropología teológica
del principio de solidaridad del Verbo encarnado
con cada ser humano (GS 22)

FRANCISCO A. CASTRO PÉREZ

Extracto de la Disertación para el Doctorado


en la Facultad de Teología
de la Pontificia Universidad Gregoriana

ROMA 2010
Vidimus et approbamus ad normam Statutorum Universitatis

Roma, Pontificia Università Gregoriana

17/03/2010

SUA ECC.ZA REV.MA MONS. LUIS F. LADARIA


PROF.SSA MICHELINA TENACE
3

ÍNDICE DEL EXTRACTO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5
CAPÍTULO I: Cristo y el hombre en la elaboración de GS ..................... 17
1. Esquemas de 1963 .............................................................................. 18
1.1 Esquema de marzo de 1963 (Daniélou) ............................................... 18
1.2 Esquema «romano» (mayo de 1963).................................................... 22
1.3 Esquema de Malinas (septiembre 1963) .............................................. 27
2. Camino hacia el tercer período (1964)............................................... 32
2.1 Estancamiento y nuevas propuestas ..................................................... 32
2.2 Esquemas de enero-junio 1964 (Häring-Sigmond-Tucci)................... 39
2.2.1 Esquema de Zürich (febrero de 1964) ......................................... 39
2.2.2 Esquemas de marzo de 1964 ........................................................ 42
2.2.3 Esquemas de abril y junio de 1964 .............................................. 43
3. Tercera sesión conciliar...................................................................... 45
3.1 Textus prior ........................................................................................... 45
3.2 Adnexum I.............................................................................................. 50
3.3 Cristo y el hombre en el debate del textus prior .................................. 54
3.3.1 Ser y misión de la Iglesia ............................................................. 55
3.3.2 Orden natural y fin sobrenatural................................................... 59
3.3.3 Dignidad y derechos de la persona humana................................. 62
4. Camino hacia el cuarto período (1965).............................................. 63
4.1 Balance y propuestas ............................................................................ 63
4.2 Algunas propuestas concretas............................................................... 67
4.2.1 Wojtyla.......................................................................................... 67
4.2.2 González Moralejo ....................................................................... 68
4.2.3 Pourchet ........................................................................................ 71
4.2.4 Congar........................................................................................... 73
4.3 Esquema de Ariccia (Haubtmann, enero de 1965) 77
4.3.1 Cristo y el hombre en el texto de Ariccia .................................... 78
a) El hombre en el universo .............................................................. 78
b) El hombre en la sociedad.............................................................. 82
4.3.2 Sugerencias para reelaborar del esquema .................................... 86
5. Cuarta sesión conciliar........................................................................ 88
5.1 Textus emendatus: «Ipse, incarnatione sua, Se cum omni homine
quodammodo identificavit / in unum coaluit»...................................... 90
5.1.1 Encuadre de la antropología......................................................... 91
5.1.2 Centralidad del Verbo encarnado................................................. 97
5.1.3 El artículo 20............................................................................... 101
a) Versión en francés....................................................................... 103
b) Versión en latín ........................................................................... 105
5.2 Cristo y el hombre en el segundo debate del Esquema XIII.............. 106
5.2.1 Principales críticas al texto......................................................... 106
5.2.2 La cuestión del sobrenatural....................................................... 109
5.2.3 Antropología y encarnación del verbo....................................... 111
5.2.4 El hombre concreto..................................................................... 117
6. El texto definitivo: «Ipse enim, Filius Dei, incarnatione sua
cum omni homine quodammodo Se univit.» .................................. 119
7. Balance del estudio histórico............................................................ 121
7.1 Condiciones externas .......................................................................... 122
7.2 Hitos y temas principales en la historia de la redacción .................... 123
ALGUNAS CONCLUSIONES ..................................................................... 127
1. La historia del texto.......................................................................... 127
2. Una enseñanza dirigida al hombre contemporáneo ........................ 130
2.1 Dimensión pastoral ............................................................................. 130
2.2 Dimensión doctrinal............................................................................ 133
3. Hombre, sociedad e Iglesia a la luz del Verbo encarnado .............. 134
ANEXOS ................................................................................................. 139
1. Sinopsis: esquema francés de marzo 1965 y textus emendatus....... 139
2. Artículo 22 (texto promulgado)........................................................ 144
SIGLAS Y ABREVIATURAS ...................................................................... 147
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................153
ÍNDICE ONOMÁSTICO ............................................................................. 193
ÍNDICE GENERAL DE LA TESIS ................................................................ 197
INTRODUCCIÓN

1. Motivación y tema de la tesis


El mismo que es imagen de Dios invisible (Col 1,15) es el hombre perfecto que
ha restituido a los hijos de Adán la semejanza divina, deformada por el primer
pecado. Ya que en Él la naturaleza humana ha sido asumida, no suprimida, por
eso mismo también en nosotros ha sido elevada a una dignidad sublime. Pues
Él mismo, el Hijo de Dios, con su encarnación se unió en cierto modo con
cada hombre. Trabajó con manos humanas, pensó con mente humana, actuó
con voluntad humana, amó con corazón humano. Nacido de María Virgen, se
ha hecho verdaderamente uno de nosotros, en todo semejante a nosotros
excepto en el pecado1.
La afirmación central de este párrafo segundo de Gaudium et spes 22
(Ipse enim, Filius Dei, incarnatione sua cum omni homine quodammodo Se
univit) ha sido una de las más citadas del Concilio Vaticano II en los años
posteriores a su promulgación. No solamente se ha convertido en una
afirmación de curso común entre teólogos y predicadores, sino que ha sido
usada de un modo conspicuo y abundante por el mismo Papa Juan Pablo II.
Este hecho puede dar a entender que el contenido teológico que respalda
esta afirmación doctrinal sea asimismo aceptado de un modo pacífico por
todos. Sin embargo, esto no es así. De hecho, no son pocos los que, ya
desde el tiempo de la redacción de la Constitución pastoral, han tenido
dificultad para reconocer el valor específicamente doctrinal de los
contenidos de GS. Por otra parte, el precedente de la afirmación que
estudiamos hay que buscarlo en la teología patrística de la inclusión en
Cristo; pero, precisamente, esta teología no quedó incontestada a lo largo
del siglo pasado. Todo esto se ha visto reflejado en un sinuoso camino de

1
GS 22b. Traducción propia del original latino.
6 CRISTO Y CADA HOMBRE

recepción de la fórmula conciliar, que ha sido objeto de reservas,


interpretaciones diversas y un desarrollo desigual en los distintos temas
teológicos.
El tema de esta tesis surge, en primer lugar, de una curiosidad: ¿qué
quiere decir que «el Hijo de Dios, con su encarnación se unió en cierto
modo con cada hombre»? En una época en que el pensamiento
hermenéutico ha insistido en la condición abierta de los textos, esta es una
pregunta que no podemos aspirar a responder desde una sola perspectiva.
Un estudio histórico-genético del texto ayudará, sin duda, a indagar en la
intención significativa de los padres conciliares y permitirá dar una primera
respuesta imprescindible. Por otra parte, el análisis sincrónico de un texto
redactado por tantas manos permitirá sacar a la luz significados ahí
presentes que, en una lectura superficial, pasan fácilmente desapercibidos.
Por último, el modo en que el texto en cuestión haya sido efectivamente
comprendido y usado (o evitado) en la teología posterior servirá para
objetivar algunas precomprensiones. También el investigador,
inevitablemente, lleva consigo desde primera hora algunas concepciones
previas, que, sin embargo, conviene inhibir hasta el momento de realizar un
juicio más informado. Por tanto, en vez de una respuesta precipitada a «qué
quiere decir» la expresión conciliar –como si su contenido fuera, por
descontado, perfectamente claro y accesible–, nos imponemos la tarea de
prestar atención a los factores históricos, contextuales y teológicos, tanto de
la redacción como de la recepción del texto, como vía para responder de
forma más rica y, al mismo tiempo, siempre provisional. En definitiva, nos
parece que interpretar adecuadamente la afirmación conciliar «cum omni
homine», cuando sigue siendo tan usada, es el modo de abrirle camino a un
empleo menos ambiguo y mejor fundado. No negamos con ello de entrada
la posibilidad de una lectura crítica. Simplemente nos parece más
adecuado, ante la cuestión de hecho de su continuado uso posterior,
interpretar el texto en los propios términos en que fue propuesto (génesis y
análisis sincrónico) y en los términos en que ha sido acogido (recepción).
Realizar una hermenéutica de las afirmaciones conciliares es sin duda
tarea ya reconocida de la teología dogmática, fomentada por las sucesivas
ediciones de los decretos y actas de los concilios. Respecto al Concilio
Vaticano II, Benedicto XVI ha manifestado la necesidad de realizar una
«correcta hermenéutica» para su recepción plena2. Juan XXIII, al inaugurar

2
Discurso a la Curia romana, 22 de diciembre de 2005. Benedicto XVI se refiere
en concreto a los discursos de apertura y clausura, de Juan XXIII y Pablo VI
respectivamente, a partir de los cuales se justifica una «hermenéutica de la reforma» y
INTRODUCCIÓN 7

el Concilio, vio oportuno distinguir entre las verdades de la fe y «el modo


como se enuncian»3. Con esta observación, el Papa Roncalli señalaba un
necesario camino de renovación en la exposición de la fe, con una
conciencia más clara del mundo al cual se había de proponer como oferta
salvífica. Esta doble vertiente subyace a la elaboración misma de los
documentos conciliares y se nos propone consiguientemente como una
clave válida para su interpretación y su recepción: considerar la historia y la
intención pastoral de los textos debe permitir interpretarlos más
objetivamente y abrir una nueva etapa de la recepción conciliar4. Es decir,
una lectura de los textos desde la clave de la «pastoralidad» y el
aggiornamento permitirá distinguir convenientemente aquello que forma
parte de la Tradición «que progresa en la Iglesia con la asistencia del
Espíritu Santo» (DV 8).
Nuestra tesis, por tanto, se inscribe en el conjunto de trabajos dedicados
a la interpretación y recepción del Concilio. Puede parecer un poco
temerario añadir un título más a una lista ya larga de estudios que han
tratado los mismos temas desde puntos de vista diversos. Las tentaciones
extremas del investigador son: o bien prescindir de los estudios previos
para lanzarse a pecho descubierto a una tarea sin referencias; o bien
dedicarse a recopilar y sintetizar el trabajo de otros, perdiendo la
inmediatez de contacto con las fuentes. Una tesis doctoral es, por
definición, el trabajo de un aprendiz. Como tal, me he dejado guiar hasta el
objeto de estudio por otros, pero sólo para después recorrer personalmente
el camino que quizá otros ya hicieron, respigando en las orillas el campo
que otros ya visitaron en la cosecha teológica postconciliar. Por eso, he sido
lo bastante audaz como para ir a los textos y, al final, exponer
honestamente los resultados de la investigación y las opiniones personales
que de ella han nacido. Pero también he sido lo bastante prudente como

no «de la discontinuidad y la ruptura». Cf. J.A. KOMONCHAK, «Benedetto XVI e


l’interpretazione del Vaticano II». Cf. SÍNODO DE LOS OBISPOS, Relatio finalis Ecclesia
sub verbo Dei, 5
3
Cf. AS I/1, 166-175. Cf. GS 62. Por su parte, Pablo VI insiste en el décimo
aniversario del Concilio en que «para dar una respuesta válida a las exigencias del
Concilio que nos están acuciando, necesitamos absolutamente ponernos en contacto
con el patrimonio de fe que la Iglesia tiene el deber de preservar en toda su pureza, y a
la vez el deber de presentarlo a los hombres de nuestro tiempo, con los medios a
nuestro alcance, de una manera comprensible y persuasiva». EN 3. Cf. G. PHILIPS,
«Les méthodes théologiques». Para encuadrar esto en el contexto más amplio de la
reforma eclesial promovida por el Concilio, cf. ES 3.
4
Cf. H. POTTMEYER, «Vers une nouvelle phase».
8 CRISTO Y CADA HOMBRE

para no proponer una síntesis panorámica de un tema que requeriría un


dominio de la patrística y de la historia de la teología mucho mayores que
el mío.
El límite de nuestro trabajo queda, pues, definido por un enfoque más
modesto. Lo que nuestra investigación intenta mostrar principalmente es lo
siguiente: la afirmación «cum omni homine» tiene un valor específicamente
doctrinal que no se debe desatender y que, en cambio, le merece ser
acogida en el seno de la teología. Esto puede demostrarse, en primer lugar,
a través de los indicios que en las actas conciliares reafirman la intención
precisa de los padres de transmitir una enseñanza. En segundo lugar,
viendo la afirmación concreta en el contexto de la primera parte de GS,
para llegar a describir el contenido doctrinal de la fórmula, en la medida en
que lo permita su intencionada vaguedad. En tercer lugar, de modo
indirecto, mostrando que, de hecho, el principio teológico expresado en la
fórmula conciliar ha ayudado al desarrollo de la teología posterior, en
concreto en el campo de la Antropología teológica. De este modo, se
justifica un itinerario de investigación que se despliega en varios pasos, con
la aplicación sucesiva de distintos métodos de trabajo.

2. Método de investigación
No debemos entrar en la descripción pormenorizada de los pasos de
nuestra investigación sin desvelar primero algunas precomprensiones y
opciones de método. Nuestro trabajo discurre alternativamente a lo largo de
dos ejes: histórico (génesis del texto conciliar, clima teológico que precedió
y siguió al Concilio, evolución del tratado de Antropología teológica) y
sincrónico (análisis de textos concretos: esquemas, la Constitución pastoral,
los tratados). Estos dos enfoques no pretenden estar simplemente
yuxtapuestos. Nuestro propósito es conjugar ambos análisis dentro de una
interpretación de la enseñanza del Concilio que integre la recepción como
momento5.
Por un lado, el análisis sincrónico permite salir de una mera lectura
ingenua y tomar conciencia de los presupuestos de la recepción. Es decir,
de este análisis emergen las cuestiones teológicas involucradas que hacen
de punto de enganche con las sucesivas lecturas del texto en cuestión. A

5
Un intento similar propone O. RUSH, Still Interpreting Vatican II, al dar el mismo
peso a tres tipos de hermenéutica: «of the authors», «of the texts», «of the receivers».
Y el comentario de Sander contempla sucesivamente los momentos histórico
(Einleitung), analítico (Kommentierung) y de la recepción (Würdigung). Cf. HThK IV,
581-886.
INTRODUCCIÓN 9

esta convicción responden los análisis de los esquemas que sirvieron de


andamiaje a la Constitución pastoral, así como las páginas que dedicamos
al estudio del texto promulgado. Y esta misma convicción justifica la
pretensión de reconocer en los tratados un principio teológico operante –el
principio de solidaridad de Cristo con cada hombre–, ya sea bajo el
estímulo del Concilio, o en confluencia con él.
Por otro lado, una hermenéutica completa de la enseñanza conciliar no
puede prescindir de la dimensión histórica, en la medida en que las
cuestiones teológicas que se reflejan en el texto han sido materia de un
debate precedente, y el uso posterior del texto se realiza también en la
matriz de preocupaciones teológicas diversas. Con la terminología de
Ricoeur, se diría que la interpretación debe asumir el trabajo de reconstruir
el proceso formado por la «prefiguración», «configuración» y
«refiguración» del texto6.
Este programa postula una tarea en verdad inabarcable que, incluso en
su forma más exhaustiva, tendría sólo el dudoso mérito de reflejar
tautológicamente el proceso de recepción de la enseñanza conciliar,
efectuado en el mismo acto de investigarla. La conciencia hermenéutica ha
hecho desconfiar de la auténtica comprensión de los textos, para ver en
ellos tal vez sólo un pre-texto para releer e interpretarnos siempre de nuevo
a nosotros mismos. No compartimos una visión tan escéptica. Dijo Congar
que «las fórmulas más dogmáticas de contenido y de acento se encuentran
con frecuencia en los textos doxológicos»7. Pues bien, nuestro empeño
realiza, en cierto modo, un itinerario inverso: de las explicitaciones
magisteriales y teológicas a la entraña doxológica que da al teologúmeno su
razón de ser. El camino de toda teología así entendida se resume en la
enunciación renovada de las fórmulas, preñadas de la alabanza del misterio
siempre inefable: ¡Cristo se ha unido en cierto modo con cada hombre!
Esto que toda teología debe intentar es lo que nosotros acometemos, para
poder llegar a enunciar de modo cada vez más profundo y admirado un
aspecto del misterio de Dios (y del hombre, creado a imagen de Dios), en la
presencia luminosa de Jesucristo y de su Espíritu.

6
Cf. P. RICOEUR, «Auto-compréhension et histoire». Cf. ID., Le conflit des
interprétations, 31-97, acerca de la conjugación de los enfoques «estructuralista» y
«hermenéutico».
7
Cf. Y. CONGAR, «Cristo en la economía salvífica», 10.
10 CRISTO Y CADA HOMBRE

Después de sucesivos análisis y síntesis8, la resultante de nuestro trabajo


es de un perfil predominantemente histórico-teológico. Se constata, en
definitiva, el camino que la Antropología teológica ha recorrido en los
últimos decenios y que le ha permitido acoger la doctrina del Concilio
como elemento en la configuración del tratado y en la reflexión de diversas
cuestiones. Este recorrido histórico permite observar cómo la transmisión
de una verdad asociada al misterio central de nuestra fe es acogida en modo
siempre nuevo, como vino siempre joven que exige ser conservado en
nuevos odres, dispuesto a alegrar a los comensales9.

3. Itinerario de investigación
A continuación describimos brevemente el itinerario de nuestro trabajo.
La primera parte se titula «La solidaridad de Cristo con cada hombre en
GS». En el capítulo I, realizamos un estudio histórico-genético de la
fórmula «cum omni homine» en el proceso de redacción de GS 22. Aquí
describimos cómo se gestó la afirmación, sobre todo a través del análisis de
los sucesivos esquemas y de los debates conciliares. Para rastrear esta
historia redaccional que llevó a la enseñanza de la unión quodammodo de
Cristo con cada ser humano, recopilamos, analizamos y cotejamos los
textos publicados en las Actas Sinodales y los borradores de los que se
sirvió la Comisión encargada de la redacción de GS10. Ponemos en el punto
de mira todo aquello que se refiere a la relación del ser humano con
Jesucristo y señalamos los temas teológicos que entran en juego en la
descripción de tal relación.
Sin embargo, esto no basta cuando el panorama de estudios históricos
sobre el Concilio ha cambiado sustancialmente en los últimos años, con la
publicación de las actas de la Comisión de coordinación y de la Secretaría
general del Concilio, diarios como el de Congar o Philips, obras magnas
como la historia del grupo de Bolonia, la tesis de Turbanti... No existía,
antes de nuestro trabajo, un estudio teológico cercano a nuestro tema que
tuviera en cuenta todas estas nuevas fuentes disponibles y del que pudiera
aquí ofrecerse un resumen (el más reciente, de Aparicio, fue publicado en

8
Cf. P. RICOEUR, «Auto-compréhension et histoire», 18: «L’interprétation, selon
moi, consiste précisément dans l’alternance de phases de compréhension et de phases
d’explication le long d’un unique “axe herméneutique” ».
9
Cf. Mt 9,17; Mc 2,22; Lc 5,37-38.
10
Para esto último tengo que agradecer la ayuda del personal encargado del
archivo de la Comisión mixta, que se custodia en la sede del Pontificio Consejo para
los Laicos.
INTRODUCCIÓN 11

1997). Por ello, nos hemos visto obligados a realizar una puesta al día
acerca del proceso redaccional que llevó a GS 22, aunque sin la
exhaustividad que una investigación netamente histórica requeriría11. Esto
hace que la lectura del primer capítulo de nuestra tesis pueda ser enojosa,
pero en él se recopilan datos hasta hace poco no disponibles y se hacen
conexiones hasta ahora inéditas. Con ello, no perdemos de vista el objeto
de nuestra tesis: apuntando de este modo hacia el origen de la Constitución
pastoral, intentamos comprender mejor la intención significativa que se
encierra en la afirmación de GS 22b.
En el capítulo II llevamos a cabo un análisis sincrónico de la afirmación
«cum omni homine» en el contexto de la primera parte de GS. El modo en
el que se organiza el contenido de la Constitución pastoral ayuda a
comprender el significado de cada una de sus afirmaciones, que no pueden
considerarse aisladamente. También el enunciado que es objeto de nuestro
estudio ha de interpretarse en el contexto de la exposición de los temas y
del progreso de los distintos argumentos. Esta relación sintagmática con el
resto de elementos de la primera parte de GS se complementa con otra serie
de relaciones en el eje paradigmático o asociativo, tal como se desprende
del estudio semántico de los términos que indican «unión» en el
documento. Como fruto de estos análisis buscamos saber, en la medida de
lo posible, qué quiso decir el Concilio al afirmar que «el Hijo de Dios con
su encarnación se ha unido en cierto modo con cada hombre».
Después del estudio genético y sincrónico, el capítulo III presenta el
debate anterior al Concilio que explica la aparición de la fórmula «cum
omni homine» en GS y nos adentra en la perspectiva sistemática en la cual
será sucesivamente interpretada. Teniendo en cuenta los datos
proporcionados por el estudio directo de la Constitución pastoral, y al hilo
de la descripción de estos otros factores, subrayamos las implicaciones
antropológicas de la afirmación conciliar «cum omni homine». De este
modo, llegamos a enunciar un principio que, siendo útil para la elaboración
de una antropología creyente, sea reconocible bajo la diversidad de formas
que hallaremos a lo largo de nuestra pesquisa: el principio de solidaridad

11
Hay que destacar el trabajo de la Fondazione per le scienze religiose Giovanni
XXIII, con sede en Bolonia. Un elenco amplio de fuentes puede verse en M. FAGGIOLI-
G. TURBANTI, Il Concilio inedito. En la introducción (pp. 7-36) se explica por qué hay
tal dispersión de las fuentes y se ofrecen criterios de relevancia para un estudio
histórico. Fruto del esfuerzo de este equipo de investigadores de Bolonia es la Storia
del concilio Vaticano II, dirigida por G. Alberigo. Sobre todo, nos concierne la tesis
doctoral de uno de sus miembros, dedicada al proceso de redacción de GS: G.
TURBANTI, Un concilio per il mondo moderno.
12 CRISTO Y CADA HOMBRE

del Verbo encarnado con cada ser humano. Además, en este capítulo
concretamos el sentido en que se utilizará en adelante el término
«recepción». Con esto queda concluida la primera parte de la tesis.
En la segunda parte de la investigación, comprobamos el empleo del
principio de solidaridad del Verbo encarnado con cada hombre, evaluando
en cada caso en qué medida se trata de una recepción de la doctrina
conciliar. En esta parte de la tesis se examinan varias obras de Antropología
teológica, escogidas del ámbito italiano e hispanohablante. Todas ellas
reflejan el deseo de salir de los cánones de la teología manualística,
respondiendo al giro antropológico operado en el pensamiento
contemporáneo, recogiendo el fruto de la revitalización de los estudios
bíblicos e históricos y empleando las categorías nuevas que venía
proponiendo la filosofía12. La selección de las obras se ha guiado por los
siguientes criterios: 1) El programa de cada autor abarca la totalidad del
tratado de Antropología teológica. 2) Son obras representativas de la
enseñanza del tratado en las Facultades teológicas. 3) Permiten hacer un
seguimiento de la recepción a lo largo de un arco de tiempo
suficientemente amplio como para verificar las variaciones y el progreso en
el proceso. Las obras escogidas son:
– Zoltan Alszeghy-Maurizio Flick, Fondamenti di una Antropologia
Teologica (1970). A esta obra, pionera entre los tratados de Antropología
teológica y representativa del inmediato postconcilio, se dedica el capítulo
IV.
– José Ignacio González Faus, Proyecto de hermano. Visión creyente del
hombre (1987). A este tratado, elaborado desde planteamientos cercanos a
la teología de la liberación, dedicamos el capítulo V.

12
Si bien la idea de reunir en un proyecto teológico unitario la visión cristiana del
hombre llevaba décadas rondando a los estudiosos, encontramos la propuesta formal
en el artículo de K. RAHNER, «Theologische Anthropologie» (1957), publicado en la
segunda edición del Lexikon. Es obligado mencionar también el artículo de H. VOLK,
«Die theologische Bestimmung» (1959), como hito en la configuración de la nueva
antropología cristiana. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no todos los autores
han recogido el testigo de este proyecto. Hay que notar, especialmente, la teología
alemana. La mayoría de sus exponentes no ha seguido las opiniones de su compatriota
Rahner al respecto y se han mostrado más inclinados a realizar grandes síntesis de
teología, o bien a publicar monografías sobre diversos aspectos de lo que, en otras
tradiciones, se ha ido integrando en el programa unitario de la Antropología teológica.
Cf. G. COLZANI, «Recenti manuali», 402-407; F.G. BRAMBILLA, Antropologia, 109-
113. La obra inacabada de R. GUARDINI, L’uomo, recientemente publicada, parece ser
una excepción.
INTRODUCCIÓN 13

– Juan Luis Ruiz de la Peña, Teología de la creación (1986); Imagen de


Dios. Antropología teológica fundamental (1988); El don de Dios.
Antropología teológica especial (1991); La pascua de la creación.
Escatología (1996). Estas cuatro obras desarrollan orgánicamente el
programa antropológico de este autor, discípulo de Juan Alfaro. A ellas se
dedica el capítulo VI.
– Gianni Colzani, Antropologia teologica. L’uomo, paradosso e mistero
(1997, 2ª edición); Franco Giulio Brambilla, Antropologia teologica. Chi è
l’uomo per che te ne curi? (2005). Estos dos tratados son representativos de
la Antropología teológica elaborada en Milán bajo el auspicio de Giuseppe
Colombo y profundamente influenciada por la teología de Balthasar. A
estas obras se dedica conjuntamente el capítulo VII.
El modo de proceder en cada capítulo es similar. En primer lugar,
sacamos en claro cómo el planteamiento general del tratado se ha visto
impregnado del enfoque cristocéntrico que GS 22 propone como el más
válido para el discurso creyente sobre el hombre. Esto proporciona el
marco, en cada caso con rasgos distintos, para el estudio realizado a
continuación. Seguidamente, el interés se enfoca en la presencia o no de la
solidaridad de Cristo con cada hombre en los distintos temas de la
antropología, evaluando en cada caso las razones que condicionan el uso o
desuso de este principio, así como su relación con el enunciado de GS 22b,
expresión autorizada de un teologúmeno con una historia muy larga en la
tradición cristiana.
El capítulo conclusivo (capítulo VIII) reúne los resultados de los
estudios parciales para describir cómo la afirmación conciliar ha sido
recibida e interpretada. Como pretendemos mostrar desde el inicio,
recepción e interpretación son procesos que se implican mutuamente. Una
recepción positiva reclama una interpretación, si el uso de GS 22b no
quiere convertirse en una mera cita ornamental. Si la recepción es crítica,
ello se asocia igualmente a una interpretación determinada del principio
propuesto en GS 22b, que bloquea o restringe su uso. En sentido inverso,
una interpretación hecha a través de alguna categoría soteriológica habilita
la afirmación del Concilio para iluminar algún aspecto de la antropología.
Esto sale a la luz al examinar las distintas dimensiones de la recepción. Es
decir: qué cuestiones tradicionales de la doctrina sobre el hombre son
esclarecidas en cada tratado por el principio enunciado en GS 22b y qué
textos bíblicos, de la Tradición, del Magisterio, se asocian al principio de
solidaridad de Cristo con el hombre (dimensión retrospectiva); las diversas
conceptualizaciones que realizan los autores en el desarrollo sistemático de
14 CRISTO Y CADA HOMBRE

los temas y el papel que el principio que estudiamos pueda tener en la


comprensión creyente del ser humano (dimensión introspectiva); los
cambios en el sentido y en la aplicación del enunciado conciliar, dónde se
limita o se amplía su alcance, qué matices se le introducen, qué nuevas
perspectivas se le abren (dimensión prospectiva).

4. Interés y originalidad de la tesis


Finalmente, es preciso que justifiquemos la pertinencia de una tesis que
se suma a una lista ya larga de trabajos sobre la interpretación y recepción
del Concilio, o sobre la epistemología del tratado de Antropología
teológica. Hablemos, pues, del interés y de la originalidad específicos de
nuestro estudio.
Desentrañar los motivos que están detrás de la accidentada recepción de
la fórmula «cum omni homine» tiene un interés indudable, cuando es
invocada hoy, una y otra vez, en el seno de debates teológicos que no
pertenecen al contexto propio en el que fue redactada por los padres y
peritos conciliares13. Pero, junto a su riqueza de significado, no hay que
olvidar las ambigüedades que diversos autores indican y que empañan la
posibilidad de una recepción más cordial de la afirmación «cum omni
homine»14. Es por ello conveniente realizar una interpretación que,
teniendo en cuenta lo que quisieron decir los redactores del documento
conciliar, permita revelar también las potencialidades de una doctrina que
hoy sigue siendo fecunda.
Por otro lado, la originalidad de la tesis debe medirse con una
multiplicidad de estudios que se ocupan tanto de la interpretación de GS
como de la epistemología del tratado de Antropología teológica. Muchos
artículos y obras tienen por objeto la cristología o la antropología
subyacentes a GS15. Los más cercanos a nuestro enfoque suman la
perspectiva histórico-genética o la recepción al estudio de la teología
inscrita en el documento16. La primera parte de nuestra tesis, aun teniendo

13
Cf. infra, III.3.1.
14
Esta posición crítica arranca de la acusación de platonismo a la enseñanza
patrística de la inclusión en Cristo y desemboca en una lectura sólo eclesiológica de la
solidaridad de Cristo y los cristianos. Cf. L. MALEVEZ, «L’Église dans le Christ»; H.
MÜHLEN, El Espíritu Santo en la Iglesia. Cf. infra, III.1.2.
15
Cf. el apartado 2.2.2 de la bibliografía adjunta.
16
Cf. M.C. APARICIO, La plenitud del ser humano; T. GERTLER, Jesus Christus –
Die Antwort der Kirche; V. GUIBERT, «L’Esprit Saint offre à Tous...»; W. NEWTON,
«John Paul II and GS 22»; R. RUSSO, Cristo nel mondo. De la tesis de J. HAYUMA-
INTRODUCCIÓN 15

en cuenta las aportaciones de estos estudios, se ocupa de rastrear la


aparición en el documento conciliar de un teologúmeno concreto. En este
sentido es original.
Numerosos artículos dedicados a la epistemología de la Antropología
teológica destacan su vínculo intrínseco con el cristocentrismo17. Hay
también algunos estudios panorámicos que examinan el modo concreto en
que se plantean diversas obras de Antropología teológica18. Su extensión,
su enfoque o la selección de autores hacen que la originalidad global de
nuestra investigación no se vea afectada. Las monografías sobre alguno de
los autores que estudiamos pueden ser útiles en algún momento del análisis,
pero no ahorran el trabajo que nos hemos impuesto en esta investigación,
dedicada a un tema particular19. Hemos preferido, por ello, enfrentarnos
directamente, desde el principio, con los textos de cada autor.
En resumen, la peculiaridad de nuestra tesis se basa en la combinación
de tres elementos: por un lado, el propósito de integrar, como momento de
la interpretación de la doctrina conciliar, la recepción; y esta, además,
dentro del campo específico de la Antropología teológica; por último,
dentro del cristocentrismo de los tratados, la tesis se ocupa de un aspecto
concreto, representado por la expresión conciliar «cum omni homine». En
este sentido, se trata de un enfoque original.

MARTIN, «De Christo novo homine», sólo se ha publicado un extracto, consistente en


un comentario cursivo de GS 22.
17
Cf. el apartado 3 de la bibliografía adjunta.
18
Cf. G. COLZANI, «Recenti manuali di Antropologia teologica»; J.M. GONZÁLEZ
MARTÍN, Jesucristo y el hombre en la antropología teológica.
19
Sobre Ruiz de la Peña, cf. C.A. CASTRO CAMPOLONGO, La antropología
teológica en Juan Luis Ruiz de la Peña; A.M. ALVES MARTINS, A condiçao corpórea
da pessoa; L.M. SALAZAR GARCÍA, Personas por amor.
CAPÍTULO I

Cristo y el hombre en la elaboración de GS

Interpretar la afirmación «cum omni homine» implica, primeramente,


averiguar qué quiso decir ese autor colectivo que es el Concilio. Esto
conlleva una doble tarea: histórico-crítica y analítica. En este capítulo
realizamos la primera de estas tareas, el estudio diacrónico del texto a partir
del proceso de redacción de GS1. A la hora de proponer lo que el Concilio
quiso y no quiso decir con una determinada afirmación, es imprescindible
buscar las claves que nos proporcionan los mismos documentos y los
principales actores de este acontecimiento eclesial. Para ello será necesario
resumir los datos históricos más relevantes, que permitan evaluar los
sucesivos proyectos en relación con la versión final. Pero nuestro interés
principal se centra en los textos, en la expresión, en cada fase redaccional,
de la relación de Cristo con cada hombre2. Las cuestiones teológicas de
fondo quedarán al descubierto, sobre todo, en el estudio de los dos debates
conciliares a los que se sometió el esquema sobre la Iglesia y el mundo.
Siguiendo este itinerario esperamos iluminar la génesis de la fórmula «cum
omni homine» y, con ello, contribuir a su mejor comprensión.

1
H. POTTMEYER, «Vers une nouvelle phase», 58-61, propone las condiciones para
una «interpretación objetiva» del Concilio que supere la dialéctica entre diversas
lecturas selectivas de su doctrina: es preciso atender a la «pre-historia» e historia de los
documentos, así como a la evolución de pensamiento que acompañó su elaboración.
Cf. también W. KASPER, «El desafío permanente», 407.
2
Nos ceñimos a las diversas propuestas de redacción realizadas a partir de 1963,
cuando ya se había decidido elaborar un documento conciliar sobre la relación de la
Iglesia con la sociedad contemporánea.
18 CRISTO Y CADA HOMBRE

1. Esquemas de 1963

1.1 Esquema de marzo de 1963 (Daniélou)


El primer texto de trabajo, elaborado por un grupo de peritos, es
revisado a partir de finales de febrero por la Comisión encargada –llamada
«mixta», por formar parte de ella miembros de la Comisión teológica y de
la Comisión para el Apostolado de los laicos–3. La primera versión del
esquema XVII que lleva el respaldo de esta Comisión es la que examina en
marzo la Comisión coordinadora4. Las primeras palabras del proemio,
«Universam hominum familiam respiciens», muestran un enfoque pastoral,
que matiza el carácter eclesiocéntrico del conjunto del esquema, ocupado,
según anuncia el título, de «los principios y la acción de la Iglesia para
promover el bien de la sociedad». Siguiendo las sugerencias recogidas en
los primeros compases del Concilio y las directrices de la Comisión de
coordinación, en este esquema se da una especial importancia a la
antropología5. El primer capítulo, «De admirabili vocatione hominis

3
Esta polaridad se mantendrá a lo largo de todo el proceso de redacción, reflejada
finalmente en la bipartición de GS. Cf. Moeller, 35-36. Los redactores del texto de
enero fueron Sigmond, Lio (Comisión teológica), Hirschmann (Comisión para el
apostolado de los laicos) Pavan y Ferrari-Toniolo (miembros de ambas comisiones).
Cf. AS V/1, 505; Turbanti, 203-209. Lio fue el encargado de redactar la introducción y
el primer capítulo (PCPL 19), en principio encomendado a Tromp. Seguidamente, se
pide la colaboración de Daniélou (cf. PCPL 26), a quien hay que atribuir la autoría
principal del esquema de marzo. Cf. Aparicio, 59-60; Turbanti, 209-215; M.C.
APARICIO, «Aportación del P. Daniélou». Merece destacarse también el trabajo de
Pavan (PCPL 20; 27), dedicado a la dimensión social del ser humano.
4
Schema de Ecclesiae principiis et actione ad bonum societatis promovendum, AS
V/1, 483-504. Cf. Turbanti, 216-219. En la Comisión mixta se había examinado bajo
el título De Ecclesiae praesentia et actione in mundo hodierno (PCPL 45; 47).
5
La primera sesión de la Comisión coordinadora (enero 1963) fue decisiva a la
hora de buscar un lugar en el Concilio a la cuestión antropológica. Cf. Turbanti 181-
198. A lo largo de todo el proceso redaccional, el esquema basculará entre un enfoque
preferentemente eclesiológico o bien antropológico, que acabará reflejándose en la
tensión entre los capítulos I-III y IV de la primera parte de GS. En los preparativos del
Concilio habían surgido muchas voces insistiendo en la necesidad de abordar la visión
cristiana del hombre, como reacción a otras concepciones propiciadas por diversas
instancias ideológicas y sociales. El tema del hombre aparece en función de un interés
eclesiológico o pastoral. Cf., por ejemplo, Dwyer (Leeds), AD I-II/1, 17-20; Guerry
(Cambrai), AD I-II/1, 246; 251-255; Schneider (Bamberg), AD I-II/1, 575-576;
Döpfner (Berlín), AD I-II/1, 583-584; Frings (Colonia), AD I-II/1, 616-617; Spulbeck
(Meissen), AD I-II/1, 625; Wojtyla (Cracovia), AD I-II/2, 742; Montini (Milán), AD I-
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 19

secundum Deum», contiene la doctrina sobre el hombre que sirve de


fundamento a todo el esquema, repartida en veinticinco artículos breves.
La articulación del texto muestra una heterogeneidad de teologías
subyacentes. Por un lado, el primer artículo recoge una antropología
caracterizada por la categoría de la vocación y fundada en la concepción de
un hombre creado a imagen y semejanza de un Dios que es amor. Esta
visión del hombre incluye la consideración panorámica de su historia como
historia salvífica, en la que Cristo aparece con una función restauradora6.
Tanto el lenguaje de vocación, que presenta la relación entre Dios y el
hombre como una relación personal, como el planteamiento histórico-
salvífico representan una novedad respecto a los esquemas de 1962. Sin
duda, Daniélou se inspiró para ello en una propuesta de redacción de
Rahner y Ratzinger7. En el resto de artículos, en cambio, aun manteniendo
el lenguaje de vocación (cf. §§ 14, 15), se expone una antropología de corte
neoescolástico como la que aparecía en los esquemas anteriores. Llama
especialmente la atención el § 8 que, dedicado al orden sobrenatural, no
menciona a Cristo; mientras que en los números que siguen se insiste en
que la gracia sanante es «gratia Christi». Claramente se trasluce una
antropología de la naturaleza pura, por la que la persona humana tiene una
dignidad (§ 2), se ordena a Dios (§ 3), tiene una dimensión social (§ 4),
domina el mundo visible (§ 5) y pertenece a una humanidad al mismo

II/3, 376-377; contribución conjunta de los obispos alemanes, AD I-II/1, 737ss.;


aportaciones de las facultades y ateneos romanos en AD I-IV/1/1, 22; 241; 452-464;
482-483; 519-534. Entre las voces que sugirieron un proyecto sobre la Iglesia y el
mundo, en el que la antropología tuviera un papel principal, estuvo Volk. Cf. Y.
CONGAR, Journal, I, 123. Los temas antropológicos que más tarde encontrarán su
lugar en GS aparecen en cuatro de los borradores de 1962: De deposito fidei pure
custodiendo, De ordine morali christiano, De ordine sociali y De castitate,
matrimonio, familia, virginitate.
6
«Quae admirabilis ordinatio et vocatio per peccatum Adami impedita, in Christo
mirabilius restaurata et perfecta est» (§ 1). El desdoblamiento de «ordenación» y
«vocación» en la condición del hombre indica la distinción entre lo que corresponde a
la naturaleza humana y el orden sobrenatural. El mismo carácter histórico salvífico y
cristocéntrico comparten los §§ 10 y 11, donde se desarrolla la misión restauradora de
Cristo y el lugar de la Iglesia como mediación. Cf. § 10: «Et iam per gratiam Christi in
Ecclesia operantis accessus denuo ad Patrem hominibus aperitur ad suam pristinam
vocationem adimplendam». En los §§ 17 y 18 Cristo ocupa de nuevo el centro de la
exposición acerca del orden moral.
7
Cf. K. RAHNER-J. RATZINGER, De revelatione Dei et hominis, I, §§ 1-4. Sobre la
influencia de los obispos y teólogos alemanes en la antropología del primer esbozo
oficial del esquema XVII, cf. Turbanti, 144-151; 211.
20 CRISTO Y CADA HOMBRE

tiempo una y diversa (§ 6 y 7). Falta, en cambio, mencionar la


«conveniencia positiva» de la gracia a la naturaleza, que pueda articular
ambas en torno a la persona de Cristo, Verbo encarnado, y, más allá de
salvaguardar la gratuidad del orden sobrenatural, lo muestre como un bien
intrínseco al hombre que, efectivamente, lo eleva8.
Con todo, hay que resaltar que, con respecto a los esquemas de 1962, la
dignidad del ser humano se fundamenta aquí de modo muy distinto.
Consiste ésta sobre todo en la relación con Dios, que ama a cada hombre
personalmente y le llama a una vida inmortal de gozo en su presencia (§ 2).
Después de virar hacia una perspectiva universal (cf. §§ 11; 13), en el § 14
se subraya la vocación del hombre como condición permanente de su ser,
bajando ahora hasta el nivel del ser humano singular («omnem hominem
vocavit»). La relación entre vocación sobrenatural y dignidad es el criterio
para el uso de los bienes y para orientar toda actividad humana9.
Para nuestro tema nos interesan sobre todo algunas afirmaciones de los
párrafos 10, 11 y 13. Se dice en el § 10 (De missione Filii Dei):
Hanc humanitatem lapsam, tamquam ovem perditam, Filius Dei, missus a
Patre, quaerere venit. In plenitudine temporis novus Adam factus, quod in
vetere Adamo perierat, in seipso mirabilius restauravit, foedus novum et
aeternum, quod iam non frangi possit, cum genere Adami instituens (§ 10).
La iniciativa del Hijo de Dios en la obra de redención se plasma con la
imagen bíblica del buen pastor. Aunque sólo se haga referencia explícita al
carácter restaurador de la venida de Cristo, se abre la puerta a una
consideración de la protología del hombre radicada en Cristo al introducir
el paralelismo con Adán. Esto, que aparecía ya en los esquemas de 196210,
es llevado aquí más lejos cuando se habla de las consecuencias universales
de esta restauración de la humanidad (§ 11: De valoribus humanis per
gratiam redemptis):
Haec gratia Christi omnem ambitum vitae humanae invadit et permeat ita ut
non tantum eam elevet et consecret, sed etiam sanet et perficiat in suo proprio
ordine. Sic verum est nonnisi in lumine revelationis et per adiumentum gratiae

8
Esto observa Suenens como relator ante la Comisión coordinadora. Cf. AS V/1,
506.
9
«Haec admirabilis vocatio, ad quam Deus in sua benignitate omnem hominem
vocavit, unica est, ad quam ex Dei consilio, etiam post peccatum, vocatus manet;
quodsi suum ultimum finem supernaturalem non attingat, nihil homini prodest naturae
bonis plurimum affluxisse (cf. Mat. 16, 26). Necesse est igitur omnes activitates
hominis ad hunc finem ultimatim ordinari» (§ 14).
10
Cf. De deposito fidei, §§ 36; 43-48.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 21

omnes humanos valores tam individuales quam sociales suam perfectam


indolem obtinere posse (§ 11)11.
La gracia de Cristo «invade y penetra», «eleva y consagra», «sana y
perfecciona». Merece la pena subrayar cómo esto se aplica a la totalidad de
la vida humana; no sin corregirse enseguida, con la dialéctica
acostumbrada, para evitar interpretaciones maximalistas de afirmaciones de
este calado, dialéctica que da todavía al esquema un cierto aire concesivo.
Esta presencia de la gracia redunda en la vida de cada hombre, para quien
Cristo se constituye como Camino, Verdad y Vida12.
El artículo 13 (De aeterno regno) se dedica a las consecuencias para
toda la creación del advenimiento del Reino:
Quia etenim Christus Verbum est Dei, per quod omnia facta sunt, naturam
humanam sibi uniens, omnia in seipso recapitulavit, ut esset in omnibus ipse
primatum tenens (Col. 1, 19) et omnia attraheret ad seipsum in tempore
opportuno (§ 13).
Inspirándose en el himno cristológico de Colosenses, el texto sitúa en
Cristo la clave de este alcance universal y cósmico del Reino. Por el Verbo
fue todo creado y él mismo recapituló todo por la encarnación en orden a la
manifestación histórica y escatológica de su señorío. Cabe destacar la
iniciativa que se adscribe al Verbo de Dios en su encarnación («uniens»,
«recapitulavit»)13.
En resumen, ya en marzo de 1963 nos encontramos con algunos
elementos que, envueltos en un planteamiento que habrá de cambiar
mucho, señalan el camino de la afirmación que es objeto de nuestro
estudio: relación personal de Dios con cada hombre, entendida a través de
la categoría de la vocación (cf. §§ 2 y 14); iniciativa del Hijo de Dios (cf. §

11
Las cursivas indican cambios posteriores a la revisión por la Comisión mixta. En
la versión allí examinada (PCPL 45) se lee «ad ordinem supernaturalem» en vez de «et
consecret».
12
«Ipse est “Via, Veritas et Vita” pro omnibus hominibus et pro totius mundi
salute» (§ 17).
13
Puede compararse esta cita con K. RAHNER-J. RATZINGER, De revelatione Dei et
hominis, I, § 3: «In hunc ergo hominem Jesum Christum, qui est vivum Dei Verbum
quaerens nos, omnis creatura recapitulanda est». Se observa la misma centralidad
cósmica de Cristo, pero una tensión mayor hacia la escatología: la «recapitulación»,
más que una realidad ya cumplida, se trata de un proyecto aún in fieri, para el cual
Dios mismo convoca, en Jesucristo, a todos los hombres. Cf. ibid., § 1: «Ex libera Dei
voluntate et gratia ad id destinatus est [homo], ut [...] Dei uniatur et per eum mundus in
Deum reducatur».
22 CRISTO Y CADA HOMBRE

10), expresada como unión con la naturaleza humana («unió a sí», § 13);
universalidad (§ 11) y particularidad (§ 17) del alcance de la gracia de
Cristo.

1.2 Esquema «romano» (mayo de 1963)


Con el título Schema Constitutionis de Praesentia efficaci ecclesiae in
mundo hodierno, una nueva versión del esquema XVII está ya lista a
finales de mayo14. El texto se compone de una introducción y seis
capítulos15. Los artículos son más largos que en el esquema de marzo, en lo
que a primera vista parecería una simple fusión de los breves párrafos del
esquema anterior. Sin embargo, enseguida se descubre que estamos ante un
texto muy distinto. Nos encontramos con abundante material de los
esquemas de 1962, párrafos enteros con leves retoques, citas resumidas
pero aún excesivamente profusas, el mismo estilo latino de períodos
amplios... Está claro que los redactores no quisieron desechar los antiguos
esquemas a la hora de entregar un primer borrador del esquema XVII a la
Secretaría general del Concilio16.
Las primeras palabras sitúan el texto en la organicidad de todos los
documentos conciliares: «Postquam Sancta Synodus egit de mysterio
Ecclesiae in se suisque membris spectatae». El esquema se dirige
primeramente al conjunto de los fieles, hijos de la Iglesia, y en segundo
lugar «a los hombres de buena voluntad»17. En el segundo párrafo del
proemio se realiza un diagnóstico sumario de la situación de la humanidad.
Los artículos siguientes están dedicados a explicitar la misión de la Iglesia.
El enfoque general es, pues, eclesiológico, una continuación de la reflexión
de Ecclesia ad intra en su vertiente misionera: pertenece a la naturaleza de

14
Publicado en AS V/1, 595ss. Se trata de una reelaboración hecha a partir de una
versión corregida por Hengsbach del texto de Daniélou. Cf. F. HENGSBACH, Schema
de Ecclesiae praesentia (PCPL 75). El esquema fue examinado en la tercera sesión de
la Comisión de coordinación (3-4 de julio de 1963). Cf. Turbanti, 244-262.
15
I. De admirabili vocatione hominis; II. De persona humana in societate; III. De
matrimonio et familia; IV. De culturae progressu rite promovendo; V. De ordine
oeconomico et iustitia sociali; VI. De communitate gentium et pace. El elenco de
temas que tratan los capítulos III al VI coincide con el de la segunda parte de la futura
Constitución pastoral, que dedicará además un capítulo a la comunidad política.
16
Era preciso buscar un consenso después de que la Comisión teológica se
desvinculara de la paternidad del texto de marzo. Ottaviani y Tromp, en señal de
protesta, no acudieron a la Comisión coordinadora. Cf. AS V/1, 513.
17
Cf. Proemio y § 11. Los destinatarios del esquema de marzo se indicaban con un
indistinto «omnibus» (§ 1).
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 23

la Iglesia recordar a los hombres su condición espiritual, a través del


ministerio de la palabra y los sacramentos, y animarles a trabajar por el
bien común.
El primer capítulo comprende dos partes: una sobre la antropología
cristiana (§§ 1-7) y una sobre moral (§§ 8-10). Igual que en el esquema
anterior, la antropología es criterio para las orientaciones sociales de la
Iglesia18. Es evidente que el capítulo I aprovecha los esquemas de 1962.
Pero los argumentos antropológicos vienen ahora ensartados en el hilo que
constituye la consideración del hombre como imagen de Dios19. Esto sirvió
ya como argumento para la dignidad humana en 196220, pero se convierte
ahora en una opción temática más consciente, que reconoce la primacía de
la revelación en la comprensión creyente del hombre, llamado al cultivo y
dominio de la tierra en colaboración con su Creador y a construir una
sociedad en la que cada persona pueda realizar su vocación. La explicación
anexa al capítulo subraya más bien una razón de conveniencia especulativa:
unidad del designio divino y distinción entre los órdenes natural y
sobrenatural quedan a salvo al afirmar que el hombre ha sido hecho a
imagen de Dios (cf. proemio y §§ 1-2), en lo cual radica su «dignidad
natural». Tal dignidad queda nítidamente diferenciada en el texto de la
«elevación al consorcio de la divina naturaleza», aunque los Padres de la
Iglesia «ni las han separado ni las han confundido» y ambas «pertenencen
al único designio histórico de la divina Providencia» y, por ende, juntas

18
Como en el esquema III de 1962, se habla de la objetividad del orden moral y se
insiste en la ley natural, pero dándole un perfil más humano y crístico, menos
juridicista. Cf. § 8: «Lex naturalis est obiectiva, ipsi tamen naturae hominis non
extranea [...] ultimatim in Deo fundata [...] Lex naturalis apud omnes gentes in
cordibus inscribitur [...] Ipse etiam Christus hanc legem moralem confirmavit,
restauravit, perfecit et elevavit».
19
Cf. G. GARRONE, Relatio de schemate (PCPL 133): «Idea rectrix universum
schema effective regat.». Cf. ID., Introducitur Schema XVII (PCPL 138); AS V/1, 601:
«Seligenda erat ad hoc idea quaedam rectrix in traditione Ecclesiae alte fundata [...]
Electa est idea [...] de homine ut est ad imaginem Dei, vel Dei imago. Hoc thema
conveniens erat ut simul ad unitatem redigerentur duo gradus creationis et gratiae
quibus exstat oeconomia praesens salutis, et etiam distinctio accurate servaretur inter
ordinem naturalem et ordinem supernaturalem.». La elección de la imagen de Dios
como eje del esquema debe algo a la influencia de Congar. Cf. Y. CONGAR, Journal, I,
367.
20
Cf. De ordine morali, § 23; De ordine sociali, § 1; 11; 18. Cf. Moeller, 38-40.
24 CRISTO Y CADA HOMBRE

definen la «vocación total» del ser humano (§ 1)21. Es interesante que ya en


el inicio del proceso redaccional se use la alternancia y subordinación entre
«vocación» y «dignidad», que se verá finalmente en los títulos de la
primera parte y del primer capítulo de GS22. Dos corolarios morales cierran
la descripción del ser humano como imagen de Dios: el primero se refiere a
la libertad religiosa (ya estaba en el § 2 del esquema de marzo); el segundo,
asociado a la caracterización del hombre como criatura racional, se refiere
al ateísmo.
Ahora bien, la imagen de Dios en el hombre ha quedado «oscurecida y
deformada» por el pecado (§ 4) y sólo será restituida por Cristo, nuevo
Adán (§ 5, que retoma el § 10 del esquema de marzo), el cual reconcilió al
hombre con Dios, dió ejemplo de amor y por su resurrección puso el
cimiento de la nueva humanidad23.
Hanc humanitatem lapsam, tamquam ovem perditam, Filius Dei, missus a
Patre, quaerere et salvare venit. Ipse, perfecta Patris imago (cf. Col 1,15),
novus Adam factus, imaginem Dei in homine restituit, totam et integram
substantiam veteris Adami resumens et foedus novum, quod iam frangi non
possit, cum genere humano instituens (§ 5).

21
«Etenim Patres Ecclesiae dignitatem naturalem personae humanae et
elevationem eius ad consortium divinae naturae neque separantes neque confundentes,
quippe quae ad unicum historicum divinae Providentiae consilium pertinent, hanc
doctrinam quasi summam totius vocationis humanae professi sunt» (§ 1). En este
punto insistió el relator. Cf. G. GARRONE, Relatio de schemate (PCPL 133): «Vitanda
et superanda est quaevis apparentia rupturae et hiatus inter vocationem supernaturalem
hominis, inspectam et in essentia et in historia sua, et legem naturalem cum exigentiis
et subsistentia sua propria.»
22
Cf. infra, II.3.1. En la propuesta de Daniélou, ambas nociones se trataban
sucesivamente. Cf. J. DANIÉLOU, De admirabili vocatione, §§ 1-2. Fue Hengsbach
quien propuso que en el capítulo I (De admirabile vocatione hominis secundum Deum)
se dedicara un primer artículo a la «dignidad natural» de la persona (De dignitate
naturali personae humanae), aprovechando los §§ 1-5 del esquema de Daniélou. Cf.
F. HENGSBACH, De Ecclesiae praesentia.
23
Este uso de la categoría «imagen» fue criticado en la Comisión mixta,
recordando el uso patrístico que diferenciaba «imagen» y «semejanza» (Ireneo) y
apoyando la opción de Daniélou de basar la antropología del esquema en el tema más
teológico de la vocación sobrenatural: «Quaeri potest an imago Dei sit tantum peccato
obscurata? Imago supernaturalis totaliter tollitur a peccato. De ea tantum dici potest
quod restituitur, non vero de imagine obscurata. (Rahner) Exc. Ménager clare non
patet de quanam imagine agitur naturali vel supernaturali. In Proemio imago naturalis
neglecta videtur, de qua postea agitur capite I. Transitur de una ad aliam modo satis
confuso.» R. GAGNEBET, De admirabili vocatione hominis. Animadversiones (PCPL
136), 2. Cf. Turbanti, 260-261.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 25

Este artículo 5 (De restauratione imaginis Dei per Christum) hace


doblete con el § 6 (De restauratione imaginis in hominibus), mostrando una
doble vertiente de la obra redentora de Cristo: una objetiva, que depende de
la pura iniciativa divina y establece con la humanidad «una nueva alianza
que no se puede romper»; otra dependiente de la respuesta humana y que
tiende a una perfección «que no se puede realizar plenamente en esta vida».
El § 5 dedica las restantes líneas al modo en que Cristo redimió al hombre,
por su cruz y resurrección:
«Forma servi accipiens» et «factus oboediens usque ad mortem» (cf. Col 2,6-
7), non quaerens quae sua sunt, sed clarificans Patrem in semetipso, quod per
superbiam Adam perdiderat, per suam humilitatem Christus mirabilius
restauravit, hominem cum Deo per Sanguinem suum reconcilians et nobis
relinquens exemplum servitii et amoris erga fratres, ita ut, sicut ipse dedit vitam
pro nobis, nos etiam pro fratribus vitam ponamus (cf. 1Joh 3,16). Per
Resurrectionem autem sua, mortis confractis viribus, novi mundi fundamentum
posuit (§ 5).
Se establece una correspondencia entre el pro nobis de la acción de
Cristo y el pro fratribus que se espera del servicio cristiano en favor de un
mundo nuevo, cuyo cimiento ha puesto Cristo. Esta correlación entre Cristo
y la tarea en el mundo de los miembros de su Iglesia, junto con la
fundamentación teológica de la dignidad querida por Dios para el hombre –
y que la Iglesia se esfuerza por hacer relucir–, son los dos factores que
justifican este párrafo en el esquema. El tema de la restauración de la
imagen es, además, ocasión para afirmar el alcance universal de la obra de
Cristo:
Christus effudit Spiritum Sanctum super omnem carnem (cf. Act. 2, 17), ad
eam renovandam et reformandam ad suam similitudinem. Quae gratia Christi
et virtus Spiritus per Ecclesiae praecipue ministerium in genere humano
operantes, viribus peccati in cordibus hominum opponuntur. [...] Quae
restauratio imaginis Dei in praesenti vita non potest plene adimpleri. [...] Tendit
ad perfectionem caritatis et unionis, quando omnes filii Dei in Corpore Christi
adunati, in coelesti Hierusalem congregabuntur (§ 6).
El tema de la gratia Christi, que ya había aparecido en el esquema de
marzo, ahora comparte protagonismo con el Espíritu. Al mismo tiempo, se
liga la operatividad de esta gracia con la mediación del ministerio de la
Iglesia –prudentemente, como para no cerrarle puertas a Dios, se indica:
«praecipue»–. Encontramos también cierta prevención acerca del valor de
las realidades presentes, no definitivas, contrariando las afirmaciones
entusiastas del esquema de marzo al respecto. La doctrina de estos párrafos
26 CRISTO Y CADA HOMBRE

es nítida. Pero tenemos que preguntarnos si para indicar la distinción de


órdenes ha de aparecer el orden de la gracia como algo que esté al alcance
del hombre «principalmente» a través de la mediación sacramental de la
Iglesia. El hombre que no goza de esta mediación visible, ¿puede
encontrarse acaso en un simple orden natural? La prudencia con que se
aborda esta distinción entre ambos órdenes, más allá de salvaguardar la
gratuidad de la gracia, disimula la unidad y universalidad del designio
concreto de Dios hacia cada hombre, que se afirmará sin tapujos en GS
22e.
No se ha roto la ligazón que en el último esquema se daba entre
vocación y dignidad, aunque queda matizada. Que se ha intentado integrar
la categoría de vocación es patente en el mismo título del capítulo, «De
admirabili vocatione hominis», y en la mención de la vocación sobrenatural
humana en las primeras líneas que lo introducen24. Si antes se llegó a
afirmar la relación personal de amor y vocación como elemento
constitutivo del ser humano (cf. § 2 del capítulo I del esquema de marzo),
ahora cautelosamente se afirma que el hombre «subsiste», en cuanto ser
dotado de espíritu, ante Dios; y el ser llamado y amado «por su nombre»
(nominatim), esto sólo se afirma como una capacidad («capax fit») que es
fruto de la acción creadora divina. Se desligan, de esta forma sutil, la
vocación del ser humano y el concepto de dignidad: «vocación» se reserva
para designar un evento de gracia que viene a colmar una capacidad creada
en el hombre y que constituye, en el concreto designio de Dios, su única
razón de ser; «dignidad», en cambio, queda del lado de una definición del
hombre sobre las líneas de una naturaleza pura. Todos, pues, efectivamente
llamados, todos responsables ante Dios; pero ¿todos con una misma
dignidad? Todos tenemos una igual dignidad «natural» (cf. § 2), pero ¿una
misma dignidad, digamos, «real»? Otras frases parecen permitir una
respuesta en contrario. Recordemos: la condición de imagen sobre la que se
asienta la dignidad se encuentra «oscurecida y deformada» (§ 4), y el
camino de su restauración pasa por la mediación eclesial (§ 6). Esto supone
un paso atrás con respecto al último esquema. El texto se ha deslizado
claramente hacia la vertiente más neoescolástica que también estaba
presente en la versión de marzo. En este mismo sentido hay que interpretar

24
«Imago Dei iam in natura humana resplendet inquantum omnis homo est
persona intellectu et libera voluntate praedita et inde, omnia materialia et sensibilia
transcendens, sine fine coram Deo subsistit et capax fit ut nominatim a Deo vocetur et
ametur» (§ 1).
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 27

el que no se vea rastro de las afirmaciones más audaces ya comentadas


anteriormente.
Al menos se ha conservado parte del § 10, dedicado a la misión del Hijo
de Dios como buen pastor y nuevo Adán (§ 5 del nuevo esquema). Se le
añade, como hemos visto, una interesante cuña que retoma el tema de la
recapitulación del § 13 del anterior esquema: «totam et integram
substantiam veteris Adami resumens»25. Aquí comienza una línea que
tratará, en esquemas sucesivos, la «integridad» de la humanidad de Cristo,
en consonancia con la doctrina de Calcedonia y el Constatinopolitano III.
Después de la relación de Suenens ante la Comisión coordinadora, se
decidió no llevar aún el esquema al aula conciliar. Las diversas críticas que
recibe sirven para orientar las siguientes etapas de elaboración26. Hay que
subrayar varios aspectos, presentes ya en la primera mitad de 1963 y que
permanecen hasta el final del proceso de redacción, cuya importancia para
entender la afirmación «cum omni homine» habrá que calibrar.
Primeramente, en el proemio de las distintas versiones se vislumbra el
papel cardinal que ha de tener la antropología, como puente entre la
doctrina cristiana y la solución a los problemas sociales (cf. GS 3). En
segundo lugar, se afianza una perspectiva eclesiológica: las sucesivas
redacciones mostrarán una voluntad de ser prolongación de la línea
conciliar de Ecclesia ad intra. En tercer lugar, tomar la imagen de Dios
como eje de la antropología fue una decisión encomiada por la Comisión de
coordinación y que perdurará hasta el final.

1.3 Esquema de Malinas (septiembre 1963)


El nuevo proyecto sobre el cual habría de trabajar la Comisión mixta lo
encargó la Comisión coordinadora a Suenens27. Cumpliendo este encargo,

25
Se aportan en nota estas palabras de Ireneo: «Necesse ergo fuit Dominum, ad
perditam ovem venientem et tantae dispositionis recapitulationem facientem et suum
plasma requirentem, illum ipsum hominem salvare, qui factus fuerat secundum
imaginem et similitudinem eius.» AH III,23,1.
26
AS VI/2, 199-200. Cf. Tucci, 27-39; Turbanti, 219-226. De entre las críticas
realizadas al texto, resaltamos que el tema del señorío de Cristo y de la restauración de
todas las cosas en él, considerado de «importante valor ecuménico», no está tratado
satisfactoriamente. Esta opinión refleja los contactos que, ya en esta fecha, se habían
tenido con el ambiente ecuménico. Cf. infra, n. 29 y apartado 2.1.
27
Sesión III de la Comisión de coordinación (4 julio 1963), AS VI/2, 636-637.
Suenens y Urbani proponen en esta reunión que el documento se dividiera en dos
partes: principios de doctrina y «catecismo social».
28 CRISTO Y CADA HOMBRE

Suenens pidió la colaboración de algunos expertos, con los que se reunió en


Malinas los días 6-8 de septiembre. El esquema lleva por título Adumbratio
schematis XVII de activa praesentia Ecclesiae in mundo aedificando y
consta de 29 artículos28. Las primeras palabras del esquema son: «Mysterio
intimo Ecclesiae». En efecto, el centro del esquema es la reflexión sobre la
misión evangelizadora de la Iglesia y, formando parte de esa misión, el
servicio de testimonio y caridad que es la aportación eclesial propia a la
construcción del mundo. Se muestra así clara la voluntad de hacer de este
esquema un complemento del De Ecclesia29.
Los motivos antropológicos desaparecen del proemio y se encuentran
desperdigados por todo el documento. No es hasta el § 5 (De homine ut
imagine Christi) cuando aparece concentrado lo fundamental de la
antropología. El tema se justifica por ser «todo el género humano» el
destinatario de la evangelización, que está al servicio de la restauración de
la imagen según la cual todos han sido creados. Así pues, sigue siendo la
imagen la categoría principal, pero con una importante novedad: esta
imagen es imago Christi, tal como indica el título del párrafo30.

28
AS VI/2, 407-416. Por el peso que tienen en la redacción algunos profesores de
Lovaina, este esquema es conocido también como lovaniense. He aquí la lista de
participantes en Malinas: Cerfaux, Philips, Prignon, Thils, Delhaye, Dondeyne,
Moeller, Congar, Rahner, Rigaux y Tucci (en cursiva los reconocidos como redactores
en AS VI/2, 407). Philips sintetizó las aportaciones de la reunión en un texto que
discutirían el 17 de septiembre antes de enviarlo corregido a la Secretaría del Concilio.
Véase esta primera versión del texto en J. PERARNAU, La formació de GS, 106-116.
Cf. Tucci, 39-41; Moeller, 65-71; Y. CONGAR, Journal, I, 394-398; Turbanti, 263-288.
29
En este enfoque se nota la influencia de Congar, que señala como ejemplo de
planteamiento eclesiológico la Conferencia de Nueva Delhi del Consejo Mundial de
las Iglesias (1961). La naturaleza misionera de la Iglesia se presenta ahí a partir de las
categorías de testimonio, servicio y comunión. Esto queda reflejado en la tercera parte
del proyecto de Malinas (§§ 19-29). Cf. Y. CONGAR, Animadversiones generales;
Propositons en vue de la révision; EO 5, 210-409. Cf. Moeller, 70-71; Turbanti, 264-
265; 271. El teólogo francés hace esta opción eclesiocéntrica del esquema, consciente
de que aparte deberá tratarse la antropología cristiana. Cf. Y. CONGAR, Journal, I, 396;
475.
30
No es la primera vez que en la elaboración de la Constitución pastoral
encontramos una antropología que proponga como clave de comprensión del hombre a
Cristo mismo. Aparicio, 115, señala el § 1 del esquema de mayo de 1963 como
primera mención de Cristo como revelador de la vocación del hombre. Debemos
recordar también la aportación de Rahner ya mencionada. Cf. K. RAHNER-J.
RATZINGER, De revelatione Dei et hominis, I, § 3: «In ipso Verbo Dei incarnato
revelatur veritas tam hominis quam Dei.» Quizá hay que ver el esbozo de Garrone
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 29

Quae quidem imago, peccato obscurata et deformata, mirabilius reformata est a


Christo, «qui est imago Dei invisibilis, primogenitus omnis creaturae» (Col
1,15). In Ipso enim condita sunt universa in coelis et in terra, et omnia in Ipso
constant (cf. Col 1,16-17). Spes autem alia, aut finis supremus societatis
humanae alius non est nisi Christus, in quo Deo complacuit reconciliare omnia,
pacificans per sanguinem crucis Eius universa (Col 1,20), immo totam
creaturam liberans a servitute corruptionis in libertatem gloriae filiorum Dei
(cfr. Rom 8,21) (§ 5) 31.
De la doctrina antropológica, expuesta en función de la eclesiología, se
desprende también un principio para la moral social («Spes autem alia»,
etc.). Es curioso que el tema de la libertad religiosa y el ateísmo, que
anteriormente acompañaban la consideración del hombre como imagen de
Dios, se desarrolle ahora en un párrafo distinto (§ 3), como postulado que
surge del dato de hecho de la predicación del evangelio32. Con este
desarrollo parcialmente inductivo del texto –a partir de la presencia de la
Iglesia en el mundo, y no a partir de la situación del hombre y la sociedad
actual, como será el caso en GS–, parece haberse renunciado a un discurso
meramente deductivo sobre el hombre. En relación con la Iglesia y el
mundo tomados en su conjunto, aparece en el § 6 el tema de la gratia
Christi ya tocado en el esquema anterior33. El mismo marco eclesiológico
tiene la antropología en el § 9: por medio de su anuncio, la Iglesia inculca
la dignidad y vocación –nótese otra vez el desdoblamiento que observamos
en el esquema de mayo– de la persona humana. Siguiendo el método
inductivo que hemos señalado, el tema del influjo de la Iglesia en el orden
temporal culmina en el testimonio de la Escritura acerca de la bondad de
los bienes creados (§ 11).

para el proemio del esquema sobre la Revelación como la primera señal sólida en el
Concilio de una antropología cristocéntrica. Cf. AS VI/1, 321.
31
Se incorporan con breves retoques algunas líneas del § 1 del esquema de mayo
(«capax fit ut nominatim», etc.). A esto se añade, de forma muy resumida, algo de los
§§ 5 y 6 acerca de la imagen «reformada» (según la crítica de Rahner) en Cristo, más
algunas referencias explícitas al himno de Colosenses (el esquema anterior sólo hace
una alusión implícita al referirse a Cristo como «imagen perfecta del Padre»). El texto
de Malinas recuerda más bien al § 13 del esquema de marzo.
32
Para el ateísmo, cf. también el § 20: «ipsi naturae humanae penitus contradicit».
33
«Iam autem Ecclesia, coelestis Hierusalem, activo et benefico modo in mundo
praesens est, eoipso quod in eo posita eique data est tanquam arcanum pleroma
Christi, cuius gratia alitur et sustentatur et ad plenitudinem Dei manifestam progreditur
[...]» (§ 6).
30 CRISTO Y CADA HOMBRE

Es en este contexto de la misión eclesial donde encontramos una


consideración del ser humano singular. En primer lugar, el esquema se
refiere a cada hombre cuando trata de la libertad y responsabilidad
individual de acoger el evangelio (§ 3: De libertate fidei). También el tema
de la imagen, traído dentro del mismo contexto de la misión, da pie a una
referencia particular a cada ser humano34. Pero es, de nuevo, el tema de la
«vocación sublime» del hombre el que articula mejor esta referencia a la
relación personal de Dios con cada ser humano35. Por otra parte, el primero
de los párrafos dedicados a la autonomía del mundo encierra una
afirmación interesante acerca de una cierta presencia divina en el hombre,
que hace las veces de lo que en el esquema anterior se decía sobre la ley
natural, y que preanuncia otras frases que encontraremos en LG 17, AG 9 y
GS 336.
Hay que destacar, sobre todo, lo que se dice acerca de la evangelización
de los pobres:
Ecclesia quae ad omnes indiscriminatim homines amore afficitur, peramanter
pauperibus evangelizat, exemplum sequens Domini sui, qui propter nos egenus
factus est (Lc 4,8; 2Cor 8,9) [...]. Ipsos autem minimos fratres ut thesaurum
suum pretiosissimum et pauperis Domini vivam figuram agnoscit et veneratur
(§ 4: De pauperum evangelizatione).
Cristo aparece como modelo para la Iglesia, que ama «a todos los
hombres indiscriminadamente». El ejemplo que Cristo da consiste en
haberse hecho «pobre por nosotros». Quizá pueda verse aquí una alusión
implícita a la encarnación y a su valor soteriológico. Indirectamente, se
afirma también una identificación de Cristo con los pobres a los que la
Iglesia evangeliza y que constituyen su «tesoro». El tema de la
identificación de Cristo con los pobres hace eco a los sentimientos ya

34
«Ad omne genus hominum, quos Deus fecit ex uno habitare super universam
faciem terrae (Act 17,26), dirigitur Ecclesiae nuntium evangelicum, ut in eis
restauretur imago et similitudo, secundum quam in initio creati fuere (cfr. 1,26-27)» (§
5).
35
«Nunc autem animam habens indestructibilem, a Deo revelante audit se ad
divinam ipsam immortalitatem participandam vocari et ad consortium divinae naturae
invitari (cfr. 2Pt 1,4)» (§ 21: Doctrina de hominis sublimi vocatione). Sigue una
reflexión acerca de la igualdad radical de todos los hombres, contra cualquier
ideología discriminatoria. El contexto sigue siendo la misión eclesial, bajo el aspecto
del testimonio (munus testificandi).
36
«Insunt in corde humano et in ipsis rebus creatis quasi semina veritatis, unitatis
et iustitiae, a Deo indita, quibus homo impellitur, ut res inanimatas in servitium totius
humanae familiae redigat [...]» (§ 12). Cf. § 28 del mismo esquema de Malinas.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 31

expresados por los padres conciliares en su mensaje al mundo, cuya idea y


primera redacción surgieron de Chenu y Congar37. Ya en el contexto de la
primera sesión, algunos padres subrayaron la importancia que los pobres y
la pobreza en la Iglesia debería tener en la reflexión del Concilio38. Esta
preocupación se plasmó en la creación del grupo llamado «la Iglesia de los
pobres»39. La identificación de Cristo con los pobres era uno de los temas
recurrentes en la reflexión de este grupo40. Amor a todos, encarnación por
nosotros, identificación con los pobres, valor de aquellos que el mundo
desprecia. No hace falta subrayar lo cerca que estamos del sentido de la
fórmula «cum omni homine».
La consideración de los pobres como «viva figura del Señor pobre»
podría ya interpretarse como algún tipo de unión con Cristo. Pero una
unión del Hijo de Dios con cada hombre se sugiere sólo acerca de la
consumación final y la manifestación del señorío de Cristo, cuando estar
unido a él («cum Christo») –y con cada una de las personas divinas– sea
prolongación de una unión durante esta vida en medio de las dificultades
(«cum Eo»)41.

37
Cf. AS/I, 255; Turbanti 119-135; M.D. CHENU, Notes, 114-115. Congar
participó en la elaboración del texto de Malinas. Cf. Y. CONGAR, Journal, I, 394-399.
38
Al «misterio de Cristo en los pobres» se refirió Lercaro (Bolonia) en el debate
sobre el esquema De Ecclesia en 1962; la pobreza de la Iglesia es sacramento «de la
presencia y de la virtud salvífica del Verbo Encarnado entre los hombres». AS I/4,
328-329. El mismo obispo insiste a menudo en la atención propiamente teológica que
merece la pobreza. Cf. Église et pauvreté, 9: «la pratique de la pauvreté et la situation
du pauvre, selon l’Évangile, ne concernent pas seulement la conduite du chrétien et de
l’Église, mais aussi le mystère intime et personnel du Christ». Cf. G. LERCARO, «La
povertà»; P. GAUTHIER, Les Pauvres, Jésus et l’Église, 74. Sobre el «misterio de
Nazaret», cf. ibid., 83-88.
39
Tomando como nombre una expresión de Juan XXIII en su radiomensaje previo
al inicio del Concilio (cf. AAS 54 (1962) 682), el grupo surgió de una iniciativa
cercana a la espiritualidad de Foucauld (Gauthier) y contó en seguida con miembros
de peso: Lercaro, Himmer, Gerlier, Hakim, Camara, Maximos IV, Ancel, Montini....
Cf. AS VI/1, 294-298; Turbanti, 152-156; Caprile, II, 294-297; 480-483; 517-518;
Alberigo, II, 196-199; III, 153-154; IV, 353-356; M.D. CHENU, «“La Iglesia de los
pobres”».
40
Cf. P. GAUTHIER, Les Pauvres, Jésus et l’Église, 57-63. De forma
correspondiente, también se habla de la identificación de la Iglesia y los pobres. Cf.
ibid., 63-71.
41
«Tunc ipsa creatura a servitute corruptionis liberabitur (cfr. Rom 8,21), et nos in
visione Dei et societate perfecta cum Patre et Filio et Spiritu Sancto ad invicem etiam
32 CRISTO Y CADA HOMBRE

El esquema lovaniense, que algunos miembros de la Comisión mixta no


conocen hasta la reunión de finales de noviembre, merece a muchos
desconfianza y es criticado como demasiado teológico42. Aunque se
reconoce que ha habido una profundización con respecto al texto romano,
algunos desean que el esquema siga el modelo de escucha del mundo que
aparece en Mater et magistra y Pacem in Terris. En definitiva, se veía
necesario elaborar una versión nueva del esquema que, partiendo de la tarea
hecha, adoptase un «tono más pastoral y concreto»43.

2. Camino hacia el tercer período (1964)


Entre la segunda y la tercera sesión del Concilio, se sucedieron varios
esbozos de la futura Constitución pastoral. Del trabajo de esta etapa surgirá
el primer texto que se sometería a la evaluación de los padres conciliares44.
En esta etapa entre sesiones, la reflexión antropológica que acompaña la
elaboración del esquema dará un paso muy importante: su enfoque
cristocéntrico. También se decidirá el carácter no exclusivamente doctrinal
del texto: la enseñanza debe estar al servicio de modificar el «doble
indiferentismo» de los cristianos que se desentienden de la construcción del
mundo secular, por un lado, y de los no creyentes que desconfían del
discurso religioso, por otro45. El discurso que da fuste a este enfoque será
una teología de las realidades terrenas centrada en Cristo. Estos factores no
bastan para explicar totalmente el sentido de la afirmación de GS 22 que
estudiamos, pero orienta el proceso de redacción en la dirección en la que,
finalmente, nos toparemos con la fórmula «cum omni homine».

2.1 Estancamiento y nuevas propuestas


El verano de 1963 había traído consigo la triste pérdida de Juan XXIII y
la incertidumbre sobre la prosecución de los trabajos bajo el nuevo
pontificado. Pero los trabajos prosiguieron46. La segunda sesión conciliar,

coniuncti, cum Christo in aeternum conregnabimus (cfr. 2Tim 2,12), dummodo nunc
cum Eo compatamur (cfr. Rom 8,17) [...]» (§ 22).
42
Cf. Moeller, 72; Tucci, 46-47; Turbanti, 288; 294-301; Y. CONGAR, Journal, I,
574-575.
43
Tucci, 47. Sobre la influencia de la última encíclica de Juan XXIII, cf. Turbanti,
226-229.
44
Véase un resumen del trabajo entre sesiones en AS V/3, 57-61.
45
Opinión de Garrone transcrita en Turbanti, 345.
46
En la relación de Felici para el nuevo Papa, con un resumen de toda la actividad
de la Comisión coordinadora (AS VI/2, 212-216), el esquema XVII se denomina
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 33

bajo el nuevo Pontífice, comenzó con la mirada puesta en Jesucristo47. Los


ecos de la voz cercana de Juan XXIII pueden aún escucharse en las
palabras de Pablo VI en torno a la Navidad de 1963, cuando ya ha
terminado la segunda sesión del concilio48.
En lo que concierne al esquema XVII, hubo que superar cierto
estancamiento, que no se solucionó con la propuesta lovaniense49. A estas
alturas, al menos resulta ya claro que la primera y la segunda parte del

«esquema dogmático-social». De las primeras actuaciones de Pablo VI, merece la


pena destacar la Adhortatio apostolica y la epístola dirigidas a los padres conciliares
(14 de septiembre de 1963, AS II/1, 13-19), así como las palabras que dirigió a la
Curia (26 de septiembre de 1963, AS II/1, 49-56), animándoles a proseguir asumiendo
las críticas. No olvidemos que ninguno de los esquemas de las comisiones
preparatorias fueron aprobados en el aula conciliar.
47
Dijo el Papa en la homilía al inicio de la sesión: «Christum, Christum dicimus,
principium nostrum esse, Christum ducem et viam esse nostram, Christum esse spem
nostram nostrumque finem.» AS II/1, 187. Dirá Häring ante la Comisión mixta:
«Regula et norma fuerunt etiam quoad stilum verba Summi Pontificis de relatione
inter Ecclesiam et mundum, verba prolata occasione initii II sessionis Concilii et in
nuntio in Bethlehem prolato.» B. HÄRING, De historia, stilo (PCPL 248). Cf. AS II/1,
49-56; 183-200.
48
«Gesù, nascendo al mondo, ha santificato la vita umana, nella sua prima età,
l’infanzia; ha santificato la famiglia, la maternità specialmente; ha santificato la casa
umana, il nido degli affetti naturali più cari e più comuni; ha santificato la nostra vita
qual è, nei suoi affetti, nelle sue vicende, nelle sue prove, nei suoi lavori, nei suoi
terreni e poi nei suoi celesti destini» (Audiencia general del 18 de diciembre de 1963).
Afirmaciones parecidas las encontraremos en próximas redacciones del esquema (cf.
el § 17 de Ariccia y GS 32). En su primer radiomensaje navideño, Pablo VI recalca la
misión de Jesucristo de «establecer una relación única y universal de los hombres con
Dios», que es a su vez «el fundamento más sólido y más fecundo de la unidad entre los
hombres». Esta unidad se realiza en el respeto y el estímulo de la personalidad de cada
ser humano. «La vera sociologia della pace umana nasce dall’unità religiosa cristiana».
Insegnamenti, I, 424. En Belén, lugar como ninguno donde evocar la encarnación del
Verbo, el Papa se vuelve hacia el mundo entero para transmitirle el mensaje del niño
Dios: «C’est le message de l’Homme a l’homme». AAS 56 (1964) 179.
49
«Commissio mixta textum istum conferre deberet cum textu elaborato mense
maio, et dijudicare.» A. GLORIEUX, Allocutio (PCPL 205). Cf. Moeller, 73; Turbanti,
294-296; 347. Conscientes de la dificultad de la tarea, la Comisión coordinadora ruega
a la Comisión mixta que se apresure en su encargo. AS V/2, 121. Las llamadas a la
solicitud se harán una constante, que harán de la premura uno de los factores de la
redacción. Döpfner señala el particular reto que supone el esquema, que no debería
empujar a los demás proyectos hacia una conclusión precipitada. La solución pasa por
prever una cuarta sesión, tal como apuntó la Comisión mixta en marzo. Cf. AS V/2,
528-533.
34 CRISTO Y CADA HOMBRE

esquema poseen un carácter diferente. La primera necesitará un debate más


amplio, mientras que la segunda parte quizá podría resolverse en cinco
anexos o «epístolas conciliares» no discutidas en el aula, sino sometidas
sólo a votación50. Empieza así la cuestión acerca de la validez doctrinal del
esquema, que tantas discusiones generaría a lo largo de su elaboración51.
Diversas aportaciones son testigos de un giro cristocéntrico en la
elaboración del esquema, que forma el telón de fondo en el que será posible
colgar, entre otras, la afirmación que estudiamos. Un impulso en esta
dirección fue sin duda el asesoramiento recabado por Guano del ambiente
ecuménico, que había reflexionado en los años anteriores sobre la misión de
la Iglesia a la luz de la cristología52. Sin caer en un optimismo ingenuo ante
el mundo, en los documentos emanados de la conferencia de Nueva Delhi
se insiste en el aspecto objetivo de la salvación –encarnación y señorío de
Cristo–, y sus implicaciones sobre la actitud de solidaridad entre los
hombres y la propia misión de la Iglesia. La cuestión de fondo es la
posibilidad de colaboración entre cristianos y no cristianos en la
construcción de un orden de justicia53. Es obligado citar los §§ 12-13 del
informe sobre el testimonio cristiano (témoignage) singularmente cercanos
al contenido de GS 22:

50
Cf. la relación de Döpfner ante la Comisión coordinadora sobre la organización
del tercer periodo conciliar. Sesión XI, 28 de diciembre de 1963, AS V/2, 85-94.
51
Cf. Turbanti, 299-300; 367. Cf. la nota remitida por C. Colombo, de la Facultad
teológica de Milán, instando a que los documentos del Concilio tengan una «forma
conciliar auténtica». 29 septiembre 1963, AS VI/2, 316-320.
52
E. Guano (Livorno) será nombrado a finales de 1963 presidente de la
Subcomisión central para la redacción del esquema XVII y será su relator ante la
asamblea conciliar en 1964. Cf. la documentación enviada por Vischer a Guano en
abril de 1963 (PCPL 76-77). Congar, tal vez conocedor ya de estos contactos con Fe y
Constitución hizo notar en sus observaciones al esquema el interés de la conferencia
ecuménica de Nueva Delhi («Jésus-Christ, Lumière du monde», 1961), cuya
eclesiología fue tenida ya en cuenta en el esquema de Malinas. Cf. supra, n. 28. Sobre
el influjo en la redacción de GS del diálogo con el ambiente ecuménico, Cf. Moeller,
25-26; 61-63; 82-85; Turbanti 229-233; 337-338; 595-598; 800; L. VISCHER, «Après
la troisième session», 363-364; ID., «Le rapport sur la IVe session», 550-555.
53
Cf. Carta de Vischer a Guano (PCPL 76), 3-4. La cuestión de una posible «ética
internacional» basada en la fe en Cristo debe hacer revisar, según Vischer, la
concepción católica del derecho natural. Cf. GS 64; 74. Cf. W. KASPER, «L’uomo e la
Chiesa», 102-103. Un intento de relectura cristocéntrica del tema de la ley natural lo
tenemos en el reciente documento de la CTI, Alla ricerca di un’etica universale, §§
103-109 (apartado 5.1).
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 35

12. En Jésus-Christ, Dieu a révélé à l’homme sa nature et sa destinée


véritables. Par la foi en Christ, les hommes reçoivent le pouvoir de devenir
enfants de Dieu. Le Christ a amené notre humanité à Dieu et «notre vie est
cachée avec le Christ en Dieu». C’est pourquoi nous attendons ardemment le
glorieux accomplissement de toutes les choses, quand nous participerons à la
plénitude de la vie de Dieu. Etre humain ne signifie rien de moins que posséder
la plénitude de la stature du Christ.
13. Parce que Dieu, en Christ, a reconcilié le monde avec lui-même, nous ne
pouvons plus juger notre frère sur la base des critères communément admis.
Dieu ne nous a pas condamnés: nous ne pouvons donc condamner personne.
Seule la volonté rebelle de l’homme s’élève entre nous et la réalisation de notre
véritable humanité et de notre destinée éternelle. Nous affirmons joyeusement
notre solidarité avec tous les hommes car, en devenant homme, notre Seigneur
s’est uni à nous tous. La solidarité avec tous les hommes de toutes nations, de
toutes classes, de toutes couleurs et de toutes croyances, sans discrimination
aucune, dans notre commune humanité, est le point de départ du
renouvellement de la vie et du témoignage de nos Eglises par le Saint-Esprit 54.
La secuencia de estos dos párrafos es paralela a la de GS 22 a y b en
algún aspecto: a la función reveladora de Cristo (primer párrafo) sigue la
afirmación de su obra redentora (segundo párrafo), que tiene su
fundamento en la encarnación. La obra salvífica de Cristo fundamenta una
actitud básica de los cristianos de respeto y solidaridad hacia todos los
hombres, que constituye una afirmación práctica de su dignidad (esto se
afirma en la Constitución pastoral, no en GS 22, sino en GS 27). Esta
solidaridad es un rasgo que emana directamente de la iniciativa divina por
la que «nuestro Señor se ha unido a todos nosotros haciéndose hombre».
Quizá animados por la propuesta de Vischer, en este año 1963 muchos
expresaron el deseo de hacer de Cristo el fundamento teológico del todo el
esquema. Fue Ménager quien más insistió en la necesidad de enfocar
cristocéntricamente el documento55. Esta propuesta se vio traducida en

54
VISSER’T HOOFT W.A., ed., Nouvelle-Delhi 1961, 78. El subrayado es mío.
Otras afirmaciones son también esclarecedoras de la relación de Cristo con cada ser
humano y sus implicaciones para la misión de la Iglesia y la perspectiva de la unidad
visible. Cf. ibid., 77: «C’est pour le salut de tous les hommes que le Fils de Dieu s’est
fait homme». Cf. Ibid., 115; 300: «il y a un seul chemin que amène au Père, Jésus-
Christ, son Fils. Sur ce chemin unique, nous rencontrerons inévitablement notre frère
[...] et avant que nous lui ayons parlé de Christ, Christ l’a déjà trouvé».
55
Cf. Turbanti, 310; 314; 349. Cf. J. MENAGER, «Remarques» (PCPL 211); «Projet
de plan» (PCPL 212). «L’argument théologique fondamental a paru devoir être le
Christ Seigneur et Serviteur, le Verbe Créateur et le Verbe Incarné Rédempteur. C’est
36 CRISTO Y CADA HOMBRE

textos donde reluce una visión cristocéntrica del hombre. Hay que
mencionar la aportación de Mouroux, dedicada al tema del señorío de
Cristo, en su condición de creador, salvador y Señor del mundo futuro56.
Especial influencia tuvo el proyecto Le Guillou-Hua, proveniente del
ambiente obrero francés y deudor de las sugerencias de Congar y Chenu57.
Interesa destacar, sobre todo, la visión que ofrece de Cristo como Señor,
donde no podemos dejar de advertir el eco de la aportación de Vischer.
Le Christ est ainsi le Seigneur du monde et de l’Église, celui en qui tout prend
sa source et tout s’accomplit. Et cependant il n’a jamais revendiqué cette
puissance pour Lui-même ou pour l’Église à la manière des maîtres de ce
monde, mais au contraire, il est venu sur terre comme le serviteur pauvre et
souffrant de son Père et des hommes, pour partager la condition de ceux-ci, ses
frères58.
El señorío de Cristo se desempeña de modo paradójico en el servicio.
Esta categoría del servicio sirve para expresar la mediación de Cristo, tanto
ascendente como descendente («el servidor pobre y sufriente de su Padre y
de los hombres»). De este modo se da un perfil muy concreto a la noción

plus prôche (le Christ est une personne vivante) c’est plus sensible aux hommes
d’aujourd’hui que le thème assez “platonicien” (quoique biblique et patristique) de
l’image de Dieu deformée et restaurée. D’autre part, le choix de cet “argument”
correspond au thème central du discours du Saint Père dans son “enciclique lue” du
début de la 2º Session. Enfin c’est le grand thème de Saint Paul: c’est l’évènement
central de l’Histoire du Salut. Ce thème de l’Histoire de Salut paraît avoir une
importance extrême à une époque où le sens de l’Histoire préoccupe tellement les
penseurs. C’est peut-être la manière chrétienne de répondre au marxisme et au mythe
du progrès et de la Technique en les dépassant dans une perspective plus total.» ID.,
«Remarques», 2-3.
56
J. MOUROUX, «Le seigneurie de Jésus-Christ».
57
Cf. Turbanti, 322-324; 328; 333. Cf. M.J. LE GUILLOU – M. HUA, Adumbratio
Schematis (PCPL 228), 5: «Jésus-Christ est donc la parfaite expression du Père, sa
Parole vivante et créatrice – portant les millénaires de l’évolution de la création
matérielle et de la conscience humaine, donnant à l’univers sa consistance – il vient
dans le monde et éclaire tout homme en lui révélant le mystère de sa véritable
vocation; il est en même temps le miroir de la véritable humanité, celui en qui
l’homme peut découvrir qui il est dans la lumière et le dessein de Dieu.» Los datos de
la Escritura sobre Cristo como imagen del Padre (cf. Col 1,15), su presencia activa en
la creación (cf. Jn 1,1-4; Col 1,17) y su condición reveladora (cf. Jn 1,9) se conjugan
con cierta influencia de la cosmovisión evolutiva teilhardiana, para dar cuenta de la
vocación de cada ser humano («la véritable humanité») a partir del designio de Dios
revelado en Cristo. Cf. Aparicio, 77.
58
M.J. LE GUILLOU – M. HUA, Adumbratio Schematis, 5. Cf. Flp 2,6-8.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 37

bíblica del Siervo de Yahveh, destacando las implicaciones de solidaridad y


fraternidad contenidas en el hecho de la encarnación («él ha venido a la
tierra [...] para compartir la condición de estos, sus hermanos»). Esta
concepción del señorío de Cristo se refleja en una Iglesia que imita a Jesús
en la pobreza y en la unión con los más pobres59. En esta aportación de Le
Guillou y Hua suenan ya casi todas las notas que formarán el acorde de la
fórmula «cum omni homine».
Tampoco es desdeñable la propuesta brasileña, liderada por Helder
Camara, de basar todo el esquema sobre una teología de la encarnación60.
Por su parte, la aportación de Ancel, parece que llegó demasiado tarde para
influir en la próxima redacción del esquema. Este proyecto señala a Cristo
como modelo de exaltación de la dignidad del hombre y de superación de
las discriminaciones.
Venant parmi nous, le Fils de Dieu n’a pas hésité à devenir homme liu-même
en tout semblable à ses frères humains. De plus, pendant son existence
terrestre, Celui qui a voulu se déclarer Fils de l’homme alors qu’il était Fils de
Dieu, a exalté de bien des manières la grandeur de la nature humaine, aussi
bien par ses paroles que par sa manière d’agir, et il l’a fait surtout par rapport
aux plus faibles, aux plus pauvres et aux plus méprisés, par example par
rapport aux enfants, aux femmes tombées, aux publicains, aux étrangers, aux
païens61.
No cabe pensar que esta propuesta del obispo auxiliar de Lyon, próximo
miembro de la Subcomisión central, cayera en saco roto. Con un aire
menos teológico que en la versión definitiva, pueden reconocerse aquí
ideas que se expresarán en el segundo párrafo de GS 22 y en GS 2762.

59
«L’Église se veut pauvre […]. Elle ne veut pas légitimer l’existence de la misère
et de la souffrance mais elle entend participer à la condition humaine en s’unissant
plus particulièrement à ceux qui sont laissés pour compte dans la société de notre
temps.» M.J. LE GUILLOU – M. HUA, Adumbratio Schematis, 6. El subrayado es mío.
60
Cf. Turbanti, 319-321.
61
A. ANCEL, Projet d’un schéma (PCPL 214), § 5. Acompañan al texto las
siguientes citas: Jn 1,14; Fil 2,7; Hb 2,10-18; 4,15; Mt 18,10; 19,13-14; Jn 8, 3-11; Mt
21, 31-32; Jn 4,9; Lc 10,33; Mt 8,10-13; 15,28. Cf. Turbanti, 308-309.
62
Ancel era superior general del Prado y fue miembro del grupo «Iglesia de los
pobres». Por este cauce les llega, tanto al proyecto de Ancel como al de Le Guillou-
Hua, la influencia de Congar. Cf. Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion». Cf. infra,
4.2.4.
38 CRISTO Y CADA HOMBRE

Sin duda, la creación de la Subcomisión central supuso un punto de


inflexión63. La Subcomisión concluye que el nuevo texto no debía buscar
meramente una exposición de la doctrina, sino escoger sólo «lo que
concierna a la construcción del mundo y que pueda promover o preparar el
diálogo con el mundo». Esto ha de enmarcarse dentro de una concepción
integral de la obra de Dios, centrada en Cristo, Verbo encarnado, tal como
se desprende del primer capítulo de Colosenses y se recoge en la teología
de las «semillas del Verbo». Lo cual permitirá una teología de las
realidades terrestres que muestre que los valores humanos auténticos
provienen de Dios y se hallan también en los no católicos. Otro punto
fundamental habrá de ser la dignidad de la persona humana y su
promoción, como principios que dirijan el diálogo entre la Iglesia y el
mundo64.
En este momento se añaden al esquema algunos ingredientes
imprescindibles que, tras las sucesivas elaboraciones, darán lugar a la
afirmación «cum omni homine» un año después. Primero, la motivación
pastoral: el diálogo entre la Iglesia y el mundo como propuesta; la dignidad
de la persona humana y su promoción como criterio de tal diálogo.
Después, la concreción del contenido doctrinal: como marco, una
concepción integral de la obra de Dios; como centro, Cristo, Verbo
encarnado (cf. Col 1,15-17); como materia, una teología de las realidades
terrenas capaz de reconocer valores humanos auténticos también fuera de la

63
La decisión de constituir una Subcomisión central –una especie de comisión
permanente representativa de la Comisión mixta– la tomó la Comision mixta el 29 de
noviembre de 1963. Cf. F. HENGSBACH, Interventio (PCPL 206); Moeller, 73; De
Riedmatten, 40; Turbanti, 300-306. Se designaron los siguientes miembros: Ancel,
McGrath, Schröffer (de la Comisión teológica); Guano (presidente), Hengsbach,
Ménager (de la Comisión de apostolado de laicos); Wright, Blomjous; algunos peritos
(Pavan, Hirschmann, Tucci, Häring, Sigmond, Moeller, Philips, Riedmatten, Congar,
Daniélou). Cf. la relatio de Guano, C.G. CV, AS III/5, 143.
64
Cf. B. HÄRING, Relatio (PCPL 218), 1-2. Cf. Tucci, 48-49. Ménager influyó en
el enfoque pastoral y el planteamiento inductivo del esquema: «Cela suppose une
progression méthodologique, une manière de présenter l’enseignement de l’Eglise afin
qu’il apparaisse comme la réponse aux problèmes que les hommes se posent. Il ne
s’agit aucunement là d’une “Théologie de situation” comme si on tirait la doctrine
d’une étude psychologique ou sociologique. Il s’agit d’une authentique présentation du
message révélé à partir de la Révélation, en réponse aux questions posées à l’Eglise
par les hommes d’aujourd’hui.» J. MÉNAGER, «Notes sur le schéma» (PCPL 209).
Tucci propuso que el esquema partiera de la nueva experiencia de solidaridad entre
todos los hombres y Haubtmann, que se presentase de un modo más pedagógico. Cf.
Turbanti, 305; 310-311.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 39

Iglesia. Este orden de intención y ejecución es fundamental para entender la


doctrina antropológica vertida en la Constitución pastoral: aunque sean los
cimientos los que sostengan una casa, la intención de construirla precede a
la excavación de los cimientos, en los planos se determina la ubicación, la
profundidad, los materiales. Así ocurre también en el proceso de redacción
de GS: la intención pastoral precede y sostiene a la intención doctrinal. La
conciencia de que este esquema debía tener un cariz distinto se
correspondía, además, con la expectativa social ante el acontecimiento del
Concilio. La Iglesia se había empeñado en una obra que ya no debía dejar a
medias, so pena de ver dañada su credibilidad ante el mundo65.

2.2 Esquemas de enero-junio 1964 (Häring-Sigmond-Tucci)

2.2.1 Esquema de Zürich (febrero de 1964)


Häring fue el encargado de coordinar la redacción del borrador para la
reunión de la Subcomisión central en Zürich: La participation active de
l’Église à la construction du monde66. Las primeras palabras, indicativas de
un cambio en el enfoque, nos son bastante familiares, pues permanecen (en
distinto orden) hasta la versión definitiva: «Les joies et les tristesses, les
espoirs et les angoisses des hommes de notre temps». El primer capítulo,
dedicado a la vocación integral (vocation total) del hombre, incluye los
principios que motivan la «participación activa de la Iglesia» anunciada en
el título: el valor de las tareas terrenas (§ 6), la dimensión espiritual del
universo (§ 7) y la unidad de la vocación humana (§ 10); así como la
necesidad de no reducir al hombre a su dimensión terrena (§ 8) y la
experiencia del pecado (§ 9). El valor de las tareas terrenas se hace
descansar en la encarnación del Verbo:
En assumant la nature humaine faite de chair et d’esprit, Jésus-Christ Fils de
Dieu, n’a pas seulement sanctifié cette nature, mais il a ennoblit la matière
toute entière. Il a voulu vivre pendant de nombreuses années la vie de travail

65
Cf. De Riedmatten, 36: «Un argomento che ritornò con insistenza durante le
sedute sia della commissione mista sia di quelle plenarie, fu che il mondo, “attendeva
qualcosa d’altro” e che esso “stava per essere deluso”.»
66
Textus provisorius (PCPL 225). Cf. Aparicio, 73-77. Para las consultas y
observaciones que precedieron a la redacción del texto, cf. Turbanti, 307-325. Sobre la
reunión de Zürich (1-3 de febrero de 1964), cf. Moeller, 81-82; De Riedmatten, 40-42;
Tucci, 49-53; Turbanti, 334-338.
40 CRISTO Y CADA HOMBRE
des humbles, accomplissant ainsi la volonté de Dieu de placer toute la terre
sous l’empire de l’homme (Gn 1,28; Sg 9,2-3; Eccli 17,1-14) (§ 6).
Por la encarnación, la naturaleza humana en su integridad ha sido
«santificada» y la materia ha quedado «ennoblecida». La encarnación
remite, además, a la vida del Nazareno, que ha realizado con los demás
hombres la tarea de someter la tierra. Es fácil observar en este párrafo
algunos elementos que encontraremos finalmente en GS 22b, en una
perspectiva más directamente antropológica: la dignificación del hombre
que supone la encarnación y la solidaridad mostrada en el hecho de que
«trabajó con manos humanas».
Por lo demás, la dignidad de cada ser humano se plantea netamente a
partir de la Revelación –fundiendo los motivos creacional y de adopción
como hijos de Dios–, y se pone en relación con la lucha contra las
opresiones y con el dominio del mundo67. Esta atención a la dignidad de
cada hombre aparece en el texto engarzada con la referencia trinitaria, de
donde toma su razón más honda: Jesucristo, en su misión reveladora y
salvífica, es principio de acción divina sobre cada ser humano singular
–«verdadera luz que ilumina a todo hombre» (Jn 1,9)– (§§ 5 y 7)68; el
conocimiento de Dios por la fe anticipa un «estar unidos en el amor» en la
vida eterna (§ 7); y de la acción del Espíritu Santo depende la respuesta
libre del hombre (§ 14). Por último, reaparece el tema de la imitación de
Cristo pobre, que ya vimos en el esquema lovaniense:
A l’exemple du Fils de Dieu qui s’est fait homme pour sauver l’humanité, qui
s’est fait pauvre pour que les pauvres soient évangélisés (Mt 11,5), le disciple
fidèle doit s’identifier (Mc 10,42-45) a ceux auxquels il apporte les fruits de la
charité (§ 18).
La identificación del cristiano con aquellos a quienes evangeliza se basa
en el ejemplo de Cristo. Así queda afirmada, aunque sólo de un modo
indirecto, la identificación de Cristo con los hombres. Con esta idea nos
acercamos a la afirmación «cum omni homine» que es objeto de nuestro

67
«Car la Parole de Dieu que l’Eglise garde fidèlement [...], et révélant à tous les
hommes, sans exception aucune, leur dignité d’enfants de Dieu et la bonté de leur
création, a été et est la source véritable de la lutte entreprise par l’humanité contre
l’oppression de l’homme par l’homme et pour la maîtrise de la nature» (§ 15).
68
Derivada de la de Cristo, la misión de la Iglesia es iluminar a los hombres,
dándoles la motivación más honda para empeñarse en la construcción de la sociedad:
«un encouragement à assumer plus entièrement leur veritable vocation en ce monde»
(§ 5).
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 41

estudio69. Aparecen los mismos sujetos implicados: el Hijo de Dios y cada


hombre, representado aquí de forma eminente por los pobres. Aparece
también una misma mediación, operada en la historia por la encarnación
redentora; sólo que, en vez de unión –cf. documento de Nueva Delhi y
proyecto de Ancel–, se habla aquí de «identificación». Hay que resaltar que
la primera vez que aparece en un proyecto de carácter más oficial un
concepto tan cercano a la fórmula de GS 22b, sea, como en el texto de
Malinas, en el contexto de la pobreza de Cristo y de sus discípulos70.
Por otra parte, hay en este texto un rasgo distintivo frente a GS 22: la
identificación del Hijo de Dios con los hombres se actúa visiblemente
(diríamos, sacramentalmente) en la mediación eclesial del «discípulo fiel»
respecto a los destinatarios de su apostolado; pero se realiza a imitación del
Maestro, movido por su mismo amor. El tema que sostiene la afirmación en
el esquema es el de la Ecclesia Christi, ya presente desde los primeros
esquemas. Pero el enfoque ha cambiado mucho: aunque dirigiéndose
restringidamente a los cristianos, de una manera moralizante («el discípulo
debe identificarse»), ya no tenemos el discurso deductivo de los esquemas
de 1962. Se presenta aquí una Iglesia con el rostro concreto del «discípulo
fiel» y, como en el esquema lovaniense, lo orienta todo el enfoque de la
misión.

69
Según Vischer, el capítulo III, en el que se inserta el pasaje apenas citado,
debería incluir una insistencia mayor en el señorío de Cristo. Esta sugerencia deja la
puerta abierta a la introducción de la fórmula «cum omni homine», tal como aparece
en el documento de Faith and Order citado supra, 2.1. Pero el mismo Vischer advierte
que una insistencia excesiva en la presencia escondida de Cristo en el mundo puede
oscurecer su valor como «juicio» (en sentido barthiano). Cf. Moeller, 84.
70
Cf. supra, 1.3. Esta actitud se vio reforzada por algunas intervenciones de la
segunda sesión conciliar, durante el debate sobre el esquema De Ecclesia:
«Venerabiles Fratres, cur mysterium hoc Christi pauperis et pauperibus identificati
(Mt. 25, 35) tam exiguum locum habet in praedicatione nostra habituali, et in huius
Synodi laboribus, et praesertim in hoc schemate de Ecclesia? […] Propono denique ut
addatur argumentum theologicum: “Fundamentum illius praedilectionis est Mysterium
Christi, qui semetipsum cum pauperibus identificavit: ‘Esurivi enim et dedistis mihi
manducare’ (Mt. 25, 35). Pauper enim adimplet vitam Christi pauperis et passionis
eius, ita ut pauper significet praesentiam Christi inter nos”.» Gerlier (Lyon), AS II/2,
68. Cf. también Himmer (Tournai), AS II/2, 80: «in proemio vel cap. I introducantur
uno alterove modo hae duae notiones: prima nempe, de illa essentiali Ecclesiae ad
pauperes evangelizandos et sublevandos, secunda, de illa mysteriosa praesentia
Christi in pauperibus, quibus sese dignatus est identificare.» Lercaro habla también en
este tiempo de «la singular presencia de Jesús en los pobres». Caprile, II, 295. Los
subrayados son míos.
42 CRISTO Y CADA HOMBRE

2.2.2 Esquemas de marzo de 1964


Cuando la Comisión mixta se reúne en marzo, tiene delante un texto ya
remodelado por el comité de redacción, en francés y en latín71. Una nota
explica el sentido de la doctrina dentro de un esquema dominado por la
intención pastoral, tal como se había acordado en Zürich72. Lleva un nuevo
título, Ecclesia in mundo huius temporis, el mismo que tendrá finalmente el
esquema. Las primeras palabras son: «Gaudium et luctus, spes et angor
hominum huius temporis». En la introducción se ha insertado un quinto
párrafo, dedicado a «Jesucristo, verdadera luz del mundo» (versión en
francés), fruto de las observaciones hechas en Zürich: «L’Église veut donc
révéler aux hommes d’aujourd’hui, comme aux hommes d’hier, ce mystère
qu’est Jésus-Christ, de qui tous, même a leur insu, dérivent tout ce qu’ils
ont de bon»73. En el § 7 vemos vertido al latín el contenido del § 6 del
esquema de febrero74. El § 19 ha cambiado respecto al § 18 de febrero: el
cristiano debe dejar traslucir «la invitación del Señor a todos los hombres
de buena voluntad»; para ello, ha de ponerse en lugar del hermano
(«habitus fratrum suorum quasi induant»)75. El lacónico «identificarse»
–que sigue apareciendo en la versión francesa: «ils s’identifient à tous leurs

71
L’Église dans le monde actuel (PCPL 236); B. HÄRING, Ecclesia in mundo
(PCPL 243). La Comisión mixta se reúne, por primera vez desde la constitución de la
Subcomisión central, los días 4, 9 y 12 de marzo de 1964. Cf. Moeller, 87-88; Tucci,
55-57; Turbanti 343-349; Aparicio, 78-79.
72
La nota de la Subcomisión advierte: «non agitur de theologia generali de rebus
temporalibus, sed potius de actuali realitate in lumine theologiae». Cit. en Aparicio,
79. Cf. Turbanti, 340-343.
73
L’Église dans le Monde Actuel, § 5 (Le Christ, vraie lumière du monde). Cf. B.
HÄRING, Ecclesia in mundo, § 5 (Ecclesia mundo servitia praebet): «e quo, ipsis
quoque insciis, omnia profluunt bona». El párrafo toma algunas ideas de Le Guillou.
Cf. supra, 2.1. De forma significativa, el título francés del artículo es casi coincidente
con el de la asamblea ecuménica de 1961. La luz de Cristo, por lo demás, es un motivo
recurrente desde el principio en los diversos esquemas, pues caracteriza la misión de
Cristo y de su Iglesia (cf. Jn 1,9; 9,5; Lumen gentium) y estará presente hasta la
versión definitiva (cf. GS 10; 22). Cf. Gertler, 113-114; 120.
74
«Filius Dei, Sua incarnatione, non solum naturam humanam, animam et corpus
elevavit, sed ipsam generatim materiam. Iesus Christus, per multos annos laboriosam
humilium agere voluit vitam, ut impleret Dei voluntatem terrae hominibus
subiiciendae» (§ 7: De officiorum temporalium dignitate).
75
Esta perífrasis es testimonio de la dificultad para traducir al latín el concepto de
«identificación». De estas dificultades para la traducción es también testigo De
Riedmatten, a quien se le confió un primer esbozo (PCPL 241). Cf. De Riedmatten,
43.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 43

frères»– ahora se desarrolla en varios modos, de forma ya muy cercana al


primer texto que se debatirá en el aula:
Qu’ils souffrent avec ceux qui souffrent, qu’ils pleurent avec ceux qui pleurent,
qu’ils soient pauvres avec ceux qui sont pauvres; en un mot, qu’il sachent se
faire tout à tous afin de tous les gagner. [...] Que les chrétiens ne méprisent pas
leur propre chair [...].
patiantur cum patientibus, fleant cum flentibus, pauperes fiant cum pauperibus
propter Christum, quoniam propter nos egenus factus est, ut illius inopia divites
essemus; omnia omnibus fiant ut omnes lucrificiant; [...] propriam suam
carnem ne despiciant christiani [...]76.
Conviene señalar que la referencia a Cristo se mantiene sólo en la
traducción latina. Se muestra así cierta vacilación en el enfoque del
documento, que intenta asumir la línea eclesiológica de los esquemas
anteriores, especialmente el de Malinas.

2.2.3 Esquemas de abril y junio de 1964


Un nuevo texto fue estudiado por la Subcomisión central los días 28 y
29 de abril77. El último artículo del proemio (§ 5: Christus in Ecclesia lux
mundi) sintetiza las versiones de marzo y acentúa su enfoque cristocéntrico:
«Christum, hominum exemplar, Ecclesia praedicat, docendo homines,
quomodo verae integraeque vocationi in hoc mundo respondere valeat»78.
Dentro del capítulo I (De integra hominis vocatione), tenemos que destacar
el artículo § 7 (De valore rerum temporalium pro dignitate hominis), que
desarrolla el § 6 de febrero:
Cum omnia facta sint per Verbum et in Ipso constent, Deus Pater in omnibus
nos alloquitur; audiendo igitur loquelam rerum et implendo fideliter officia
temporalia, Deo respondemus. Verbum Patris, Dei Filius, Sua incarnatione,

76
§ 19 (Le détachement intérieur et le signe de la pauvreté / De interiore
renovatione spiritu paupertatis). Se cita implícitamente 1Co 9,22 e Is 58,7.
77
Textus emendatus (PCPL 267). Cf. Tucci, 54-58; Moeller, 89-91; Turbanti, 348-
349; Aparicio, 79-82. Adquiere especial protagonismo la expresión «signos de los
tiempos», usada por Juan XXIII en Pacem in terris y en la misma convocación del
Concilio: «Vox enim temporis vox Dei» (§ 2).
78
Este artículo es, sin duda, uno de los hitos de la redacción que llevarán a GS 22.
Cf. Aparicio, 115-117. Para la idea de Cristo como «ejemplar» del hombre y modelo
de acción para la Iglesia, cf. J. MOUROUX, «La seigneurie de Jésus-Christ», 296: «le
Christ, dans son existence terrestre, a voulu être l’exemplaire absolu le plus concret et
le plus universal qui soit, dont l’Église doit reproduire les traits.» La noción
balthasariana del universal concreto parece aquí claramente evocada.
44 CRISTO Y CADA HOMBRE
assumendo naturam humanam, corpus et animam, totum creationis opus, et
ipsam materiam ad altiorem evexit dignitatem, ita ut omnia in Ipso
instaurentur, quae in caelis et quae super terram sunt (cf. Eph. 1, 10). Iesus
Christus insuper per multos annos communem condicionem laboriosam
hominum suam facere voluit, implendo sic simul cum fratribus voluntatem Dei
terrae hominibus subiiciendae. [...] Dei enim circa mundum consilia
complentur amore, quo iubemur sollicitudinem Patris erga omnes homines
induere, et quo vetamur stare otiosi, ubicumque agitur de desiderio implendo, a
Deo nostrae naturae inserto.
La revelación de Dios se caracteriza como una relación interpersonal,
que concierne a todo hombre, incluso a los no creyentes. Dios habla a los
hombres a través de la creación, pues todo ha sido hecho por su Palabra.
Establece así un diálogo con ellos, de quienes espera una respuesta. Esta
respuesta la da cada uno, incluso de modo no explícito, en la realización de
los deberes temporales79. Seguidamente, se muestra que todas las
realidades creadas tienen su consistencia en Cristo, Verbo encarnado
(protología), en quien el diálogo iniciado por Dios por la creación adquiere
su plenitud, y en el cual quedarán instauradas todas las cosas (escatología).
En Cristo, el diálogo implícito de Dios con el hombre se convierte en una
llamada explícita a colaborar en la construcción del mundo según la nueva
dignidad traída por la encarnación a todo el hombre y, a través suyo, a todo
el universo material. Gracias a la encarnación, participar en esta tarea es
ayudar a que todas las cosas se instauren en Cristo, según el lema de Pío
XI, tomado del himno cristológico de Efesios, que inspiró la renovación del
apostolado laical. En definitiva, como en el esquema de febrero, también
aquí hay que señalar el párrafo dedicado al valor de las cosas terrenas como
antecedente de GS 22b. Sin hablar directamente de una relación
constitutiva de cada ser humano con Cristo, hay en este pasaje elementos
que se usarán como trasfondo y en la misma expresión de la fórmula «cum
omni homine». Lo que aquí aparece totalmente inserto en una teología de la
creación y del trabajo, fundamentada en la encarnación del Verbo, en GS
22 adquiere un enfoque directamente antropológico.

79
En el párrafo siguiente (§ 8), vuelve a aparecer la cita de Jn 1,9. Estos motivos,
relativos a la revelación y la respuesta que Dios espera de cada ser humano, y aquí
condensados para justificar una actitud positiva hacia la colaboración con los no
creyentes, reflejan en parte la enseñanza del Vaticano I sobre la revelación natural (cf.
DH 3004) y encuentran expresión en el Vaticano II en DV 2-3 y GS 19.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 45

Para la reunión de primeros de junio de la Comisión mixta, estaba lista


una nueva versión del esquema. A partir de ahora ocupa el lugar XIII80. Se
valoró positivamente la novedad de las introducciones a los distintos
capítulos, que hacen de hilo conductor. Se advirtió, en referencia al
proemio, que había que cuidar la distinción entre una «solidaridad natural»
con todos los hombres y otra «fundada en Cristo». Y se decidió rehacer el
primer capítulo, porque se consideró que había frases equívocas acerca de
la dignidad del ser humano. Se alabó especialmente el artículo sexto,
correspondiente al § 7 del esquema de abril. Ha cambiado algo su
redacción: aunque se mantiene la referencia cristológica, se ha abandonado
el motivo de la revelación y se abunda en la teología del trabajo, para
destacar su valor tanto objetivo como subjetivo81.

3. Tercera sesión conciliar

3.1 Textus prior


Todos los avances realizados desde la creación de la Subcomisión
central se plasman en el esquema enviado a la Comisión coordinadora y, en
julio, a los padres conciliares82. Es el conocido como textus prior, es decir,
el primero que llegó a debatirse en el aula conciliar, cuya novedad hay que

80
Ecclesia in mundo huius temporis (PCPL 276). El examen del texto tuvo lugar
los días 4-6 de junio. Cf. Tucci, 59-61; Moeller, 91-92; Aparicio, 82-83; Turbanti 355-
364.
81
«Verbum Patris, sua incarnatione naturam humanam assumendo totum
hominem, corpus et animam omneque creationis opus, ipsam quoque materiam, ad
altiorem evexit dignitatem, ita ut in Ipso instauretur, quae in caelis et quae super
terram sunt (cf. Eph. 1,10). [...] Labor est fons progressus culturae et perfectionis
hominis. Propter arctam suam coiunctionem cum mundo, in quo vivit, homo
laborando ad mundum perficiendum meliores suae perfectionis condiciones parat.
Labor cum sit eminens vinculum sociale, obsequitur magno divino consilio. [...] Sic
homo perficitur labore in communitate fraterna» (§ 6).
82
AS III/5, 116-142. Se dio como plazo para las observaciones el 1 de octubre. AS
V/2, 640. Además del texto oficial latino, se dispuso de traducciones a algunas lenguas
vernáculas, siguiendo la insistencia de Glorieux y Guano: AS V/2, 740-741; 744-750.
Tiene pequeñas diferencias respecto al texto discutido en la Comisión coordinadora
(26 de junio de 1964, AS V/2, 602-620), irrelevantes para nuestra investigación. Cf. la
presentación de Urbani en AS V/2, 627-631: valora la difícil tarea de la Comisión
mixta y, aunque ve necesarios algunos cambios, propone que el texto sea enviado sin
más a los padres conciliares. Suenens y Liénart expresan la misma opinión. Cf. AS
V/2, 556; 640.
46 CRISTO Y CADA HOMBRE

percibir comparándolo con el texto que la Comisión coordinadora no pasó


al aula el año anterior83. Tanto el título –De Ecclesia in mundo huius
temporis– como las primeras palabras –«Gaudium et luctus, spes et angor
hominum huius temporis»– resumen bien el avance respecto al tema de la
«presencia de la Iglesia» tal como aparecía en 1963. La Iglesia está, sí,
presente en el mundo, pero ya no tan ocupada en hacer de este hecho objeto
de su doctrina, como volcada en el mundo que está llamada a servir84. Esto
explica que el breve diagnóstico acerca de la situación de la sociedad del
último esquema se convierta en todo un artículo del proemio (§ 2), que
sirve de base a las orientaciones de carácter contingente del capítulo IV (De
praecipuis muneribus a christianis nostrae aetatis implendis, §§ 19-25).
Estas orientaciones se basan, además, sobre los principios antropológicos
que forman la trama del capítulo I (De integra hominis vocatione, §§ 5-9) y
los argumentos eclesiológicos y pastorales de los capítulos II y III (Ecclesia
Dei hominumque servitio dedita, §§ 10-14; De ratione christianorum se
gerendi in mundo in quo vivunt, §§ 15-18).
La función de la antropología dentro del esquema se indica con la
metáfora de la luz, una luz que proviene de Cristo, luz del mundo, y que se
refleja en su Iglesia85. El uso consistente de esta imagen es indicativa de la
unión intrínseca entre cristología, eclesiología y antropología como
fundamentos de la moral social. Esto es visible ya en el proemio:
Omnes insuper vocati sumus ad unam filiorum Dei familiam in Christo Iesu
efficiendam, qui omnes homines cuiusvis gentis vel linguae, nationis vel
condicionis, eodem prosequitur amore. Ipse enim venit ut omnes a peccati
miseria et discordia liberatos congregaret in unum et Suo regeret mandato
amoris, unitatis et pacis (§ 1: Ecclesia Concilio repraesentata quantopere
generi humano iuncta sit).

83
Texto de mayo de 1963. Cf. supra, 1.2.
84
Una importante novedad a este respecto es la explicitación de cuatro círculos de
destinatarios (§ 3; cf. conclusión), en consonancia con la primera encíclica de Pablo
VI, publicada en agosto, y que se recoge también en LG 14-16 (LG se aprobará en esta
tercera sesión del Concilio): católicos, demás cristianos, los creyentes de las otras
religiones monoteístas y, finalmente, «todos los hombres que nos preguntan sobre la
esperanza que hay en nosotros».
85
«In omnibus, spirituali missioni intenta, quam a Christo suscepit, Ecclesia
homines edocet, quomodo munera quoque temporalia in luce verae integraeque
vocationis suae considerare et implere debeant.» (§ 4, último del proemio: Christus lux
mundi).
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 47

La trabazón entre Cristo, Iglesia y hombre propuesta en estas


afirmaciones apunta a una comprensión circular: no podemos entender uno
de los extremos sino incluyendo en su definición a los otros. Todos los
hombres –así considerados en nuestra pluralidad– somos llamados a formar
parte de la familia de Dios –Iglesia, considerada en su dimensión
mistérica–, lo cual no se realiza sino «en Cristo», cuyo amor supera todas
las barreras entre los hombres. La «Iglesia representada por el Concilio»
justifica de este modo, a partir del amor del propio Cristo, la solidaridad
hacia el género humano que ha expresado en las líneas anteriores. La
primacía permanece del lado de Cristo, de su iniciativa misericordiosa de
congregar –como buen pastor– en el amor, la unidad y la paz lo que se
encontraba dividido por el pecado.
En el capítulo I se plantea el tema del hombre como respuesta a una
preocupación común del tiempo86. La concepción antropológica que
subyace a la acción de los cristianos en medio de la sociedad se ofrece a
todos como adecuada para entender la propia existencia, pues se trata de
una visión «íntegra», esto es, sin parcialidades ni reduccionismos87. La
antropología se reconoce, pues, como argumento privilegiado de un diálogo
entre la Iglesia y el mundo encaminado a poner en su perspectiva justa las
«cosas terrenas», evitando dos extremos: el rechazo de toda perspectiva
trascendente y la actitud de quienes se desentienden de los asuntos
temporales guiados por un sobrenaturalismo excesivo. En el horizonte del
documento está el encuentro, la reconciliación entre la Iglesia y la
modernidad.
El § 6 («De valore rerum et munerum terrestrium») desarrolla la
teología de las realidades terrenas. Es un artículo largo, donde la vocación
del hombre queda encuadrada en una visión general de la creación
sustentada en Jesucristo. Esta centralidad de Cristo afecta tanto a la
creación como a la revelación, que aparecen englobadas en un designio
único divino88. Esta unidad es la que cimenta el discernimiento de los

86
Esto constituye una novedad respecto al planteamiento deductivo del esquema
«romano» de 1963. «Apud huius aetatis homines paene communis evadit persuasio
quaestiones de cultura, de civitate, de scientiae et artis technicae progressu omnes
redigi ad unam quaestionem: nempe de homine eiusque vocatione» (§ 5).
87
«Quare dilucidandum est, quanti sint momenti res terrenae in integra hominis
vocatione. Christus enim venit, ut totum hominem ad altiorem elevaret dignitatem» (§
5).
88
«Omnes res creatae hominem ad Deum vocant (cf. Io. 1, 3; Col. 1, 17). In
Christo Iesu autem homo loquelam rerum vere audire et intellegere potest; omnia enim
48 CRISTO Y CADA HOMBRE

«signos de los tiempos» como servicio de los cristianos en medio de la


sociedad (cf. § 19). La venida en carne del Verbo, además, afecta no sólo a
toda la creación –cuyo «alto sentido» queda por él revelado–, sino de un
modo particular al hombre y su actividad en el mundo. Todas las cosas
quedan insertas «en una relación más alta con Dios que excede la
naturaleza del hombre»:
Verbum Patris, assumendo sua incarnatione naturam humanam, totum
hominem, corpus et animam omneque creationis opus, ipsam quoque materiam
ad altiorem evexit dignitatem et omnia, etiam munera terrestria, altiori inseruit
cum Deo habitudini qui naturam hominis excedit (§ 6).
En este apretado pasaje se conjuga la bondad de la creación (categoría
en la que queda englobada la «naturaleza humana») con la gratuidad del
orden sobrenatural (al que no se alude con este nombre, sino sólo con ese
valor «elevante» propio de la encarnación). La clave para afirmar una y otra
es el Verbo del Padre, con su papel en la creación del mundo y en la
encarnación. Así se concretan las consecuencias para el hombre de esta
economía del Verbo:
Profecto Christus Iesus, unicus Dei Filius, nos altioris participes fecit
vocationis (cf. Hebr. 13, 14): ut credentes in Eum et Patrem qui misit Eum,
vitam habeamus aeternam, filii Dei nominemur et simus (cf. Io. 3, 16), divino
amore cum ipso coniuncti unam formemus familiam Dei (cf. 1 Io. 3, 1), Deum
Patrem filiorum animo cognoscentes, nunc per fidem, tunc autem facie ad
faciem (cf. 1 Cor. 13, 12) (§ 6).
Las implicaciones antropológicas, resumidas bajo la categoría de
vocación, incluyen una vertiente individual y una vertiente social (eclesial).
La respuesta creyente a esta vocación nos lleva a ser hijos de Dios y
desemboca en la vida gloriosa. La seguridad con que se afirma aquí la
vocación en Cristo de todo ser humano («profecto») contrasta con la
indeterminación con que GS 22 se atreverá a afirmar que Cristo «se ha
unido con cada hombre». Podríamos pensar que en un discreto adverbio
(«quodammodo») se han querido juntar todas las precauciones que en este
textus prior se tratan por extenso, como contrapeso ante la ambigüedad de
las realidades terrenas, empezando por la atención a las dimensiones
eclesial y escatológica anotadas en el texto recién citado. Esta precaución

per ipsum et in ipso creata sunt, qui est Verbum Patris (cf. Col. 1, 16). Ipse veniens in
mundum verbis humanis altum sensum rerum creatarum revelavit» (§ 6).
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 49

no falta en GS, sólo que aquí aparece enseguida y de forma un poco


abrumadora89.
Hay otros lugares donde se encuentran trazas de la unión entre
cristología y antropología que quedó anunciada en el primer capítulo. En
los §§ 13-17 se habla de diversos modos de presencia del Verbo, al hilo del
tema de la misión de los cristianos en la sociedad (capítulos II y III). Los §§
13 y 14 retoman el tema, ya tratado en el § 6, del cristocentrismo de la
creación y su íntima correspondencia con la escucha de la Palabra confiada
a la Iglesia90. El § 15 presenta como voluntad de Dios para el mundo
«instaurar en Cristo» la vida personal y social91. Según el § 16, gracias a la
caridad perseverante de los cristianos, es posible que la sociedad y cada
persona reconozcan la presencia amorosa de Cristo92. El §17 desarrolla este
mismo tema de la presencia de Cristo, manifestada especialmente en el
servicio a los pobres, realizado a través de la identificación con ellos93. Los

89
Justo después de hablar de la vocación en Cristo, se conjura todo optimismo
excesivo con los siguientes argumentos: materialismo y hedonismo (§ 7), condición
pecadora del hombre y necesidad de salvación (§ 8), incapacidad de los progresos
técnicos para dirigir por sí mismos la obra del hombre hacia la consecución del Reino
(§ 9). Se ven algunos esfuerzos para entrar en diálogo con la modernidad. Por ejemplo,
en el § 8 se trata de armonizar el concepto de creación con una vaga mención de la
cosmovisión evolutiva. «Natura enim humana, operum creationis visibilis fastigium,
ad quod secundum Dei consilium intendebat terrae per innumeros annos evolutio» (§
8). Este esfuerzo conciliador se desvanece en el mismo párrafo, cuando se recalca la
necesidad de Cristo de tal modo que parece concederse valor sólo a la obra de los
cristianos, aludiendo claramente a la contraposición agustiniana de las dos ciudades.
90
«Ecclesia sciens in toto mundo virtutem operari Verbi, in quo condita sunt et
constant universa (Io. 1, 3; Col. 1, 17), nihil bonum et verum a se putat esse alienum et
sibi indifferens» (§ 13). «Si enim mundus, qui per Verbum Dei factus est, audit verba
Verbi incarnati, quae vita sunt et spiritus, inde omnes verum sensum et finem rerum
creatarum recte intellegunt [...]» (§ 14).
91
«Haec est enim voluntas Dei ut unusquisque praesenti tempore salutis sic utatur,
ut non solum suam propriam vitam in Christo instauret, sed etiam eodem spiritu suas
partes assumat in omnibus communitatibus quarum particeps est [...]» (§ 15).
92
«Novae possibilitates novaque pericula sunt tot causae cur christiani renovato
fervore in spiritu servitii munera etiam terrena ita impleant, ut ex fidelitate sua in
caritate nationes et homines singuli amorem et presentiam Christi cognoscant» (§ 16).
93
«Hic spiritus paupertatis, quem exprimant omnes Ecclesiae structurae, regalem
demonstrat omnium christianorum viam: habitus fratrum suorum quasi induere,
solvendo seipsos a propriis ambitionibus et commodis; pati cum patientibus, flere cum
flentibus, pauperes fieri cum pauperibus propter Christum, qui propter nos egenus
factus est, ut illius inopia divites essemus (cf. 2 Cor. 8, 9); uno verbo omnia omnibus
fiant, ut omnes Christi praesentiam sentiant. Christiani qui in fratribus Christum
50 CRISTO Y CADA HOMBRE

cristianos se hacen signo de la misericordia de Cristo mismo, al acudir en


ayuda del Cristo oculto en los hermanos más necesitados. El «espíritu de
pobreza» debe ser la actitud propia de toda la Iglesia: a causa y en
imitación de la pobreza misma de Cristo, revestirse de las miserias de los
hermanos, recordando la máxima paulina de hacerse «todo para todos»
como camino de evangelización (cf. 1Co 9,19-23).
El primero de los servicios de los cristianos a la sociedad (capítulo IV)
es la promoción de la dignidad de la persona, a través del reconocimiento
de los derechos y deberes que de esta dignidad dimanan (§ 20). Este tema
da pie a que se afirme la relación intrínseca de la persona con Cristo94. Tras
citar varios signos de progreso (abolición de la esclavitud, igualdad de la
mujer, acceso a la cultura, derechos laborales, democracia), se declara que
todo esto se sustenta en la dignidad de la persona humana. Creados a
imagen de Dios e instaurados en Cristo, ambos hechos conforman la razón
última de nuestra dignidad95.

3.2 Adnexum I
La necesidad de elaborar una reflexión sobre el hombre que sirviera de
base a todo el esquema es ya una convicción adquirida. Sin embargo, aún
no ha terminado de cuajar una antropología bien articulada. Algunos de los
elementos más válidos los encontramos, no en el textus prior, sino en el
primer anexo96. La primera parte (De homine eiusque vocatione ut persona

agnoscunt, non possunt quiescere in copiis et opulentia dum tot homines egestate et
fame vexantur» (§ 17). Como vemos, la evangelización y el servicio a los pobres es un
tema recurrente en la elaboración del esquema. Cf. supra, 2.2.1; 2.2.2.
94
«Quae omnia innituntur dignitate personae humanae ad imaginem Dei creatae et
in Christo mirabilius instauratae, ex qua dignitate, consideratis quoque signis
temporum, explicari possunt iura et officia, qua homini aut absolute conveniunt aut
saltem pro rerum statu valde sunt congrua» (§ 20).
95
Se pierde en este texto la distinción nítida entre dignidad (proveniente de la
creación del hombre a imagen de Dios y atribuida a la naturaleza pura) y vocación
(que se reservaba para designar la elevación del hombre al orden sobrenatural). Cf.
supra, 1.2 (texto de mayo de 1963). Esto, que aparece incipientemente en el textus
prior, Delhaye lo señala más bien como característico del texto de Ariccia. Delhaye,
259.
96
De persona humana in societate, AS III/5, 147ss. Fue entregado junto a los
demás anexos el 30 de septiembre de 1964. La Subcomisión encargada de su
redacción estaba formada por: Roy (presidente), Garrone, Wright, De Araújo Sales,
László y Fernández-Conde, con los peritos Hirschmann, Mulder y Thomas. Cf. AS
V/2, 708; Turbanti, 351. En este documento parece haber triunfado el impulso, ya
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 51

humana), comienza considerando las condiciones actuales como producto


de una socialización acelerada y valora la conciencia cada vez más
extendida de la dignidad y la unidad del género humano. Partiendo de este
general reconocimiento de la dignidad del ser humano, el documento lo
toma como concepto central y tierra común donde citar al mundo para el
diálogo. La propia misión de la Iglesia incluye esta llamada constante a la
promoción de la dignidad del hombre97.
Ahora bien, para la Iglesia tal dignidad tiene solamente un fundamento,
que nos ha sido dado en la revelación y, en definitiva, en Jesucristo. Es
conveniente citar completo el § 2 que, dedicado al sentido del hombre,
contiene uno de los precedentes más cercanos de GS 22:
[De sensu hominis in revelatione Iesu Christi]. In omni creatura humana,
quamvis abiecta sit vel quamvis gloriosa suis oculis appareat, Deus agnoscit
suam «imaginem et similitudinem» (Gen. 1, 26). Deus hominem amavit
eumque amabit semper. Ut ipsi restitueret splendorem originalem et veram
dignitatem, Deus misit Filium suum, «factum ex muliere» (Gal. 4, 4).
Homo Christus Iesus constituitur persona ipsa sua relatione personali ad
Patrem. In ipso Deus perfecto modo revelat mundo, quid sit homo, creatus ad
imaginem et similitudinem Dei. Etenim «humana natura in ipsa incarnatione
perducta est ad summam perfectionem» (S. Th. III, 1, 6). Assumens
humanitatem nostram, Iesus Christus constitutus est primogenitus filiorum Dei,
particeps factus immensae communitatis hominum, fratrum suorum.
Ideo Christus solus novit hominem, ipse scit quid sit in homine. Non solvit
legem, sed extollens eius interiorem praestantiam, perficit omnem legem. Ipse
novit intima secreta hominis et ad cor eius loquitur, unde omnis cogitatio et
omnes actus voluntatis et amoris procedunt. Ipse etiam nobis revelat omnes
homines sibi invicem proximos esse. Agnoscentes in eis nometipsos, in ipsis
simul agnoscimus Christum.
Cristo y hombre se relacionan en este pasaje en varios modos. El
primero es la restauración de la imagen de Dios. El tema de la imagen –
que surge como eje de la antropología del esquema en los textos de 1963 y
que permanecerá hasta el final–, aparece ligado en este texto al tema de la
mirada de Dios. El «nominatim» de textos anteriores ha sido traducido a un
lenguaje de amor personal –un amor inquebrantable, el que ha motivado la

presente desde la etapa antepreparatoria, que se orientaba hacia la exposición de la


antropología cristiana según un discurso personalista. Cf., por ejemplo, la aportación
de Wojtyla en AD I-II/2, 742.
97
«Haec est missio Ecclesiae, ut nempe dignitatem hominis iterum et iterum in
memoriam revocet» (§ 1).
52 CRISTO Y CADA HOMBRE

obra de restauración del hombre–, que permanecerá hasta la última versión


(cf. GS 19; 24). La «verdadera dignidad» del hombre, en definitiva, queda
restituida por el acontecimiento de la encarnación98.
Por otra parte, junto a la función restauradora de Cristo, cobra relieve su
función reveladora. La condición personal del hombre se fundamenta en la
realidad de un Dios cuyo existir es plenitud de relación. Por ello, el
«hombre Jesucristo» es capaz de revelar al hombre la hondura de su
condición de persona; y por ello es capaz de regenerar una humanidad que,
dejada a sí misma, no podía encontrar sentido a su vivencia comunitaria.
Vivir en sociedad tiene un sentido nuevo por el hecho de haberse
introducido en ella Cristo, al mismo tiempo como hermano y como cabeza
de una nueva humanidad: «Asumiendo nuestra humanidad, Jesucristo ha
sido constituido primogénito de los hijos de Dios, partícipe de la inmensa
comunidad de los hombres, sus hermanos» (cf. Rm 8,29).
Por último, la relación con cada hombre aparece expresada en términos
de comunicación: Cristo conoce y habla a cada hombre en lo más íntimo de
su ser. Sólo él sabe lo que hay en el corazón de cada hombre, por tanto, no
es lícito juzgar a nadie99; por el contrario, reconociendo en cada persona
otro yo –el evangelio dice «amar como a uno mismo»–, reconocemos
–amamos– al mismo Cristo, quien nos enseñó a reconocer en todos a
nuestro prójimo. La similitud con el contenido de la fórmula «cum omni
homine» es evidente.
La visión de Cristo como revelador del hombre implica un aspecto
dinámico, expresado en términos de vocación personal y comunitaria. Hay
una especial atención al hombre singular, resaltando su libertad y
responsabilidad ante la vocación divina100. Esta libertad crece en el hombre
en la medida en que se da en él la respuesta a Dios por la fe. Se ofrece con
esto una réplica a las posiciones ateas que contraponen libertad humana y
existencia de Dios. En este camino de progreso hacia la libertad verdadera
de los hijos de Dios, el hombre está llamado a dominar la tierra, misión que
sólo puede llevarse a término en la sumisión a Cristo, pues de otro modo el
hombre cae en la esclavitud del pecado (cf. 1Co 3,21-23). La relación de

98
El tema de la «vera dignitas» aparecía ligado a Cristo también en esquemas
anteriores, pero de un modo muy diverso: esta dignidad venía determinada por el
empeño moral del seguimiento cristiano. Cf. De ordine morali, § 3.
99
La misma advertencia hacía el texto de Faith and Order. Cf. supra, 2.1.
100
«Quid est homo lumine Christi consideratus? [...] singuli respondent vocationi
divinae […]. Haec vocatio omnes homines responsabiles constituit» (§ 3). Cf. § 6:
«Coram Deo singuli homines vocati sunt ut imaginem Filii reproducant.»
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 53

Cristo con cada hombre se indica con referencias evangélicas a la entrega


de la vida: la de Cristo en favor de la multitud y la nuestra a imitación suya
(cf. Mt 20,28; 10,39). El amor al prójimo perfecciona la personalidad
humana y posibilita la convivencia fraterna, como anticipo del Reino101.
Esto constituye la «genuina vocación personal y social» del hombre,
superadora de la tensión entre individuo y colectividad planteada por los
esquemas tanto totalitarios como liberales102. El reconocimiento de los
derechos humanos fomentará la dignidad de las personas, en la medida en
que ello promocione el fundamento mismo de tal dignidad y oriente la
convivencia hacia la realización de la vocación más radicalmente humana.
El documento incide en las consecuencias de alcance social que se extraen
de la antropología creyente: la vocación a «reproducir la imagen del Hijo»
implica la llamada a formar un solo cuerpo eclesial y a consagrar el mundo
a Dios a través del empeño por una sociedad verdaderamente humana103.
En resumen, en el Adnexum I vemos ya una visión del hombre
hondamente anclada en la figura de Cristo. Lo que en GS 22b se expresará
en términos de unión aparece aquí apuntado a través de conceptos de
comunicación, con una resonancia concreta y existencial (§ 2). Se subraya,
además, el aspecto dinámico del ser del hombre, con su doble vertiente de
lo singular y lo colectivo. De aquí se sacan consecuencias para la misión de
la Iglesia y la promoción de una sociedad justa.

101
«Permotus exemplo et doctrina Christi, in medio societatum vere humanarum,
homo poterit plene perficere personalitatem suma: testimonio fidei quodammodo
anticipare poterit Regnum in quo unusquisque, in fraterna communione cum omnibus
hominibus, fruetur libertate perfecta in pleno amore» (§ 3).
102
«Non sufficit agnoscere necessitates materiales hominum tantum: illae
necessitates possunt obscurare obligationem fundamentalem implendae genuinae
vocationis personalis et socialis. Haec vocatio est principium dignitatis cuiusvis
hominis, et fundamentum iurium eius. Confirmando iura hominis, affirmamus omnes
homines, individualiter et collective sumptos, illam vocationem uniuscuiusque
personae favere debere […]. In hoc ordine unusquisque responsabilitatem erga omnes
sentiat» (§ 4).
103
«Coram Deo singuli homines vocati sunt ut imaginem Filii reproducant. Omnes
simul vocati sunt ut constituant unum corpus, Corpus Christi in Regno. Nostrum est id
efficere ut comunitas terrestris magis in dies concordet cum dignitate hominis et
consilio Creatoris. Ita faciendo, genus humanum efficit consecrationem mundi Deo
[...]» (§ 6).
54 CRISTO Y CADA HOMBRE

3.3 Cristo y el hombre en el debate del textus prior


En el esquema sometido a la consideración de los padres, la
antropología aparece como central en la reflexión del Concilio104. Sin
embargo, el modo en que se expone la doctrina no suscitó el acuerdo de
todos105. La relación de Guano al inicio del debate, tras enumerar las
dificultades en la elaboración del esquema a modo de captatio
benevolentiae, intenta disipar dudas acerca del enfoque general106.
En lo que respecta a la relación entre Cristo y el hombre, las
observaciones de los padres se vinculan con tres núcleos temáticos: la
Iglesia, el mundo y la moral social. Citando el discurso de apertura de la
sesión conciliar pronunciado por Pablo VI, Guano recuerda la relación
intrínseca que une a la Iglesia con Cristo y con los hombres107. Desde la

104
Guano en su relación subraya que el tema principal sobre el cual hay que
establecer un diálogo con el mundo, tal como indica el capítulo I del esquema, es la
cuestión del hombre. AS III/5, 211. Las voces que, ya desde la fase antepreparatoria,
insistían en ello han sido escuchadas. Cf. supra, n. 5.
105
Con el debate ya en puertas, Glorieux manifestó su temor de que el esquema
fuese rechazado. Cf. AS V/3, 26-27. Los temores del secretario de la Comisión del
Apostolado de los laicos eran fundados, pues llegaban observaciones muy críticas.
Además, tras el reparto de los adnexa en el aula conciliar estallaría una agria polémica.
Cf. AS V/2, 709ss.; Turbanti, 389-398. Felici, secretario de la Comisión central,
auguraba un debate muy encendido: muchos padres piden una revisión seria del texto,
se quejan de que no está bien fundamentado doctrinalmente y que peca de un excesivo
naturalismo. Como conclusión, es conveniente no dejarse conducir demasiado por las
opiniones de los teólogos y atenerse a la doctrina segura: «Auctoritas episcoporum est
vindicanda contra peritos». En su opinión, además, el esquema no parece consciente
del «signo más característico de nuestro tiempo, que es el comunismo ateo y el
ateísmo en todas sus múltiples y dañosísimas formas». AS VI/3, 19-20. La petición de
una condena explícita del comunismo fue constante por parte de muchos padres y se
esperaba que este esquema fuera el lugar donde se hiciera.
106
C.G. CV (20 de octubre de 1964), AS III/5, 203-213; aquí, pp. 206-208. En las
animadversiones enviadas por los padres están los extremos de quienes consideran que
la fundamentación teológica ha de reducirse al mínimo y quienes prefieren una
presentación de la doctrina, obviando toda palabra sobre las circunstancias concretas.
El objeto del esquema, declara Guano, es delinear las relaciones de la doctrina de la
Iglesia con la situación presente. Otro punto de contraste en las observaciones fue la
vinculación con diversas escuelas teológicas. Guano asegura que la Comisión no
propone la teología de ninguna escuela particular. También hay discrepancia sobre si
se debe partir de la ley natural o de la revelación. Ambas perspectivas, dice Guano,
son legítimas y se buscará un equilibrio entre ellas.
107
«Inter Christum et hominum societatem Ecclesia media consistit minime
contenta sui, minime quasi opacum quiddam visum impediens, minime sibi ipsi finis,
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 55

condición mediadora y sacramental de la Iglesia –que será proclamada en


la Constitución sobre la Iglesia en esta misma sesión (cf. LG 1; 9; 48)–, hay
que plantear un documento acerca de su relación con el mundo, presidido
por la intención de intensificar el diálogo con todos los hombres. Así cobra
significado un discurso que, proponiendo a Cristo como el hombre por
antonomasia, proclama la dignidad de cada ser humano como criterio para
la construcción de la sociedad. Del debate de estos temas surgirá la
conveniencia de la afirmación «cum omni homine» en las siguientes
reelaboraciones del esquema XIII108.

3.3.1 Ser y misión de la Iglesia


Fueron numerosas las aportaciones que, en la línea de la Mystici
Corporis, insistían en una concepción de la Iglesia como Ecclesia
Christi109. Algunos padres sugieren fortalecer la base teológica del
documento con una explicación que subraye la raíz cristológica tanto de la
Iglesia como del hombre. Efectivamente, si Cristo es la clave para
comprender cómo se conjugan los planos de creación y redención, esto
implica tanto una eclesiología como una antropología ligadas a la realidad
de la encarnación110. La analogía entre Cristo y la Iglesia se extiende a la
antropología en la búsqueda de un fundamento doctrinal de la dignidad de
la persona en su integridad (cuerpo y alma). No debe descuidarse en el
esquema esta dignidad integral para hablar tan sólo de la «vocación» del
hombre111.
Por otra parte, la relación de la Iglesia con el mundo, vista a la luz de la
cristología, no se puede reducir a la referencia de la encarnación; supone no
olvidar la dimensión de la cruz. En ello insisten especialmente padres del
centro y el norte de Europa. Los cristianos están llamados a la imitación de

sed contra idcirco constanter sollicita, ut tota sit Christi, in Christo, pro Christo, ut tota
sit hominum, inter homines, pro hominibus.» AS III/5, 204. Cf. AS III/1, 145.
108
El debate en el aula conciliar tuvo lugar entre el 20 de octubre y el 10 de
noviembre de 1964. Cf. AS III/5 y 6. Cf. Turbanti, 399-458.
109
Bajo la influencia de la teología de Möhler, se había hecho lugar común hablar
de la Iglesia como prolongación de la encarnación. Cf. Schmaus IV, 92-95; K. ADAM,
La esencia del catolicismo, 19-57. La Iglesia es «la unidad de los hombres llamados a
redención, establecida en germen al encarnarse el Verbo; es el cosmos humano, la
humanidad como un todo, la pluralidad concebida como unidad». Ibid., p. 42.
110
Cf. Fernández (Maestro general de los dominicos), AS III/5, 352-357; Von
Streng (Basilea), AS III/5, 371.
111
Cf. Barrachina (Orihuela-Alicante), AS III/5, 723.
56 CRISTO Y CADA HOMBRE

Cristo pobre, a la «concrucifixión» con él, a la «participación en el misterio


de la exinanición del Verbo, que ha asumido la forma de los hermanos»112.
En cualquier caso, una concepción eclesiológica centrada en Cristo no
puede desentenderse del alcance universal de la gratia Christi, más allá de
una pertenencia visible a la Iglesia. Este concepto redunda en una visión
creyente del hombre que concierne a todo ser humano, junto con otras
categorías, como la del señorío de Cristo, imprescindible en una teología de
las realidades terrenas113. Sólo así podrá pensarse adecuadamente la
colaboración mutua entre la Iglesia y toda la sociedad. Como destaca
Provenchères, la gracia alcanza «de algún modo» a todo el que no le pone
obstáculo y, por tanto, la construcción de un orden justo no es patrimonio
exclusivo de los cristianos114. De esta manera, se traduce a términos de
construcción de una sociedad justa lo que en otro lugar se ha expresado en
términos de salvación (cf. LG 14-16). La Iglesia tiene un papel propio en la
oferta de esta gracia que alcanza a todos, tanto de modo misterioso como
por la predicación, que contiene un mensaje válido y razonable acerca del
hombre115. No debe olvidarse, sin embargo, la referencia escatológica y que
esta construcción de un orden temporal se realiza bajo el signo del
conflicto. El esquema debe redactarse pensando en esta relación peculiar de
la Iglesia con el mundo, en la línea de la Ecclesiam suam116.

112
Padres de lengua alemana y escandinava, AS III/5, 511. Cf. también la
aportación de Držečnik (Maribor). AS III/5, 452.
113
Cf. Bea (Pontificio Consejo ad unitatem christianorum fovenda), AS III/5, 272.
Cf. también Araújo Sales (San Salvador de Bahía), AS III/5, 450.
114
Cf. Provenchères (Aix-en-Provence): «Hoc in schemate potius agitur de gratia
sanante, quam de gratia elevante, cum sermo sit de rectitudine ordinis humani. Sed
gratia Christi nullo modo reservatur his solis qui Ecclesiae plene incorporantur (cf.
schema de Ecclesia, nn. 14-16, pag. 36-38). Hi abundantius eam recipiunt, dummodo
recte sint dispositi. Sed aliquo modo gratia Christi omnes homines attingit, dum
obicem non ponant. Sic homines non christiani, qui recta intentione agunt, gratia
adiuvantur, etiam ad ordinem humanum recte instaurandum. Ex hoc vitari debent
formulae quavidentur affirmare solos christianos aptos esse ad ordinem temporalem
iustum instaurandum.» AS III/5, 628. El subrayado es mío.
115
«Christus simul cum Corpore suo mystico duo beneficia praebet: gratiam suam
omnibus hominibus etiam invisibiliter offert. […] Revelatio Christi, Ecclesiae
concredita et ab ea praedicata, praeter mysteria salutis, etiam doctrinam de homine,
rationi perviam, continent.» AS III/5, 632.
116
Al igual que Cristo, la Iglesia está presente en el mundo, pero se distingue de él,
de modo que no puede realizar su misión sino a través de la abnegación, como Cristo.
Cf. la relación de Guano, AS III/5, 208-210. La encíclica programática de Pablo VI,
Ecclesiam suam, publicada en agosto de 1964, estaba llamada a ejercer su influjo en
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 57

Suenens, basado en la encarnación redentora del Verbo, insiste en la


primacía de la evangelización. Pero evangelizar conlleva una visión
creyente del hombre y supone, asimismo, su verdadera promoción. El
evangelio es la contribución preciosa de la Iglesia a la paz, cuyo
fundamento es Cristo117. La clave de la relación entre evangelización y
humanización está en una antropología que tenga en cuenta al hombre en su
integridad.
En un plano más ideológico, el esquema XIII corresponde a la tarea de
la Iglesia de nuestro tiempo de dar respuesta, desde la fe, a la búsqueda de
un hombre nuevo. Para ello es inexcusable establecer un diálogo con el
humanismo ateo118. Algunos padres ven necesario, como servicio al
mundo, mostrar una cara más vitalista del cristianismo, capaz de promover
los aspectos amables de la existencia sin ceder ante la tristeza de un
espiritualismo falso. La Iglesia ha de traslucir cómo se unen, en un mismo
dinamismo vital, los órdenes natural y sobrenatural, unión que se funda en
Cristo mismo119.

los debates conciliares. Cf. Turbanti, 368-369. En ella queda clara la intención de
continuar por la senda de apertura de Juan XXIII; pero, dirigiéndose a los católicos,
insiste en la necesidad de vivir en el mundo sin confundirse con él: «Pero esta
diferencia no es separación. Mejor, no es indiferencia, no es temor, no es desprecio.
Cuando la Iglesia se distingue de la humanidad, no se opone a ella, antes bien se le
une» (ES 25). El gran tema de la encíclica, el diálogo, lo emparienta con la
Constitución pastoral.
117
Cf. Suenens (Malinas-Bruselas), AS III/5, 271. Cf. L. SUENENS, La Iglesia en
estado de misión. Cf. González Martín (Astorga): «Ecclesia incarnata est in mundo,
certe, sed ad eum sanctificandum, sicut Verbum assumpsit naturam humanam, et
assumens, eam sanctificavit.» AS III/5, 465.
118
Escribe Silva Henríquez (Santiago de Chile), portavoz de los obispos
hispanoamericanos: «Divina enim revelatio non solum manifestat quid sit Deus, sed
etiam quid plene sit homo. Mysterium Christi non est solum epiphania Dei, sed etiam,
ut ita dicam, epiphania plenitudinis hominis». AS III/5, 235. Cf. otras aportaciones
afines, en línea apologética: AS III/5, 296; 324.
119
Elchinger (Estrasburgo), acogiendo la crítica nietzscheana de que el rostro de
los cristianos no trasluce la alegría de la pascua, afirma que «la vida es sin duda el
primer mandamiento del hombre». Han de evitarse dos extremos: tanto el «vitalismo
naturalístico» como la «caricatura de cierto sobrenaturalismo». AS III/5, 291; 293.
También Charue (Namur) ve en Nietzsche un estímulo para un examen de conciencia
eclesial: si el filósofo alemán decía que el cristianismo es un platonismo «ad usum
populi», el Concilio debe mostrar una Iglesia que, si bien trasciende el mundo, está
verdaderamente a su servicio: «Sicut Christus, Ecclesia est lux mundi». AS III/5, 349.
58 CRISTO Y CADA HOMBRE

El modo de relación de la Iglesia con el mundo moderno informa


también el estilo y la organización del esquema. El estilo debe responder a
razones pastorales. Si el esquema ha de ser una respuesta al hombre, ha de
tener un lenguaje más sencillo, verdaderamente humano, imbuido del
optimismo que se basa en la bondad de Dios, a la manera misma de
Cristo120. Se debe mostrar el rostro de Cristo atendiendo a dos aspectos
inseparables de la vida de Jesús: la predicación del Reino y la atención a
cada hombre en sus necesidades121. En cuanto a la distribución de los
argumentos, ha de primar el desarrollo inductivo, teniendo como
interlocutor imaginario al hombre «naturalmente cristiano»122. Algunos
padres opinan que lo más conveniente a la intención pastoral del esquema
es partir de una concepción racional de la condición humana123. Otros, en
cambio, subrayan que la dignidad de la persona tiene su fundamento en
Jesucristo, en quien se encuentra el sentido y la respuesta auténtica a la vida
de los hombres, que la Iglesia tiene el encargo de anunciar a tiempo y a
destiempo124.

120
Cf. Fernández, AS III/5, 355. Cf. AS III/5, 457.
121
Ancel, AS III/5, 430-431: «ex Evangelio clare manifestatur quantam
reverentiam Christus exhibuerit singulis hominibus […]. Item, non tantum regnum
caelorum praedicavit, sed etiam ad nupcias adstitit, panes multiplicavit, aegrotos
sanavit et dolentes consolatus est. Vere transit benefaciendo».
122
Wojtyla (Cracovia) propone un modo «heurístico» de presentar los contenidos
del documento. AS III/5, 298. Roy (Québec), AS III/7, 71: «appellando ad solutionis
principia omnibus comuna, ut sunt notiones dignitatis humanae, libertatis, veri
progressus, iustitiae, etc. Sic illa perpendendo quae, saltem confuso modo, omnibus
nota sunt, conscientiam cuiuscumque hominis bonae voluntatis, et etiam forsam
aliorum, principaliter hominis bonae voluntatis illius qui «naturaliter –ut dixit
Tertullianus– est christianus», magis actuosam rectamque faciemus. […] Ita non sicut
doctores superbi, sed tamquam concives et amici, non a longiquo loco clamantes sed
in medio hominum stantes et cum illis humiliter conversantes, non de abstractis
disserentes, sed de illis quae omnis homo quaerens veritatem et quaerens Deum iam
quodammodo in mente et in corde tenet...». McGrath (Santiago de Veraguas), AS
III/5, 323: «Si sic procedimus verus erit dialogus, quia non loquemur antequam
audivimus».
123
Arnerić (Šibenik) se declara contrario a una exposición que parta de Jesucristo:
«quis est Christus illis, qui nolunt de eo nec verbum quidem tamquam de Filio Dei
audire?» AS III/5, 432. Cf. AS III/5, 445.
124
Maziers (Lyon). AS III/5, 480. Con cierto tono polémico, D’Avack (tit.
Leontopolis) subraya que todos los hombres, ateos o no, creados para el orden
sobrenatural, son responsables de atender al anuncio cristiano. AS III/5, 449.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 59

3.3.2 Orden natural y fin sobrenatural


El problema del lugar de la Iglesia en el mundo moderno –la relación
entre humanización y evangelización, el valor del trabajo de los cristianos
en la sociedad– reclama una teología de las realidades terrenas, que tiene de
fondo la cuestión de los órdenes natural y sobrenatural. Los padres piden
repetidamente que reciba un mejor tratamiento en el esquema: la Iglesia no
puede hablar de la realización de las aspiraciones humanas en la sociedad y
de la contribución de los cristianos a ella sin subrayar la vocación
sobrenatural que le da sentido125. Consciente de ello, el relator Guano
intentó aclarar la noción de mundo que subyace al documento. Si bien el
mundo puede considerarse bajo distintos aspectos –creado por Dios, puesto
en pecado, salvado y santificado por Cristo y gimiendo expectante–, sin
embargo, de hecho («de facto, existentialiter») estos aspectos están
entremezclados («intermixti»). Por otra parte, hay elementos en el mundo
que, si bien están dispuestos hacia el orden sobrenatural, tienen una índole
y unas leyes propias. Se justifica así lo que llamamos la justa autonomía de
las realidades terrenas126.
Algunos padres se inclinan por plantear la cuestión, no de modo
abstracto, sino en el terreno concreto que interesa al esquema: cómo
colabora el hombre con su trabajo cotidiano a la obra de Dios, en qué
medida se puede afirmar que la construcción de la sociedad contribuye a la
consumación de la creación y forma parte integral de la economía
salvífica127. Para responder a esto, algunos echan de menos un fundamento
cristológico más sólido. Se pide que el texto, mejor ilustrado por ejemplos
del evangelio, muestre la vocación íntegra del hombre de un modo más

125
El tema fue señalado como problemático en la Comisión mixta por Rahner. Cf.
Turbanti, 254; 258. También durante su examen por la Comisión coordinadora. Cf. AS
V/2, 556; 640 (Suenens y Liénart). En su relatio sobre las observaciones de los padres,
Guano refleja que muchos piden aclarar los conceptos de «mundo» y «signos de los
tiempos». AS III/5,208. Liénart (Misión de Francia) y Léger (Montreal) piden que se
aclare la relación entre vocación celeste y vocación terrena. AS III/5, 215; 226. Los
obispos de lengua alemana piden una mayor profundidad en la teología referida al
mundo, la humanidad y el progreso. AS III/5, 510.
126
AS III/5, 208-210.
127
Meyer (Chicago), AS III/5, 232. González Moralejo (Valencia), AS III/5, 382:
«Aliunde, nullibi reperitur sufficiens argumentum quod demonstret hominem
contribuere operi Dei in construendo mundo, quem ipse creavit et redemit in Christo
sub actione Spiritus, licet id homo non animadvertat.»
60 CRISTO Y CADA HOMBRE

cristológico y evitando todo moralismo128. La tarea del hombre en el


mundo debe seguir «el espíritu de Cristo», que fue «un espíritu de amor, de
encarnación y de comunión»129. Así pues, la clave de sentido del trabajo
humano se encuentra en Jesús mismo130. En definitiva, no se debe hablar
del orden natural como si el mundo, fuera de la Iglesia, estuviera privado de
la gracia de Cristo. El Salvador, en quien todo ha quedado recapitulado,
sostiene la consistencia autónoma de las realidades y actividades terrenas.
Por tanto, instaurar el orden humano en el mundo tiene un valor
(subordinado y relativo) que no depende de la condición creyente del
hombre que trabaja131. La referencia a Cristo, pues, es capaz de
fundamentar el valor de la actividad no sólo de los cristianos, sino de toda
persona de buena voluntad.
Para reafirmar la unidad en Cristo del designio creador y salvífico de
Dios, se acude a la autoridad de Pablo, quien enseña «la íntima coherencia
entre la presencia de Dios en el mundo y la presencia de Cristo hombre a
partir de su Encarnación, Muerte y Resurrección». Ancel, en concreto,

128
«Si autem aedificatio civitatis terrenae reapse propriis legibus gaudet, non
potest tamen plene intelligi, nisi in relatione ad finem ultimum cuiusvis hominis et
totius humani generis, qui tantum in Christo, Verbo Dei incarnato ac Redemptore
nostro, manifestatur.» Veuillot (París), AS III/5, 501.
129
«In lumine spiritus Christi, hominis vocatio in mundo est sese incarnare in
mundo [...]. Homines, si in spiritu Christi volunt operare, conari debent ut detengant
qualis fuit spiritus Christi relate ad mundum: non fuit spiritus condemnationis mundi;
nec fuit spiritus despiciens quo Christus, conscius propriae divinitatis, satis duxisset
salutem mundo ab exteriori infundere; e contrario spiritus Christi fuit spiritus amoris,
incarnationis et communionis. Ad humanitatem promovendam et salvandam Christus
prius hanc humanitatem modo realistico et concreto assumpsit. Incarnatio non est
praeambulum simpliciter nec quidem mera conditio sine qua non redemptionis» De
Roo (Victoria), AS III/5, 530.
130
«In Iesu Nazareno labor nobilitatur, ac locum invenit in vita spirituali et in
Redemptione.» Hakim (patriarca griego melquita), AS III/7, 65.
131
Cf. Meouchi (patriarca antioqueno maronita), AS III/5, 278. Cf. Volk
(Maguncia), AS III/5, 504: «Gratia enim non extra ambitum naturae exstat. Ideo de
Ecclesia in mundo hodierno non debemus ita loqui quasi hic de solo ordine naturali, de
ordine supernaturali autem solummodo intra muros vitae Ecclesiae interna eloqui
velimus. Re vera ordo naturalis non servatur nisi servato ordine supernaturali.
Propterea Concilium, habitudinem Ecclesiae ad mundum hodiernum describens, etiam
de gratia Christi, luminis et clavis mundi, loqui debet.» Cf. Provenchères, AS III/5,
631: «Valor proprius rerum et munerum terrestrium non est privilegium pro solis
christianis. Re vera integralitas confertur a Christo Salvatore.»
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 61

recuerda la doctrina sobre la predestinación132. Se aduce también la


teología de la recapitulación de Ireneo, la presencia creativa de Dios en el
mundo según Santo Tomás y, no sin polémica, la visión cósmica evolutiva
de Teilhard133. Especialmente interesante es la vinculación que señala
Fernández entre la encarnación y la enseñanza tomista del «homo
quodammodo omnia», relacionada con la noción del hombre como
microcosmos. La encarnación del Verbo implica una relación de amor que
dignifica al hombre y, ya que el hombre es resumen de toda la creación,
alcanza «de algún modo» a todas las criaturas134. A esto hay que añadir la
incondicionalidad, propia del amor divino, con la cual Cristo asumió lo
bueno y lo malo del hombre en su obra salvífica135. Aplicado no a un
hombre cualquiera, sino al mismo Verbo encarnado, el principio

132
Hurley (Durban), AS III/5, 342-343: «coniunctionem intimam […] inter
praesentiam Dei in mundo et praesentiam Christi hominis inde ab Incarnatione, Morte
et Glorificatione Ipsius». Ancel, AS III/5, 430: «Certe creatio distinguenda est a
redemptione et, a fortiori, ordo naturalis distinguendus est ab ordine supernaturali. Sed
de facto omnia subsunt unico consilio Dei qui omnes homines creavit subiicendo eis
res terrenas et qui, in reparatione peccati, eosdem redemit. Hoc consilium autem
manifeste nobis tradidit S. Paulus dicens: “Elegit nos in ipso, ante constitutionem
mundi, ut essemus sancti et immaculati in conspectu eius in caritate” (Eph. 1).»
133
Cf. AS III/5, 278; 342-343. Sobre la posible influencia de las posiciones de
Teilhard en GS, cf. H. DE LUBAC, Athéisme et sens de l’homme, 500-508; Gertler, 64.
Para una visión crítica hacia un teilhardismo poco matizado, que llegue a identificar
progreso técnico y esperanza cristiana, cf. J. RATZINGER, Problemi e risultati, 121-
124.
134
Fernández, AS III/5, 352-357. «Qua incarnatum […] maximam dilectionem
ostendit maximamque dignitatem contulit humano generi, immo et universae
creaturae, quae quodammodo reassumitur et recapitulatur in homine.» Cita a Santo
Tomás: «humana natura in ipsa incarnatione perducta est ad summam perfectionem»
(STh III, q.1, a.6c); «in homine quodammodo omnes naturae confluunt, quia cum
omnibus creaturis aliquid commune habet […], unde homine unito, quodammodo
omnis creatura unita est» (In III Sent., dist. 2, q.1, a.1, q1a, sed contra n. 11).
135
«Sicut Verbum divinum, suscipendo humanam naturam, assumpsit
quodammodo totum universum quoad bona, pro quanto in homine omnes creaturae
quodammodo inveniuntur…; ita, suscipiendo mala hominum in generalitate suarum
passionum, deificavit totum universum quoad mala. In malo enim hominis omnia mala
quodammodo inveniuntur… Ut omnino impletum conspiciamus quod sic Deus dilexit
mundum, et secundum bona, et secundum mala, ut Filium suum Unigenitum daret (Io.
3, 16).» AS III/5, 354-355.
62 CRISTO Y CADA HOMBRE

«quodammodo omnia» podría explicar en parte el concepto, e incluso el


lenguaje, de la fórmula «cum omni homine»136.
No faltan voces, sin embargo, que piden precaución a la hora de
fundamentar en Cristo el valor de las cosas terrenas. El texto del esquema
se presta a ambigüedades cuando adscribe a la encarnación del Verbo la
elevación a una dignidad más alta, no sólo del hombre («totum hominem»),
sino de toda la creación («omne creationis opus»). Esto puede dar a
entender una extensión indebida del concepto de encarnación y resultar en
una concepción errónea de Jesucristo137. La teología de Teilhard acerca de
una «consagración» del mundo, resulta equívoca e indebidamente
optimista, al confundir los planos natural y sobrenatural138. Es preciso
distinguir ambos órdenes, pues no todas las vicisitudes humanas conducen
a los hombres a Cristo139.

3.3.3 Dignidad y derechos de la persona humana


La dignidad de la persona es un principio que la Iglesia debe afirmar sin
descanso, aduciendo nuestra condición de imagen de Dios y de redimidos
por Cristo140. La condición de persona y la responsabilidad hacia los otros
tienen su raíz en haber sido el hombre creado a imagen de la Trinidad. Pero
la dignidad humana brilla sobre todo en el Verbo encarnado, por eso está
llamada a resplandecer en una vida genuinamente humana a través de la
conformación con Cristo141. Cristo, por tanto, ha de ser el centro de la
moral, más allá de todo legalismo142. Como consecuencia, de entre los
derechos inalienables de la persona, el primero es la libertad religiosa,

136
Cf. STh III, q.10, a.2: «Ad Christum autem, et ad eius dignitatem, spectant
quodammodo omnia, inquantum ei subiecta sunt omnia.»
137
Wojtyla, AS III/5, 681.
138
Reetz (abad de Beuron): «Quamquam materia consecrata sit per incarnationem
Domini tamen et ipsa ingemiscit sub mysterio iniquitatis crucis et mortis.» AS III/5,
377. Según Prou (abad de Solesmes), se debe distinguir la «consagración del mundo»
que resulta de la encarnación de aquella consagración que la Iglesia realiza
cotidianamente a través de sus miembros. La ordenación gratuita del hombre a la vida
sobrenatural es «extrínseca» y corresponde sólo a la criatura espiritual. AS III/5, 520.
139
Arnerić, AS III/5, 433: «Hisce in terris non omnes vicissitudines mundanae
ducunt cordes omnium hominum ad Christum uti in textu insinuatur.»
140
Duval (Argelia), AS III/5, 359.
141
Béjot (Reims), AS III/5, 717-718.
142
Maximos IV (patriarca antioqueno melquita), AS III/5, 568: «Or, notre morale
chrétienne doit avoir un caractère christocentrique avec une expression d’amour et de
liberté.»
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 63

fundada en nuestra vocación sobrenatural143. Esto no implica una


asociación unívoca entre cristianismo y auténtica moral; algunos hombres
de buena voluntad (Gandhi, Bhave, Kennedy, King) se han visto «movidos
de un verdadero espíritu de humanidad (que en definitiva es el espíritu de
Cristo)»144.
La dignidad de la persona es un concepto clave para el fundamento de la
moral, sobre todo si se aspira a un diálogo con el mundo moderno. Que
defender la dignidad de toda persona es una tarea propia de la Iglesia ya
queda claro en el esquema (§ 20). Pero se pide que el documento evoque
problemas candentes (subdesarrollo, colonización, racismo), cuya solución
depende de la solidaridad entre los miembros del género humano145. Al
Concilio no le interesa sólo aprobar un texto, sino provocar a la acción,
diciendo qué haría y enseñaría hoy Cristo: inculcar el sentido espiritual de
las cosas y ejercer la caridad. «Ecce programma Christi, ecce programma
Ecclesiae»146.

4. Camino hacia el cuarto período (1965)

4.1 Balance y propuestas


La cuestión del hombre, en los esquemas de 1963, se encuadraba en una
reflexión eclesiológica y se articulaba según una visión iusnaturalista.
Cuando el esquema XIII llega a ser debatido en el aula conciliar, se ha
operado ya un cambio de enfoque definitivo en la elaboración de GS, que
hará de la Constitución pastoral un documento orientado hacia todos los

143
Muñoz-Vega (Quito), AS III/5, 336. En esta línea, se reclama el respeto a la
dignidad del hombre, conculcada por los sistemas totalitarios, especialmente el
comunismo. Cf., por ejemplo, AS III/7, 352. Recordemos que los procesos
redaccionales de la Constitución pastoral y de la declaración Dignitatis humanae
corren paralelos.
144
Athaide (Agra), AS III/5, 715.
145
La voz de algunos obispos africanos suena con especial autoridad en el aula.
Denuncian que el esquema parece concebido sólo para Europa y América. Tchidimbo
(Conakry), AS III/5, 368. Cf. AS III/5, 567.
146
Fernández, AS III/5, 458. Dos puntos principales hay que subrayar: la
erradicación del hambre y la práctica universal del amor sin discriminaciones. Es
interesante la siguiente paráfrasis de Mt 25: «Esurivi, et adiuvistis me ad productionem
agrariam augendam; illiteratus eram, et docuistis me; aegrotus, debilitatus, et servitia
medicalia organisavistis; incapax bona industrialia producendi, et fabricas mihi
aedificastis.»
64 CRISTO Y CADA HOMBRE

hombres y, al mismo tiempo, impregnado por una visión antropológica que


pretende ser genuinamente cristiana147. Aun sin enunciarlo en el cuerpo del
esquema –sí en el anexo I, como hemos visto–, se ha puesto ya en práctica
la máxima que se hará explícita en GS 22: el misterio del hombre se
esclarece a la luz de Cristo148. Se ha afianzado, por otra parte, una
consideración del ser humano singular. También la identificación de Cristo
con los pobres, como epítome de la universalidad del amor de Cristo, es un
elemento que parece echar raíces en el esquema. En resumen, tenemos ya
aquí una concepción antropológica apta para albergar la afirmación «cum
omni homine». La pretensión de elaborar una teología de las realidades
temporales enmarca la antropología del documento. Bastará enfocar mejor
el esquema, centrándolo todo él en Cristo –tal como piden muchos padres y
peritos–, para que salgan a relucir tanto los motivos antropológicos como
los cosmológicos de un modo más claro y, por ende, sus implicaciones para
la colaboración de los cristianos y de los hombres de buena voluntad en la
construcción de la sociedad. Contribuirá a ello la agregación al primer
capítulo del material del anexo I.
Antes incluso del primer debate del esquema, y con dudas acerca de su
aprobación por parte de los padres, se prosiguieron los trabajos para una
posterior reelaboración. Se anticiparon así las críticas que se escucharían en
el aula conciliar149. Falta, sobre todo, una teología de las realidades

147
Este cambio es indicativo de una actitud que, a lo largo de este año 1964, afecta
también a otros sectores del trabajo del Concilio, germen de documentos que serían
promulgados, como Gaudium et Spes, en la última sesión (Dignitatis humanae, Nostra
aetate). El proyecto de un «decreto pastoral» sobre el ateísmo será suplido por GS 19-
22. Cf. las sugerencias del cardenal Bea en AS VI/3, 73. Pavan, analizando las
relaciones entre religión y Estado en la época moderna, señala la mayor conciencia
acerca de la dignidad de la persona como uno de los factores de la nueva situación en
que ha de vivirse la libertad religiosa. AS VI/3, 113-122. Del borrador de una
declaración sobre la relación con la religión judía, preparado por el cardenal Bea,
merece destacarse el § 2 (Omnes homines Deum ut Patrem habent). AS VI/3, 160-161.
148
Häring, principal redactor del textus prior, destaca así el giro cristocéntrico
realizado en el Concilio: en los esquemas preparatorios, Adán era más citado que
Cristo. Cf. B. HÄRING, Il Concilio comincia, 74. Cf. ibid., 73-80.
149
En septiembre de 1964, la Subcomisión central se reúne con miembros del
grupo de Zürich para revisar las observaciones que ya habían recibido. A partir de esta
reunión se crean dos subcomisiones –de los «signos de los tiempos» y teológica–. Del
10 al 12 de septiembre tuvieron lugar las reuniones de la subcomisión teológica,
formada por: Garrone (presidente), Philips (secretario), Glorieux, Ferrari Toniolo,
Moeller, Congar, Rahner, Daniélou, Benoit, Rigaux, Sugranyes de Franch. Cf.
Moeller, 95-97; Tucci, 66-70; Cf. Y. CONGAR, Journal, II, 124-128; Turbanti, 369-
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 65

temporales más sólida. El valor de las realidades terrenas ha de entenderse


adecuadamente en relación con el orden sobrenatural. La clave está en
subrayar la unidad de la economía de la salvación, en sus fases preparatoria
y definitiva en Cristo. Los que no pertenecen «de hecho» a la Iglesia «no
están privados de la finalidad de salvación y de la ayuda de la gracia», ya
que «el estado del mundo después de Cristo ha sido ontológica y
moralmente cambiado por la redención»; lo cual no debe hacer olvidar la
realidad del pecado y de la cruz, para evitar optimismos infundados150.
La relatio de Guano que acompañaba al textus prior incluía las
sugerencias de la Comisión mixta para un ulterior perfeccionamiento del
texto: la conexión de las ideas debe aparecer de un modo más claro y
simple; sin que las sutilezas teológicas («acribia theologica») queden
confusas, hay que producir un texto comprensible por los hombres de
nuestro tiempo; además de mostrar la posición propia de la Iglesia, debe
quedar patente aquello en lo que cristianos y no creyentes pueden
colaborar151.
Las reuniones continuaron durante las congregaciones generales de la III
sesión152. Para la reelaboración del texto, se deben tener en cuenta algunos
criterios básicos153: además de las observaciones orales y escritas de los
Padres, hay que inspirarse en las conclusiones de Zürich y en las grandes
orientaciones de los otros esquemas, para presentar finalmente un texto
homogéneo154. A la unidad del texto contribuirá la unidad de método: cada

372; 383-389. Unas Directiones pro futura elaboratione textus fueron repartidas a los
padres el 17 de septiembre, dándoles idea del estado de provisionalidad del esquema
que iban a aprobar. AS III/5, 200.
150
Estas indicaciones pertenecen a unas observaciones redactadas por Philips. Cit.
en Turbanti, 386. En las Directiones, se insiste en la necesidad de aclarar el concepto
de «mundo». AS V/2, 698-699; cf. AS III/5, 200.
151
Cf. AS III/5, 142-146. La relatio hace también una breve memoria de la
elaboración del esquema y advierte de las razones que hacen de él un documento
peculiar.
152
Se ha ampliado el número de miembros de la Subcomisión central y se han
incorporado obispos de más países. Para este período de reorganización, cf. Moeller,
102-108; Tucci, 78-84; Y. CONGAR, Journal, II, 270-276; Turbanti, 471-496.
153
Cf. el informe de Glorieux en AS V/3, 107-112. Incluye las conclusiones de la
Comisión mixta y el calendario previsto en esta intersesión
154
La Constitución sobre la Iglesia fue solemnemente proclamada el 21 de
noviembre, en la clausura de la III sesión conciliar. A la visión de la Iglesia
considerada en sí misma, corresponderá en la nueva Constitución una visión de «la
Iglesia en estado de diálogo», tal como dirá Garrone en Ariccia (Moralejo, 61). Para la
66 CRISTO Y CADA HOMBRE

subcomisión debe trabajar según el esquema básico ver-juzgar-actuar.


También la unidad de estilo deberá cuidarse155. Algunas orientaciones
generales de la Comisión mixta son: integrar en el texto los principales
contenidos de los anexos; dirigirse a los cristianos, pero de tal modo que
llegue a todos los hombres156. Después del debate en aula, la Comisión
mixta decidió establecer un comité de redacción, formado por Haubtmann
(responsable), Moeller, Hirschmann y Tucci, con la colaboración de Häring
y Philips. A este comité se le encarga preparar el texto, en francés, que
serviría de base para la reunión de la Subcomisión central en Ariccia, a
inicios de febrero157.
Finalmente, el esquema reelaborado deberá entregarse al Papa, quien
podrá aportar sugerencias y pedir un nuevo examen por parte de la
Comisión de coordinación. Pablo VI seguía muy de cerca los trabajos de
las Comisiones. Algunas intervenciones del Pontífice durante estos meses
entre sesiones conciliares son muy significativas del espíritu que animaba
esta etapa. Aprovecha diversas ocasiones para exaltar la figura de Jesucristo
como hombre perfecto y hermano de todos los hombres, en el deseo de
promover actitudes de auténtica hermandad en el mundo158. De manera

relación con el Decreto Ad gentes, interesa señalar el § 3, dedicado a la misión del


Hijo de Dios. Cf. una versión provisional de mayo de 1965 en AS V/3, 179.
155
Escribe Glorieux: «chaque sous-commission devra: partir des faits; porter un
jugement chrétien, à la lumière de l’Evangile et de la tradition catholique, depuis les
Pères jusqu’aux documents contemporains du magistère; indiquer des orientations
concrètes d’action (aspect pastoral). […] On rappelle que le «modus loquendi» du
schéma XIII doit être sui generis, de telle sorte qu’il puisse être lu par un large public,
croyant et incroyant. Si une théologie solide doit sous-tendre l’ensemble des
affirmations, celles-ci doivent éviter toute allure scolaire et technique, et emprunter,
dans toute la mesure du possible, la forme du langage courant.» AS V/3, 109.
156
Cf. Moralejo, 129-130.
157
Cf. AS V/3, 109; Tucci, 80; Turbanti, 477. P. HAUBTMANN, «La communauté
humaine», 255-260, ofrece una panorámica del proceso de redacción hasta Ariccia.
158
En el Congreso Eucarístico celebrado en la India (diciembre de 1964), recuerda
la actualidad y el carácter universal del amor de Dios –de Cristo–, que convoca a todos
a la construcción de un mundo más fraterno. AAS 57 (1965) 132-133. El radiomensaje
de Navidad, AAS 57 (1965) 176-183, recuerda que en Cristo «los hombres son
hermanos» (Rm 8,29), «todos son nuestro prójimo» (cf. Lc 10,30-37), y denuncia los
obstáculos de la fraternidad: nacionalismo, racismo, militarismo, clasismo. GS 45 se
refiere en nota a la audiencia general del 3 de febrero de 1965, donde el Papa invita a
contemplar la humanidad de Jesucristo como criterio de auténtica humanidad. Son
también memorables las palabras que pronunció ante la asamblea de las Naciones
Unidas. Allí, declarándose en nombre de la Iglesia «experto en humanidad», Pablo VI
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 67

especial, las audiencias del verano de 1965 trataron algunos temas


directamente relacionados con el esquema XIII y prepararon la correcta
actitud de acogida de los documentos conciliares para renovar la conciencia
de los cristianos en el mundo159.

4.2 Algunas propuestas concretas


Conviene detenerse en algunas propuestas encaminadas a la última etapa
de elaboración del esquema. Tres de ellas son redacciones nuevas que,
entregadas por escrito, acompañaron a varias intervenciones orales en el
aula conciliar (Wojtyla, González Moralejo, Pourchet). Una cuarta es una
reflexión teológica sobre los pobres entregada por Congar a la Comisión
doctrinal.

4.2.1 Wojtyla
La propuesta del episcopado polaco, transmitida a través de Wojtyla160,
hace hincapié en la presencia de la Iglesia en el mundo, en cuanto
institución querida por Dios y fundada por Jesucristo. Refleja claramente la
situación de una Iglesia que vivía en medio de un régimen político
represivo (cf. § 5, sobre la libertad de conciencia). Como eje de la
exposición se toma la noción de la Iglesia como Cuerpo místico y
continuación de la encarnación del Verbo (cf. § 1; 3; 6). Derivado de este
enfoque eclesiológico, surgen las aplicaciones que interesan a la sociedad,
de contenido antropológico161. Pero las afirmaciones sobre la antropología
que surgen directamente de la revelación se encuentran ya en el primer
número del proyecto.
Filius Dei caro factus est et verus homo fuit, unus ex nostri generis membris ac
simul novus Adam, caput familiae humanae redemptae. Sub Spiritus Sancti
influxu, Ecclesia omnes homines tamquam filios Dei adoptivos in unitatem
mystici Corporis Christi coadunare annititur, «donec occurramus omnes in

afirmó la necesidad de construir una sociedad en paz sobre el fundamento de una


visión del hombre que no olvide su dimensión trascendente. AAS 57 (1965) 877-885.
159
Cf. las audiencias del 28 de julio y de los días 4, 11, 18 y 25 de agosto.
160
AS III/5, 300-314. Cf. Turbanti, 458-462.
161
Cf. § 12 («Homo attendendus est»). Este párrafo da pie a enunciar algunos
derechos inherentes a la naturaleza del hombre, tal como pueden ser también
reconocidos –y como de hecho hicieron en 1948 las Naciones Unidas– desde una sana
razón: vida, familia y vocación, orden y subsidiariedad, paz.
68 CRISTO Y CADA HOMBRE
unitatem fidei, et agnitionis filii Dei, in virum perfectum, in mensuram aetatis
plenitudinis Christi» (§ 1)162.
El interés del texto es mostrar el papel que en el mundo tiene la Iglesia,
cuerpo místico de Cristo. De ahí los dos subrayados concernientes a la
visión del hombre: Cristo ha inaugurado la humanidad nueva y la
mediación eclesial tiende a la incorporación de todos los hombres en la
unidad de los hijos de Dios. Cristo y cada hombre aparecen aquí
relacionados en dos modos: realmente, por el hecho de que el Hijo de Dios
se hizo uno de nosotros; tendencialmente, tal como se refleja en el esfuerzo
inspirado de la Iglesia por reunir a todos los hombres en la fe. Esta segunda
precisión no será central en la redacción final de GS 22, donde no preside
tanto la preocupación por una Iglesia que pueda anunciar libremente su
mensaje como por mostrar la solidaridad de la Iglesia con los no cristianos.
El párrafo dedicado al primer fin de la Iglesia en el mundo («bonum
salutis aeternae») dice:
A momento Incarnationis Verbi, praesertim autem a gloriosa Resurrectione
Iesu Christi, qui est «primogenitus ex mortuis», integra temporalis creatura
novum acquirit sensum, «nam exspectatio creaturae, revelationem filiorum Dei
exspectat» (§ 6; cf. Col 1,18; Ap 1,5; Rm 8,19).
Con el mismo planteamiento eclesiológico de fondo que en la cita
anterior, se invoca la encarnación del Verbo y se apunta hacia una relación
consiguiente de Cristo con todos los hombres, expresada con la noción de
«sentido»163. Sin embargo, el texto subraya la resurrección como motivo
principal, que ha marcado la nueva era en que se encuentra la humanidad.
Más que articular ambos momentos, el texto los yuxtapone, quizá
intentando contentar a las posturas tanto encarnacionistas como
escatologistas. En vez de ver la encarnación como un «momento», del cual
la resurrección es otro momento sucesivo, sería posible presentarla como
un proceso que tiene su culmen en la Pascua.

4.2.2 González Moralejo


En nombre de los obispos españoles, González Moralejo (auxiliar de
Valencia) presentó una alternativa al proemio y a los tres primeros

162
Cf. Jn 1,14; Ef 4,13. A estas afirmaciones precede la confesión de la Iglesia
como institución divina. Sirven, a su vez, como argumento que justifica la condición
encarnada de la Iglesia en el mundo. En el mismo número, se enseña el lugar que,
según la fe, tiene en el mundo el hombre, creado a imagen de Dios.
163
Cf. Textus prior, § 6; Adnexum I, § 2.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 69

capítulos del esquema164. El enfoque es también eclesiológico, en un


proyecto dirigido principalmente a los cristianos (cf. §§ 1-2), pero pesa
mucho más el interés doctrinal que en el proyecto polaco. El texto conserva
el párrafo sobre «Cristo luz del mundo» (§ 4; cf. textus prior, § 4.) e
introduce la antropología y cosmología cristianas como criterio de
discernimiento de los signos de los tiempos165. Interesa, sobre todo,
exponer una teología de las realidades terrenas que permita conjugar la
vocación sobrenatural del hombre y el trabajo para mejorar las condiciones
de la vida presente. La solución propuesta consiste en subordinar el empeño
secular al proyecto de Dios sobre el hombre que constituye su «vocación
plena» (plena vocatio): «altiore inseritur consilio Dei de homine»166. Este
proyecto, manifestado en Jesucristo, consiste en la filiación divina de los
hombres:
Christus enim Iesus, unicus Dei Filius, nos altioris participes fecit vocationis.
[…] Cum Deus ita mundum dilexerit ut Filium suum unigenitum dederit eum
constituens Salvatorem mundi, filii adoptivi omni studio sollicitudinem Patris
erga omnes homines etiam in rebus temporalibus imitentur oportet (§ 7)167.
El amor del Padre se dirige a todos los hombres sin excepción, tal como
queda manifiesto en el envío de su Hijo para la salvación del mundo. Sobre
esta afirmación se apoya el corolario eclesiológico: igual que el Hijo, los
cristianos («hijos adoptivos») deben mostrar el amor del Padre. Este celo
por la salvación de los hombres ha de ser visible también en los asuntos
temporales. El modelo que los cristianos deben imitar es, en último
término, el amor del Padre, manifestado en Jesucristo168. Se habla, pues, de
un amor incondicional que abraza a todos; pero de un amor que es
salvífico, es decir, que busca cambiar la situación de los hombres
llevándoles a realizar su «vocación más alta». La similitud con el mensaje
de GS 22b salta a la vista.

164
AS III/5, 383-395. Cf. Turbanti, 463-466.
165
§ 6: «necesse est duo animadvertere: conceptionem christianam hominis atque
eius vocationis, et characterem christocentricum quo christianus homo videt mundum
eiusque historicam evolutionem explicat». A cada una de estas dos cosas se dedican
los §§ 7-8.
166
§ 7 (De integra hominis vocatione). Cf. ibid.: «Omnia enim vere sunt nostra, si
nos sumus Christi, sicut Christus est Dei Patris». Cf. 1Co 3,23.
167
Cf. Heb 13,14; Jn 3,16.
168
La referencia implícita es Ef 5,1: «Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos
queridos.»
70 CRISTO Y CADA HOMBRE

Muy cercanas al contenido de GS 22b son también las afirmaciones del


artículo siguiente. Después de una referencia extensa al prólogo de Jn y a
Col 1,15-20, dice el texto:
Mysterium ergo Christi praesidet toti operis creationis idque ordinat. Mira
igitur et stricta unione adnectitur Christo. Et sic mysterium Christi «mundum
volens adventu suo piisimo consecrare» (cf. Martyr. Rom. sub die 25
decembris), inseritur in mediam historiam, cuius praecipuum constituit
eventum, universa hinc inde movens et illustrans (§ 8).
En este párrafo, dedicado a la cosmología cristiana, se habla de unión
con Cristo en cuanto creador («presidir» y «ordenar» son las acciones
atribuibles al Verbo, causa ejemplar y final de la creación); además, desde
la encarnación del Verbo, hay que hablar de consagración. En relación a la
historia de salvación, coextensiva con la misma creación, se habla de fuerza
que mueve y de luz que ilumina el curso de la historia, provenientes de su
«principal acontecimiento», que el pueblo cristiano celebra cada Navidad.
La «admirable y estrecha unión» que existe entre la creación y el misterio
de Cristo no puede sino hacernos pensar en la unión con cada hombre que
se afirmará en GS 22b, en un contexto antropológico. Los adjetivos aquí
usados han de pensarse opuestos a cualquier concepción débil o
espiritualizante de la relación de Cristo con la realidad creada. Por lo
demás, parece clara una referencia implícita a las ideas de Teilhard y de
Cullmann169.
Las líneas que acabamos de comentar desembocan en un corolario que
asume decididamente la tesis rahneriana de la fe implícita: realizar bien el
trabajo cotidiano puede ser de hecho –«quamvis obiective et implicite»– un
auténtico acto de fe, en la medida en que se sirve al mismo Cristo en el
prójimo (cf. Mt 25,40); y, viceversa, el que deja de realizar su empeño con
perfección, no puede estar conducido por la gracia170. El texto no cae en un
169
Cf. P. TEILHARD DE CHARDIN, Himno del universo; O. CULLMANN, Christ et le
temps.
170
«Itaque qui totis viribus exsequitur quamcumque activitatem humanam vel
temporalem perfectiore quo potest modo, eo ipso elicit, quamvis obiective et implicite,
rerum actum fidei, siquidem de facto agnoscit Dei praesentiam in opere concreto, et
maxime quia in exsequendo bene opere suo totum se ut creaturam tradit Deo creatori,
in quo radicaliter consistit actus fidei» (§ 8). Este párrafo está conectado especialmente
con el que se dedica a la responsabilidad de los cristianos laicos en la sociedad (§ 14;
cf. Textus prior, § 17). La contraposición entre la fe implícita y la falsa fe recuerda las
afirmaciones de LG 14 sobre la incorporación «plena» y «de corazón» a la Iglesia.
Sobre la problemática teológica que refleja el texto, cf., por ejemplo, K. RAHNER,
«Sobre la buena intención»; «Ateismo e “cristianesimo implicito”».
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 71

optimismo naturalista que exalte el valor de la actividad humana sin más,


sino que enseguida subraya dialécticamente la necesidad que la humanidad
pecadora tiene de salvación (§ 9; cf. textus prior, § 8). Entonces se expresa
una relación de Cristo con cada ser humano, orientada a salvarle de su
situación:
Christus enim, ut hominem a peccato et ab eius consectariis liberaret,
humanitatem nostram suscipere in se voluit cum omnibus suis aerumnis, adeo
ut qui peccatum non fecit, omni peccati pondus sustineret (§ 10)171.
«Cristo quiso tomar en sí mismo nuestra humanidad». Con esta
afirmación se alude al misterio de la unión hipostática, insistiendo en la
iniciativa del Verbo al compartir nuestra condición, igual que en GS 22b.
Pero en el texto de Moralejo se subraya sólo un aspecto de la finalidad de
esta iniciativa, tomando claramente partido contra la tesis escotista sobre el
motivo de la encarnación: el Verbo se encarnó para librarnos del pecado.
En esta cita, además, puede verse casi una versión en negativo del
entusiasmado mensaje de GS 22b acerca del Hijo de Dios que «trabajó con
manos de hombre», etc., donde el aspecto más sombrío de la existencia
queda sólo latente bajo una referencia general a la actividad humana de
Cristo. Con todo, hay razones para tener en cuenta la aportación de los
españoles, en la línea de una teología de las realidades terrenas, para
evaluar el trasfondo teológico de GS 22b, a cuyo contenido se acercan los
pasajes recién citados.

4.2.3 Pourchet
Por último, el francés Pourchet (Saint-Flour) toma como punto de inicio
de su proyecto la nueva conciencia de la solidaridad entre los hombres172.
La segunda parte de su propuesta se dedica a las consecuencias que para los
cristianos tiene esta experiencia generalizada de unión entre los hombres.
Comienza haciendo una afirmación de fe acerca de la verdadera humanidad
de Cristo173. Seguidamente, extrae de esta verdad un principio de relación

171
Cf. Jn 1,14; Hb 2,17; 4,15; Rm 8,3. El contexto de la cita presenta a la Iglesia
evangelizadora de los pobres, como testigo y sacramento de Jesucristo, que se hizo
pobre y se humilló hasta la cruz por la salvación del mundo. Cf. Flp 2,6-8; 2Co 8,9;
Hb 5,7-8; 12,2; He 3,8; 5,18; 10,38; Lc 4,18-19.
172
AS III/5, 595-606. Cf. Turbanti, 466-468.
173
«Dei Filius homo verus factus est, omnia ex nostris capiens, solo peccato quod
nos destruit excepto. Creata eius natura absorpta non est in divina, sed integra subsistit
humanitas Dei facta: nam quod non assumptum, nac salvatum esset.» AS III/5, 598.
72 CRISTO Y CADA HOMBRE

entre creación y redención: ambos órdenes no son incompatibles, ya que en


la encarnación la humanidad de Cristo no fue destruida, sino que se vio
elevada a la dignidad divina y, con ello, a su propia perfección174. Todos
estos son elementos que aparecen igualmente en GS 22b. El planteamiento
de Pourchet, sin embargo, es eclesiológico y le lleva a una aplicación
distinta de esos elementos. En concreto, sirven para justificar la relación
que ha de darse entre la Iglesia y el mundo: la Iglesia debe desempeñar su
misión y participar en los esfuerzos de toda la sociedad, pero respetando el
orden propio de las cosas temporales. Ahora bien, la misión de la Iglesia se
justifica porque tiene su origen en la obra salvífica del mismo Cristo:
Christus, Verbum Dei, in mundo ingrediens, foedus renovavit inter Deum et
homines; humanam gentem sibi coniunxit pro ipsa seipsum tradens, et sic eam
in gloriam suam assumit. Nativitate, passione et glorificatione non solum Iesus
secum et in se resumit omnes aspirationes et omnes acquisitiones hominum
usque ad consummationem saeculi, sed eas sua morte purificat et eis nullum
alium finem statuit ac gloriam quam ipse cum Patre habet in uno Spiritu.
Homines ducens ad divina participanda, Dominus in vitam divinam mundum
totum assumit, qui, dum hanc ultimam revelationem exspectat, gemit et parturit
usque adhuc175.
Pourchet se refiere a la encarnación usando dos categorías bíblicas: es el
ingreso de la Palabra de Dios en el mundo y la renovación de la alianza de
Dios con los hombres. Para el servicio de esta Palabra y de esta alianza
existe la Iglesia. Pero el mundo no ha de temer de esta encarnación una
intromisión impertinente de Dios en los asuntos humanos, ya que por su
encarnación, el Verbo asumió verdaderamente la humanidad, con todas sus
legítimas aspiraciones y sus logros. Ahora bien, la encarnación va unida al
concepto de salvación, de purificación. Pourchet insiste en la muerte y
resurrección de Cristo, en su Pascua, como el culmen de la realidad de la
encarnación, que aquí se presenta como proceso que abarca la entera vida y
la glorificación de Cristo176. El texto del obispo francés insiste enseguida en

174
«Mundo iam per Spiritum in saecula praesens, nostram nec minuit nec destruit
humanitatem, sed in propriam reducit dignitatem simul cum ad divinam evehit. Quem
Creator statuit ordinem illum non frangit Redemptor, in quo omnis homo exhibetur
perfectus.» AS III/5, 598. Cf. Col 1,28.
175
AS III/5, 603-604. Cf. Rm 8,21-23.
176
Se insiste particularmente en la noción de una encarnación que permanece en
Cristo resucitado y que, por tanto, tiene una relevancia siempre actual: «Sic Christus in
Ecclesia sua vivens, non est Dominus alicuius mundi a nostro alieni; cum numquam
dereliquerit carnem et humanitatem e Virgine Maria receptas, iam exsurrectus
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 73

la Pascua, tiene también un componente cosmológico (elementos ausentes


de GS 22b), es menos optimista, más escatologista. Pero aquí encontramos
un dato nuevo, que pasará al texto definitivo: un término de unión referido
a las consecuencias objetivas de la encarnación para los hombres
(«humanam gentem sibi coniunxit»).

4.2.4 Congar
El documento de Congar no es una propuesta global del esquema, sino
una reflexión que el teólogo expuso en el equipo doctrinal del grupo
«Iglesia de los pobres» el 18 de octubre de 1963 acerca del «misterio de los
pobres» y que –según testimonio de Gauthier– pasó como informe
teológico a la Comisión doctrinal del Concilio177. Para esta aportación,
Congar se inspiró notablemente en las reflexiones de Gauthier nacidas de
su experiencia de Nazaret, que abundan en el tema de la identificación de
Jesús con los pobres178. Como ya mencionamos, la aportación de Congar
influyó en algunas propuestas previas al texto de Häring. En nuestra
opinión, se trata de una influencia persistente, reconocible tanto en el
documento de Zürich como en el textus prior, allí donde hablan de la

primitiae et pignus est huius mundi a se transfigurat.» AS III/5, 604. Cf. K. RAHNER,
«Eterna significación».
177
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion sur le mystère des pauvres». Cf. ID.,
Journal, I, 484-485. Aparece publicado como anexo en P. GAUTHIER, «Consolez mon
peuple», 302-327; cf. p. 37. El mismo texto aparece también como un capítulo en Y.
CONGAR, Jésus-Christ, 71-94. Turbanti parece confundir esta contribución con otra
que el mismo autor realizó también en el colegio belga en noviembre del año anterior
y que se publicó como «Titres et honneurs dans l’Église». Cf. Turbanti, 322. Sobre la
relación de Congar con el grupo «la Iglesia de los pobres», cf. Y. CONGAR, Journal, I,
280-281, 362, 468, 472, 474, 484-485; II, 362, 500. Ancel, como obispo, y Congar,
como perito, formaron parte del equipo doctrinal de este grupo. Cf. Alberigo, III, 154.
Sobre su influencia desde la primera sesión y su huella en el texto de Malinas, en el
que Congar participó, cf. supra, 1.3.
178
En Y. CONGAR, Pour une Église servante, 10-12, se menciona con otro nombre
(Jésus, l’Église des pauvres. Réflexions nazaréennes pour le Concile) una obra de
Gauthier que sería publicada unos meses después, en diciembre de 1963, P.
GAUTHIER, Les Pauvres, Jésus et l’Église. Este «compañero de Jesús carpintero» se
refiere a la identificación de Jesús con los pobres como presencia o identidad «social»,
que no se trata de una identidad física ni meramente moral, y que hay que distinguir de
la real-eucarística y la mística-eclesial. Cf. ibid., 59-60. «Mais ces deux identifications
(Jésus = Église, Jésus = pauvres) ne sont pas univoques, chacune étant “une certaine
identité”, comme celle de l’homme et de la femme dans le mariage qui n’absorbe pas
la personne de chacun, mais l’accomplit.» Ibid., 63.
74 CRISTO Y CADA HOMBRE

evangelización de los pobres179. Si tratamos de la reflexión de Congar en


este punto, es por la visible influencia que ejerció finalmente en la
redacción de Ariccia, en lo que concierne al tema de nuestro estudio180. En
este escrito encontramos perfectamente desarrollada la base teológica de la
afirmación «cum omni homine», que al fin hará su entrada en el esquema
de Ariccia.
Primeramente, Congar expone el modo que ha tenido Dios de revelarse
a través de un pueblo pequeño y de mediaciones humildes, siendo esto una
auténtica ley que se refleja en toda la historia de la salvación. A
continuación, el autor apela a la experiencia de contacto con los pobres,
para plantear que, en cierto modo, ellos pueden ser considerados
«reveladores de Dios»181. Finalmente, señala algunos pasajes del evangelio
que podrían llevar a sostener «el hecho de una cierta predilección de Jesús
por los pobres y de una cierta identidad establecida por sus propias palabras
entre él mismo y los pobres»182. De esta identidad se extrae una primera
consecuencia de carácter moral, pues se establece así la profundidad
religiosa del bien realizado con el prójimo183.
Ahora bien, en la medida en que Jesús mismo declara a estos pequeños
«sus hermanos», Congar busca el fundamento de esta identificación en la
realidad de la encarnación del Verbo:
Dieu s’est, en Jésus-Christ, uni la nature humaine qui est réellement une; il a
ainsi fait de tous les hommes ses frères. Le décret divin qui décide

179
Cf. supra, 2.1; 2.2; 3.1.
180
Esta influencia renovada tal vez haya que atribuirla a la publicación del
documento, como artículo en julio de 1964 y como anexo en el libro de Gauthier ya
citado. Aunque salió a la luz en 1965, el libro pretendía ser expresión pseudo-oficial
de «la Iglesia de los pobres» y, como tal, su contenido era conocido por sus miembros.
Ancel, que no estaba de acuerdo con el cariz oficial que se le quiso dar, no firmó el
manifiesto del prólogo. Cf. Alberigo, IV, 356. Para el informe oficial que Pablo VI
pidió a Lercaro, también se contó con la colaboración de Congar. Cf. Alberigo, IV,
355-356; Y. CONGAR, Journal, II, 231. Cf. Église et pauvreté, 9-21; 135-155. Este
libro complementa la obra de Gauthier con reflexiones sobre la pobreza,
correspondientes a la sección más sociológica del grupo «la Iglesia de los pobres». El
informe al Papa, que sin duda influyó en la redacción de Populorum progressio, puede
leerse en G. LERCARO, Per la forza dello Spirito, 157-170.
181
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 307-309.
182
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 309. Cf. Mt 25,31-46; 18,5; Mc 9,37; Lc
9,4; Jn 13,20; Mt 10,40s.
183
«Il ne s’agirait alors de rien d’autre que de la révelation de ce trait propre et
décisif de l’ethique chrétienne: nos actes comportent une relation verticale à Dieu ou
au Christ.» Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 312.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 75

l’Incarnation rédemptrice détermine, entre les hommes et le Christ, Dieu fait


homme, l’existence d’une solidarité particulière, qui répond d’ailleurs à ce
qu’exige la nature des réalités en cause. En vertu de cette solidarité, Jésus, Dieu
fait homme, attire les hommes à former avec lui un unique sujet de droit à
l’héritage de Dieu (si toutefois les hommes accueillent le don de Dieu par un
acte personnel et libre de foi vivante).
Después de considerar la consecuencia eclesiológica de esta solidaridad,
continúa Congar:
Au degré le moins défini [d’identification mystique], tout ce qu’on fait à
quelque personne humaine que ce soit, touche le Christ. […] si notre
interpretation du texte de saint Matthieu est exacte, il existerait, fondée à la fois
dans le décret de Dieu et dans les conditions existentielles de l’Incarnation, une
solidarité particulière, une certaine «identification juridique» entre le Christ et
ceux qui ont besoin d’un secours: les pauvres, les affamés, les prisonniers, les
humiliés…184
La relación entre Cristo y cada ser humano, especialmente los pobres, la
expresa Congar a través de varias categorías. En primer lugar, se trata de
una «identificación», tal como se desprende de los textos evangélicos
(particularmente, Mt 25,40). El lenguaje de la identificación es usado por la
exégesis vinculada al motivo de la personalidad corporativa, de profunda
raigambre bíblica185.
En segundo lugar, para explicar el hecho de que seamos «hermanos de
Cristo», Congar habla de «unión» con la naturaleza humana; lo cual es
coherente con el hecho de que las «realidades en causa» sean la «unidad de
la naturaleza humana» y la «unión hipostática»186. Este modo de expresar
la consustancialidad de Cristo con nosotros (cf. DH 301) apunta en una
doble dirección de interpretación de la unión de Cristo con cada hombre, tal
como aparecerá en GS 22: por un lado, apunta a la condición originaria de
la unidad del género humano en Cristo, cuyo valor supera cualquier otro
motivo de unidad187; por otro lado, a la analogía con la unión hipostática de
la unión de Cristo con los hombres. En este modo de abordar la cuestión,
late el interés de cierta teología previa al Concilio en revalorizar la

184
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 316-317.
185
Cf. Mühlen, 95-218. Cf. infra, VIII.2.2.2b).
186
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 316.
187
Cf. Y. CONGAR, Sainte Église, 163-180. Cf. ibid., 171: «Il y a une ontologie
originale de l’homme chrétien, et de l’Église elle-même, qui est une ontologie de
communion virtuellement universelle.»
76 CRISTO Y CADA HOMBRE

enseñanza patrística de la inclusión en Cristo, a lo cual el mismo Congar


dedicó algún esfuerzo188.
En tercer lugar, el teólogo conceptualiza esta unión como «una
solidaridad particular, una cierta “identificación jurídica”». Esta
denominación refiere la unión de Cristo con los pobres al designio divino
de elección de Cristo, fundamento de la predestinación de cada individuo a
la salvación189. Podría también verse aquí sugerida una suerte de
representación forense, en la línea de la imagen bíblica de Dios como goel
o valedor de su pueblo: la encarnación supone «el inicio de nuestra
liberación», especialmente de los pobres190.
Aún utiliza Congar otra categoría. Refiriéndose a «todo hombre y
particularmente los pobres», escribe:
Ils nous sont apparus d’abord comme une occasion, une sorte de sacrement de
la reencontré de Dieu. Ils nous sont même apparus comme identiques, d’une
certaine manière, à Jésus-Christ. Notre voie vers Dieu passe par eux…191
Cada ser humano, y especialmente aquel que sufre alguna necesidad, es
«una especie de sacramento del encuentro con Dios». Con este modo de
hablar, Congar conecta con la intención inicial del documento. Tras los
diversos pasos de su argumentación, se llega a concluir que el misterio de
los pobres es, en el fondo, el misterio de cada ser humano, que puede
designarse como sacramento. Queriendo mostrar el «misterio» de los
pobres, éste resulta estar íntimamente relacionado con el mysterion de la fe
y ser aplicable a todo hombre192. Gracias a la encarnación, cada persona y

188
Cf. Y. CONGAR, «Sur l’inclusion». Cf. infra, III.1.
189
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 317. Congar toma el calificativo
«jurídico» de Preiss. Detrás se encuentra también probablemente la reflexión de
Hocedez: en la solidaridad mística basada en la unión hipostática hay que distinguir
los aspectos jurídico, ontológico y moral. Cf. E. HOCEDEZ, «Notre solidarité», 390-
399. La dimensión jurídica consiste en «l’élection divine et le décret efficace de Dieu
constituant Jésus chef responsable et représentant de la race humaine». Ibid., 390.
190
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 324. Cf. B. SESBOÜE, Jesucristo, I, 161-
162; A. CORDOVILLA, «El Dios Goel». No así puede remitirse esta calificación
«jurídica» al hecho de que «Jesús, Dios hecho hombre, atrae a los hombres a formar
con él un único sujeto de derecho a la herencia de Dios», pues tal «derecho» está en
dependencia de la respuesta personal de fe.
191
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 319.
192
Fueron los peritos y padres alemanes los que introdujeron la utilización
analógica en el Concilio del concepto de sacramento, referido al misterio de la Iglesia.
Cf. Alberigo, III, 55; 58-60. La polémica que acompañó este uso seguramente no
aconsejaba su extensión al campo de la antropología en otro texto conciliar.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 77

sobre todo la persona sufriente, es una visibilización de la presencia de


Cristo y una vía segura de acceso a Dios.
Finalmente, hay que subrayar la consideración existencial que hace el
autor de la solidaridad de Cristo con cada ser humano.
Il s’est fait petit enfant, faiblesse; il est né dans une famille laborieuse et il a
lui-même travaillé de ses mains […]. Quand on médite sur les circonstances de
«la bienheureuse Passion» du Christ, on ne peut pas ne point penser que Jésus a
assumé tout cela pour être pleinement avec tant des pauvres gens qui, à travers
tous les temps ont été battus, pendus, crucifiés […]193.
Fácilmente puede reconocerse aquí el trasfondo de esa cierta unión del
Verbo encarnado con todo hombre que veremos en GS 22b, así como un
precedente del «trabajó con manos humanas», etc. Sólo que allí no se
mencionará el aspecto del sufrimiento, sino en los párrafos siguientes.
Baste recalcar el aspecto existencial que tratan estas líneas de Congar,
perfectamente apreciables también en la versión final de la Constitución194.
De los modos que Congar propone para designar la relación de Cristo
con cada ser humano, dos serán usados en los esbozos de la Constitución
pastoral: el lenguaje de identificación y el de unión. En fin, podemos decir
que la huella de Congar en GS –que él apenas reconoce195–, es visible al
menos en el segundo párrafo de GS 22, donde el Concilio enseña la unión
quodammodo de Cristo con cada ser humano.

4.3 Esquema de Ariccia (Haubtmann, enero de 1965)


El texto de Haubtmann discutido en Ariccia contiene la primera
formulación, en la historia del esquema, de la afirmación «cum omni
homine». El proyecto sigue el método ver-juzgar-actuar adoptado en los

193
Y. CONGAR, «Jalons d’une réflexion», 324. De forma muy similar, escribe
Mouroux, en su aportación de 1963 al esquema, publicada junto con la de Congar: «Il
s’est fait serviteur et esclave; il a vécu pauvre et caché; il a travaillé de ses mains et
rendu témoignage par sa vie comme par sa Parole; il a vécu fraternellement avec les
hommes, bouleversé de leurs misères, déchiré par leur péchés, voué dès le
commencement à leur rédemption; il a donné, jour après jour, ses forces, son amour,
sa peine, et finalement sa vie afin d’accomplir les Écritures, de sauver les hommes, de
consacrer le monde à la gloire du Père.» J. MOUROUX, «La seigneurie de Jésus-
Christ», 296.
194
En su pequeño ensayo de cristología, Congar hace hincapié en este aspecto,
haciéndose precursor de una cristología de los misterios de Jesús. Cf. Y. CONGAR,
Jésus-Christ, 55-61 («De Nazareth au Golgotha»).
195
Cf. Y. CONGAR, Journal, II, 511: «Schéma XIII: y ai travaillé: chap. I, IV.»
78 CRISTO Y CADA HOMBRE

últimos documentos sociales del magisterio pontificio196. Con ello se incide


en la línea empezada tras la segunda sesión conciliar, que quiso
precisamente tomar como modelo estos documentos, abandonando la
pretensión de elaborar un discurso doctrinal completo a la manera de los
tratados de escuela. Haubtmann deja a un lado la fría redacción de resabios
académicos y se permite un lenguaje mucho más cálido, con el que abarca
la inmensidad del universo y la cercanía del hombre, no dudando en
proponer como referencia textos eucológicos, algún ensayo reciente de
teología, algún poeta, así como autores cristianos de la antigüedad y del
medievo. En pocas palabras, este esquema pretende conscientemente ser
testigo del cambio operado en la reflexión cristiana en los últimos decenios;
y pretende, por otro lado, no sólo instruir, sino sobre todo interpelar. Este es
el documento más directo en su expresión de todos los que prepararon el
camino a la Constitución pastoral, el más consciente de los destinatarios y,
quizás, el menos ajustado a los cánones de un solemne Concilio ecuménico.

4.3.1 Cristo y el hombre en el texto de Ariccia

a) El hombre en el universo
El segundo capítulo (§§ 13-18) se dedica a los principios teológicos,
como criterio para discernir la realidad a la luz de la fe197. Ya el título
–«L’homme dans l’univers»– anuncia un cambio de enfoque. Se ha
abandonado la consideración sobre la naturaleza y la vocación del hombre,
en favor de una perspectiva más fenomenológica y existencial. Además de
una problemática nueva, también el modo de afrontar las cuestiones es
nuevo, a partir de una «concepción dinámica y evolutiva» (§ 14). No se
está esquivando de esta manera la exposición de la doctrina, sino que,
siguiendo sugerencias del año anterior, se presenta en correlación con las
necesidades que se observan en los hombres del tiempo –a lo cual se ha
dedicado el capítulo I– y adecuándolo a su sensibilidad. Así la doctrina
podrá ser significativa y susceptible de ser acogida por unos destinatarios

196
P. HAUBTMANN, L’Église dans le monde de ce temps (PCPL 475). El esquema
consta de un proemio y tres capítulos, con el siguiente contenido: descripción de las
condiciones del mundo contemporáneo, lectura creyente a partir del designio de Dios
sobre el universo y el hombre, acción de la Iglesia respecto a los diversos problemas
sociales. Esta tripartición corresponde a la sugerencia de F. HENGSBACH, De
Reformando Schemate (PCPL 443): conspectus, principia, orientationes. Para la
Subcomisión se realizan traducciones al latín y al inglés (PCPL 476 y 477).
197
Publicado como anexo en Aparicio, 251-257.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 79

que incluyen a la humanidad entera. El carácter del documento como


respuesta es asimismo indicativo de una Iglesia que «busca responder a las
llamadas de Dios» (§ 13). Esa llamada se corresponde con lo que se
denominó en los esquemas de Zürich «signos de los tiempos». Aquí se
evita tal designación, pero se habla en cambio de una presencia universal
del Espíritu Santo, de Dios mismo que invita a reconocer su voz oculta en
la vida de los hombres.
La verdad acerca del hombre se organiza en torno a tres núcleos
temáticos: el señorío de Cristo, la imagen de Dios y el pecado (§ 16). El
marco general, pues, es todo el cosmos habitado por el Espíritu y la voz de
Dios. La comprensión del hombre parte de la contemplación en el cosmos
de Cristo como su centro y su meta, de aquel que es «Rey y Centro de
todos los corazones», tal como se dice en la letanía del Sagrado Corazón:
notre bien-aimé Seigneur et Maître, «Roi et Centre de tous les coeurs», qui
connait et appelle chacun par son nom propre, y compris ceux qui ne
reconnaissent pas sa voix, qui est venu pour sauver tous les hommes et leur
donner la vie [...] (§ 16, 1º).
Es digno de señalar el giro hacia lo particular humano que se realiza en
este esquema. Igual que en esquemas anteriores, en la caracterización de lo
que es ser hombre se introduce desde el primer momento un nominatim
(«par son nom propre»). Pero aquí aparece con un contorno mucho más
perfilado, en la medida en que no se pretende hablar del hombre en
abstracto, de su naturaleza como ser creado a imagen de Dios y llamado a
la vida eterna, sino que se quiere interpelar al hombre concreto invitándole
a escuchar la llamada en su propia vida. Y esa atención a lo particular
humano se hace desde el primer momento en una clave cristológica198.
En esquemas anteriores, se escogió la imagen de Cristo buen pastor para
significar esta relación con cada hombre199; aquí se emplea esta imagen
sólo de forma implícita: conoce a cada uno por su nombre, les llama y ellos

198
A la clave cristológica, se suma la misteriosa mediación eclesial en J.
MOUROUX, «La seigneurie de Jésus-Christ», 295-296: «si le Christ travaille par son
Église, il peut aussi à travers elle, atteindre l’humanité entière, “tirer tous les hommes
à soi” (Jn 12,32), parler au plus secret de leur conscience (Rom. 2,12-16), les appeler
silencieusement à la foi et au salut, si bien qu’au dernier jour, ils viendront s’asseoir au
banquet éternel “avec Abraham, Isaac et Jacob, dans le Royaume des Cieux” (Mat.
8,11-12)». La cercanía del texto de Ariccia y de Mouroux a la tesis rahneriana del
cristianismo anónimo es patente.
199
De ordine morali (1962) y esquemas de marzo y mayo de 1963. Cf. supra, 1.1;
1.2.
80 CRISTO Y CADA HOMBRE

reconocen –o no– su voz, da la vida por ellos (cf. Jn 10,14-16). Otras citas
implícitas en estas líneas son 1Tm 2,4 («quiere que todos los hombres se
salven»); Jn 3,17 («Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al
mundo, sino para que el mundo se salve por él») y el mismo prólogo de
Juan («vino»; cf. Jn 1,11). Esto da una idea de la densidad de un texto que
usa el lenguaje más inmediato de la fe –el que Dios mismo le proporciona
al hombre en la palabra inspirada, o las metáforas e imágenes de la
tradición litúrgica o piadosa– para dirigirse a los hombres haciendo resonar
en ellos la voz misma de Dios que ya suena en su interior. De estar
redactado con más adecuación a las normas acostumbradas, el documento
sería un empedrado de citas. Sería quizá también más sobrio en sus
expresiones, que a menudo son conceptualmente redundantes, pero no
superfluas, semejando la insistencia de un buen maestro que busca ser
entendido200.
Las consecuencias que el documento saca de esta doctrina se resumen
en la afirmación del valor del trabajo humano dentro del plan divino de
salvación201. Este valor concierne a «las actividades más cotidianas» del
hombre, de las que se hace una extensa referencia: de la madre de familia,
del trabajador, del técnico o ingeniero, del campesino, del oficinista, del
panadero. En el plan divino toman parte también los que, aun sin creer en
Dios, actúan con una actitud de servicio y siguen su conciencia, bajo el
influjo del Espíritu. El fundamento teológico de esta afirmación queda
resumido en la categoría de la recapitulación, que da al designio divino
sobre el mundo y sobre cada hombre un eje y una meta cristológicos.
Si cependant ils agissent avec droiture, dans un esprit de service, et en
obeissant à leur conscience –que l’Esprit-Saint excite quand Il le veut, même
s’ils ne le reconnaissent pas– on ne peut douter que leurs activités ont une
certaine valeur devant Dieu et qu’elles prennent place dans son mystérieux

200
Otro ejemplo de esta actitud, en el mismo § 16: «C’est par la Croix qu’Il a
voulu régner. Lui-même ne force l’adhésion d’aucun homme, mais Il se tient à la porte
de sa conscience, veut lui parler coeur à coeur et attend la réponse de l’amour. Les
prosternements de l’esclave n’ont pour lui aucun prix.»
201
Todo el capítulo parece encaminado a dar fundamento teológico a la actividad
humana en el mundo: «toute cette somme gigantesque d’efforts séculaires, ne sont pas
sans prix aux yeux de Dieu et que, conduits d’une façon humaine et en conformité
avec l’ordre divin, ils prennent certainement place dans le plan rédempteur. […] tous
sont fondés á voir dans leur travail un prolongement de l’oeuvre créatrice, une réponse
à l’appel du Maître de toutes choses qui veut avoir besoin de leur libre collaboration
pour l’achèvement du monde, un apport personnel à la réalisation du plan providentiel
dans l’histoire» (§ 17).
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 81

dessein: réunir toutes choses dans le Christ, les célestes comme les terrestres
(Eph 1,10) (§ 17).
Estas líneas traducen a términos de colaboración en la obra divina lo que
ya se había promulgado en LG 16 acerca de la salvación de los no
creyentes202. Por otra parte, el alcance universal de Cristo es afirmado a
través de la categoría de recapitulación, aportada por la cita del himno de
Efesios, en un sentido más escatológico que estrictamente soteriológico. Se
completa la referencia trinitaria al recordar la acción del Espíritu Santo:
sopla donde quiere (cf. Jn 3,8) y «no se puede dudar» –se anticipa el
«tenere debemus» de GS 22e– del valor del trabajo de aquel que, aun sin
creer, es movido por el Espíritu. La actividad del hombre no creyente tiene
«un cierto valor ante Dios». La indeterminación del quodammodo de GS
22b habrá que leerla también en esta clave, como una matización de la
inserción en Cristo de todo hombre y, por ende, del valor de su trabajo en
relación al Reino.
La consecuencia de la doctrina sobre el hombre se prolonga en el § 18,
dedicado a la autonomía de las realidades terrenas:
voyons plutôt dans toutes les victoires du genre humain un signe de la grandeur
divine et une conséquence de la décision ineffable par laquelle Il a voulu que
l’homme fût à son image. [...] De même que un père se glorifie dans ses
enfants, Dieu prend plaisir dans les succès de ses fils, qu’Il contemple dans le
Verbe Incarné et qu’Il appelle à devenir, par la grâce de l’Esprit, participants de
sa propre Vie (§ 18)203.
El hombre ha sido creado a imagen de Dios y está asociado por ello a la
obra del Creador. Dios ve los progresos técnicos y materiales de la
humanidad con buenos ojos, ya que contempla el trabajo de sus hijos «en el
Verbo Encarnado»204. Esta vaga alusión al tema de la inclusión de los

202
Se siguen así las indicaciones de Provenchères en el debate del textus prior. Cf.
supra, 3.3.1.
203
En el texto aparece reflejada la entrevista que mantuvieron Moeller y
Haubtmann el 12 de enero de 1965, donde remarcan la conveniencia de una
antropología elaborada con un lenguaje bíblico, empezando por la categoría de la
imagen: «Le passage constant de l’ordre naturel à l’ordre surnaturel avait eté critiqué.
On décida donc d’éviter ces termes et d’adopter les expressions bibliques d’alliance,
de grâce, de nouvelle création, de participation divine, comme le P. Bouillard
l’expliquait dans un article récent du tome III des mélanges Henri de Lubac.» Moeller,
106. Cf. H. BOUILLARD, «L’idée de surnaturel».
204
La metáfora de la mirada de Dios dirigida al hombre a través de su Hijo tiene
una larga historia. Aparece ligada al tema de la imagen en Adnexum I, § 2. Cf. supra,
82 CRISTO Y CADA HOMBRE

hombres en Cristo se realiza en este contexto para subrayar el valor


objetivo del trabajo (finis operis)205. Por otro lado, el aspecto subjetivo
(finis operantis) y dinámico de esta inserción en Cristo está presente bajo
las categorías de vocación y acción del Espíritu. La meta es la participación
en la vida divina, manifestación plena de la filiación que en cierto modo ya
poseen quienes son designados en el texto con audacia como «hijos» en el
Hijo encarnado.

b) El hombre en la sociedad
Como reflejo de lo que ya observamos en la anterior sesión conciliar, es
en la parte del esquema dedicada a la dimensión social (capítulo III:
L’homme dans la société) donde encontramos mayor cantidad de elementos
que formarán parte de GS 22. Entre ellos, y por primera vez en el proceso
de redacción, la fórmula «cum omni homine». Primeramente, reproducimos
parte del artículo 19 (L’homme ne se connaît pas lui-même), donde pueden
verse elementos que, modificados, irán a parar a los párrafos primero y
quinto de GS 22 (los destacamos en cursiva):
Pour lui-même, en effet, l’homme est un être plein de mystère. Créé à l’image
de Dieu, il ne peut pleinement se comprendre qu’en regardant l’Homme
parfait, le Christ Jésus [Eph. IV, 13], qui n’est pas seulement, comme nous
tous, à l’image de Dieu, mais qui est lui-même, personnellement, Image du
Dieu invisible et Fils unique du Père. Nouvel Adam [I Cor. XV 45], il éclaire
tout homme venant en ce monde [Jn. I 9], et il sait ce qu’il y a dans l’homme

3.2. Cf. M.J. SCHEEBEN, Die Mysterien, 317: «Gott sieht uns also nicht mehr bloß in
der Würdigkeit unserer eigenen Person, sondern in seinem Sohne und seinem Sohn in
uns».
205
Sobre este aspecto llaman la atención ciertos teólogos de la época, que lamentan
la desconfianza generalizada hacia la modernidad que se había instalado entre algunos
cristianos. Cf. Semana de los Intelectuales Católicos de 1962, Travail et conditon
humaine, especialmente J. LACROIX, «Philosophie du travail». De Lacroix es también
esta cita que aporta M.D. CHENU, «La teologia del lavoro», 306: «Umanizzando la
natura, il lavoratore diventa piú uomo, diventa sempre piú uno con l’intera umanitá, e
conquista il suo essere oggettivo.» En palabras del mismo Chenu: «l’humanité du
Verb incarné [...] s’incorpore de génération en génération la communauté des hommes
en acte de coopérateurs de la création. Création et Rédemption sont solidaires, par la
solidarité de l’homme et de la création, de l’Homme-Dieu qui est le Verb créateur, de
tous les hommes que, dans le Christ, entreprennent le salut de la création entière». ID.,
«Une constitution pastorale», 8-9. Chenu se convirtió en un propagandista
entusiasmado del esquema XIII, en medio de las voces críticas que precedieron a la
cuarta sesión. Cf. Turbanti, 643-651; J. KOMONCHAK, «Le valutazioni».
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 83

[Jn. II 25]. La foi nous dit aussi que nul ne peut être sauvé sans Lui : car « il
n’y a pas sous le ciel d’autre nom donné aux hommes par lequel il nous faille
être sauvés » [Actes IV 12 ; II 21 : Jésus = Yahvé sauve]. Certes, le salut dont
il s’agit ici est le salut éternel ; et il n’est pas douteux que celui-ci dépasse
largement les limites de l’Eglise institutionnelle. Mais d’une part le citoyen du
ciel vit et se forme sur cette terre et, d’autre part, la vocation de l’homme étant
une, tout ordre social pour être humain doit nécessairement tenir compte de sa
personnalité intégral et donc de son lien personnel et ontologique avec son
Créateur. Or, de par la volonté du Père, chacun ne trouvera son
accomplissement plénier que dans le Christ lui-même, vrai Dieu et vrai
homme. C’est pourquoi ce Saint Synode est persuadé que la Bonne Nouvelle
que le Christ a confiée à son Eglise peut aider le genre humain, même dans sa
marche terrestre. « Je n’ai ni or, ni argent, disait l’Apôtre Pierre ; mais ce que
j’ai, je te le donne : au nom de Jésus-Christ, lève-toi et marche » [Actes III - 6].
Ce que l’Eglise peut, aujourd’hui encore, offrir au genre humain, c’est la
révélation même du secret ultime de l’homme.
El misterio del hombre sólo se comprende plenamente a partir del
misterio de Cristo (cf. GS 22a). La razón de ello se encierra en algunos
títulos cristológicos que se usan en el texto y también en GS 22: Jesucristo
es «el hombre perfecto», «imagen del Dios invisible», «el nuevo Adán»
–aunque, por la cita usada, debería decir «el último Adán», tal como
aparece en GS 22–. Consiguientemente, cada persona «sólo hallará su plena
realización en el mismo Cristo». La idea de Cristo como exemplar, tal
como aparecía en los esquemas de Zürich, parece estar tras esta afirmación.
Por otra parte, la vocación del hombre –se corregirá en GS 22e: la vocación
última del hombre– es única, esto es, la salvación eterna. Y no hay que
dudar –cf. el «tenere debemus» de GS 22e– que esta salvación alcanza
también a quienes no pertenecen visiblemente a la Iglesia.
La afirmación «cum omni homine», finalmente, aparece en el contexto
de lo que constituye el antecedente de GS 27 (§ 24: Le respect de la
personne humaine), cuya temática se trataba en el § 20 del textus prior.
Mais qu’est-ce que respecter quelqu’un? Il nous semble que c’est en premier
lieu tenir compte de lui, le «regarder», et le traiter en tout avec égards, comme
un frêre, mieux comme le Christ lui-même. Notre Seigneur, qui a voulu
s’identifier en quelque sorte à tout être humain [el subrayado es mío], a lui-
même regardé avec respect et amour tous ceux qu’Il côtoyait, et c’est à partir
des réalités les plus familières qu’il a évoqué le Royaume de Dieu. Il savait
qu’à travers ces gestes simples et quotidiens, la destinée de chacun se joue.
L’attention à la vie concrète de notre prochain, quelqu’il soit, mais sourtout de
ceux qui souffrent, de ceux qu’on mépris, de ceux qu’on oublie, par exemple
84 CRISTO Y CADA HOMBRE
de ce vieillard solitaire, de ce travailleur étranger, de cet enfant illégitime qui
supporte injustement le poids d’un péché qu’il n’a pas commis, est la première
marque de l’amour. L’inattention à la vie est déjà une forme de mépris. Ceux-là
le savent bien qui exhalent si souvent leur tristesse ou hélas leur rancœur en
disant: «Il ne m’a pas même pas regardé!». Notre Seigneur a regardé et
accueilli tout le monde, même les prostituées, et il a mangé à la table des
pécheurs. Partout Il voyait l’Esprit au travail dans le cœur de tout homme206.
Hay que subrayar algunas particularidades de esta redacción. En primer
lugar, el fundamento cristológico que se invoca no es, directamente, el
dogma de la encarnación. Se usa, en cambio, un lenguaje no teológico,
evocando la solidaridad concreta que Jesús mostró en su vida terrena a
través de sus gestos de acogida hacia los marginados. Estos gestos, que
Jesús mismo presenta como norma de vida en la parábola del buen
samaritano, se resumen en el tema de la «mirada»207. Se trata de una mirada
profunda, que al reconocer a la persona era capaz de ver al «Espíritu
trabajando en el corazón de todo hombre». La conexión que aparece en este
texto entre la identificación de Cristo con cada hombre y el trabajo del
Espíritu en cada hombre permite trazar una correspondencia entre GS 22b y
GS 22e ya desde este estadio de la redacción. No se mencionan, en cambio,
los gestos por excelencia de la solidaridad y de la identificación de Jesús
con los hombres, que se realizaron en su Pasión. El texto intenta expresar,
más bien, el valor de los gestos menores, para subrayar que «a través de
estos gestos sencillos y cotidianos se juega el destino de cada uno» y, por
ende, la importancia de «la atención a la vida concreta de nuestro
prójimo»208. Los siguientes párrafos del artículo hablan de las

206
En las traducciones al inglés y al latín, que estuvieron también disponibles en
Ariccia, se leía: «Dominus noster, qui voluit seipsum quasi identificare cum omni ente
humano […]» (PCPL 476); «Our Lord himself, who was willing to identify Himself in
some way with every human being [...]» (PCPL 477).
207
En el texto se puede ver una alusión implícita a Lc 10,30-37, donde se opone la
actitud del sacerdote y el levita («lo vio y pasó de largo») a la del samaritano («lo vio y
se compadeció»). Ciertamente, sólo una fenomenología de la mirada de Jesús,
verdadero Buen Samaritano (cf. AH III, 17), puede sanar el sombrío resultado del
análisis de Sartre sobre la mirada humana –que le llevó a afirmar que «el infierno son
los otros»– y alentar al hombre a tener re-spectum, esto es, a mirar consideradamente a
sus prójimos. Cf. F. COPLESTON, Historia de la Filosofía, IX, 342-345.
208
Probablemente hay que ver detrás de esta afirmación de Haubtmann, así como
en su insistencia en la mirada, el concepto clave de «atención» en S. Weil, filósofa
cercana al ambiente obrero francés previo a la segunda guerra mundial, cuyas
principales obras se publicaron póstumamente en los años 50. Cf. C. MOELLER,
«Simone Weil»; C. HELL, «Simone Weil». Cf. S. WEIL, A la espera de Dios, 93-94:
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 85

discriminaciones en un mundo que se unifica y que, al mismo tiempo, se


diversifica cada vez más. En definitiva, el contexto originario de la fórmula
que estudiamos la vincula estrechamente a la afirmación de la dignidad de
cada persona. No es extraño que, evitando las repeticiones de conceptos
que hay en el texto de Haubtmann, acabase colocada como fundamento
teológico en el capítulo dedicado, precisamente, a la dignidad del ser
humano209.
Una última consideración sobre el esquema en su conjunto. Hay que
mencionar la fuerte huella del estilo y la teología de la Acción Católica
obrera, ambiente al cual estaba ligado el redactor principal, Haubtmann210.
El modo concreto de abordar la cuestión, una teología de las realidades
terrenas fuertemente anclada en la encarnación, la unidad de valores
humanos y cristianos, una visión unitaria de la vocación humana, la
cercanía de Cristo en el hermano increyente..., son rasgos fácilmente
reconocibles en el texto de Ariccia y en la fórmula «cum omni homine»211.

«La atención creadora consiste en prestar atención a algo que no existe. La humanidad
no existe en la carne anónima e inerte al borde del camino. El samaritano que se
detiene y mira, presta sin embargo atención a esa humanidad ausente y los actos que se
suceden a continuación dan testimonio de que se trata de una atención real. [...] El
amor ve lo invisible.»
209
Daniélou escribió en su primer informe durante la reunión de Ariccia: «Il faudra
veiller à éviter des doublets entre la partie anthropologique et le developpement de la
deuxième partie sur la dignité de la personne.» SUBCOMISIÓN DOCTRINAL, Rapporto 1
(PCPL 489).
210
Cf. Y. CONGAR, Journal, I, 404; Alberigo, IV, 476.
211
La influencia que ha tenido el trasfondo del apostolado obrero en esta redacción
–y en las subsiguientes redacciones del texto de Ariccia– queda clara al leer las
palabras que Ancel dirige al encuentro nacional de la Acción Católica obrera de
Francia en mayo de 1965, justo antes de que la Comisión de coordinación diera el
visto bueno al esquema. Tratando el tema de los valores humanos y cristianos, casi
realiza un comentario a GS 22 b y e: «nous savons, nous chrétiens, que le plan de Dieu
est unique. Dieu ne veut pas que nous séparions ce que est humain et ce qui est
chrétien. Nous savons aussi que Dieu aime tous les hommes et qu’il veut les sauver
tous. Et quand Dieu veut quelque chose, il emploie le moyens pour y arriver. Enfin, il
sait aider les hommes tous en respectant leur liberté! Il ne les “annexe” pas; il se met à
leur service pour donner à leurs actions une valeur qu’ils ne pourraient pas leur donner
par eux-mêmes. […] Dieu aide tous les hommes à agir selon sa conscience et quand
un homme a agi selon leur conscience Dieu intervient, d’une façon que nous ne
saurions expliquer, pour donner à cette action une plus grande valeur. Cette valeur,
nous pouvons déjá l’appeler une valeur chrétienne, puisqu’elle vient du Christ.»
Concluye Ancel: «Nous devons donc nous efforcer de regarder le Christ qui s’agit
dans le cœur de nos camarades (subrayado mío); il n’abandonne aucun de ceux pour
86 CRISTO Y CADA HOMBRE

4.3.2 Sugerencias para reelaborar del esquema


La Subcomisión central ampliada se reunió en Ariccia del 31 de enero al
6 de febrero de 1965212. La acogida y la interpretación del contenido
doctrinal del esquema quedan condicionadas por las elecciones en el
terreno de las cuestiones pragmáticas (destinatarios, género, estilo). Un
asunto recurrente en las observaciones era a quién se debía dirigir el
Concilio. En Ariccia, la subcomisión doctrinal tomó una decisión unánime:
el texto debía dirigirse al mismo tiempo a los católicos, a los demás
cristianos, y a todos los hombres213. Con todo, parece que el asunto no
quedó totalmente zanjado, a decir por las críticas que aún se recibirían en la
próxima sesión conciliar. Efectivamente, la pretensión de dirigirse a los
católicos en cuanto católicos, a los demás cristianos en cuanto cristianos y a
los demás hombres en cuanto hombres, no puede menos que reflejarse en
algunas ambigüedades214.
Por otra parte, se deben incluir algunas coordenadas del contexto social
que no están bien desarrolladas. Una es el fenómeno de la «unificación del
mundo» –hoy lo llamaríamos «globalización»–215. Otra es el ateísmo. La
subcomisión dedicada al «conspectus generalis» (la situación del mundo
actual) pedía que se desarrollara más este tema, para el cual se encargó a
Girardi un borrador216. En esta cuestión se tuvieron en cuenta las opiniones
del obispo polaco Wojtyla217. Según él, ha de sustituirse el modus docendi

lesquel il est mort et jamais il ne refuse sa grâce à ceux qui font tout ce qu’ils peuvent
pour répondre aux appels de leur conscience». F. ANCEL, «L’allocution», 1019.
212
Acerca de la reunión decisiva de Ariccia, cf. AS IV/1, 519-520; SUBCOMISIÓN
DOCTRINAL, Rapporto 1-5 (PCPL 489; 490; 492; 493; 494); Moeller, 109-114; Tucci,
85-93; Moralejo, 45-82; Y. CONGAR, Journal, II, 306-319; Turbanti, 497-521.
213
Cf. SUBCOMISIÓN DOCTRINAL, Rapporto 1 (PCPL 489), 1; Tucci, 88; Moralejo,
47; Y. CONGAR, Journal, II, 308.
214
Parente lo denominará el «pecado original» del esquema. AS IV/2, 801.
215
Cf. Moralejo, 50.
216
J. GIRARDI, Progetto per discussione (PCPL 517).
217
Cf. SUBCOMISIÓN DOCTRINAL, Rapporto 2 (PCPL 490), 2; K. WOJTYLA,
Suggestiones (PCPL 470). Además del esquema comentado supra, 4.2.1, para la
aportación de los polacos y la dialéctica establecida en Ariccia entre el texto de
Wojtyla y el de Haubtmann, cf. Turbanti, 379-382; 458-462; 497-499; 505; 509-521;
J. GROOTAERS, Actes et acteurs, 105-129; W. NEWTON, «John Paul II and GS 22»,
388-411. En la reunión de Ariccia también se aportaron otros textos por iniciativa de
diversos miembros de la Subcomisión, que influyeron poco en el desarrollo del
documento. Cf. Turbanti, 497-505. González Moralejo presentó la propuesta ya
comentada supra, 4.2.2. Portier hizo un proyecto de marcado carácter eclesiológico y
centrado en el apostolado laico asociado. V. PORTIER, Situer l’Église dans le monde
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 87

por un modus sese praesentandi que no presuponga en los destinatarios la


prontitud a escuchar lo que la Iglesia tiene que decirles. La primera parte
doctrinal sobre la antropología cristiana debía plantearse como respuesta
positiva a la concepción marxista del hombre y la segunda parte del
esquema debía dedicarse al diálogo, sobre todo con el mundo comunista. El
tema del ateísmo debería incluirse, pues, en la parte doctrinal218.
En lo que concierne a la antropología, no prevalecerá un planteamiento
tan dependiente de la relación con el mundo y la sociedad. Aun
reconociendo el valor del método inductivo y la visión dinámica del
mundo, se echa en falta una exposición más sistemática. Se apunta aquí
hacia un texto «formalmente antropocéntrico» dentro de una visión
teocéntrica o cristocéntrica de «índole soteriológica»219. La categoría de la
imagen seguirá haciendo de eje temático. Presentar al hombre como
imagen de Dios, se dice en Ariccia, permitirá aunar los aspectos de relación
con Dios, con los demás y con el mundo, temas de los capítulos I-III de la
primera parte de GS220.
Para tratar con más profundidad los diversos temas, se decidió hacer
varios subgrupos, uno de ellos dedicado al capítulo sobre el hombre en sí
mismo considerado y liderado por Daniélou221. En él se habla del «corazón
o la profundidad del hombre, por contraste con la cosmología

moderne (PCPL 464). Lebret recoge por temas algunas ideas de las intervenciones en
aula, las interpreta personalmente y las coloca en orden simulando una redacción. L.J.
LEBRET, Essai de presentation (PCPL 469).
218
Y no, como advierte Daniélou, «al final del capítulo IV, presentándolo como
una desviación o desorden»; ni sólo como parte del conspectus generalis. Moralejo,
64; cf. ibid. 61-62; SUBCOMISIÓN DOCTRINAL, Rapporto 3 (PCPL 492), 3.
219
Cf. SUBCOMISIÓN DOCTRINAL, Rapporto 1 (PCPL 489), 2-3; Moralejo, 48-52;
60; 74-75. Daniélou, con la colaboración de Wojtyla, rehace el capítulo sobre la
antropología, que se lee la tarde del 3 de febrero en la subcomisión doctrinal: «le texte
(français) du P. Daniélou est assez bon, bien qu’un peu rhétorique et écrit currente
calamo». Y. CONGAR, Journal, II, 314. Cf. SUBCOMISION DOCTRINAL, Rapporto 3
(PCPL 492), 2.
220
«Le thème de l’homme à l’image de Dieu appelait cette présentation
synthétique, puisqu’il implique à la fois la relation avec Dieu et avec le prochain et la
domination de l’homme sur le monde». Moeller, 111-112. Esta triple referencia está
presente desde el inicio del proceso de redacción. Cf. J. DANIÉLOU, De admirabili
vocatione, §§ 3-5.
221
4 de febrero de 1965. Los miembros de este subgrupo fueron: Daniélou
(responsable), González Moralejo, Tromp, Moeller, Srta. Goldie y Hmna. Mary-Luke.
Cf. SUBCOMISIÓN DOCTRINAL, Rapporto 4 (PCPL 493); Moralejo, 66-67; Y. CONGAR,
Journal, II, 315; Turbanti, 518-519.
88 CRISTO Y CADA HOMBRE

antropocéntrica» y de «la relación del hombre con Dios como constitutiva


del hombre», como vía de respuesta al ateísmo222.
Al final de la reunión de Ariccia, queda acordado que es mejor trasladar
a la primera parte del esquema lo que se dice en el Anexo I sobre la
dignidad de la persona223. Pero sigue fluctuando el modo de organizar los
argumentos antropológicos La primera parte, más doctrinal, constará de
cuatro capítulos, el primero de los cuales incluirá al final un párrafo
dedicado al ateísmo «según la línea seguida por Pablo VI en la encíclica
Ecclesiam suam»224. Tenemos una muestra de esto ya en algunos esbozos
realizados durante la reunión de Ariccia, donde se desarrolla, en cuatro
artículos más una introducción, la temática que encontraremos en GS 12-
19. La afirmación «cum omni homine» puede apenas reconocerse en la
introducción, transformada según una clave eclesiológica225.

5. Cuarta sesión conciliar


La afirmación que estudiamos, tal como llegó a los Padres conciliares en
la cuarta sesión, hay que atribuirla al trabajo del Comité de redacción en
esta etapa. A mediados de febrero se asigna de nuevo a Haubtmann la
responsabilidad de la redacción226. Philips será el encargado de revisar el

222
Moralejo, 70, a partir del informe de Daniélou. Para Haubtmann era importante
aludir al «corazón» del hombre en el esquema, para lo cual recibió en Ariccia el
respaldo de Congar. Cf. Turbanti, 487; 491; 506. Esto provocará la crítica de algunos
padres en el segundo debate. Cf. AS IV/2, 397; 801.
223
Cf. AS IV/1, 558. Cf. Tucci, 89; 92; Moralejo, 57; 76, 98-99. Así se resuelve la
superposición de tareas con la subcomisión «De persona humana in societate»,
presidida por Wright. Cf. Turbanti, 522.
224
Tucci, 93.
225
«Continuant le geste du Christ qui, rempli d’amour pour la race des hommes, a
voulu l’arracher à sa misère corporelle et spirituelle, l’Eglise se sent presée par son
amour pour l’humanité toute entière de l’aider à réaliser son salut, en lui rappelant la
vocation à laquelle l’amour de Dieu l’a appelée et dont la connaissance seule peut
éclairer l’avenir de la civilisation.» SUBCOMISION DOCTRINAL, I-De vocatione
personae humanae (PCPL 499). «Ecclesia, Christi vestigia sequens, qui vult omnes
homines e corporali et spirituali miseria eripere, totam humanitatem in hodiernis
coniunctis adiuvare impellitur, sciens tantum in lumine vocationis hominis integrae
civilisationem faustam viam invenire posse. Conscia est profundis humani cordis
consentire, cum humanae naturae dignitatem propugnat et multis qui vocationis suae
altitudini credere iam non audebant spem restituit.» ID., I-De vocatione personae
humanae (PCPL 509).
226
Son interesantes las percepciones de Congar sobre la aportación de Haubtmann
en Ariccia e inmediatamente después. Tras una primera impresión muy buena, Congar
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 89

texto en cuanto a la doctrina, el latín, la coherencia en el vocabulario, las


citas, etc., y será el relator ante la Comisión mixta227. Corresponder a las
diversas indicaciones realizadas en Ariccia en la labor concreta de la
redacción, hasta dar una estructura definitiva y una forma unitaria al
documento, no era una empresa fácil. Tres normas básicas guiaron la tarea:
tomar el texto aceptado en el aula como base, enmendarlo según las
observaciones de los padres (exigió «un gran trabajo» digerir estas
ochocientas treinta páginas) e insertar los anexos228. En cuanto a la
estructura y la lógica interna del documento, se acordó la dispersión del
contenido del capítulo III del texto de Haubtmann, donde se trataba la
dignidad de la persona, lo cual explica la ubicación final de la fórmula
«cum omni homine» en el capítulo I. También había que dar más
importancia a las transiciones entre capítulos229. En cuanto al estilo, se
indicó que debía ser sencillo y directo230.

se queja de algunas vaguedades, típicas de «la escuela de la Acción Católica»: «Dans


sa rédaction, il y a des généralités et quelques slogans. Quand on lit cela pour la
première fois, c’est assez séduisant. Quand on y regard de plus prés, c’est rempli
d’imprécisions, et plus d’une formule se révele comme ne pouvant être retenue» Y.
CONGAR, Journal, II, 328; cf. ibid., 307; 324-325. El 19 de febrero escribe: «Je vois
Haubtmann. Il refait EN FRANÇAIS le texte; Philips le mettra en latin. Le texte Daniélou
et le mien ont été estimés trop abstraits, trop scolaires. Il faut, dit-il, partir de
l’actualité. Bref, Haubtmann récrit tout.» Ibid., 332. Quizá es a la propuesta de Congar
y Daniélou a lo que se refiere Häring. Considera el esquema demasiado teórico,
comparado con el de 1964, del cual fue él mismo principal autor: «Totum caput “de
personae humanae vocatione” est magis “professorale” et abstractum quam schema
conciliare impressum. Veritates quidem sublimes dicuntur, sed magis in aere echolae
quam ad rem – ad thema totale schematis. Attamen caput habet valida et optima
elementa, si vere temati integrantur.» B. HÄRING, Observationes (PCPL 607), 3.
227
Cf. Compte-rendu (PCPL 609). En esta etapa hay que destacar la labor de
Philips como secretario, tras su ausencia voluntaria de Ariccia. Acogió el encargo de
sustituir a Häring como relator general y gracias a él se logró que las Comisiones
mixta y de coordinación dieran el visto bueno al esquema. Cf. Tucci, 92; 95; De
Riedmatten, 47; K. SCHELKENS, ed., Carnets conciliaires, 140; 143; Y. CONGAR,
Journal, II, 412 (cf. también apreciaciones sobre su labor ibid., I, 398; II, 55-56; 130).
228
Garrone intenta disipar así en su relatio cualquier duda sobre la legitimidad del
textus emendatus. AS IV/1, 519. Cf. los modi introducidos, ibid., 520-521. Para las
vicisitudes de la redacción después de Ariccia hasta la presentación en mayo a la
Comisión de coordinación, cf. Turbanti, 541-599.
229
Cf. Compte-rendu, 1: «Pour cela, grande attention aux “éléments-charnières”,
aux transitions, et aux conclusions.» Ibid., 4: «Mgr Wright, Mgr Hengsbach, le P.
Hirschmann estiment en effet que ce développement (ancien nº 20) devrait disparaître.
Ses éléments sont à inclure, soit dans la partie doctrinale (égalité, problème du
90 CRISTO Y CADA HOMBRE

5.1 Textus emendatus: «Ipse, incarnatione Sua, Se cum omni homine


quodammodo identificavit / in unum coaluit»
En marzo existe ya un nuevo proyecto, en francés y latín, que será
examinado por la Comisión mixta entre el 27 de marzo y el 7 de abril231.
En esta redacción aparece un artículo titulado «Le Christ, Homme parfait»,
antecedente directo de GS 22, y en él la consabida afirmación: «En prenant
notre nature, il s’est en quelque sorte identifié à tout homme.»; «Nostram
naturam assumens, se cum singulis nostrum velut identificavit.»232. En
cuanto al género del texto, se le decide llamar «constitución pastoral»233. El

racisme, femme, respect de la vie sous quelque forme que ce soit, etc.); soit dans le
conspectus generalis (v.g. le fait des clans, non mentionné dans le texte actuel); soit
dans la partie politique (catalogue des droits). Les menaces particulières sur la
personne (travail forcé, prostitution, torture, camp de concentration, propagande
idéologique, etc.) seront évoquées dans la partie doctrinale.»
230
Cf. Compte-rendu, 1: «Vitanda est nimia perfectio doctrinalis, sed debemus
loqui hominibus nostri temporis, qui non sunt theologi» (Hengsbach); «Style simple,
concret, direct, dégageant une certaine chaleur humaine. (Ceci est très démandé par
l’ensemble des auditeurs laïcs sans exception.)»
231
Schéma XIII (PCPL 620; 625). Los párrafos 4-20 de la versión en francés
pueden leerse en Aparicio, 259-269. Cf. AS VI/4, 134-135; 213-214; AS IV/1, 520-
521. La siguiente opinión, expresada por Philips en la Comisión mixta, puede dar una
idea de cómo afronta su tarea de pulir el esquema: «Per difendere il testo Philips
affermò che esso per il suo carattere particolare e per il fatto di rivolgersi a tutti gli
uomini usava espressioni che potevano apparire tecnicamente poco precise e anche
inesatte dal punto di vista teologico, ma che dovevano essere lette alla luce della loro
accezione nell’uso quotidiano.» Turbanti, 574.
232
El § 20 fue discutido el día 1 de abril. Moralejo, 138: «se inicia la reunión con
la lectura del número 20, que da lugar a una larga discusión». Moralejo no da aquí más
detalles, a pesar de que en muchos pasajes ofrece una transcripción casi literal de las
reuniones. La discusión del § 12, el día anterior, anticipa el tema de la relación entre
vocación humana y eterna, resuelto con la subordinación de toda vocación humana a la
vocación última divina, cuestión que está en el fondo GS 22: «El Capítulo I, más que
de la vocación del hombre, habla de la dignidad de la persona humana. Todo cuanto se
dice es cierto y viene a ser como resumen de la visión filosófica y cristiana del
hombre. Pero falta la visión dinámica. En consecuencia, en el párrafo 12 debe
conservarse la idea del hombre creado a imagen de Dios; como también del dominio
del hombre sobre las demás criaturas. Pero aquí, o más adelante, debe resaltarse que
esta vocación humana en el mundo es consecuencia de su vocación eterna.» Moralejo,
136.
233
Tucci, 96-97. Esta calificación ya la había sugerido Guano en Zürich. Cf.
Moeller, 141. Es la cuestión más importante que se tratará en la Comisión
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 91

esquema se aprueba unánimemente, con algunos modi que fueron


introducidos. El resultado será la sustitución de la versión en francés por
una traducción latina con algunas enmiendas, que se entrega a la Comisión
de coordinación234. Una vez examinado, y después de entregarse a Pablo
VI, el documento se envía a los Padres conciliares el día 28 de mayo. Es la
segunda y última versión del esquema debatida en el aula conciliar235.

5.1.1 Encuadre de la antropología


La estructura del documento ha variado notablemente respecto al que
discutieron los padres el año anterior, siendo la principal novedad la
división del esquema en dos grandes bloques; o, dicho de otro modo, la
inclusión en el cuerpo del esquema de los controvertidos adnexa236.
Nosotros nos fijaremos sólo en el proemio y la primera parte del esquema,
dedicada a «la Iglesia y la condición humana»237. Mientras el textus prior
se desarrollaba en veinticinco párrafos más una conclusión, solamente esta
parte del textus emendatus que hemos considerado consta de cincuenta y
ocho párrafos. Aunque también dividido en una sección introductoria y
cuatro capítulos, el contenido y la distribución temática no son iguales238:

coordinadora (cf. AS V/3, 302-304), pues afecta a la autoridad que se le asigna al


documento. Cf. Turbanti, 604.
234
Cf. AS V/3, 223ss. Será revisada el 11 de mayo. Por haberse pensado en lengua
moderna, el esquema latino visto por la Comisión mixta resultaba bastante inelegante.
La versión francesa sirvió de referencia para entender mejor el contenido. Cf. AS VI/4,
213-214. Cf. Tucci, 93-94.
235
Puede leerse en AS IV/1, 435-516. Para las diversas relationes, incluida la que
Garrone leyó en el aula conciliar (21 de septiembre, C.G. CXXXII), cf. AS IV/1, 517-
559. Con respecto al texto examinado en la Comisión coordinadora, el esquema
presenta sólo algún cambio estilístico, como la elección de algunos vocablos, que
señalaremos oportunamente. Si bien se mantuvo como referencia el francés, para la
discusión del aula y las votaciones se tendría en cuenta sólo la versión oficial en latín.
Así lo indica una nota de Felici en el fascículo que se repartió a los padres. Cf.
Esquema de Constitución pastoral, 5. Para la cuestión de las traducciones, cf.
Turbanti, 607-612.
236
Cf. Moeller, 141-143. El autor se congratula de que estos capítulos no quedaran
rebajados al rango de meras declarationes.
237
AS IV/1, 435-475.
238
Es muy interesante el comentario que hizo para el episcopado francés P.
HAUBTMANN, «Le schéma de la Constitution Pastorale». Tratándose de un documento
no destinado a la publicación, he podido consultarlo gracias a la cortesía de G.
Turbanti. Tras unas observaciones generales sobre la historia de la redacción del
esquema, la cuestión de los destinatarios y el estilo (pp. 1-4), Haubtmann hace una
92 CRISTO Y CADA HOMBRE

– En primer lugar, al proemio (§§ 1-3) le sigue una exposición


introductoria sobre la situación del hombre en el mundo actual (§ 4-9)239,
que desarrolla lo que en el texto de la III sesión se declaraba acerca de la
atención a los «signos de los tiempos» por parte de la Iglesia.
– El capítulo I (§ 11-20), precedido por un párrafo que introduce toda la
primera parte, se dedica a «la vocación de la persona humana»240. Mientras
que el texto anteriormente debatido proponía la «vocación íntegra del
hombre», buscando contrarrestar visiones reductivas del ser humano, ahora
se prefiere hablar de «persona humana». Se trata de salvar a la persona
concreta y de instaurar una sociedad verdaderamente humana (cf. § 3). Por
eso, es a la persona concreta a quien el Concilio se dirige, para decirle que
tiene una vocación trascendente y para proponerle un camino de diálogo y
colaboración. En este capítulo se concentra la exposición de la doctrina
cristiana sobre el hombre.
– El capítulo II (§§ 21-36) cambia totalmente el tema y el enfoque
respecto al capítulo de mismo orden del texto de 1964. No se centra en la
Iglesia y su misión en la sociedad, sino en los principios fundamentales de
la vida social iluminados por la fe. El § 36 cierra el capítulo y está dedicado
a Cristo, al igual que el párrafo final del capítulo I: «Verbum incarnatum et
coniunctio humana».
– El capítulo III (§§ 37-47) hace lo mismo que el capítulo anterior: aportar
principios fundamentales derivados de la fe, ahora referidos a la actividad
humana. De nuevo, el capítulo se cierra con la figura de Cristo, a quien se
dedican tres párrafos: su señorío universal (§ 45), que ejerció desde la cruz
(§ 46) y que hace de él el alfa y la omega del mundo (§ 47).
– El capítulo IV (§§ 48-58) retoma el tema de los capítulos II-IV del
esquema debatido en 1964. Lleva por título «De munere Ecclesiae in
mundo huius temporis» y está impregnado de la doctrina de LG, que cita
varias veces. Se demora en justificar la presencia de la Iglesia en el mundo
y su misión, basada en el nuevo orden instaurado por Cristo. La referencia
a Cristo no se da en este caso al final del capítulo, sino hacia el principio (§
50). Sirve de base para afirmar que la relación de la Iglesia y el mundo se
fundamenta en la asunción del orden de la creación por el orden de la
redención.

breve glosa de cada número de la primera parte (pp. 5-10) y de los capítulos de la
segunda (pp. 10-11).
239
En la versión de marzo: «première partie» (§ 4-10).
240
En la versión de marzo: «deuxième partie» (§ 11-20).
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 93

La afirmación «cum omni homine» aparece en el § 20, último del primer


capítulo, a la espera de adquirir su forma definitiva después del debate en el
aula. Un recorrido más detallado por el esquema nos descubre cómo se han
ido incorporando los diversos elementos que hemos juzgado necesarios
para que tuviera lugar en el esquema la afirmación241. En primer lugar, hay
que atender a la intención pastoral que recorre todo el documento, para
comprender de forma adecuada el contenido. La fórmula «cum omni
homine» difícilmente habría surgido sin un determinado factor pragmático
de fondo. En este texto, ese factor lo encontramos en una Iglesia
decididamente volcada hacia el mundo. El Concilio dirige la palabra «ya
no sólo a los hijos de la Iglesia y a todos los que invocan el nombre de
Cristo, sino indudablemente también a todos los hombres» (§ 2). Esto
simplifica la distinción que encontramos en los destinatarios del textus
prior e introduce un diverso acento: es a todos los hombres a quienes la voz
de la Iglesia desea llegar, adoptando la actitud que surge del amor mismo
del Padre, quien entregó su Hijo al mundo.
Al definir el concepto «mundo», queda también definido el marco que
encuadra la doctrina vertida en el documento, una concepción integral de la
obra creadora y salvífica de Dios242. Cabe destacar en este punto la
introducción del elemento interpersonal como constituyente en el
desarrollo de la historia de la redención: hemos sido amados personalmente
por Dios. Además, la conexión de la afirmación «cum omni homine» con
los factores pragmáticos del esquema queda aquí sugerida por la insistencia
en el ser humano individual o la humanidad considerada en la pluralidad de
sus miembros –«membra», «personaliter», «pro quibus», «omnes»–,
precisamente en estas líneas dedicadas a explicitar los destinatarios del
documento. Dicho de otro modo: si en el documento tiene cabida una
afirmación como la que nos ocupa, es porque concuerda con la declarada
intención de alcanzar a todo hombre, lo cual a su vez armoniza con el
designio de un Dios que ama a cada uno de modo personal.

241
Se trata de los ingredientes que entraron a formar parte del esquema a partir de
la creación de la Subcomisión central a finales de 1963. Cf. supra, 2.1.
242
Cf. § 2: «ex una parte caelum et terram seu universitatem rerum a Deo
creatarum, ex altera parte universam familiam humanam, cuius membra, quamvis
peccatores sint, a Deo tamen personaliter diliguntur, pro quibus Christus seipsum
tradidit et postea resurrexit et qui omnes una eademque gaudent vocatione divina; licet
“mundus” quatenus sub signo Maligni, positus est, Deo hoc tempore adversetur, donec
in fine et ipse per fidem salvetur. Illum uno verbo dicimus mundum, quem sic dilexit
Deus ut Filium suum Unigenitum daret: Christum nempe, lucem mundi».
94 CRISTO Y CADA HOMBRE

Otro elemento que favorece la aparición de la fórmula «cum omni


homine» lo hallamos en la dignidad del hombre como criterio para el
diálogo entre la Iglesia y el mundo y para la construcción de la sociedad. La
orientación pastoral del documento motiva la exposición de la visión
creyente del ser humano. Esto se hace más evidente en este estadio de la
elaboración del documento, cuando la antropología cristiana (§§ 11-20) es
propuesta sólo después de tratar la situación actual del hombre concreto (§§
4-9), en un intento de tender la mano de la Iglesia a un mundo reticente
ante ella. Se ha efectuado ya en el esquema un giro antropológico, por el
cual la doctrina sobre el ser humano se ofrece como la respuesta adecuada a
las «angustiosas cuestiones» que acosan al hombre moderno y le tientan a
renegar de su «altísima vocación» (§ 3). La Iglesia puede aportar aquí la luz
del evangelio y la fuerza que recibe de Jesucristo, destinadas a la salvación
del hombre243. En el capítulo II encontramos las consecuencias concretas
que tiene para la vida en sociedad esta concepción de la dignidad humana
basada en la fe. Después de exponer los principios fundamentales de la
dimensión social humana (§§ 22-26), se propone como vía de construcción
de la sociedad el respeto a la dignidad, igualdad y libertad de las personas
(§§ 27-36). Es difícil no ver en esta triple consideración una
correspondencia con los valores que se convirtieron en lema de las
revoluciones liberales (libertad, igualdad, fraternidad) cuya radicación
cristiana aquí se reclama244. De nuevo, un signo de la mano tendida de la
Iglesia al mundo moderno.
Así pues, la doctrina sobre el hombre del esquema –con sus dos pilares
de creación a imagen de Dios y vocación divina245–, y en concreto la
afirmación «cum omni homine», está ofreciendo la base que permita
reconocer la dignidad y la igualdad de cada ser humano. Tal dignidad viene
expresada con el lenguaje directo del evangelio: «cuanto hicisteis a unos de
estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis»246. A través de
las personas que sufren, Cristo mismo nos interpela –hoy más que nunca,

243
«Hominis enim persona salvanda humanaque societas instauranda est. Homo
igitur, ac quidem homo totus cum corpore et anima, corde et conscientia, mente et
voluntate, in capite nostrae explanationis collocabitur» (§ 3). Cf. GS 3.
244
«Simul cum dignitate personae humanae, «fundamentalis» aequalitas inter
omnes homines magis magisque agnoscitur; quod cum doctrina cristiana aperte
congruit, secundum quam omnes ad imaginem Dei creati et eadem divina vocatione
praediti sunt» (§ 30). Cf. GS 29.
245
Que ambos elementos aparezcan juntos sustentando la dignidad del ser humano
es adquisición ya del textus prior. Cf. supra, 3.1.
246
Mt 25,40. Citado en el § 27. Cf. GS 27.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 95

como asegura el texto, gracias a la cercanía posibilitada por los medios de


comunicación de masas–. En la versión francesa y en la primera traducción
latina, se usa la categoría de identificación: «s’est identifié», «Se […]
identificavit». Lo acabamos de oír de labios de Jesús: «mihi fecistis». En
este texto, la identificación se convierte en predilección por los pobres,
modo en que Cristo manifiesta la universalidad de su amor247. El detallado
elenco de atropellos de la dignidad humana en el § 27 (cf. GS 27)
contribuye a particularizar esta identificación de Cristo –que está llamada a
ser también nuestra– con cada ser humano. Aquí desemboca la línea de
reflexión sobre la identificación de Cristo con los pobres y de la pobreza
cristiana como imitación de Cristo, que vimos ya en Lovaina y en el textus
prior. Como vimos, la afirmación «cum omni homine» aparece en este
contexto por influencia del grupo «la Iglesia de los pobres»248.
Otro elemento que es preciso considerar es una teología de las
realidades terrenas que permite reconocer el valor y la autonomía relativa
de la actividad y los logros humanos. Es significativo que el documento no
esté ya tan centrado en la Iglesia como tal, sino en su servicio de iluminar
la realidad social y la actividad de los hombres en el mundo (cf. § 9). A este
enfoque conviene aportarle un sustento teológico, lo cual se hace
ampliamente en el capítulo III. El valor de la actividad humana en el
mundo se plantea en el § 37 en los términos de una pregunta acerca del
sentido. Tal cuestión, que afecta a todos por igual, sean o no creyentes, se
traduce seguidamente a su equivalente religioso como salvación (cf. NA 3).
Atento a la reflexión filosófica contemporánea (existencialismo), el texto
considera la cuestión con diversos matices: el sentido hace referencia a la
teleología (vs. azar), al significado (vs. absurdo), al valor (vs. nada)249. El
hombre religioso no se sustrae a la oscuridad que implica vivir bajo el signo
de tales cuestiones, simplemente camina en la fe. Desde la fe hay que

247
Cf. § 30: «Ne obliviscamur denique Christum pauperes peculiari amore
dilexisse.» Cf. § 57.
248
Cf. supra, 4.2.4. Cf. § 4 del texto de Malinas; § 18 del de Zürich; § 17 del textus
prior; §§ 27, 30 y 57 del texto de Ariccia. Este tema aparecerá también en GS 72, 88 y
90, fuera de la parte más propiamente doctrinal. Queda, sobre todo, incorporado a la
Constitución sobre la Iglesia (LG 8) y al Decreto Ad gentes (AG 3), en un contexto
eclesiológico (condición humilde de la Iglesia y de su misión), no antropológico ni
ético.
249
«Praesens rerum coaetaneis nostris, sive in Deum credant sive non credant,
multas quaestiones proponit: quorsum haec omnia ducunt? Quid humana navitas
reapse significat? Ad quid tendunt sive singulorum sive societatum nisus? Et si omnia
finaliter ad mortem destinatur, ad quid valet?» (§ 37). Cf. GS 33.
96 CRISTO Y CADA HOMBRE

desechar cualquier duda nihilista acerca del sentido de la actividad del


hombre rectamente ordenada, duda que coincide con la sospecha corrosiva
sobre su verdad y su bondad250. Este optimismo básico que procede de la fe
es el suelo firme de la doctrina antropológica del documento.
Tres verdades de fe se ofrecen como iluminadoras y sustentadoras del
sentido de la actividad humana: creación del hombre a imagen de Dios (§§
38-39), advenimiento del Reino (§§ 40-44) y señorío universal de Cristo
(§§ 45-47). El § 38 reproduce sustancialmente unas líneas del esquema de
Ariccia que detallaban las actividades cotidianas de hombres y mujeres de
nuestro tiempo, valiosas como desarrollo de su condición de imagen de
Dios251. En relación con esta exaltación de la vida ordinaria está la
sentencia con la que en el § 42 se declara el valor de la persona ante la
realidad del Reino: «el hombre vale más por lo que es que por lo que
tiene»252. Este valor tiene su raigambre en el señorío de Cristo, que
conforma el criterio último de lo que es verdaderamente humano. La
promoción del ser humano y la actividad humana en el mundo responden a
la vocación integral del hombre, a quien se ordena todo el universo; pero
encuentran su motivación radical en la pertenencia y la ordenación últimas
de todo y del hombre mismo a Cristo253. Esta noción es afín a las categorías

250
«Haec navitas certum sensum habet, nullo modo absurda est, indubitanter
bonum pro hominibus efficit» (§ 38).
251
Cf. el § 17 del texto de Haubtmann, supra, 4.3.1a).
252
§ 42; cf. GS 35. Se remite a una alocución de Pablo VI: «non basta che l’uomo
diventi più grande in quello che ha, bisogna che egli diventi più grande in quello che é.
Per riprendere l’expressione ben conosciuta di un filosofo contemporaneo, al momento
presente ciò di cui ha più bisogno il grande corpo dell’umanità oggi, è un supplemento
di anima». AAS 54 (1962) 823. El Papa se refiere a la famosa cita de Bergson. La
contraposición de ser y tener, común en los existencialistas (cf. Marcel o Mounier),
reproduce aquella pregunta retórica con la que Jesús reduce al absurdo cualquier
equiparación entre el valor de las cosas que se puedan poseer –hiperbólicamente, «el
mundo entero»– y el de cada persona, para presentar la elección fundamental a la que
cada cual ha de enfrentarse y que implica la salvación o frustración radicales de la vida
(Mc 8,36; Mt 16,26; Lc 9,25). Cf. GS 39. De esta primacía del ser sobre el tener son
testigos privilegiados los pobres: «le pauvre comme l’enfant rapelle au monde la
primauté de l’être sur l’avoir». P. GAUTHIER, Les Pauvres, Jésus et l’Église, 62-63.
253
Cf. § 39: «ut homini individuo et in societate posito permittant integrae suae
vocationis cultum et impletionem. Haec est assertio Apostoli: “Omnia enim vestra
sunt, vos autem Christi, Christus autem Dei” (1 Cor. 3, 22-23)». Cf. § 42. Ya en el
esquema de 1962 De ordine sociale (§ 1) se adujo esta cita paulina para apoyar la
condición de la persona humana como fin de la vida social. El esquema de Haubtmann
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 97

de la recapitulación o de la inclusión en Cristo, pero aquí se ha evitado la


referencia al Verbo encarnado que estaba presente en el texto de
Haubtmann254. Finalmente, puesto que la gracia no destruye, sino que
perfecciona la naturaleza255, el ejercicio de nuestras facultades tiene sentido
porque hallará su prolongación y plenitud en la eternidad, en la
resurrección. Las facultades humanas de Cristo muestran que el Hijo de
Dios se hizo hombre como nosotros (cf. § 20); nosotros, a nuestra vez,
estamos llamados a ser hombres, como él y con él glorificados. Esta
vocación da la medida última del valor de cada ser humano256.

5.1.2 Centralidad del Verbo encarnado


Las alusiones a diversos aspectos de la relación de Cristo con cada
hombre se insertan en una visión unitaria de la acción de Dios en el
mundo257. Esta acción ha tenido una historia, que es historia de salvación,
de ahí que toda actividad humana deba regularse según esta múltiple
referencia: ordenada según la creación, asumida según la encarnación,
llevada a su perfección en Cristo (cf. § 39). Esta concepción histórico-
salvífica de la actividad humana en el universo reclama como su centro a
Jesucristo, Verbo encarnado. Tal centralidad –elemento capital entre los
que dan cuenta de la aparición de la fórmula «cum omni homine»– se

(§ 18), de donde procede esta parte del texto, lo usa para fundamentar la autonomía de
las cosas terrenas.
254
Aquí se trasvasa un texto de Ariccia (§ 18) comentado supra, 4.3.1a), que queda
reducido a la siguiente afirmación: «Sicut filiorum illustria facta patrem magnificant,
sic victoriae hominum Deum glorificant» (§ 39).
255
Cf. § 42: «gratia […] minime destruit naturam, sed perficit, omnia elevando
quae in nobis bona inveniuntur». Esto es congruente con la realidad de la encarnación:
Cristo no ha destruido, sino asumido nuestra naturaleza (cf. § 20).
256
«Ad hoc enim in Christo vocamur ut, mente et corde humano aliisque
facultatibus nostris, prout eas his in terris excolere possumus, at a Spiritu Sancto
purgatis, collustratis ac penitus transfiguratis, simul fruamur, modo quidem
communitatis proprio, ipso gaudio Dei, quando Ipse se totum nobis donabit nosque
Illum ex integra nostra substantia in aeternum laudabimus atque amabimus» (§ 42). En
este texto, que tiene la resurrección como referencia, se desarrolla el aspecto subjetivo
y dinámico de la salvación como contrapartida del aspecto objetivo representado por
las afirmaciones del § 20, basadas en la encarnación del Hijo. Cf. GS 22d; 39.
257
Esta visión unitaria impide ver como incompatibles los logros de la ciencia y la
fe: «Qui enim humili et constante animo, abscondita rerum perscrutari conatur, etiam
inscius quasi manu ducitur Dei, qui omnia sustinet et facit ut sint id quod sunt» (§ 40).
Cf. el § 18 de Ariccia.
98 CRISTO Y CADA HOMBRE

muestra sobre todo a partir de la estructura del texto más arriba apuntada.
Cada uno de los tres primeros capítulos desemboca en la figura de
Jesucristo, como la única instancia capaz de esclarecer el misterio del
hombre. Esto no implica que los artículos anteriores no contengan una
antropología que también surge de la revelación, ni se pretende dividir los
planos natural y sobrenatural; sólo que, siguiendo un itinerario pedagógico,
se colocan primero las afirmaciones que pueden ser mejor acogidas
también por los no creyentes258.
Las primeras líneas del § 36, con el que culmina el capítulo II, contienen
un trasunto en clave comunitaria de la afirmación «cum omni homine».
Natum ex muliere, ex semine David secundum carnem, [a] necessitudines
humanas, imprimis familiares, ex quibus sociales oriuntur, sanctificavit.
Triginta annos vitam duxit opificis sui temoris et regionis. Nuptiis Canae
interfuit, in domum Zachaei descendit, cum publicanis et peccatoribus
manducavit. [b] Ipsius Patris amorem hominumque eximiam vocationem eis
revelavit invocando communissimas res sociales et adhibendo locutiones
figurasque vitae plane quotidianae (§ 36).
Se atribuye también aquí a la iniciativa del Verbo una relación con la
humanidad que proviene del hecho de la encarnación. Tal relación es
definida como un «entrar en la solidaridad humana»: «Ipsum Verbum
incarnatum in coniunctionem humanam introire voluit». La referencia al
nacimiento de María (como en el § 20 de la versión latina) y su ascendencia
davídica subrayan esta inserción «según la carne» en la cadena de las
generaciones humanas, traducción social por antonomasia de su ser-
hombre-como-nosotros, tema tratado en el § 20. También de modo paralelo
al § 20 («trabajó con manos humanas», etc.), se dedican unas líneas a
describir el efecto y signo de esta inserción de Cristo en los diversos
ámbitos de la vida social, con una doble modalidad: a) hechos
(«sanctificavit») y b) palabras («revelavit»). Se verifica así, en el valor de la
vida humana ordinaria revelado por Cristo, lo que en la revelación
entendida globalmente (cf. DV 2; 4). En la parte del párrafo dedicada a la
humanidad en general, donde se encuentra la cita recién comentada, se hace
especial hincapié en la realidad del pecado (cf. de nuevo el § 20,

258
Declara Haubtmann sobre estos capítulos: «Lo schema non parte dall’ordine
naturale per passare poi a quello soprannaturale, quasi che la persona umana abbia due
vocazoni sovrapposte estrinsecamente l’una all’altra. Esso prende l’avvio da verità del
deposito della fede, normalmente ammesse anche dai non cristiani, per sfociare nelle
verità più profonde della fede che si riassumono nel Cristo Signore.». Cit. en De
Riedmatten, 49-50. Cf. infra, 5.1.3, para un tratamiento particular del § 20.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 99

especialmente la versión en francés: «le Christ est venu appeler les


pécheurs et non les justes»). Las líneas siguientes se ocuparán de la relación
de Cristo con la Iglesia. Esa relación no es ya de simple solidaridad, sino
una «nueva comunión fraterna», una verdadera generación nueva según el
Espíritu (y no ya según la carne) de la que Cristo es el primogénito (cf. Rm
8,29). Significativamente, el lugar donde se entra a formar parte de esta
nueva comunión es el propio Cuerpo de Cristo –el cuerpo es principio de
comunicación en el hombre (cf. § 12; § 13 del texto francés)–, gracias, por
tanto, a la encarnación del Verbo259. El Hijo de Dios quiso ser engendrado
como humano y entrar en la solidaridad que proviene de la carne con cada
hombre, para que cada uno pueda llegar a ser engendrado como divino y
entrar en la comunión que proviene del Espíritu en el Cuerpo de Cristo.
Los §§ 45-47 cierran el capítulo III. El § 45 guarda cierto paralelismo
con el § 20, al cual proporciona el marco de la totalidad de las realidades
terrenas al presentar a Cristo como Señor de todo el universo. Toda la
actividad humana encuentra su último sentido en Cristo; en él, por tanto, se
da respuesta cabal a las cuestiones planteadas en el comienzo del capítulo.
Y hacia él atrae el Espíritu todo el universo, de forma correspondiente a
como da a todos los hombres la posibilidad de asociarse al misterio pascual
(§ 20, versión latina). El párrafo hace una glosa del himno cristológico de
Colosenses y de 1Co 8,6, insistiendo en la identidad de quien se encarnó:
«Ipse est ante omnes et omnia in Ipso constant». Esta relación de
precedencia con los hombres, esta «primogenitura», está en la base de la
theologia commercii de la patrística a la que se alude en nota (cf. 2Pe 1,4 y
Gal 4,5). En definitiva, la identidad del Verbo es la condición de
posibilidad de la identificación de Cristo con cada hombre y de su
significación salvífica.
Pero el modo del dominio o señorío de Cristo es humilde, escondido,
coherente con su modo de reinar desde la cruz260. Esta es la actitud
inmutable de Cristo y, por tanto, también su modo de identificarse,

259
«Primogenitus in multis fratribus, inter omnes qui Eum fide accipiunt, dono sui
Spiritus novam fraternam communionem instituit, in proprio scilicet Corpore suo, in
quo omnes, secundum dona diversa singulis concessa, quasi essent alii aliorum
membra, mutua sibi praestarent servitia» (§ 36). La conclusión, que sigue a estas
palabras, consiste en la ayuda que los cristianos pueden prestar a la sociedad con la luz
de la fe y la gracia.
260
«Per solam crucem regnare voluit, relinquens exemplum ut, cum Eo
compatientes, cum Eo quoque conregnemus» (§ 46). Se recoge así la indicación de los
obispos alemanes. Cf. supra, 3.3.1.
100 CRISTO Y CADA HOMBRE

ocultamente, con cada hombre. No puede tratarse de una relación estática,


sino sostenida por el Espíritu, y tendrá que consistir en que Cristo ama a
cada ser humano y aguarda su respuesta de amor261. Tal respuesta implica,
a su vez, una identificación con Cristo (cf. «compatientes, cum Eo quoque
conregnemus»), que se verificará en el servicio a los pobres, donde se
realiza de modo eminente esta presencia oculta de Cristo y donde el
cristiano está llamado a manifestar su participación en la realeza del Señor
(cf. § 30; 57).
Esta respuesta será simultáneamente acogida del don divino y
justificación del hombre. Tal es el misterio del encuentro entre Dios y cada
persona, encuentro que plenifica las aspiraciones del ser humano, hecho
posible por la encarnación del Verbo (§ 47). Elegidos singularmente en
Cristo antes de la construcción del mundo (Ef 1,4-5), cada uno recibirá de
él al final según sus obras (Ap 22,12-13). Estas son las dos coordenadas en
las que hay que entender el presente –un presente tan amplio como toda la
historia de la salvación– del «in unum coaluit» de Cristo con cada hombre.
Por último, del capítulo IV cabe comentar el § 50, donde se hacen
algunas afirmaciones que son el fondo doctrinal más básico en el que se
asienta la frase «cum omni homine» y su sentido soteriológico. Se
recuerda, en primer lugar, la voluntad universal de salvación por parte de
Dios (cf. 1Tm 2,4). La otra afirmación que nos interesa aplica al nivel de
«órdenes» –el de creación y el de redención, historia humana e historia de
salvación– lo que en el § 20 se dice, y aquí se repite, acerca de las
naturalezas divina y humana en Cristo: el orden de la redención asume (no
destruye) el orden de la creación. Este ha de ser el faro que ilumine el modo
en que la Iglesia se sitúa en la sociedad262.
Arctissime igitur historia hominum historia salutis implicatur, et in praesenti ac
«definitiva» oeconomia ordo redemptionis in se ordinem creationis includit.
Verbum Patris incarnatione sua totum assumpsit hominem, corpus et animam,

261
«Christus, qui nullius hominis adhaesionem cogit, per Spiritum suum, ad ostium
cordis nostri stat et pulsat, responsum nostrum exspectans» (§ 46). Es clara la alusión a
Ap 3,20, que expresa bellamente con la imagen de la cena la posibilidad de intimidad
con Dios que se abre para el hombre en Jesucristo. La necesidad de la respuesta libre
del hombre, que debe abrir la puerta de su vida a quien ha de salvarle, es subrayada
por una cita de San Agustín: «Qui fecit te sine te, non te iustificat sine te. Fecit
nescientem, iustificat volentem» (PL 38, 923).
262
Es interesante observar que este argumento no está aquí para subrayar la
gratuidad de la redención, preocupación de los esquemas de 1962 (cf. De deposito
fidei, § 40), sino más bien para fundamentar el compromiso de los cristianos en el
mundo, según la línea de reflexión pastoral de la «encarnación redentora».
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 101

in eoque totam naturam humanam a Deo creatam, materia non excepta,


sanctificavit, ita ut omne quod exsistit, suopte modo, ad Redemptorem suum
clamet (§ 50).
Santificación por parte de Dios y clamor por parte del hombre son haz y
envés de la única y universal llamada a la salvación que se ha realizado en
la encarnación del Verbo, en Jesucristo. Las matizaciones se hacen
imprescindibles cuando se quiere afirmar la vocación universal sin
menoscabar la discreción de la presencia divina y la necesaria concurrencia
de la voluntad humana (cf. § 46). El quodammodo del § 20 y el suopte
modo del § 50 son, así, cara y cruz de un discurso cauteloso sobre el
misterio.

5.1.3 El artículo 20
En el número 20 del esquema encontramos por primera vez formulada,
en una versión provisional, la afirmación cuya génesis estamos estudiando:
«En prenant notre nature, il s’est en quelque sorte identifié à tout homme»;
«Ipse, incarnatione sua, Se cum omni homine quodammodo in unum
coaluit». Los últimos tres artículos del primer capítulo (§§ 18-20) rehacen
los §§ 19-20 de la versión de marzo acerca del ateísmo y de «Cristo,
hombre perfecto»263. Siendo relativamente pequeñas las enmiendas en el
resto de párrafos del capítulo, que se cambiaran tanto sólo estos números
indica que fueron temas discutidos hasta última hora. Y aún requerirían un
buen esfuerzo después del debate en el aula hasta alcanzar la última
redacción.
El lugar del § 20 dentro de la organización del esquema y, por tanto, su
significado general, permanece hasta la versión final (GS 22)264. Sin
embargo, no puede decirse lo mismo de los contenidos concretos, ni de la
afirmación que hemos elegido como objeto de este estudio, cuyo sentido no
está aún perfilado y que todavía será modificada en la redacción definitiva.
El artículo comienza justificando la inserción de los párrafos cristológicos
en una sección que se había anunciado (§ 3) antropológica: «Reapse

263
Las notables diferencias entre una y otra redacción en estos pasajes nos obligan
a ver por separado las versiones de marzo (en francés) y mayo (en latín) del § 20.
Véase una sinopsis infra, anexo 1. Una propuesta firmada el 2 de abril por varios
obispos (Nagae, Moralejo, Zoa, Fernandes, Butler, Wojtyla) puede leerse en W.
NEWTON, «John Paul II and GS 22», 403-404.
264
Por eso preferimos posponer este aspecto del comentario hasta más adelante.
Cf. infra, II.3.
102 CRISTO Y CADA HOMBRE

nonnisi in mysterio Verbi incarnati mysterium hominis vere clarescit». Esta


célebre frase, quizá la más citada de todo el Concilio (GS 22), merecería
otro estudio genético265. Dos variaciones entre esta versión y la francesa
parecen significativas. La primera es el paso de la «contemplación» a la
realidad misma del Verbo: esclarecer el misterio del hombre no es una tarea
especulativa, sino vital, que demanda realidades y no sólo ideas. La
segunda modificación sustituye «pleinement» por «vere».
En cuanto al origen de la fórmula «cum omni homine», no responde
directamente a ninguna de las observaciones del primer debate conciliar,
sino que fue inserta en el texto de Ariccia, después del largo proceso
redaccional que hemos ido comentando. Hay que observar que, al verter la
afirmación a la lengua latina, hay ligeras modificaciones que no son
totalmente achacables a la dificultad de traducción. «Tomando nuestra
naturaleza» no expresa exactamente lo que «por su encarnación». Además,
el concepto de «identificación» bien podría haberse traducido con el
vocablo identificare. Sin embargo, en la versión que se enviará a los padres
se prefiere introducir una perífrasis: «in unum coaluit»266.

265
Cf. Aparicio, 114-121; R. RUSSO, Cristo nel mondo, 99-109. La concentración
en Cristo del discurso cristiano sobre el hombre era una idea que circulaba en el debate
teológico anterior al Concilio. Fue especialmente influyente la teología de Barth en el
campo protestante, como se percibe en el documento de Nueva Delhi citado supra, 2.1.
En el campo católico tenemos a De Lubac como uno de los testigos principales. Cf.
Catholicisme, 264: «En révélant le Père et en étant révélé par lui, le Christ achève de
révéler l’homme à lui-même.» Cf. también «L’idée chrétienne de l’homme», 168: «le
mystère de l’homme ne peut être pleinement éclairé que par le mystère du Christ». De
Lubac remite a su vez a Montcheuil. A Pascal remite Barthe (Fréjus-Toulon), AS III/6,
44: «Non seulement nous ne connaissons Dieu que par Jésus-Christ, mais nous ne
nous connaissons nous-mêmes que par Jésus-Christ; nous ne connaissons pas la vie, la
mort que par Jésus-Christ. Hors de Jésus-Christ, nous ne savons ce que c’est ni que
notre vie ni que notre mort, ni que Dieu, ni que nous-mêmes» (Pensées, 417). Algunos
hitos a lo largo del proceso de redacción de DV y GS insisten en la misma idea: K.
RAHNER-J. RATZINGER, De revelatione Dei et hominis, I, § 3; Y. CONGAR, De
revelatione Dei; Adnexum I, § 2; P. HAUBTMANN, L’Église dans le monde de ce temps
(PCPL 475), § 19.
266
En la versión examinada en mayo por la Comisión coordinadora se usaba el
término «identificare»: «Ipse, incarnatione Sua, Se cum omni homine quodammodo
identificavit.» AS V/3, 233. Asimismo, en la traducción española repartida a los
padres leemos: «Por su Encarnación, El se identificó, en cierto modo, con todo
hombre». En el acta de la Comisión de coordinación aparece sólo la decisión de
imprimir el texto y, tras el visto bueno de Pablo VI, enviarlo a los padres «sine mora»,
según lo recomienda Suenens. Cf. AS V/3, 282-285; 302-304. Sobre el trasfondo
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 103

Una interpretación literal de las dos versiones nos puede llevar a afirmar
que en la segunda se ha perdido parte del significado dinámico implicado
en «identificarse» y que, en cambio, se ha dado paso a una consideración
más estática. «In unum coaluit» transmite la idea de un resultado, de algo
terminado: la unión entre el Verbo encarnado y los hombres sería un quid
(«unum») disponible como objeto para ser considerado y creído. Así visto,
el sentido del misterio parece sufrir un recorte, en favor de la claridad de
conceptos. No obstante, como el significado de los enunciados no resulta
de la mera suma de significados de las palabras, nos ayudará a distinguir lo
que se quiso decir en uno y otro texto si atendemos también a la diferente
posición que ocupa la frase.

a) Versión en francés
El tema que resume toda la intención del primer capítulo es la dignidad
del hombre267. La «fuente y consagración» de esta dignidad es que el Verbo
se ha hecho carne, uno de nosotros. Tal es la tesis que interesa argumentar,
la cual a su vez descansa en el principio más general enunciado en las
primeras líneas y que justificaba dedicar atención a la figura de Cristo. Las
razones que confirman esta tesis son: a) Lejos de llevar a un desprecio de la
carne, la unión hipostática le ha conferido un valor multiplicado al trabajo,
la inteligencia, la voluntad, los afectos humanos. b) Por la carne se ha
realizado la obra de la redención. c) Cristo nos ofrece su carne como
alimento. Pero no hay que ser ingenuos, es preciso ir «contra los malos
deseos de la carne», como advierte el mismo Jesús (bienaventuranzas,
puerta estrecha, perderse para ganar la vida). En este sendero nos ha
precedido Cristo, y su acción ha sido sanante para una humanidad herida.
Precisamente, no vino a condenar, sino a salvar, a llamar a los pecadores.
¿Sigue haciéndolo hoy? La respuesta es afirmativa, y se especifica el modo
en que lo hace: Cristo, por ser el Verbo encarnado, se ha identificado de
algún modo con cada hombre.
Por tanto, en el caso del texto francés, la consabida afirmación se
encuentra encabezando un pequeño párrafo que viene a reiterar

teológico-bíblico del concepto de identificación y las dudas sobre cómo traducirlo al


latín, cf. nn. 75 y 185.
267
Efectivamente, el primer capítulo de GS cambiará en el título «vocación» por
«dignidad». Barthe había propuesto incluir la noción de dignidad humana según la
doctrina católica, «attentis tamen notionibus in mundo hodierno vigentibus». AS III/6,
44.
104 CRISTO Y CADA HOMBRE

(aplicándolo a cada ser humano) lo que se dice unas líneas más arriba
relacionando la encarnación y la dignidad del hombre en general; recoge,
además, el sentido de las líneas inmediatamente anteriores, donde se afirma
que Cristo no hace acepción de personas y que vino a llamar a los
pecadores. La frase, que sustenta un pequeño esbozo de teología de la
carne, parece responder a la pregunta: ¿cómo sigue Cristo haciendo hoy esa
llamada indiscriminada, por la que puede alcanzar el corazón del ser
humano, no para condenarlo, sino para sanarlo?
Las afirmaciones que siguen no forman una sucesión caótica, sino que
explicitan en qué consiste esa «identificación» de Cristo: una relación
personal dignificante para el hombre, que es al mismo tiempo llamada a
una incorporación a Cristo. Siendo hombre como nosotros, él establece una
relación personal con todos: llama a cada uno por su nombre (el
«nominatim» de esquemas anteriores) y se hace su compañero268. Si bien
esta relación de identificación puede pasar inadvertida a los hombres, tiene
sus consecuencias. En primer lugar, conlleva una dignidad incalculable
para cada ser humano: el valor de cada uno no puede medirse por los bienes
que posee ni puede intercambiarse por nada269, y menos aún poniendo por
argumento la religión270. Este valor de cada hombre lo ha puesto Cristo de
manifiesto de forma eminente al morir y resucitar por todos: tanto vale cada
persona, como para que el Hijo de Dios dé su vida por ella (cf. 1Co 8,11).
De este modo, se prueba la tesis que vincula encarnación del Verbo y
dignidad humana.
En segundo lugar, la identificación del Verbo con cada hombre invita a
participar en una nueva condición: es una llamada a incorporarnos a él

268
Es difícil no ver aquí una alusión al episodio de los discípulos de Emaús, como
una bella representación, con el lenguaje del evangelio, del problema del ateísmo que
acaba de tratarse en el § 19: «Y sucedió que, mientras ellos conversaban y discutían, el
mismo Jesús se acercó y siguió con ellos; pero sus ojos estaban retenidos para que no
le conocieran» (Lc 24,15-16). La propia Iglesia, en nombre de Cristo, recorre ese
«commune iter» (§ 1) con los hombres de este tiempo, e invita a reconocer en ella la
presencia divina capaz de iluminar los pasos de la humanidad (cf. § 3).
269
Estas palabras recuerdan la distinción que Kant hace en su Fundamentación de
la metafísica de las costumbres entre el valor de las cosas (precio) y el de las personas
(dignidad). De este modo el Concilio da sustento teológico a una afirmación
fundamental de la modernidad ilustrada.
270
Es interesante recordar esto en un momento en el que está en el candelero el
debate acerca de la religión y la violencia. Si bien redactado en otro contexto, la
autoridad de esta reflexión es la del mismo evangelio (cf. la controversia acerca del
sábado: Mt 12,9-14; Mc 3,1-6; Lc 6,6-11), aunque en la versión francesa se prescinda
de las citas.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 105

junto con el resto de los hombres. Para ser completa, la identificación


requiere un camino de ida y vuelta: por su encarnación, Cristo ha
dignificado a cada hombre y cada hombre es llamado a incorporarse a
Cristo. Realizar el segundo de los tiempos de esta «identificación»
(incorporación) está fuera del alcance del hombre tanto como el primero
(dignificación). Por eso, además de compartir nuestra misma naturaleza, era
preciso que nos enviara su Espíritu, que nos permite renacer a la Vida
verdadera con el asentimiento de nuestra voluntad. La reserva que imprime
la locución «en quelque sorte» puede bien interpretarse según este doble
tiempo de identificación entre Cristo y cada hombre sugerido en estas
líneas. La iniciativa divina ha establecido una alianza indisoluble en Cristo
y por el don del Espíritu271. Esta alianza implica que el tránsito hacia la
incorporación a Cristo –que en eso consiste la respuesta a su llamada
personal– se efectúe por la senda de nuestra naturaleza, de la corporalidad
(física, social, espiritual)272.

b) Versión en latín
En esta segunda versión, interesa argumentar lo que las primeras líneas
afirman acerca de Cristo, clave de comprensión del hombre. ¿Tiene
realmente algo que decir al hombre moderno? La razón hay que buscarla
desentrañando la identidad de Cristo: siendo «imagen del Dios invisible» y
«hombre perfecto», es capaz, no sólo de devolver al hombre a la situación
que el pecado había arruinado, sino de elevarle a una «dignidad
incomparable». ¿Cómo es ello posible? Es posible porque la unión de Dios
y hombre efectuada en Cristo no resulta en menoscabo alguno de la
naturaleza humana asumida273. Es aquí donde se introduce nuestra frase.

271
Cf. último párrafo del § 20. La categoría de alianza aplicada a la totalidad del
género humano es también usada en el § 12 de esta versión en francés, donde se habla
del hombre creado a imagen de Dios. Quizá en el § 20 se pretende hacer corresponder
una y otra alianza. Se trataba allí de la alianza establecida con Noé, la alianza cósmica
que Daniélou sitúa antes de la alianza con Abrahán (según el autor, antes del comienzo
propiamente dicho de la historia de la salvación) y que hay que entender, por tanto, en
sentido analógico. Cf. J. DANIÉLOU, Trilogía de la salvación, 83; 101-118; 149-165.
Este tema de la alianza queda suprimido de ambos párrafos en la versión latina.
272
Cf. § 13: el cuerpo es principio de comunicación en el hombre. Cf. también el §
46 (versión latina), donde se caracteriza la respuesta humana también en clave de
identificación.
273
La cuestión del modo de la encarnación –cómo es posible que podamos decir
con verdad de Cristo que sea, a un tiempo, Dios y hombre– es el tema común de los
106 CRISTO Y CADA HOMBRE

En el texto que llegó al aula, la frase en cuestión ha perdido parte de su


peso. Se encuentra en medio de un párrafo que se ocupa de la constitución
humana y divina de Cristo, la cual tiene por consecuencia una «dignidad
incomparable» del ser humano. La fórmula podría ser respuesta a: ¿cómo
se entiende desde la fe en Cristo tal dignidad incomparable?; ¿cómo puede
afectarnos a cada uno de nosotros, hombres de la modernidad que no
entendemos de sustancias abstractas, que el Verbo haya asumido la
naturaleza humana? La afirmación «cum omni homine» expresa aquí la
consecuencia soteriológica de la «asunción de la naturaleza humana» por
parte del Verbo, particularizando esa dignidad que se ha predicado de la
naturaleza del hombre: permite atribuir dicha dignidad, no sólo a la
humanidad en general y en abstracto, sino, en concreto y de modo
ineludible, a cada ser humano, en sí mismo y en el ejercicio de sus
facultades. En este sentido, parece una traducción en términos más
existenciales de lo que acaba de decirse con la terminología de la que se ha
servido tradicionalmente la reflexión cristiana. En el estudio sincrónico
entraremos en un análisis más detallado del texto definitivo, muy cercano a
esta versión.

5.2 Cristo y el hombre en el segundo debate del esquema XIII


Habiendo ya aparecido la fórmula «cum omni homine» (en una forma
aún no definitiva), en este segundo debate buscamos indicios de su acogida
entre los padres. Para ello, después de resumir las principales críticas,
veremos algunas aportaciones que contribuyeron a perfilar la antropología
cristocéntrica de GS: primeramente, acerca del modo en que el documento
resuelve la relación entre los planos natural y sobrenatural; en segundo
lugar, cómo se reflexionó acerca de la relación constitutiva de la
antropología con la encarnación del Verbo; por último, qué impresión
causó en los padres conciliares la insistencia del esquema en el hombre
concreto.

5.2.1 Principales críticas al texto


La dificultad de las cuestiones tratadas en el esquema hizo que el
segundo debate llegase a ser a veces áspero. La primera parte del esquema

concilios citados junto al texto. La fórmula «una hipóstasis en dos naturalezas» fue
adoptada en Calcedonia, clarificada en el Constantinopolitano II y desarrollada en el
Constantinopolitano III para insistir en la integridad de la humanidad de Cristo. Cf. B.
SESBOÜÉ, Historia de los dogmas, I, 309-345.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 107

recibió tres censuras principales: el texto es demasiado filosófico,


demasiado optimista y demasiado estático274. En cuanto a la primera de
estas críticas, se lamenta que se haya puesto como punto central en el
esquema al «hombre humanístico» y no al «hombre cristiano». Se denuncia
el alejamiento de la doctrina tradicional, el abuso de categorías
provenientes de las filosofías del diálogo (Buber) y existencialista (Sartre),
así como una cierta antipatía hacia la metafísica. Esto hace, a juicio de
algún padre, que en el texto no se apele a un orden moral objetivo, ni se
hable de la necesidad de la gracia para realizar un bien con valor
salvífico275. Otros padres achacan a la antropología del esquema ser
demasiado estática, es decir, falta del dramatismo propio de una vida en el
mundo que implica lucha continua276.
Acerca del optimismo del esquema, las opiniones están divididas.
Algunos alaban precisamente el «sano optimismo» del texto, «la voluntad
de hacer un inventario de las cosas buenas que existen en el mundo»277.
Otros, mientras valoran positivamente este optimismo, introducen matices:
al hablar de la relación entre perfeccionamiento de la sociedad y
crecimiento del Reino, ha de buscarse un equilibrio entre el optimismo y el
pesimismo278. Se pueden leer palabras mucho más críticas: la ambigüedad
de algunas afirmaciones podría llevar a pensar equivocadamente en la
apocatástasis («podría entenderse que todo el género humano en definitiva
llegará a la salvación eterna»); el texto tiene una índole «demasiado
antropológica y no suficientemente cristológica»; hay que poner la
esperanza en Cristo y su Iglesia, no en el hombre279.

274
Cf. la conclusión de Garrone en AS IV/3, 735-738. El esquema en general fue
debatido los días 21-23 de septiembre (C.G. CXXXII-CXXXIV). La primera parte, los
días 24-28 de septiembre (C.G. CXXXV-CXXXVII) y 1 de octubre (C.G. CXL). Cf.
Turbanti, 651-662.
275
Franić (Split-Makarska), AS IV/2, 728.
276
Cf. Seitz (Kon Tum), AS IV/2, 824-839.
277
Baudoux (San Bonifacio), AS IV/2, 374.
278
Cf. Corboy (Monze), AS IV/2, 496: «Doctrina de renuntiatione christiana
excludit defectum realismi et nimium optimismum; doctrina de spe christiana excludit
nimium pessimismum.»
279
Browne (O.P., tit. de Idebessus), AS IV/2, 670: «verba ex quibus intelligi posset
totum genus humanum tandem aliquando ad aeternam salutem perventurum esse.» Se
trata de una percepción acerca de los §§ 2 y 36. Kaczmarek (Gdańsk), AS IV/2, 776.
Renard (Versalles), AS IV/2, 384: «Spes christiana est “in Christo et in Ecclesia”, non
in homine nec in mundo.» Este tipo de críticas llevó a cambiar los números dedicados
a la relación entre progreso humano y Reino de Dios, haciendo más explícita en el
108 CRISTO Y CADA HOMBRE

Ligadas a esta consideración de optimismo, algunas opiniones achacan


al esquema un cierto aire condescendiente280 e incluso demagógico281. Este
aire de demagogia se asienta sobre una doctrina débil y expresada a la
manera de «slogans». Esta forma de expresión es indicativa del «optimismo
naturalístico» del esquema y, aunque pueda ser válida para el discurso
literario, periodístico u homilético, no tiene cabida en un texto conciliar282.
Este estilo contrasta con el ejemplo de Pablo, quien después de su fracaso
en Atenas, se volcó decididamente en la predicación de la cruz283.
Garrone concluye, a partir de todas estas críticas, que hay que incidir en
la centralidad del misterio de Cristo, el cual ha de alumbrar cada aspecto y
cada etapa de la exposición en el documento284. Esto se tendrá en cuenta a
la hora de revisar el texto en la Comisión mixta.

esquema la ambigüedad introducida en los valores terrenos por el pecado y la


necesidad de luchar contra él. Cf. Delhaye, 270-273. Cf. GS 10-11; 13; 37.
280
A Frings (Colonia), la actitud expresada en el § 1 le recuerda la cita de algún
emperador romano –«nihil humanum a me alienum puto» (la famosa cita pertenece a
Terencio)–, cuando en realidad la solidaridad de la Iglesia con los hombres es una
cuestión de hecho: «Sed revera hoc non fit ex quadam condescensione vel aliqua
magnanimitate sed ex simplici facto, quod etiam nos simpliciter homines sumus,
generi humano non solum per dialogum coniuncti, sed ipsius partem facientes.» AS
IV/2, 405.
281
«Le schema est plein de telles formules (notamment chaque fois qu’il traite du
progres, de la “domination du cosmos”), comme pour dire aux hommes de ce monde:
“mais tout ce que vous pensez (ou que croyons que vous pensez) c’est justement cela
le christianisme!”. Cette insistence démagogique, pour flatter les destinataires du texte,
est peut-être habilité, elle pourrait être aussi infidélité – au sens le plus fort du mot.»
Seitz, AS IV/2, 827.
282
Seitz, AS IV/2, 828: «autre est une allocution fervente, autre une constitution
conciliaire […] L’Eglise n’a pas à suivre les brandisseurs de slogans qui, se dispensant
de penser, ruinent cela même qu’ils veulent défendre.» Carli (Segni), AS IV/2, 688:
«Saepe inveniuntur effata quaedam, ad instar quorundam «slogans» qui vocantur, sine
accurata definitione philosophica et theologica, tam absolute enuntiata ut, sine debitis
distinctionibus, falsa omnino sint. Collationem quandam, aut elucubrationem diurniis
foliis destinatam forsan non dedecerent; documentum vero conciliare omnino
dedecent.» Cf. Grotti (Acre), AS IV/2, 745: «Hoc sapit potius sermonem oratorium».
283
«At Paulus non erubuit –post infelicem experientiam Areopagi– gentibus
ostendere Christum et hunc crucifixum!» Carli, AS IV/2, 690.
284
Cf. AS IV/3, 737.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 109

5.2.2 La cuestión del sobrenatural


Uno de los puntos más decisivos en la antropología delineada por el
Concilio es el de la relación entre los órdenes natural y sobrenatural285. Las
críticas acerca de la distinción de los planos natural y sobrenatural
provienen de dos posiciones encontradas: mientras que unos desean ver
destacada más nítidamente la gratuidad de la gracia, otros reprochan al
texto una ambigüedad que debería resolverse del lado de una concepción
más unitaria de todo el designio divino.
El primer grupo de críticas comparte una visión extrinsecista de la
gracia. Se denuncia un optimismo vitalista excesivo y se arremete contra
las teologías que lo sustentan –pueden reconocerse referencias al
«cristianismo anónimo» de Rahner o a la visión cósmica evolutiva de
Teilhard–. Estas teologías tienen unas consecuencias nefastas para la
misión de la Iglesia, al considerar que el hombre, por el hecho de vivir en
medio del mundo, vive asimismo en un ámbito de gracia. Es la Iglesia la
que debe llevar a Cristo a los hombres, sin dejarse imbuir por una bondad
ingenua que vea «no sé qué de cristiano en todas las cosas»286. La novedad
de Cristo implica que entre el orden natural y el sobrenatural hay una
sucesión temporal –en una clara alineación con la teología que equiparaba
naturaleza pura y estado postlapsario–. Se acusa a quienes defienden la
teología de la inclusión en Cristo de fomentar un «cierto panteísmo
teológico»287.

285
Cf. supra, 3.3.2. Cf. J. MOUROUX, «Sur la dignité», 232-233. Cf. De
Riedmatten, 51: «La questione dei due ordini, naturale e soprannaturale, rimase uno
dei motivi conduttori della discussione. Infatti, era uno dei punti di maggiore
difficoltà; il superamento di esso era un’impresa ardua.»
286
Renard, AS IV/2, 385: «apertius dicatur (n. 20, lin. 11) irruptionem Christi in
mundum vel in personam aliquid novi omnino esse. Iesus est Deus et homo et
Redemptor: nunquam ex argumento philosophiae neque desiderio mere humano
Christus invenitur. Humanismus ipse non est christianus. Oportet igitur revocare
animos ad veritatem praesertim eo tempore quo nonnulli, cum benignitate
commovente, tam proni sint ad inveniendum nescio quid christiani in omnibus rebus,
ut liceat quaerere quid singulare sit in doctrina christiana et num adhuc opus sit
evangelizare! […] Christianismus non est aliquis humanismus superior: […] Ecclesia
homines trahendi ad Illum potestatem habet […]. «Gloria Dei vivens homo» (n. 51),
sed addendum est, cum Sancto Irenaeo: “Vita autem hominis est visio Dei”.»
287
Franić, AS IV/2, 734: «unde qua ratione id quod est posterius assumit id quod
est prius? Qua ratione id quod est posterius potest “includere” id quod est prius?
Habentur quidam theologi qui non plene distinguunt materiam et spiritum; qui totam
humanitatem in Christo actualiter putant incorporatam: qui totam naturam dicunt a
110 CRISTO Y CADA HOMBRE

El segundo grupo de críticas, hechas a partir de una visión integrada de


naturaleza y gracia, previenen contra las ambigüedades que proceden de
una articulación insuficiente de los dos órdenes y del olvido de la realidad
del pecado. Merecen destacarse especialmente la opinión de los obispos de
lengua alemana, que consideran deficiente el modo de tratar la antropología
cristiana como cimiento de todo el esquema288. Según Döpfner, se da en el
texto una «falsa o insuficiente yuxtaposición del orden de naturaleza y de
gracia» que es preciso evitar, para expresar más bien la «vocación (una
total) sobrenatural» del hombre. Esto no implica confundir los órdenes, por
lo cual se acusa al esquema de fomentar un «optimismo falso», que suscita
la ilusión de unas soluciones concretas que de hecho no se satisface. El
esquema es moralizante, esto es, no toma en serio que el mundo sea
«verdaderamente mundano», con todas sus aspiraciones legítimas y sus
peligros –los cuales están en la raíz del fenómeno del ateísmo moderno–,
no una simple ocasión para la actuación moral. La misma idea eje del
hombre como imagen de Dios (§ 11) adolece de cierta ambigüedad: ¿se
refiere a la naturaleza o a la destinación sobrenatural?289
Algunos significados de «mundo» en el evangelio de Juan permiten
contemplar su profunda relación con Cristo: en su valor espacial (cosmos),
como tierra de los hombres, familia de los hombres a quienes ilumina el
Hijo de Dios hecho hombre290. Sin embargo, hay que hablar más
claramente del pecado, ya que «mundo» implica también esta
consideración, fundamental a la hora de plantear la misión de la Iglesia. El
documento debe, pues, conjugar una actitud a la vez abierta y realista291.

Christo assumptam. Facile esset concludere ad aliquem pantheismum theologicum.»


Escribe esto como comentario a los §§ 50-51.
288
Cf. Döpfner (Múnich-Frisinga), AS IV/2, 28-33; 902-910. Los obispos y
teólogos alemanes habían insistido desde la preparación del Concilio en la necesidad
de abordar la cuestión antropológica (cf. supra, n. 5), pero ahora ven en parte
defraudadas sus expectativas. Acerca de sus reacciones al esquema, cf. Turbanti, 617-
626; 639-643. J. KOMONCHAK, «Le valutazioni», 117-120; 125-136; O.H. PESCH, Il
Concilio, 344-345; J. RATZINGER, «Angesichts der Welt von heute».
289
Estas opiniones coinciden sustancialmente con las expresadas por Rahner en las
comisiones mixta y de coordinación ya en mayo de 1963 y, después, en las
observaciones escritas en 1965 a instancias del mismo Döpfner. Cf. Turbanti, 254;
260-261; 620-623.
290
Charue, AS IV/2, 419-420: «Omnia in ipsum et in ipso creata sunt […]. Terra
hominum facta est terra incarnationis Filii eiusque nobiscum Foederis novi. […]
Homo enim factus, Filius Dei non potest non esse lux vera quae illuminat omnem
hominem venientem in hunc mundum.»
291
Cf. Charue, AS IV/2, 421.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 111

Ahora bien, la ambigüedad introducida por el pecado en la actividad


humana no es capaz de destruir el designio divino de salvación. Es preciso
ahondar en la razón por la que la actividad terrena se ordena a la salvación
eterna: «la criatura es creada por Dios para un único fin, que es el Reino de
Dios». En el núcleo de esta razón se encuentra Cristo, «verdadero y
perfecto hombre e Hijo de Dios», por quien todo existe, que manifiesta el
camino de la verdadera humanización292.
Sin apelar a esta centralidad de Cristo, otros padres aprueban que el
esquema no insista en la separación de órdenes, entre otras cosas, porque el
Concilio ya ha tratado en otro lugar de la misión de la Iglesia respecto a la
salvación sobrenatural. La falta de explicitud en GS acerca de la cuestión
del sobrenatural coincide también con la petición de algún padre de que se
dejen abiertos temas teológicos que aún no están maduros293.

5.2.3 Antropología y encarnación del Verbo


En general, los padres acogieron favorablemente que la antropología del
esquema intentase centrarse en Cristo294. Esta decisión de la Comisión
mixta se funda en otra decisión anterior: la consideración del hombre, a la
luz de la revelación, como imagen de Dios. Revelación del hombre en
Cristo y creación del hombre a imagen de Dios son temas que tienen una
profunda conexión: «Pues sólo en Cristo se revela íntegramente qué
significa que el hombre sea hecho a imagen de Dios.»295. Esto mismo lo
muestra el paralelismo paulino entre Adán y Cristo, el cual implica la
significación fundamental de Cristo, tanto para la protología humana (por
el «sacramento de la encarnación» queda manifiesta la voluntad de Dios al
crear al hombre) como para la escatología (ya que por Cristo el destino
humano ha cambiado radicalmente)296. Incluso padres muy críticos con el

292
Darmajuwana (Semarag), AS IV/2, 648.
293
Cf. König (Viena) AS IV/2, 26; Corboy, AS IV/2, 495-496.
294
Sólo alguna propuesta pide, junto a la presentación del misterio del hombre a la
luz del misterio de Cristo, una exposición más sólida de la antropología en diálogo con
las ciencias. Cf. Méndez Arceo (Cuernavaca), AS IV/2, 625-628.
295
Schick (Fulda), AS IV/2, 637-638.
296
«Essentia hominis utpote imago Dei vere et proprie revelata est sicut Deus ab
initio eam voluit et secundum significatum et secundum extensionem, primo per
sacramentum incarnationis. Eo quod Christus […] humanam adsumpsit naturam, ita
aperuit coram hominibus novi generis transcendentiam in Deum; […] eam ipsam
[mortem] vicit ac homini per suam a mortuis resurrectionem transcendentiam in
divinam gloriam aperuit.» Schick, AS IV/2, 636.
112 CRISTO Y CADA HOMBRE

esquema en otros puntos, aprueban el enfoque de una antropología


cristocéntrica como adecuado al documento. Cristo «no es una de las
dimensiones del hombre, sino su sentido mismo» y por eso ha de
proponerse como la clave de un humanismo realista297.
Sin embargo, no todos ven clara siquiera la oportunidad de colocar en el
centro del esquema la cuestión del hombre. Algunos padres piensan que el
interés por elaborar una antropología ha sido en detrimento de una
cristología mejor desarrollada, básica para justificar la misión de la Iglesia
en la sociedad. Además, los redactores se han dejado llevar por un estilo
más literario que teológico y han olvidado cuestiones fundamentales: el
texto no menciona la distinción entre persona y naturaleza298, la dimensión
ontológica o mistérica del señorío de Cristo resucitado no se ha expresado
suficientemente299; en fin, la exposición de la cristología es parcial y se
halla «desmembrada» entre el § 20, referido a la humanidad de Cristo, y el
capítulo III, donde aparece su divinidad300.
Con frecuencia, los padres echan de menos una referencia más clara a la
calidad redentora de la encarnación del Verbo y critican cierto olvido en el
esquema del valor soteriológico de la Pascua301. Si el Hijo de Dios se ha

297
Seitz, AS IV/2, 838-839. El mismo Seitz señala a Rahner como ejemplo de una
teología capaz de responder a la sociedad contemporánea «más que ningún optimismo
insuficientemente estructurado»
298
Franić dice del § 20: «Sed quamvis redactores huius schematis utantur terminis
abstractis, quoad sensum translatis, minus usitatis, parum intelligibilibus, poeticis, etc.
tamen ne in uno quidem loco de distinctione naturae vel personae mentionem faciunt.
Tamen, quae dicuntur in hoc n. 20 vera sunt solum supposita veritate utriusque naturae
in Christo et unione in persona et hypostasi.» AS IV/2, 731. Se extiende también en las
críticas al § 46 (ibid., p. 733).
299
«Universalis Christi dominatus non est tantum moralis, ore ac more. Resurrectio
non est tantum in fine historiae, sed realiter “omnia in Ipso constant”, nova creatio iam
incepta est, non extra historiam sed ab intra, ut fermentum immortalitatis.» Ziadé
(arzobispo maronita de Beirut), AS IV/2, 438.
300
Parente, AS IV/2, 803.
301
«Les trois moments de la vie du Christ s’unifient dans l’intention rédemptrice:
l’incarnation est redemptrice et la valeur sauteriologique de la résurrection est exposée
dans bien des pages des lettres paulines.» Meouchi, AS IV/2, 426. Cf. Carli, AS IV/2,
689-690: En los §§ 11-20 «fere nihil habet de elevatione supernaturali, de lapsu
originali eiusque sequelis […] lux crucis Christi, idest mortificationis, abstinentia
etiam in licitis, non sufficienter presentatur tamquam ad substantiam ipsam pertinens
status hominis lapsi et redempti.» En la misma línea, Hervás y Benet (tit. de Dora), AS
IV/2, 764. Acerca del § 20, hemos ya citado la opinión de Renard: no basta decir de
Cristo que es Dios y hombre, sino que es además el Redentor. AS IV/2, 384.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 113

hecho carne, ha sido principalmente para salvar al hombre caído (aparece


clara en estas críticas la repulsa a la posición escotista acerca del motivo de
la encarnación). Tal como dice la máxima del «tratado del Verbo
Encarnado»: «hoc redemptum quod assumptum est»302. Se reprocha el
optimismo unilateral del § 20, donde al evocar la humanidad de Cristo
parece dejarse a un lado los aspectos sombríos de la condición humana303.
Este subrayado de la redención de Cristo se produjo desde dos frentes
diversos. Por un lado, los que subrayaban la integridad doctrinal. Frente a
esta preocupación, alguien advierte que no debe especificarse demasiado en
algunos temas donde debe dejarse lugar a la libre reflexión y discusión de
los teólogos304. Pero las opiniones críticas no obedecen siempre al deseo de
ver una enseñanza más completa en el esquema, sino que se asocian a su
intención pastoral. De este modo, se pide subrayar más el «momento
soteriológico», precisamente por ser intrínseco a la solicitud pastoral que
anima el documento, e intrínseco a lo más íntimo del ser humano, redimido
por Cristo; de otro modo, la visión que ofrezca el esquema del mundo y de
la presencia de la Iglesia en él no será realista305.
En cualquier caso, una acogida positiva de la antropología cristocéntrica
y, dentro de ella, de la afirmación «cum omni homine» se halla sobre todo
en algunas intervenciones que destacan las implicaciones pastorales de una
antropología centrada en Jesucristo: acerca del diálogo con el ateísmo, el
desarrollo y la cuestión del mal. Algunas de estas intervenciones podrían
considerarse un comentario implícito de la afirmación que estudiamos. El
esquema recogerá bien el espíritu que dio inicio al Concilio si es «un texto
bien centrado en Cristo, y que manifieste al mundo un Espíritu de amor».
Especialmente hay que dirigir un mensaje claro al mundo del trabajo,
imbuido de ateísmo, recordando la realidad de un Salvador que fue a su vez

302
Meouchi propone aludir a este principio en el § 12, sobre el cuerpo. AS IV/2,
427. Esta máxima surgió en un contexto apologético para defender la realidad de la
encarnación del Verbo y, consiguientemente, la realidad de nuestra salvación. Cf. O.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Cristología, 211-220. Aquí, en cambio, se pretende usar de
modo inverso, para argumentar la necesidad que tiene el hombre de salvación,
basándose en nuestra condición corporal. Ni que decir tiene que el texto del § 12,
ocupado en proclamar la dignidad del cuerpo, no acoge bien esta inserción (cf. GS 14).
303
«Il est dit que le Christ a travaillé, a réfléchi, a agi, a aimé… mais il n’est pas dit
qu’il a peiné, eu faim, été tenté, dans l’angoisse, au bord du refus.» Seitz, AS IV/2,
835.
304
Corboy, AS IV/2, 495-496.
305
Wojtyla, AS IV/2, 661.
114 CRISTO Y CADA HOMBRE

un trabajador306. Al ateísmo subyace una antinomia que hay que esclarecer:


¿cómo puede conciliarse el hecho de su propagación con el axioma «anima
naturaliter est christiana»? El intento de la razón ilustrada de «expulsar a
Dios mismo del mundo» está estrechamente vinculado con la negación de
la encarnación, por la cual Dios puso su morada entre nosotros307. Para
favorecer el diálogo con el ateísmo, es preciso profundizar en la propia fe y
presentar a Cristo como quien lleva a su perfección la vocación humana308.
Por otra parte, sólo en Cristo, «nuestra comunión», encuentra fundamento
el desarrollo la sociedad, especialmente de los países más pobres309. A su
vez, la cuestión del mal halla respuesta en el «misterio de solidaridad» de
los hombres en Cristo, por el que cada miembro del «cuerpo de la
humanidad» –se ensancha así la imagen paulina para incluir en ella a todos
los hombres– puede encontrar sentido al dolor310.
Algunas intervenciones introducen otros matices en la relación entre
cristología y antropología. Hay que prevenir una indebida concentración
cristológica en la interpretación de la antropología conciliar: ya que el
hombre puede llegar a conocer por su sola razón cosas válidas acerca de sí

306
Maximos IV, AS IV/2, 451; cf. p. 453: «Plûtot donc qu’une condamnation
banale, que l’on connaît déjà, envoyons au monde du travail un nombre toujours plus
grand de prêtres et de laïques, prêts a partager la vie de labeur et l’effort social des
hommes de notre temps, en se faisant tous à tous pour leur révéler ce Dieu qu’ils
récusent, mais qu’ils cherchent à tâtons, attirés par Jésus de Nazareth, le Charpentier,
le Sauveur du monde et l’ami des hommes.»
307
König AS IV/2, 454-455: «in saec. XVIII et XIX, Illuminismus et Deismus
destruunt ordinem supranaturalem et theandricum scil. incarnationem. […] evolutio
historica atheismi contra Deum quodammodo initium sumpsit in negatione Dei
incarnati».
308
Marty (Misión de Francia), AS IV/2, 633: «Opus est ut melius distinguatur ad
melius uniendum natura ac supernaturale, historia sacra ac historia profana, spes
theologica ac spes terrena. Vel etiam ac melius, tota quaestio versatur ut hominibus
nostri temporis manifestetur quomodo integra vocatio hominis ad perfectionem
adducta sit per Christum»
309
Méndez Arceo, AS IV/2, 628: «Christus perfectam communicationem offert et
est Ipse communio nostra, ideo pro nationibus, speciatim tertii mundi, unica spes certa
promotionis Christus est.»
310
Florit (Florencia), AS IV/2, 458: «Solutio christiana problematis mali valorem
obtinet solum ubi intellegatur solidarietas quae coniungit nos omnes in Adam et in
Christo, seu in peccato et in gratia. Athei plerumque sistunt in considerando malum vel
dolorem in seipso, et tunc indignantur, et iure quidem, quia sensum non habet. E
contra, ut rite intellegatur, oportet ut in dolore videamus dolorem alicuius membri
corporis humanitatis et suam significationem inveniamus nonnisi in Christo.
Mysterium est solidarietatis per quod percipere possumus doloris valorem.»
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 115

mismo, se debería cambiar el «vere» de la primera frase del § 20 por


«plene»311. Esta sugerencia no se tuvo en cuenta al final. Sí se tuvo en
cuenta cierta ambigüedad a la que se prestaba el título del § 20: la
«perfección» de la humanidad de Cristo puede interpretarse como una
referencia triunfalista a su condición gloriosa y un olvido de la realidad
dramática de su pasión y de la propia existencia de los hombres312. El título
del párrafo pasará, pues, a referirse a Cristo como el hombre «nuevo» en el
texto definitivo. Con ello se alude a la novedad indeducible, gratuita, del
orden inaugurado por Cristo313. También se implica con ello que Cristo es
el modelo para la renovación del hombre y la sociedad, frente a otras
propuestas ideológicas de una nueva humanidad.
Por último, merece destacarse la nueva redacción de todo el § 20
propuesta por Silva Henríquez314:
Reapse nonnisi in mysterio Verbi incarnati hodierna inquietudo religiosa
atque illa insoluta hominis quaestio vere clarescunt. [1]
Christus enim, [2: qui est imago Dei invisibilis, Ipse est homo perfectus, qui
Adae filios ad similitudinem divinam, inde a prima peccato obnubilatam,
restituit. In Eo] Deus est verus homo et unus ex hominibus est verus Deus.
Quinimmo, [3: Ipse, incarnatione sua, Se cum omni homine quodammodo in
unum coaluit. Humanis manibus opus fecit, humana mente cogitavit, humana
voluntate egit, humano corde dilexit. Natus de Maria Virgine, vere unus ex
nostris factus est, in omnibus nobis similis excepto peccato.]
De cetero [1: Adam ^, primus homo, erat “forma futuri” (Rom. 5, 14),
scilicet Christi Domini.
Christus, novissimus Adam, in ipsa revelatione mysterii Patris Eiusque
amoris, hominem ipsi homini plene manifestat eique altissimam suam
vocationem patefacit. Nil igitur mirum si in Eo omnes praedictae veritates
suum inveniunt fontem atque fastigium.] [2] ^ [3]

311
Provenchères, AS IV/2, 706. Cf. también el «integre» usado por Schick en una
paráfrasis de la misma cita del § 20, AS IV/2, 637. De un tenor parecido es la
advertencia de los obispos de habla alemana: «Aliquatenus “mysterium hominis” ad
“mysterium Christi” ducere potest et non solum viceversa.» AS IV/2, 904.
312
«Il se trouve finalement plutôt unilateral dans un optimisme qui, parce qu’il se
constate le problème résolu dans le Christ victorieux, laisse échapper les dimensions
du drame qui s’est conclu à la Passion, drame qui continue en nos existences
humaines. Le Christ est présenté comme l’Homme parfait, achevé, triomphant de la
mort sans qu’il semble y avoir eu lutte.» Seitz, AS IV/2, 835. Cf. Sena de Oliveira
(Coimbra), AS IV/2, 839.
313
Cf. AS IV/6, 446.
314
AS IV/1, 570. Indicamos los cambios respecto al textus receptus del mismo
modo que en los anexos (cf. infra, anexo 1).
116 CRISTO Y CADA HOMBRE
^ Homo ergo, Dei imaginem in seipso portans et mirabile mysterium Verbi
incarnati Eiusque opus erga mundum participans, recapitulationem omnium
rerum, peccati vulnere disgregatarum, in Christo et per Christum vere implet.
Virtute enim Spiritus Sancti, Christus opus perpetuo vivum et efficax per
saecula manet, tum in unoquoque hominum, tum in historia humana, donec
Dominus veniat ac Regnum Dei instituatur.
^ Regnum vero Dei non ita concipiendum est ac si Christus creaturas
renitentes vi Ei subiicere velit, sed potius ut ordo ex ipsa unitate redintegrata
exsurgens, ita scilicet ut Christus, Deus-Homo, et auctor sit illius unitatis et
caput novi ordinis exsurgentis, in quo ipse homo fiat integraliter homo et ipse
Deus sit omnis in omnibus
Esta redacción pretende vincular más explícitamente el texto con el §
18, donde se habla del materialismo ateo315. Aparte de confirmar la
importancia de sustentar en Cristo el discurso antropológico de todo el
esquema, la ordenación de los elementos propuesta por el obispo chileno
sugiere un matiz distinto para la afirmación «cum omni homine». Todo el
artículo se concibe como un largo entimema, del cual puede hacerse la
siguiente paráfrasis. En primer lugar, la tesis que se pretende demostrar: La
cuestión del hombre (en general) y de su relación con Dios (en el contexto
actual de extensión del ateísmo) se esclarecen en el misterio del Verbo
encarnado. Después las premisas: 1) Cristo es (el) «hombre perfecto»; 2) el
primer hombre era «figura del futuro»; 3) (premisa elidida, cf. § 12) que el
hombre haya sido creado a imagen de Dios implica una responsabilidad de
dominio del mundo. Sobre estas premisas, se formula el argumento
principal que justifica la tesis: El hombre (considerado tanto singular como
universalmente) participa de modo admirable del misterio del Verbo
encarnado y de su obra en el mundo. A esto se añade un corolario que
incide en la compatibilidad de la fe con el progreso humano: La obra de
Cristo, que consiste en la instauración del Reino de Dios, permanece viva y
eficaz por la acción del Espíritu Santo; se trata, pues, de la obra conjunta de
las tres Personas divinas, en la cual se combinan perfectamente el bien
supremo del hombre y la gloria de Dios.
Quizá esta propuesta del obispo chileno apunte de forma más nítida
hacia el interés del esquema por fundamentar el valor de las realidades y
quehaceres temporales del hombre. Pero deja el artículo un tanto falto de
consistencia, al desechar afirmaciones muy valiosas para reforzar uno de
315
Cf. AS IV/1, 571. Otras modificaciones del párrafo pretenden dejar fuera
afirmaciones que pertenencen a una «atmósfera teológica distinta» a la del resto del
capítulo, o bien añadir «una visión más cósmica y más antropológica de la magnitud y
la misión de Cristo».
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 117

los puntales de la antropología del esquema, como es la dignidad del


hombre. Asimismo queda en penumbra otro de los temas cruciales de la
reflexión moderna sobre el ser humano, la muerte, lugar común de
existencialismos pesimistas que también en Cristo reciben una réplica. Por
no hablar de la situación salvífica de los no creyentes, asunto sobre el cual
el Concilio ya había pronunciado palabras luminosas y que en el § 20 del
texto debatido quedaban confirmadas. En cuanto a la afirmación «cum
omni homine», pierde su valor como fundamento de la dignidad de cada ser
humano, al ser usada sólo como argumento secundario y casi superfluo
dentro de una explicación de la verdadera humanidad de Cristo.

5.2.4 El hombre concreto


El orden inductivo que se adoptó en el esquema XIII hace que el hombre
sea considerado desde una perspectiva fenomenológica y que la
antropología creyente incluya un tratamiento no abstracto del ser humano.
La insistencia sobre el hombre concreto, ya desde el proemio, es alabada en
el debate316. Aún se pide que este tratamiento del hombre en concreto se
intensifique, si realmente el esquema pretende interesar a «todos los
hombres de este tiempo»; para ello se deberían incluir referencias explícitas
a los jóvenes, los obreros y los pueblos del tercer mundo317. Además, se
echa de menos una antropología más realista y menos estática, que tenga en
cuenta el drama interior del hombre provocado por el pecado; ello, a su vez,
reclama una cristología más completa318. En la misma línea, se considera
demasiado formal y abstracto lo que se dice en el § 13 sobre el intelecto
humano; y, en otros lugares (capítulos II y III), no aparece clara la instancia
por la que tenemos necesidad unos de otros, o por qué cada persona tiene
«sentido» y cuál sea éste319. Tal instancia y tal sentido se encuentran en
Cristo; ello debía aclararse en el mismo § 20, donde la insistencia en lo
concreto debe orientarse según el interés predominantemente social del

316
Meouchi, AS IV/2, 426.
317
Cardjin (tit. Tusuros), AS IV/2, 394: «Sacra nostra synodus, in hac valde
laudanda pastorali constitutione, ad omnes huius temporis homines Evangelii lumen
vult tendere. Summopere oportet homines illos considerare non generali tantum modo,
sed sicut in concreto inveniuntur et conversantur in mundo huius temporis.»
318
Seitz, AS IV/2, 824.
319
Döpfner, AS IV/2, 33.
118 CRISTO Y CADA HOMBRE

esquema, mostrando la cualidad «en sí mismo unificante» de Cristo «en


favor de toda la comunidad humana»320.
Las filosofías de la existencia empujaron a una consideración, no ya sólo
del hombre concreto, sino del hombre singular. El tema de la muerte es, sin
duda, el que concita más fuertemente esta reflexión sobre cada ser humano.
Cristo, «primogénito de entre los muertos», aporta luz definitiva sobre esta
cuestión321. Las categorías personalistas se muestran aptas para este
discurso acerca del hombre concreto y singular, por ejemplo para sustentar
la libertad y responsabilidad de cada ser humano ante Dios322. En
definitiva, el ateísmo ha de ser considerado más un «estado interno de la
persona humana» –y que concierne, por tanto, a cada hombre singular–,
que no un fenómeno puramente cultural de negación de Dios323. Un

320
Fernández, AS IV/2, 722: «in hac paragrapho quaedam addenda videntur de
Christo in seipso unificante etiam vitam communitariam hominis, scil., Christus non
solum ut principium et finis pro individuo apparere debet, sed etiam pro tota humana
communitate, et sic melius fieret transitus ad cap. II.» Aunque no aparezca en la
expensio modorum, no es descabellado pensar que esta opinión influyera en el «Se
univit» de GS 22b. Cf. J. THOMAS, «Esquisses théologiques», 41: «en lui [le Christ
glorieux] se trouve consommée l’unité de l’humanité. Les hommes y aspirent. Les
communautés humaines, de plus en plus complexes, de plus en plus solidaires, en sont
comme autant d’anticipations. Mais le Christ glorieux présent en tout homme les
rassemblera tous en lui. Il réalisera ainsi en sa personne l’unité parfaite du genre
humain».
321
Como afirma Schick: «eo quod Christus secundum existentiam temporali-
historicam hominis concreti eiusque in mortem ut est devotionem, humanam naturam
assumpsit, ita eam ipsam vicit ac homini per suam a mortuis resurrectionem
transcendentiam in divinam gloriam aperuit. Primogenitus est enim omnium
mortuorum.» AS IV/2, 637.
322
«Homo nempe ex caritate ad caritatem creatus est, ideo liber creatus est, ut actu
amoris in libera oboedientia seipsum Creatori donare possit. Quae libertas
inseparabiliter cum responsabilitate coniuncta est.» Kuharić (Zagreb), AS IV/2, 652.
Ante este tipo de lenguaje y la filosofía que le subyace protesta algún padre. Cf. el
comentario al § 18 de Melendro (Anking): «Haec terminologia nequit admitti; nam
secundum scholasticam theologiam, ratio quae “hominem subsistentem facere potest,
nequit esse aliquid accidentale, ut est amor, sed necessario est quid substantiale”.» AS
IV/2, 793.
323
«Tunc oportet considerare problema atheismi non tantum, in quantum
atheismus est negatio Dei, sed in quantum est status internus personae humanae. Status
iste utique debet investigari criteriis sociologicis et psychologicis, sed profunda eius
comprehensio tantum in luce fidei est possibilis. In luce fidei apparet nobis non tantum
existentia Dei, sed etiam salvifica eius voluntas erga omnes homines, unde venit
supernaturalis vocatio cuiuslibet.» Wojtyla, AS IV/2, 662.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 119

discurso cristiano capaz de apelar al hombre singular es, por tanto, el que
mejor puede ofrecer una propuesta de sentido y una réplica ante el discurso
antropológico del ateísmo.

6. El texto definitivo: «Ipse enim, Filius Dei, incarnatione sua


cum omni homine quodammodo Se univit.»
Incluso antes del debate en el aula, obispos y teólogos prepararon el
camino a una próxima revisión del esquema324. Con las aportaciones del
debate conciliar encima de la mesa, aún era mucho el trabajo que hacer y el
tiempo del que se disponía era corto325. Dos normas básicas para revisar el
texto eran las siguientes: en caso de duda, debía prevalecer el textus
receptus; las observaciones que atañesen al conjunto o al orden de los
párrafos se remitirían a la Subcomisión central. Todas las subcomisiones
tuvieron que ponerse manos a la obra. De la revisión del § 20, junto con el
resto del capítulo I –excepto los números sobre el ateísmo– se ocupó un
subgrupo: Semmelroth (relator), Ménager, Parente, Doumith, Benoit,
Congar, Rahner. Este equipo usó como base para el trabajo una versión
corregida por Benoit. La presencia de voces críticas como Parente o Rahner
da idea de la búsqueda de un consenso en el texto final326. El comité de
redacción, con Haubtmann al frente, trabajó con bastante autonomía, dando
cuenta de su actividad de síntesis directamente al relator del esquema,

324
Cf. Turbanti, 635-651. Moeller, 125-128, destaca un importante encuentro
propiciado por Elchinger el 17 septiembre. Cf. Y. CONGAR, Journal, II, 386-387; 394-
396.
325
Para las correcciones solicitadas por los padres y los modi, cf. AS IV/7, 314-
364. Para llevar adelante la ingente tarea en tan poco tiempo, se empleó el mismo
método que Philips ya propuso el año anterior: elaboración de fichas y distribución a
las distintas subcomisiones. Cf. Tucci, 111; Turbanti, 476-477; 688-689. Para los
últimos trabajos sobre el esquema, cf. Tucci, 110-117; Moralejo, 169-173; Y.
CONGAR, Journal, II, 429-431; 467-468; K. SCHELKENS, ed., Carnets conciliaires,
151-155; Turbanti, 686-708. Cf. también el informe de Glorieux en AS V/3, 612-618.
Felici temía aún a finales de octubre que el esquema no estuviera listo para la sesión
pública y había voces entre los padres que pedían pasar el esquema XIII al Sínodo de
los obispos, recién anunciado en el Concilio. Cf. AS VI/4, 578-580; K. SCHELKENS,
ed., Carnets conciliaires, 151-152.
326
Cf. Turbanti, 696. La entera subcomisión De homine estaba compuesta por: los
obispos Doumith, Granados, Ménager, Parente, Poma, Wright (presidente); y los
padres Benoit, Congar, Daniélou, Gagnebet, Kloppenburg, Nicolau, Rahner y
Semmelroth (secretario). Cf. Turbanti, 632-633. Lamentablemente, el diario de
Semmelroth aún no está publicado.
120 CRISTO Y CADA HOMBRE

Garrone327. La Comisión mixta se reunió en pleno entre el 19 y el 30 de


octubre328, la Subcomisión central los días 3 y 8 de noviembre. La I parte
del esquema, lista el día 9 de noviembre, se distribuyó a los Padres el día
13.
Fruto de este último estadio del proceso redaccional fue la modificación
definitiva del texto cuyo rastro hemos seguido: «Ipse, incarnatione sua, Se
cum omni homine quodammodo in unum coaluit» (textus receptus) pasa a
ser «Ipse enim, Filius Dei, incarnatione sua cum omni homine
quodammodo Se univit» (textus recognitus). ¿A qué responde esta pequeña
variación y en qué medida es teológicamente significativa? En las
relationes no se dice nada al respecto. Pero podemos recabar algún indicio
de las modificaciones que se introducen en el contexto inmediato329. El
cambio en el título (De Christo Novo homine), así como la descripción de
la vida cristiana como una lucha, no permiten interpretar este número –ni el
enunciado que nos ocupa– como ingenuamente optimista o derivado de una
visión naturalista del hombre330. Por otra parte, la afirmación «cum omni

327
Cf. Turbanti, 690-692; 696. Pablo VI había colocado a Garrone como
presidente de la Subcomisión central al enfermar Guano. Cf. ibid., 627-629. En cuanto
al estilo, ya en la conclusión del debate había prometido Garrone que se antepondría la
claridad a la perfección clásica del latín. AS IV/3, 736. Philips, por su parte, deberá
abandonar el 7 de noviembre, agotado por el trabajo de revisión del texto, y su tarea la
debió asumir el comité de redacción (Haubtmann y Tucci). Cf. Turbanti, 720.
328
En Moralejo, 172, se transcribe la discusión sobre el § 20 que tuvo lugar en la
Comisión mixta el 19 de octubre. No recoge demasiados detalles, pero sí este resumen
de una intervención de Garrone, que da cuenta de la libertad que tendrán las
subcomisiones en la revisión del esquema: «Advierte que los destinatarios del
esquema, y los deseos expresados por los Padres, exigen que el texto sea menos
técnico e impersonal, a fin de que pueda ser bien entendido y aceptado por muchos,
cristianos y no cristianos. Pide además que se dé alguna libertad a quienes han de
resumir el esquema, para que puedan dar al texto brevedad y unidad, sin cambiar nada
de lo dicho en él». Philips opina que el § 20 es demasiado largo (ibid.).
329
Cf. infra, anexo 2. Cf. Textus recognitus et relationes, AS IV/6, 421ss. (C.G.
CLXI, 15 de noviembre de 1965). Para toda la primera parte, cf. ibid., 433-472 (los
números 11-22, ibid., 433-446). Cf. también la «exégesis sinóptica» de GS 22 en
Gertler, 115-137.
330
El cambio del título responde a la crítica de Renard. Cf. AS IV/2, 384-385. Cf.
supra, n. 286. «Titulus mutatur ut irruptio Verbi incarnati in mundum appareat ut
aliquid novi quod ex argumento philosophico aut ex desiderio humano non provenit.»
AS IV/6, 446. También se tiene en cuenta la crítica acerca de una insistencia excesiva
en la victoria de Cristo, por lo cual se menciona la lucha del cristiano en medio de
tribulaciones. La modificación remite en este caso a la aportación de Silva Henríquez.
Cf. AS IV/1, 566.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 121

homine» puede verse asociada a la consideración de la relevancia salvífica


universal de Cristo, llevada a efecto por obra de su Espíritu331. En cuanto a
la posición en el texto, no existen ya diferencias entre esta versión y la que
se promulgó. Por ello, para un análisis más detallado nos remitimos al
estudio sincrónico que haremos en el próximo capítulo.
La revisión de los modi que propusieron los padres conciliares no afectó
al enunciado «cum omni homine», que permanece igual en la versión que
fue promulgada (textus denuo recognitus)332. Un solo modum se refiere a
esta afirmación, pidiendo que sea modificada: «Ipse enim, Filius Dei,
incarnatione sua corpus et animam assumens cum unoquoque homine
quodammodo Se univit.» Con ello se pretendía subrayar la importancia del
cuerpo, pero la propuesta no fue aceptada333.

7. Balance del estudio histórico


Al final de este recorrido, llegamos a algunas conclusiones acerca de la
génesis de la afirmación «cum omni homine», que podemos recoger en dos
grupos. En primer lugar, los elementos que, siendo condicionantes de la
elaboración de la Constitución pastoral, influyeron particularmente en la
fórmula en cuestión. En segundo lugar, los aspectos doctrinales en relación
con los cuales queda iluminado el sentido de la frase.

331
La mención de la validez «pro omnibus hominibus» de cuanto se ha dicho del
hombre cristiano se introduce en el textus recognitus. Se justifica así: «Salus etiam ad
non cristianos extenditur per Spiritus Sancti virtutem.» AS IV/6, 446. Se remite a la
aportación de Grotti. Cf. AS IV/2, 744.
332
Los modi y la respuesta que recibieron por parte de la Comisión competente
perfilan el sentido en que se han de interpretar algunas afirmaciones de GS 22. Para el
examen de los modi, en sesión plenaria de la Comisión mixta (22-27 y 29 de
noviembre de 1965), cf. Tucci, 125-132. En la C.G. CLXVI (2 de diciembre de 1965)
se presentó el texto que habría de votarse el 4 de diciembre y, de nuevo, el día 6. Cf.
AS IV/7, 105-106; 234-314 (textus denuo recognitus); 314-345 (correctiones
admissae; cf. pp. 317-318 para los §§ 11-22); 347-610 (expensio modorum; cf. pp.
371-406 para el capítulo I).
333
AS IV/7, 404: «Ratio: clarius indicatur corporis momentum. R.– Textus sicut
iacet videtur melior.» La integridad de la humanidad de Jesucristo ya se expresa
adecuadamente a través de las citas de Calcedonia y Constantinopla III. Hay que
descartar en el texto toda sospecha de dualismo o de desprecio del cuerpo. Cf. GS 14.
122 CRISTO Y CADA HOMBRE

7.1 Condiciones externas


En cuanto al primer aspecto, hay que mencionar la «prehistoria» de la
Constitución; es decir, el ambiente eclesial y cultural que precedió a la
decisión de elaborar un documento sobre el lugar de la Iglesia en el mundo,
que tomara como eje la visión creyente del ser humano334. Cabe destacar el
papel que, inmediatamente antes del Concilio y en sus primeras fases, tuvo
Juan XXIII en propiciar el nuevo clima de apertura al mundo y propugnar
la celebración de un Concilio «pastoral». Sobre este fondo se hizo
pertinente la propuesta de Suenens de celebrar un Concilio de Ecclesia
Christi con una doble vertiente de reflexión –ad intra y ad extra–, que
desembocaría en la idea de reunir en el esquema XVII la enseñanza social
del Concilio. Vinculada a esta apertura está la participación cada vez más
consciente de los laicos en la vida y la misión de la Iglesia. Asimismo, la
nueva conciencia sobre la dignidad de toda persona humana, después de los
horrores de la guerra mundial y ante la situación de miseria que afectaba a
vastas zonas del mundo y que los medios de comunicación mostraban
como nunca antes. De hacer presente esa inquietud en el Concilio se
ocuparon especialmente los obispos de países en vías de desarrollo y el
grupo «la Iglesia de los pobres»335. De la actividad de este círculo, como
vimos, surge una aportación decisiva de Congar, que coloca ya desde la
primera intersesión la base teológica de la fórmula que aparecería sólo a
partir del esquema de Ariccia336.
Fue también necesario un cambio desde posturas defensivas y una
teología de tesis, hacia una actitud positiva ante la colaboración en sociedad
con los cristianos de otras confesiones y con los no creyentes y una teología
más capaz de diálogo (al mismo tiempo que más arraigada en la tradición
bíblica y patrística). A este cambio contribuyeron particularmente los
contactos con el movimiento ecuménico y los actores del Concilio más
vinculados al apostolado en ambientes obreros. En cuanto a la influencia
del ecumenismo, hemos señalado que la afirmación «cum omni homine»
tiene una formulación cercana ya en los documentos ecuménicos de Nueva
Delhi (1961). Las sugerencias de Vischer, acogidas por Congar y otros,
inspiran el planteamiento del texto lovaniense y, sucesivamente, a Häring, a
los redactores del Adnexum I y a Haubtmann, ya sea de un modo directo o

334
Cf. GARRONE, G., «Introduction», 17-22. Más ampliamente, con atención al
trasfondo cultural, eclesial, teológico..., cf. Moeller, 13-32.
335
Cf. De Riedmatten, 20-33; Moeller, 22-32; Turbanti, 24-31; 104-110; 111-176.
Cf. L. SUENENS, «Aux origines du Concile Vatican II».
336
Cf. supra, 4.2.4.
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 123

a través de aportaciones intermedias. En cuanto a las personas relacionadas


con el asociacionismo católico obrero –Ancel y el mismo Haubtmann,
redactor final del esquema–, bebían abundantemente de la teología de las
realidades terrenas que propugnaban autores como Chenu, el cual subraya
el valor objetivo del trabajo humano basándose en las implicaciones
soteriológicas de la encarnación del Verbo337.

7.2 Hitos y temas principales en la historia de la redacción


A lo largo del proceso redaccional, podemos señalar varios hitos que
gestaron y dieron forma a la afirmación de GS 22b que estudiamos. En
primer lugar, la decisión de establecer la antropología como lugar del
diálogo de la Iglesia con el mundo y, en especial, con el fenómeno del
ateísmo de masas. Ya en el primer proyecto del esquema XVII, se da a la
doctrina sobre el hombre este carácter pastoral, que faltaba en la exposición
con aire escolástico y defensivo ante la modernidad de los esquemas de
1962. También en 1963 se toma la decisión de que la antropología del
esquema partiese de la revelación, a través de la categoría bíblica de la
imagen de Dios. Esta antropología, sin embargo, quedaba enmarcada en un
proyecto predominantemente eclesiológico, lo cual se hace especialmente
visible en el esquema de Malinas, con una notable influencia de las
observaciones de Congar. Un equilibrio mayor con este enfoque se alcanzó
en el proyecto de Häring, que fue, además, el punto de inflexión para la
presentación de una antropología centrada en Cristo. Este planteamiento
cristocéntrico se vio reforzado por la asamblea conciliar, que pidió una
fundamentación cristológica más sólida del valor de las realidades terrenas,
subordinado a la realización de la vocación sobrenatural, así como de la
cuestión de la dignidad del ser humano, en un momento histórico
especialmente sensible al tema.
Como resultado de este itinerario redaccional, la vinculación de la
fórmula «cum omni homine» con los diversos temas doctrinales que se
tratan en el esquema no es simplemente una relación estática, dentro del
marco fijo del documento; más bien se da una cierta acumulación de
significados que, al hilo del proceso de redacción, van dejando un resto

337
Para una visión general de los factores históricos que precedieron al Concilio,
cf. G. MARTINA, «El contexto histórico». Sobre el ambiente teológico francés, cf. las
pp. 44-51. Para la influencia de los teólogos, cf. también K.H. NEUFELD, «Obispos y
teólogos». Sobre Chenu en particular, cf. también Turbanti, 123-131; 374-378; 643-
651; G. ALBERIGO, «Un Concile à la dimension du monde».
124 CRISTO Y CADA HOMBRE

legible en la formulación final. Podemos señalar dos tipos de cambios que


desembocan en la expresión «cum omni homine». Los primeros tienen que
ver con el contexto y la organización de los argumentos en los esquemas.
Los segundos, con los temas e imágenes escogidos para expresar la relación
de Cristo con cada hombre.
En el sucederse de los esquemas hemos podido advertir una reflexión
cada vez más compleja y circular. De la simple exposición de doctrina,
seguida de sus consecuencias prácticas en forma de avisos a los cristianos
(esquemas de 1962), se pasó a una antropología y cosmología elaboradas
en función de justificar la misión de la Iglesia en la sociedad (esquemas de
1963 y 1964) y, paulatinamente, a una antropología creyente que se
presentaba como respuesta a las aspiraciones e inquietudes del hombre
contemporáneo en su situación histórica concreta. Esto hizo que,
finalmente, la doctrina de GS aparezca impregnada de los mismos «gozos y
esperanzas, tristezas y angustias» para los que se pretende poseer una
respuesta vital en Jesucristo. Obsérvese el carácter lineal en su
argumentación, e intraeclesial en cuanto a los destinatarios del texto, del
texto de Zürich: del fundamento teológico se pasa seguidamente a su
aplicación práctica por parte de los cristianos. Y compárese con los textos
posteriores que siguen un orden más inductivo y que pretenden como
destinatarios también a los no cristianos: la exposición de la doctrina sobre
el hombre viene imbuida por la intención primaria de reconocer el valor de
la realidad del mundo y el lugar propio de la Iglesia en él. Esta progresión
del texto constituye casi una metáfora de la misión del Hijo de Dios, que
encarnándose elevó al hombre a una nueva condición. Habiendo entrado en
el mundo, haciéndose hombre como nosotros, se manifiesta y podemos
reconocerlo como salvador de la humanidad. La Iglesia no debe acercarse a
los hombres de otra forma. Como dijo Pablo VI, refiriéndose a las
características del diálogo: «Desde fuera no se salva al mundo. Como el
Verbo de Dios que se ha hecho hombre, hace falta hasta cierto punto
hacerse una misma cosa con las formas de vida de aquellos a quienes se
quiere llevar el mensaje de Cristo» (ES 31). A estas características intenta
ajustarse también el esquema XIII.
Aparte de este orden general del discurso, también hemos mostrado que,
una vez que, a partir del proyecto de Ariccia, aparece en la historia de la
redacción de GS la fórmula «cum omni homine», ésta adquiere matices
diversos según se emplee en una u otra posición del texto.
Un factor decisivo en el proceso de redacción es el papel concedido a la
cristología. En los esquemas de los años 1964-1965 interesa mostrar el
valor dignificante de la encarnación, por la que al asumir el Hijo de Dios la
CAP. I: ESTUDIO HISTÓRICO 125

naturaleza humana íntegra –alma y cuerpo– alcanza a todo el universo


material. Frente a las primeras insistencias en contra del reduccionismo
materialista (esquemas de 1962), la reflexión del Concilio no parece
finalmente tan recelosa ni apologética y se va inclinando hacia una
estrategia más pedagógica en su exposición de la doctrina. La doctrina
sobre la relación de Cristo, Verbo encarnado, con cada hombre es empleada
en función de una valoración positiva de la colaboración de todos los
hombres, creyentes o no, en la construcción de la ciudad secular338.
A lo largo del camino de elaboración del esquema, hemos topado con
algunas líneas muy sugerentes que apuntaban hacia lo que después se
expresaría con la fórmula «cum omni homine». Cada una de estas líneas,
que pueden seguirse en la sucesión de redacciones, tiene su fuente en la
Sagrada Escritura: identificación de Cristo con los pequeños e
identificación del discípulo con Cristo; Cristo pobre, predilección por los
pobres, Cristo en los pobres, en los hermanos; Cristo buen pastor; Cristo
solidario, hermano, consanguíneo; Cuerpo místico, pertenencia a Cristo,
recapitulación; alianza. Visto esto, ¿por qué, finalmente, se escogió el
lenguaje de unión para este texto? Por primera vez, lo vemos usado en el
esquema de marzo de 1963; más adelante, en las propuestas de Wojtyla (en
clave eclesiológica), González Moralejo (en un contexto cosmológico) y en
Pourchet (en un sentido propiamente antropológico). El documento de
Nueva Delhi ya usaba este lenguaje de unión y Congar también lo emplea
junto a otras posibilidades. Se trata de algo más que una elección de
vocabulario. En definitiva, se prefirió sustituir los temas e imágenes
neotestamentarios por un lenguaje más conceptual. Este lenguaje
representa, en clave existencial, lo que se encerraba en aquellas imágenes
quizá desconocidas para unos destinatarios ajenos a la tradición de la fe.
Cuando la fórmula, al fin, es usada en los esquemas, expresa primero
una relación de identificación de Cristo con los hombres (texto examinado
en mayo de 1965 por la Comisión de coordinación). Esta relación, que en
propuestas anteriores giraba en torno a la imitación de Cristo pobre y a su
servicio en los pobres, fue cambiada por la perífrasis «in unum coaluit». En
la versión definitiva, quizá se buscó una precisión que faltaba en la versión
del textus receptus. «In unum coaluit» comparte con «univit» el rasgo
semántico de unión, pero el verbo transitivo expresa de modo más claro
una iniciativa del Verbo por la que éste queda afectado (cf. Jn 1,14:
338
Esta nueva sensibilidad se había ido preparando en la teología de los decenios
anteriores. Además de la teología del trabajo, que ya hemos mencionado, tuvieron
especial influencia las ideas de Maritain. Cf. Moeller, 28.
126 CRISTO Y CADA HOMBRE

) en su obra salvífica en favor del hombre. Por otra parte, la


situación de Cristo respecto a la humanidad –que quiere ponerse en el
documento como base de la actitud misma de la Iglesia hacia el mundo–
podría prestarse a interpretaciones banales si se hubiera usado el concepto
de «identificación». La idea de «unión», en cambio, remite claramente a la
unión hipostática, doctrina en la que la Iglesia ha expresado
normativamente el misterio que fundamenta este otro unirse quodammodo
del Verbo encarnado con cada hombre. Además, tal como sugiere la
aportación de Fernández, hablar de una unión fundamental de los hombres
con Cristo es un modo de introducir la condición social humana como una
llamada a la unión. En los próximos capítulos ahondaremos en la
pertinencia de este lenguaje de unión: a partir de la coherencia textual y en
conexión con la doctrina de la unión hipostática.
Por otra parte, la fórmula «cum omni homine» no tiene aire de
tecnicismo filosófico, ni parece que intente adscribirse a escuela teológica
alguna. ¿Qué significa realmente que el Hijo de Dios «se ha unido» a cada
hombre? Además, ¿por qué se vio necesario matizar esta afirmación con el
adverbio quodammodo? Aunque buscaremos una respuesta en el estudio
sincrónico del documento y en su trasfondo teológico, es sensato dejar que
el texto transmita su mensaje con la indeterminación que quiso el Concilio
imprimirle. La Constitución pastoral pretende iniciar un diálogo, y esto
significa que se trata del comienzo de un camino en común hacia el
reconocimiento de la verdad. Emprender este camino no hace a la Iglesia
renegar del depósito confiado, pero sí le aparta de presentarlo en una forma
impositiva que el hombre moderno no está en condiciones de admitir339.

339
Una intervención de Döpfner muestra cómo cedieron a una postura de
compromiso quienes se empeñaron más en la elaboración de una antropología
cristiana en el Concilio, los obispos alemanes. Después de señalar algunas
imperfecciones del texto, dice en descargo de los redactores: «Documentum nostrum
est aliquod initium novi colloqui cum mundo, et hoc initium est sat difficile. Si ii, quos
alloquimur, hunc dialogum nobiscum prosequuntur, sperare licebit fore ut doctrinae et
directivae ab Ecclesia promanantes de die in diem clarius, abundius et efficacius
proponantur atque exprimentur.» AS IV/2, 29. Cf. también la opinión de Philips citada
supra, n. 231.
ALGUNAS CONCLUSIONES

A través del estudio histórico-crítico y sincrónico del texto (capítulos I y


II), hemos llegado a percibir mejor la densidad conceptual de la afirmación
«cum omni homine», surgida en el proceso redaccional de GS como un
precipitado de factores diversos. La tensión indisoluble entre el texto y la
historia da como resultado una rica complejidad de significación para el
enunciado conciliar «cum omni homine». Resumimos ahora los factores
que convergen en la afirmación, tanto contextuales como internos a la
historia de la elaboración y al texto mismo de la Constitución pastoral.

1. La historia del texto


La tesis aporta una gran cantidad de datos y se detiene en múltiples
análisis. ¿No es posible hacer un relato más lineal sobre el desarrollo y
recepción de la afirmación del Concilio? Desde luego, no puede pensarse
que ello nos pueda llevar a un significado cerrado de la fórmula «cum omni
homine». Los estudios hermenéuticos de la historia y de la recepción del
texto –texto abierto– impiden esperar precisamente esto. En cualquier caso,
sí pueden resumirse los principales hitos.
La afirmación «cum omni homine» tiene una raíz bien asentada en los
testimonios más autorizados de la fe: la Sagrada Escritura y la teología de
los Santos Padres. Los antecedentes de la enseñanza conciliar hay que
buscarlos, justamente, en la renovación de los estudios bíblicos y
patrísticos. Algunos elementos de la tradición son revitalizados por
Scheeben y autores de la primera mitad del siglo XX (por ejemplo, E.
Mersch). Interesaba, sobre todo, ver la unión mística entre los cristianos y
Cristo, un contexto donde a veces no se llegaba a distinguir con nitidez los
argumentos eclesiológicos y los que se referían al conjunto de los hombres.
De este debate surgieron algunas opiniones críticas o reductivas del alcance
de la afirmación tradicional sobre la inclusión de la humanidad en Cristo.
Una voz autorizada dentro de este debate fue la encíclica de Pío XII Mystici
corporis (1943), que se centró en el aspecto eclesiológico y advirtió de
algunos abusos.
128 CRISTO Y CADA HOMBRE

Llegados al Concilio, tenemos que ver la raíz de la afirmación «cum


omni homine» en la preocupación por una Iglesia pobre y evangelizadora
de los pobres, tal como aparece desde primera hora en el debate sobre el
esquema De Ecclesia. El grupo, inspirado por Gauthier y formado por
figuras como Gerlier, Maximos IV, Camara, Ancel, Lercaro..., que se
reunían regularmente en el colegio belga, dio como fruto el estudio de la
cuestión de la pobreza desde los aspectos sociológico («espiritualidad del
desarrollo», plasmado después del Concilio en la encíclica Populorum
progressio), pastoral y dogmático. De este último se ocupaban, entre otros,
Ancel y Congar. Podríamos decir que la labor del grupo «Iglesia de los
pobres» consiguió, con la importunidad propia de los pobres, que la
pobreza mereciera entrar en la descripción conciliar del misterio de la
Iglesia (LG 8) y –siquiera implícitamente, oculta bajo los diversos estratos
redaccionales– de la redención (GS 22). Además, un antecedente cercano
de la afirmación «cum omni homine» puede leerse en la reflexión
ecuménica sobre el señorío de Cristo (conferencia de Nueva Delhi, 1961),
que Congar señaló como modelo de reflexión acerca de la presencia de la
Iglesia en el mundo, en clave de testimonio, servicio y comunión. El
informe de Congar sobre el misterio de Cristo en los pobres resulta decisivo
en el impulso que, a lo largo del Concilio, llevará a la enseñanza de la
unión quodammodo del Verbo encarnado con cada ser humano: recoge las
diversas influencias y proporciona el respaldo teológico.
La labor del grupo «Iglesia de los pobres» y la reflexión del mismo
Congar fueron influyentes en algunas aportaciones de 1963, que también
recogieron las sugerencias provenientes del ambiente ecuménico que
alentaban un giro cristocéntrico del esquema (Le Guillou-Hua, Ancel,
Malinas). Esta huella permanece en el texto debatido en 1964 en el aula
conciliar. Pero el enfoque predominantemente eclesiológico del esquema
en sus inicios –al cual el mismo Congar contribuyó– quizá dificultó que
surgiera la afirmación «cum omni homine» en esta etapa. El debate
conciliar de 1964 dejó clara, finalmente, la orientación antropológica y
cristocéntrica que debía tener el documento.
Hay que esperar a la redacción de Haubtmann (enero de 1965), para ver
la afirmación por primera vez en el proceso de redacción de la Constitución
pastoral. Fue determinante en su aparición la espiritualidad del
asociacionismo obrero católico, al que algún miembro de la Subcomisión
central (y el mismo redactor Haubtmann) estaban ligados. Se deja sentir de
nuevo la reflexión de Gauthier y Congar sobre el misterio de los pobres, de
la cual se subrayan ahora las implicaciones antropológicas. También tuvo
cierta influencia el clima filosófico en el que se confrontaban posturas
ALGUNAS CONCLUSIONES 129

humanistas y desesperanzas existencialistas (Weil vs. Sartre). La elección


de la expresión de cautela «quodammodo» tiene que ver también, sin duda,
con las advertencias de Mystici corporis. No hay que descartar tampoco
que en la inspiración de la fórmula «quodammodo» influyera la referencia
de Fernández, en el debate de 1964, a la teología tomista del hombre (y de
Cristo) quodammodo omnia.
A partir de ahí, comienza la historia de la interpretación de la fórmula.
Las imágenes y los temas a los que se vio ligada a lo largo de la
elaboración del documento, incluso en los textos donde aún sólo se
preanuncia su aparición, permanecen como trasfondo de la expresión «cum
omni homine»: Jesús identificado con los pobres, buen pastor, buen
samaritano... Aparece primeramente como fundamento de la dignidad de la
persona, engarzada en el texto que sirve de base a GS 27. Después de su
traslado al primer capítulo, no adquiere su ubicación y forma definitivas
hasta la versión del textus recognitus. Para los cambios de significado entre
una y otra versión, hay que remitirse al análisis detallado de los textos.
Baste recordar que, al colocarla en el nuevo lugar, sirve también de base
doctrinal para la cuestión del valor objetivo de la actividad terrena; y que se
eligió, finalmente, el lenguaje de «unión», frente a la opción más bíblica de
«identificación». Ambas posibilidades las ofrecía ya el informe de Congar.
Puede que la opinión del general de los dominicos se tuviera en cuenta
(aunque de esta influencia no queda constancia en la expensio modorum):
Fernández señaló la conveniencia de engarzar las dimensiones individual y
social del ser humano (capítulos I y II) con una referencia a la unión de los
hombres en Cristo. En fin, la afirmación no debe verse aisladamente, sino
que queda matizada por diversas consideraciones presentes en GS 22 y el
resto de la cristología inserta en la Constitución pastoral: la pasión y la
pascua de Cristo, la configuración con él por el Espíritu, la llamada a la
fraternidad con todos los hombres y a la comunión eclesial, la perspectiva
escatológica.
Como resultado de la indagación histórica, hemos podido descubrir
algunos aspectos hasta ahora poco considerados y que afectan directamente
a la comprensión de la fórmula «cum omni homine». En detalles como
estos se ha comprobado que se puede conjugar de modo fecundo el método
histórico y el análisis de textos, tal como preveíamos: la historia ilumina
aspectos del texto ocultos bajo los diversos estratos de la redacción,
mientras que el análisis remite continuamente a la historia haciendo
destellar sus hitos más decisivos.
130 CRISTO Y CADA HOMBRE

2. Una enseñanza dirigida al hombre contemporáneo


El enunciado «cum omni homine» transmite una enseñanza ligada a un
momento histórico y a una coyuntura pastoral concreta. La investigación
histórica nos invita a reconocer que, en efecto, la doctrina del Concilio está
impregnada del espíritu de su tiempo, en un ejercicio de inculturación
necesario. Aquí se refleja su dimensión «pastoral». Pero el peso de esta
dimensión afecta sobre todo al modo en que ha de presentarse hoy el
mensaje cristiano, no a la validez de su contenido. A esta adaptación
invitaba Juan XXIII desde los primeros compases del Concilio. Esto no
tiene por qué quitar al texto un ápice de su valor doctrinal.

2.1 Dimensión pastoral


La enseñanza de GS 22b es reflejo de la apertura de la Iglesia al mundo
que está en el impulso inicial de convocar el Concilio, pero que tuvo que ir
ganando terreno a lo largo de los trabajos conciliares. La inspiración de un
«Papa bueno» sobre un Concilio pastoral tuvo que ir cuajando en una
autoconciencia eclesial renovada, que se expresó normativamente en una
Constitución sobre la Iglesia antes de plasmarse también en un documento
dirigido al mundo como oferta de diálogo y colaboración. Sólo en el marco
de una tendencia predominantemente confiada hacia los logros de la
sociedad secularizada, encuentra lugar una afirmación sin tapujos de la
implicación salvífica de la encarnación de Cristo para cada ser humano,
previa a toda aceptación explícita de la fe por parte de éste.
El enunciado «cum omni homine» surge, pues, ante la necesidad de
afrontar evangélicamente una situación novedosa, cual es la diáspora
eclesial en medio de la secularidad. En una sociedad de perfiles
cambiantes, plural y recelosa ante la religión, se trataba de mostrar la
relevancia antropológica de la fe cristiana y de reivindicar su aportación
peculiar a la vida social. Por ello, el enunciado de GS 22b aparece
engarzado en una reflexión sobre el valor objetivo y subjetivo del trabajo y
como fundamento de la dignidad de la persona, afirmada por todos los
hombres de buena voluntad. GS da una base teológica a las legítimas
aspiraciones humanistas del hombre moderno: el fomento de la dignidad
de la persona y de la libertad-igualdad-fraternidad como valores básicos de
la convivencia social y el desarrollo.
Esto se hace en GS 22b con la insistencia que requiere la época moderna
en el ser humano concreto e individual. En la modernidad, el sujeto
humano es, por antonomasia, la instancia decisiva de los valores auténticos
y el criterio de la verdad. Desde el «sapere aude» de Kant, pasando por la
ALGUNAS CONCLUSIONES 131

filosofía de Kierkegaard y toda la corriente existencialista y personalista, el


individuo humano ocupa el centro. El Concilio, correspondientemente,
traduce a un lenguaje, podemos decir, existencialista, la verdad de fe que la
tradición había expresado en el lenguaje filosófico de la sustancia y la
naturaleza: Cristo ha asumido nuestra naturaleza, es consustancial con
nosotros en cuanto a la humanidad (Calcedonia, Constantinopla III).
También la elección del lenguaje responde en parte a una motivación
pastoral. No hay mejor forma de representarnos lo que se designó
finalmente con un general «unirse» de Cristo con cada hombre, que con las
categorías del Nuevo Testamento, normativas para la comprensión y
transmisión de la fe, sobre todo pensando en destinatarios cristianos. Sin
embargo, el lenguaje de la filosofía ha debido adoptarse en la historia de la
doctrina cristiana para disipar ambigüedades y evitar desvíos. En los
primeros siglos, fue necesario encontrar el modo de afirmar la divinidad y
la humanidad de Cristo sin que ninguna de ellas quedara maltrecha, y con
ello, la salvación del hombre. Hubo que recurrir a expresiones como
«consustancial» (cf. DH 301). En el Concilio del siglo XX, no ha sido
necesario salvaguardar la condición de posibilidad de salvación del
hombre, sino salir de nuevo a proclamar su realidad trascendente y su
vocación a la plenitud que ansía, en un contexto donde por primera vez en
la historia hay una multitud que niega la existencia misma de la
trascendencia. Estaba en juego, pues, la propia relevancia del
acontecimiento de Cristo, que de modo misterioso concierne a todo
hombre.
El interés que tenía el Concilio en articular una antropología cristiana
del ser humano individual (GS 12-22) es concomitante con el interés
moderno por afirmar la dignidad de cada persona. Ciertamente, una
antropología ocupada de naturalezas puras apenas podía decir ya nada a
una humanidad que acababa de pasar por el mayor horror ocurrido en su
historia y que vivía sumida en la ansiedad de una nueva guerra total359. La
agresión más atroz a la dignidad humana hizo reaccionar a la sociedad con
una voz unánime de repulsa y una exaltación de la dignidad del hombre,
que tuvo una expresión cualificada en la Declaración de los Derechos
Humanos de 1948. Si el mundo se había llegado a acostumbrar a contar las
víctimas por macroestadísticas de decenas de miles, millones de muertos,
convenía en esta hora del Concilio volver a escuchar el mensaje que

359
Recuérdese, por ejemplo, la crisis de los misiles en Cuba, durante los
preparativos del Concilio.
132 CRISTO Y CADA HOMBRE

resonaba fresco en las palabras de los primeros evangelizadores, como


Pablo: «me amó y se entregó por mí». El hombre puede (necesita) ser
salvado, a pesar de (precisamente por) los horrores vividos al final del
segundo milenio. No son ajenas al clima que envolvía a Gaudium et Spes
las esperanzas suscitadas por la labor de las Naciones Unidas, en cuya sede
habló Pablo VI en un discurso memorable. La certeza de la trascendencia
humana y del amor incondicional revelado en Cristo es la única capaz de
sustentar con solidez un discurso sobre la dignidad de la persona, que
buscaba ser oído en los nuevos foros internacionales. Por eso el lenguaje
con que se expresa la unión de Cristo con el hombre no sólo aspira a
incorporarse al diálogo entre cristianos, sino que pretende tener curso en el
común acervo cultural de nuestro tiempo; el lenguaje, fluido en sus
conceptos, pero comprensible, de las filosofías que ponían en el centro de
su reflexión a la persona humana. Lo que, impulsado por algunas
corrientes, se había hecho clamor rebelde y después silencio resignado y
vacío de esperanza –«¿dónde estaba Dios?»360–, es respondido ahora con la
audacia de la fe y con un lenguaje personalista: Dios estaba con cada
hombre, unido en cierto modo a cada uno por la donación irrevocable que
supuso su entrada en la historia como uno de nuestra raza.
En este contexto hay que entender el lugar cardinal de la antropología
cristiana en GS. La afirmación de la unión del Hijo de Dios con cada
hombre ha de interpretarse como una rama de esa arteria principal que ha
de nutrir toda auténtica relación de diálogo y colaboración entre la Iglesia y
toda la sociedad. La convicción de que la dignidad de cada ser humano se
asienta sobre la verdad de su relación primordial con Cristo está llamada a
ser fuente de motivación permanente de todo lenguaje y de toda acción que
concierna al ser humano. El valor de cada hombre no se deriva de otros
como la posesión de bienes, el prestigio, la capacidad de influir sobre otros,
el nivel de comodidad..., parámetros que forman lo que hoy suele
denominarse «calidad de vida» y que se convierten en medida de lo
humano. Con el Concilio afirmamos, en cambio, que la dignidad de cada
ser humano se basa en la relación que Dios establece con todos y cada uno,
una relación fundante para cada persona que llega a extremos no pensables
fuera de la luz que arroja la fe. Sin esta referencia, toda declaración acerca
de la dignidad del hombre corre el riesgo, en la práctica, de quedar vacía de
contenido.

360
Benedicto XVI reproduce esta pregunta, signo de una época, en su visita al
campo de concentración de Auschwitz el 28 de mayo de 2006.
ALGUNAS CONCLUSIONES 133

2.2 Dimensión doctrinal


Por otra parte, al reconocer que la fórmula «cum omni homine» es «hija
de su tiempo», se puede implicar que adolece del optimismo infundado e
ingenuo del que algunos han acusado a GS, que justificaría desentenderse
de una interpretación objetiva de su mensaje. Esto es un error. El enunciado
«cum omni homine», a la luz de su historia, desvela su hondura
específicamente doctrinal. Por tanto, hay que ver la enseñanza conciliar
sobre la unión quodammodo de Cristo con cada persona en el marco de las
demás enseñanzas del Concilio, de la tradición de la Iglesia y desde la
analogía de la fe. Además, es preciso reconocer la función que cumple
dentro de la Constitución pastoral como fundamento de la dignidad humana
y del valor objetivo de la actividad del hombre en el mundo como una
aplicación oportuna de una enseñanza tradicional. Prescindir de todo esto
es desoír una palabra autorizada que hoy sigue siendo luminosa y, por
cierto, repetida por teólogos, predicadores y pontífices.
Esta vertiente doctrinal de GS 22b incluye, en primer lugar, una
consideración eclesiológica. GS se ocupa, desde una perspectiva propia, del
asunto principal de un Concilio pensado desde el inicio como un Concilio
de Ecclesia. Bajo la superficie de una temática eminentemente cristológica
y antropológica, la afirmación «cum omni homine» trasluce la concepción
de Iglesia que había emergido con fuerza en los demás documentos del
Concilio y especialmente en la Constitución dogmática Lumen gentium, ya
proclamada solemnemente al final del tercer período conciliar y citada en
pasajes clave de GS. Hay que afirmar la dependencia de GS respecto a LG,
al mismo tiempo que cierto paralelismo entre uno y otro documento361. En
GS los argumentos referentes a Cristo y al hombre se ponen al servicio de
un diálogo en el que la Iglesia da a entender cuál es su propio ser y su
misión, justificando su lugar en medio de la sociedad. En concreto, declarar
que el Hijo de Dios se ha unido de alguna manera a cada hombre
complementa, en un modo expresivo y en clave cristológica y pastoral, lo
que LG recoge en sus párrafos 14-16 acerca de la pertenencia visible a la
Iglesia y la situación salvífica de todos los hombres. La formulación
concreta de la frase «cum omni homine» supone, empujada por la doctrina
de LG y por la actitud de apertura al mundo que da consistencia a todo el
Concilio, una nueva vuelta de tuerca a la categoría de la «encarnación
redentora» que había presidido algunas reflexiones acerca del apostolado
cristiano. La misión evangelizadora de la Iglesia se ve así ligada al carácter

361
GS es «la prolongación natural y la culminación» de LG. Tucci, 17.
134 CRISTO Y CADA HOMBRE

salvífico de la encarnación del Hijo de Dios, revalorizado en la teología


previa al Concilio.
También hemos puesto de manifiesto que la afirmación conciliar ha sido
un nudo donde las principales cuestiones teológicas debatidas aparecen en
un delicado equilibrio de posiciones que no andaban enteramente de
acuerdo. Las vacilaciones sobre el enfoque del documento –eclesiológico o
antropológico–, la cuestión del sobrenatural –que quedó deliberadamente
omitida–, las discrepancias acerca del modo concreto en que los cristianos
deben situarse en medio de la sociedad, las continuas acusaciones de
optimismo...; todo ello no hace sino resaltar la fórmula final como una
expresión posible –respaldada nada menos que por un Concilio ecuménico
de la Iglesia– del fundamento teológico necesario para afrontar la cuestión
inaplazable de la construcción común de un mundo más humano. Que en
ello el Concilio comprometía su función nativa de transmitir una enseñanza
y que esta enseñanza está en continuidad con la tradición de la fe es algo
que considero suficientemente demostrado en esta tesis. Para apoyar esto,
hemos subrayado la ubicación de la frase en una Constitución conciliar; y,
en el análisis sincrónico del texto, hemos destacado la coherencia que
sostiene a la afirmación «cum omni homine» en la red tupida de la
estructura textual y de las múltiples asociaciones activadas en la literalidad
del documento.

3. Hombre, sociedad e Iglesia a la luz del Verbo encarnado


Para comprender la afirmación «cum omni homine» dentro de GS,
hemos remitido a su colocación en la primera parte de la Constitución.
Dentro de una argumentación principalmente inductiva, que culmina con la
afirmación de Cristo como revelador del misterio humano y salvador, la
fórmula que estudiamos aparece como expresión de las implicaciones
antropológicas del misterio de la encarnación. La afirmación «cum omni
homine» sólo aparece al final de una larga elaboración, en la que la
antropología quedó aglutinada en torno a un eje cristológico. Hemos visto
que hubo otros planteamientos, algunos de los cuales tenían la pretensión
de articular toda la antropología cristiana, y que quedan en parte
subsumidos en la antropología cristológica de GS: tema de la imagen,
dignidad y vocación humanas, teología de las realidades terrenas. En
nuestra frase, la centralidad cristológica de toda la primera parte de GS
aparece para fundamentar la dignidad de cada persona, aportando un rasgo
de particularidad a la célebre afirmación con la que comienza el artículo 22:
que el misterio del hombre quede esclarecido por el misterio del Verbo
ALGUNAS CONCLUSIONES 135

encarnado debe ser afirmado acerca del misterio que cada hombre es para sí
mismo (cf. GS 21), si se dice con alguna pretensión de verdad y quiere
además ser una réplica válida a los humanismos ateos.
Junto a las implicaciones de la encarnación –que hay que entender de
modo extenso, como referencia a la vida terrena de Cristo y al misterio
global del «uno y mismo Cristo Señor»–, GS 22 va señalando las
consecuencias de los otros misterios de Cristo: su muerte, su resurrección y
el envío del Espíritu Santo. Esto debe disipar toda pretensión de hacer de la
encarnación el misterio único de Cristo; pero no excusa de contemplarlo
como el misterio fundamental, presupuesto de toda la soteriología, tal como
aparece en la tradición cristiana.
Precisamente, en el análisis de GS 22, ha quedado de manifiesto el
trasfondo hondamente tradicional de sus afirmaciones. El segundo párrafo,
en el cual se halla la fórmula que estudiamos, remite a la teología y el
magisterio de la antigüedad cristiana: evoca la concepción patrística de la
imagen de Dios como imagen de Cristo, a través del tema de Adán como
tipo del «hombre futuro»; y cita los concilios cristológicos de Calcedonia y
Constantinopla II y III. Aunque no se vincula explícitamente con ninguna
referencia –como tampoco se menciona la doctrina de Trento, muy presente
en los párrafos tercero y cuarto–, la afirmación «cum omni homine» puede
fácilmente conectarse con la teología de la inclusión en Cristo, presente en
autores como Gregorio de Nisa, Cirilo de Alejandría y, entre los latinos,
Hilario de Poitiers.
El Concilio, además, señala la vía del apofatismo cuando caracteriza el
cierto tipo de unión que se establece entre el Verbo encarnado con cada ser
humano por oposición con la unión hipostática, recién evocada. Es preciso
acudir a los debates teológicos preconciliares para advertir, detrás de la
opción por la vaguedad expresiva, las cautelas que pueden leerse en la
encíclica Mystici corporis. La diferencia respecto a la unión hipostática
define la unión de Cristo con cada hombre por la vía de la negación; cabe,
sin embargo, leer en la expresión quodammodo una invitación a interpretar
esta cierta unión por la vía de la analogía. A desvelar este trasfondo
teológico de la fórmula «cum omni homine» y a indagar en el sentido de
esta diferencia y analogía con la union hipostática hemos dedicado parte del
capítulo III.
Tanto el concepto de unión como el adverbio «quodammodo», en
efecto, sugieren varias asociaciones, que están activadas en el texto por la
referencia a la encarnación del Verbo. En primer lugar, hemos considerado
la conveniencia de que los redactores eligieran el lenguaje de unión
136 CRISTO Y CADA HOMBRE

(«univit») para expresar esta verdad cristológica y antropológica. Hemos


señalado la coherencia del término dentro de la Constitución,
relacionándolo con otros vocablos que comparten el mismo rasgo
semántico. «Univit» nos remite a la «gracia de unión» que pertenece a la
misma unión hipostática de Cristo, por la que este queda unido como
cabeza al cuerpo de todos los hombres (cf. STh III, q.8). En ella se cumple
de modo eminente e irrepetible la unión de Dios con el hombre, que se
afirma en el documento como vocación de todo ser humano.
En segundo lugar, «quodammodo» apunta a la conveniencia de que el
Verbo asumiera la carne de aquella criatura que ha sido hecha capaz de
albergar en sí todas las demás criaturas (quodammodo omnia). No podemos
afirmar que Dios y hombre se unen en el mismo sentido en que unos
elementos mundanos cualesquiera, o incluso los seres humanos, puedan
considerarse «unidos». La misteriosa unión a la que se refiere nuestro texto
es, en definitiva, una consecuencia salvífica, para nosotros, de la unión
especialísima por la que Cristo es verdaderamente –sin confusión, sin
cambio, sin división, sin separación (DH 302)– hombre y Dios. Es a partir
de esta unión como podemos también interpretar la unión del Hijo de Dios
con cada hombre según cierta analogía: cada hombre puede, sin dejar de ser
hombre –y, por ello mismo, de modo perfectamente significativo y
plenificante para él–, llegar a ser verdaderamente divino, hijo de Dios; esto
es un camino abierto gratuitamente a cada persona por la encarnación del
Hijo de Dios, un camino que ha de ser recorrido en el desarrollo concreto
de las potencialidades del ser humano, en las tareas cotidianas por las que
colabora en la construcción de la sociedad.
Hemos señalado también la correspondencia de la afirmación «cum
omni homine» con lugares principales de toda la primera parte del
documento y lo hemos justificado, cuando ha sido posible, no sólo con
pruebas textuales, sino con la intención declarada por los redactores de GS
y por las actas. Así, hemos establecido una clara vinculación de la fórmula
con las afirmaciones de GS 14 sobre el hombre como ser limítrofe; también
con GS 27, contexto originario donde apareció la fórmula en el proceso
redaccional, como fundamento de la dignidad de cada persona contra todas
las discriminaciones y atropellos; con GS 32, donde se afirma la asunción
por Cristo de las situaciones humanas fundamentales, verdadero armazón
teológico de la entera Constitución pastoral; con GS 40-41, donde se apunta
a un modo eclesial de encarnación en el mundo, con la tarea primordial de
ayudar a cada hombre a ser más hombre. Atendiendo a la estructura
temática del documento, podemos ver el enunciado «cum omni homine»
como parte de una de las columnas que sostienen la comprensión creyente
ALGUNAS CONCLUSIONES 137

del hombre; esto es, su dignidad, que nace de la vocación a la comunión


con Dios. Aparece junto a expresiones paralelas acerca de la socialidad y
de la actividad humana en el mundo. Estas tres dimensiones completan el
panorama de una antropología planteada, desde el esquema de 1963, a
partir de la categoría de la imagen de Dios y a la cual se le infundió
finalmente un núcleo cristológico.
La antropología cristológica de GS aparece asimismo relacionada con
una consideración cristocéntrica de la Iglesia. Es especialmente
significativo el paralelismo de lo que se afirma en GS 22b acerca de Cristo
y lo que se dice de la misión de la Iglesia en GS 40. Decir que «el Hijo de
Dios se ha unido de alguna manera con cada hombre» es en GS el cimiento
doctrinal para presentar a una Iglesia entendida en profunda analogía con el
Verbo encarnado (cf. LG 8), que «camina junto con toda la humanidad» y
es para el mundo, en un modo misterioso, fermento y luz. Este entronque
eclesiológico y el interés pastoral que se revelan aquí, tal como hemos
puesto de relieve, no merman el valor de la doctrina que acerca del hombre
se vierte en la Constitución pastoral. Simplemente sitúa esta doctrina en su
marco preciso y da cuenta de su génesis. Así pues, que el Hijo de Dios se
haya «unido» a cada hombre ha de interpretarse a la luz de esa otra «unión»
que preside el ánimo de todo el documento: la que la Iglesia vive desde la
fuente de su propio misterio como Ecclesia Trinitatis en la fe y en la
caridad y se manifiesta a su vez en su misión de signo e instrumento de
unidad del género humano. Esta experiencia y reflexión eclesiológica, a mi
parecer, da pie a la explicitación de la presencia divina universal en todo
ser humano (el «divinum quoddam semen» de GS 3), no ya sólo en clave
dialógica y de vocación (GS 19), sino de cierto modo de unión.
La visión conjunta de toda la primera parte de nuestro estudio permite
ya contestar con un prudente «sí» a la tesis del principio. Aunque el
Concilio no quiso comprometerse en cuestiones teológicas que estaban
siendo debatidas, sí marcó un camino y fue lo suficientemente explícito
como para que la fórmula «cum omni homine» sea acogida, al menos,
como un teologúmeno que transmite una enseñanza de fe ampliamente
respaldada. Otra cuestión diversa es que este teologúmeno,
convenientemente interpretado con la ayuda de la analogía de la fe y las
categorías filosóficas, entre de hecho a formar parte de las propuestas
sistemáticas de los teólogos. Eso es, precisamente, lo que ocupa la segunda
parte de nuestro trabajo.
ANEXOS

1. Sinopsis: esquema francés de marzo 1965 y textus emendatus


Para ayudar a la comparación de los textos hemos usado el código
siguiente:
– Cada párrafo se divide por una línea discontinua.
– En cursiva se destacan los contenidos presentes en ambas versiones, pero
que han sufrido un cambio que no puede achacarse a la mera traducción.
– Si en la segunda versión se ha suprimido algo, se indica con el signo «^».
– Entre corchetes –[1], [2], etc.– señalamos los cambios en el orden de los
contenidos.
– Hemos incluido a pie de página las notas que acompañan a la versión latina
(la versión de marzo no tenía notas).

versión de marzo 1965 textus emendatus


20. (Le Christ, Homme parfait). En 20. [De Christo, Homine perfecto].
vérité, le mystère de l’homme ne Reapse nonnisi in ^ mysterio Verbi
s’éclaire pleinement que par la incarnati mysterium hominis vere
contemplation du mystère du Verbe clarescit.
Incarné.
Adam, le premier homme, était en effet Adam enim, primus homo, erat «forma
«la figure de celui qui devait venir», le futuri» (Rom. 5, 14), scilicet Christi
Christ Seigneur. Domini.
En sorte que c’est le Christ, nouvel ^ Christus, novissimus Adam, [1] in
Adam, l’Homme parfait, qui révèle ipsa revelatione mysterii Patris Eiusque
vraiment l’homme à lui-même, en amoris, hominem ipsi homini plene
même temps qu’il nous révèle Dieu et manifestat
l’amour du Père:
eique altissimam suam vocationem
patefacit.
«Qui me voit, voit mon Père».
Il est pour nous la Route, la Vérité, la [2]
Vie.
------------------------------------------------
-Il n’est donc pas surprenant que tout ce Nil igitur mirum si in Eo omnes
140 CRISTO Y CADA HOMBRE

qui précède trouve en lui sa source et sa praedictae veritates suum inveniunt


consécration. fontem atque fastigium.
Ainsi, depuis que «le Verbe s’est fait ----------------------------------------------
chair»
Qui est imago Dei invisibilis,
et qu’à l’exception du péché [3]
il est devenu l’un de nous, [4]
qui pourrait méconnaître la dignité de [5]
l’homme ?
Ipse est [1: homo perfectus],
qui Adae filios [11: ad similitudinem
divinam, inde a primo peccato
obnubilatam, restituit].
In Eo [7: natura humana, assumpta,
non perempta]362,
[5: ad incomparabilem dignitatem
evecta est].
Le Christ a travaillé avec des mains [6]
d’homme, il a réfléchi avec une
intelligence d’homme, il a agi avec une
volonté d’homme, il a aimé avec un
cœur de chair.
Car, par l’union au Verbe,
la chair a été assumée, mais non [7]
absorbée.
[14: Ipse, incarnatione sua, Se cum
omni homine quodammodo in unum
coaluit.]
Il a souffert et il est ressuscité dans son [8]
corps,
et c’est en nous livrant sa chair en [9]
nourriture et son sang en breuvage qu’il
nous communique la Vie.
[6: ^ Humanis manibus opus fecit,
humana mente cogitavit, humana

362
Cf. Conc. Constantinop. II, can. 7: «Neque Deo Verbo in carnis naturam
transmutato, neque carne in Verbi natura transducta»: DENZ. 219 (428). – Cf. etiam
Conc. Constantinop. III: «Quemadmodum enim sanctissima atque immaculata
animata eius caro deificata nonest perempta (theôtheisia ouk anèrethè), sed in proprio
sui statu et ratione permansit»: DENZ. 291 (556). – Conc. Chalced.: «in duabus naturis
inconfuse, immutabiliter, indivise, inseparabiliter agnoscendum»: DENZ. 148 (302).
ANEXOS 141

voluntate egit363, humano corde


dilexit.]
En même temps, il nous met en garde [10]
contre les désirs mauvais de la chair,
déclare bienheureux ceux que la
sagesse de ce monde méprise, nous
avertit que c’est par la porte étroite que
l’on entre dans le Royaume: celui que
se cherche se perd, celui qui se perd se
trouve.
Car telle est la loi,
que la dignité de la condition humaine, [11]
blessée par l’intempérance de l’homme,
soit guérie
par le don d’une action salvatrice. [12]
------------------------------------------------ Natus de Maria Virgine, vere
[4: unus ex nostris factus est],
in omnibus nobis similis
[3: excepto peccato].
-----------------------------------------------
[12: Agnus innocens, sanguine suo
libere efuso, vitam nobis meruit in
Ipsoque Deus nos reconciliavit Sibi et
inter nos364 et e servitute diaboli ac
peccati nos eripuit, ita ut unusquisque
nostrum cum Apostolo dicere possit :
Filius Dei «dilexit me et tradidit
Semetipsum pro me» (Gal. 2, 20).]
Virtute enim Spiritus Sancti,
[9: redemptionis mysterium perpetuo
vivum et efficax per saecula manet,
donec Dominus veniat.]
Comme son Père, il ne juge pas selon [13]
les apparences, mais il scrute le cœur de
l’homme et connaît tous ses secrets.
L’obole de la veuve ne lui échappe pas,
ni la détresse de Madeleine ou l’attente
de la Samaritaine. Ce qui compte à ses
yeux, c’est «ce qui vient du cœur»; et le

363
Cf. Conc. Constantinop. III, l. c.: «ita et humana eius voluntas deificata non est
perempta».
364
Cf. 2 Cor. 5, 19; Col. 1, 20.
142 CRISTO Y CADA HOMBRE

Christ est venu appeler les pécheurs et


non les justes.
------------------------------------------------
En prenant notre nature, il s’est en [14]
quelque sorte identifié à tout homme.
De cetero fides nos docet neminem
impugnationem mali devincere
[9: neque ad vitam pervenire posse,
nisi passionem, mortem et
resurrectionem Iesu participaverit,
videlicet mysterium paschale quod] in
baptismate et [9: Eucharistia
repraesentatur].
Quia [8: vero Christus pro omnibus
mortuus ^ est], credere debemus
Spiritum cunctis possibilitatem offerre,
ut, modo Ipsi cognito, huic mysterio
sese consocient365.
In Christo itaque illuminatur problema
doloris et mortis, quod extra Eius
revelationem caligine nos obruit.
-----------------------------------------------
[10: Instanter Christus nos monuit: ^
«Quicumque quaesierit animam suam
salvam facere, perdet illam: et
quicumque perdiderit illam, vivificabit
eam» (Lc. 17, 33)366.]
Sed scriptum est etiam : [13: «Si
reprehendit nos cor nostrum, maior est
Deus corde nostro» (1 Io. 3, 20) et
«ubi abundavit delictum,
superabundavit gratia» (Rom. 5, 20).]
Christus autem,
[15: mittendo Spiritum suum],
[16: qui solus cor nostrum
transformare potest],
Il appelle chacun par son nom et veut unumquemque nostrum suo nomine
être son compagnon de chemin. apellat eique comitem viae se praebet.
[2: Ipse est ^ «via, veritas et vita» (Io.
14, 6)];

365
Const. dogm. Lumen Gentium, Cap. II, n. 16: A.A.S., 57 (1965), p. 20.
366
Cf. Mt. 10, 39; Mc. 8, 35.
ANEXOS 143

Pour lui, tout homme passe avant le


sabbat et a plus de prix que n’importe
quelle richesse matérielle.
Il est mort et il est ressuscité pour tous. «hic est vere Salvator mundi» (Io. 4,
42). [18: Morte sua mortem destruxit]
vitamque nobis elargitus est367,
Il nous appelle tous à former en Lui un [17: ut filii in Filio],
seul Corps.
[19: clamemus]
Et, sachant que nul ne peut posséder la
vraie Vie s’il ne renaît de l’esprit, in Spiritu:
Il nous a envoyé son Esprit. [15]
------------------------------------------------
Seul, en effet, l’Esprit nous transforme [16]
intérieurement,
et nous faisant dépasser la sagesse des
hommes, nous fait croire à la folie de la
croix.
Seul, il peut remplacer notre «cœur de [16]
pierre» par un «cœur de chair, humble,
bon, compatissant,
à l’exemple du Seigneur.
Seul, il peut nous révéler le Christ et
l’amour du Père,
et nous donner cette paix mystérieuse
qu’aucune technique humaine ne nous
donnera jamais.
------------------------------------------------
Dans le Christ, vrai Dieu et vrai
homme, et par le don de l’Esprit, Dieu
et l’homme ont scellé une alliance
éternelle, que rien ni personne ne
pourra jamais rompre. Dès cette terre,
nous sommes appelés à devenir et à être [17]
en vérité «fils de Dieu».
Par sa mort, le Christ a vaincu la mort, [18]
de sorte que, uni à la joie de son [19]
Seigneur,
le Peuple de Dieu vivra de la vie même Abba, Pater!368
de Dieu et verra Dieu face à face.

367
Cf. Liturgia paschalis byzantina.
368
Cf. Rom. 8, 15 et Gal. 4, 6. Cf. etiam Io. 1, 12 et 1 Io. 3, 1-2.
144 CRISTO Y CADA HOMBRE

2. Artículo 22 (texto promulgado)


Transcribimos a continuación el texto promulgado de GS 22. Para
facilitar la comparación con la versión debatida en aula (textus emendatus),
usamos los mismos signos que en la anterior sinopsis. Los añadidos y las
modificaciones hechas sobre el textus recognitus las colocamos entre
corchetes con la indicación «t.r.».
22. [De Christo Novo Homine.] Reapse nonnisi in mysterio Verbi
incarnati mysterium hominis vere clarescit. Adam enim, primus homo, erat
figura futuri369, scilicet Christi Domini. Christus, novissimus Adam, in ipsa
revelatione mysterii Patris Eiusque amoris, hominem ipsi homini plene
manifestat eique altissimam suam vocationem patefacit. Nil igitur mirum ^ in
Eo ^ praedictas veritates suum invenire fontem atque attingere fastigium.
Qui est «imago Dei invisibilis» (Col. 1, 15)370, Ipse est homo perfectus,
qui Adae filiis ^ similitudinem divinam, inde a primo peccato deformatam,
restituit. Cum in Eo natura humana ^ assumpta, non perempta sit371, eo ipso
etiam in nobis ad sublimem dignitatem evecta est. Ipse enim, Filius Dei,
incarnatione sua ^ [1] cum omni homine quodammodo [1: Se] univit. Humanis
manibus opus fecit, humana mente cogitavit, humana voluntate egit372, humano
corde dilexit. Natus de Maria Virgine, vere unus ex nostris factus est, in
omnibus nobis similis excepto peccato373.
Agnus innocens, sanguine suo libere effuso, vitam nobis meruit , in
Ipsoque Deus nos [2 : Sibi et inter nos] reconciliavit [2]374 et a servitute diaboli
ac peccati ^ eripuit, ita ut unusquisque nostrum cum Apostolo dicere possit :
Filius Dei «dilexit me et tradidit Semetipsum pro me» (Gal. 2, 20). Pro nobis

369
Cf. Rom. 5, 14. Cf. TERTULLIANUS, De carnis resurr. 6: «Quodcumque limus
exprimebatur, Christus cogitabatur homo futurus»: PL 2, 802 (848); CSEL, 47, p. 33,
1inn. 12-13.
370
2 Cor. 4, 4.
371
Cf. CONC. CONSTANTINOP. II, can. 7: «Neque Deo Verbo in carnis naturam
transmutato, neque carne in Verbi natura transducta»: DENZ. 219 (428). – Cf. etiam
CONC. CONSTANTINOP. III: «Quemadmodum enim sanctissima atque immaculata
animata eius caro deificata non est perempta (theôthesia ouk anèrethè), sed in proprio
sui statu et ratione permansit»: DENZ. 291 (556). – Cf. CONC. CHALCED.: «in duabus
naturis inconfuse, immutabiliter, indivise, inseparabiliter agnoscendum»: DENZ. 148
(302).
372
Cf. CONC. CONSTANTINOP. III [t.r.: l. c.]: «ita et humana eius voluntas deificata
non est perempta»: DENZ. 291 (556).
373
Cf. Hebr. 4, 15.
374
Cf. 2 Cor. 5, 18-19; Col. 1, 20-22.
ANEXOS 145

patiendo non solummodo exemplum praebuit ut sequamur vestigia Eius375, sed


et viam instauravit, quam dum sequimur, vita et mors sanctificantur novumque
sensum accipiunt.
Christianus autem homo, conformis imagini Filii factus qui est
Primogenitus in multis fratribus376, [«primitias Spiritus» (Rom. 8, 23)] [t.r. :
«Spiritum vivificantem» (1 Cor. 15, 45)] accipit, quibus capax fit legem novam
amoris adimplendi377. Per hunc Spiritum, qui est «pignus haereditatis» (Eph. 1,
14), totus homo interius restauratur, usque ad «redemptionem corporis» (Rom.
8, 23): «Si Spiritus eius suscitavit Iesum a mortuis habitat in vobis, qui
suscitavit Iesum Christum a mortuis vivificabit et mortalia corpora vestra
[propter inhabitantem Spiritum eius in vobis]» [t.r. : ^] (Rom. 8, 11)378.
Christianum certe urgent necessitas et officium contra malum per multas
tribulationes certandi necnon mortem patiendi ; sed mysterio paschali
consociatus, Christi morti configuratus, ad resurrectionem [spe roboratus]
[t.r. : ^] occurret379.
Quod non tantum pro christifidelibus [t.r.: credentibus in Deum] valet,
sed et pro omnibus hominibus bonae voluntatis in quorum corde gratia
invisibili modo operatur380. Cum enim pro omnibus mortuus sit Christus381
cumque vocatio hominis ultima revera una sit, scilicet divina, tenere debemus
Spiritum Sanctum cunctis possibilitatem offerre ut, modo Deo cognito, huic
paschali mysterio [consocientur] [t.r.: se consocient].
Tale et tantum est hominis mysterium, quod per Revelationem christianam
credentibus illucescit. Per Christum et in Christo, igitur, illuminatur aenigma
doloris et mortis, quod extra Eius Evangelium ^ nos obruit. ^ [Christus
resurrexit,] [t.r. : ^] morte sua mortem [destruens] [t.r.: destruxit], vitamque
nobis ^largitus est382 ut, filii in Filio, clamemus in Spiritu: Abba, Pater !383

375
Cf. 1 Pt. 2, 21; Mt. 16, 24; Lc. 14, 27. [t.r.: 1 Petr. 2, 20.]
376
Cf. Rom. 8, 29; Col 1, 18 [t.r.: Col 3, 10-14].
377
Cf. Rom. 8, 1-11. [t.r.: Rom. 8, 3ss.; Gal. 5,3.]
378
Cf. 2 Cor. 4, 14.
379
Cf. Phil. 3,10; Rom. 8, 17.
380
Cf. CONC. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, cap. 2, n. 16: A.A.S. 57
(1965), p. 20. [t.r.:^]
381
Cf. Rom. 8, 32.
382
Cf. Liturgia Paschalis Byzantina.
383
Cf. Rom. 8, 15 et Gal. 4, 6; cf. etiam Io. 1, 12 et 1 Io. 3, 1-2.
SIGLAS Y ABREVIATURAS

§, §§ párrafo(-s) numerado(-s), artículo(-s) dentro de un documento


AD-I Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II apparando.
Series I (antepreparatoria)
AD-II Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II apparando.
Series II (preparatoria)
AG Ad gentes. Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia
AH IRENEO DE LYON, Adversus Haereses.
al. alii (otros)
Alberigo G. ALBERIGO, ed., Historia del Concilio Vaticano II.
AmiCl L’Ami du Clergé
Aparicio M.C. APARICIO VALLS, La plenitud del ser humano en Cristo.
art. artículo
AS Acta Synodalia Sacrosancti Concilii Oecumenici Vaticani II
Asp Asprenas
ATI Associazione teologica italiana
Brambilla F.G. BRAMBILLA, Antropologia teologica.
Burg Burgense
C M. FLICK – Z. ALSZEGHY, Il Creatore (19643).
cap. capítulo
Cath Catholica
CDF Congregación para la Doctrina de la Fe
CEC Cathechismus Ecclesiae Catholicae
Cf. confer (compare, consulte)
CFT H. FRIES, ed., Conceptos fundamentales de la teología, I-IV,
Madrid 1967.
CG SANTO TOMÁS DE AQUINO, Contra Gentiles.
C.G. Congregación general
cit. citado
CivCatt La Civiltà Cattolica
CO Credere oggi
148 CRISTO Y CADA HOMBRE

Colzani G. COLZANI, Antropologia teologica.


Com Communio
Conc Concilium
CTI Comisión Teológica Internacional
CTom La Ciencia Tomista
DBS PIROT, L. – AL., ed., Dictionnaire de la Bible. Supplement, I-XIII,
Paris 1928-2005.
DC La Documentation Catholique
DCVS GAROFALO, S., ed., Dizionario del Concilio ecumenico Vaticano
Secondo, Roma 1969.
DD J.L. RUIZ DE LA PEÑA, El don de Dios.
Delhaye P. DELHAYE, «Histoire des textes de la Constitution Pastorale».
De Riedmatten H. DE RIEDMATTEN, «Storia della costituzione pastorale».
DH DENZINGER, H. – HÜNERMANN, P., El Magisterio de la Iglesia.
Enchiridion symbolorum definitionum et declarationum de rebus
fidei et morum, Barcelona, 20002.
DO-C Documentatie Centrum Concilie (Documentación holandesa del
Concilio)
DPAC DI BERARDINO, A., ed., Dizionario patristico e di antichità
cristiane, Casale Monferrato 1983.
DRAE REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española,
Madrid 200122.
DT Divus Thomas
DTD PARENTE, P. – PIOLANTI, A. – GAROFALO, S., Diccionario de
Teología Dogmática, Barcelona 1963.
DTE PACOMIO, L. – MANCUSO, V., ed., Diccionario teológico
enciclopédico, Estella 20034.
DTF LAUTOURELLE, R. – FISICHELLA, R., ed., Diccionario de teología
fundamental, Madrid 1992.
DTI PACOMIO, L. – AL., Diccionario teológico interdisciplinar, I-IV,
Salamanca 1982-1983.
DV Dei Verbum. Constitución dogmática sobre la divina revelación
ed. editor, coordinador
EE LORA, E. – SIMIONATI, R., Enchiridion delle Encicliche, I-VIII,
Bologna 1994-2003.
EMC J.L. RUIZ DE LA PEÑA, «Sobre la estructura, método y
contenidos».
EN PABLO VI, Exhortación apostólica postsinodal Evangelii
nuntiandi
SIGLAS Y ABREVIATURAS 149

EncFil MELCHIORRE, V., ed., Enciclopedia filosofica, I-XII, Milano


20063.
EncRel GOZZINI, M., ed., Enciclopedia delle religioni, I-V, Firenze
1970-1973.
EO ROSSO, S. – TURCO, E., ed., Enchiridion Oecumenicum I-VII,
Bologna 1986-2006.
Epid. IRENEO DE LYON, Epideixis o Demostración de la predicación
apostólica.
ES PABLO VI, Carta encíclica Ecclesiam Suam
EstEcl Estudios Eclesiásticos
ET K. RAHNER, Escritos de teología
EV LORA, E. – TESTACCI, B., ed., Enchiridion Vaticanum, I-XXIV,
Bologna 1977-2009.
FAT M. FLICK – Z. ALSZEGHY, Fondamenti di una Antropologia
teologica.
FGnb Fondo «Rosario Gagnebet» (depositado en el Archivo de la
Fondazione per le Scienze Religiose Giovanni XXIII, Bologna)
G H.U. VON BALTHASAR, Gloria.
Gertler T. GERTLER, Jesus Christus – Die Antwort.
GeV Sacramentarium Gelasianum vetus
Greg Gregorianum
GS Gaudium et spes. Constitución pastoral sobre la Iglesia en el
mundo actual
HN J.I. GONZÁLEZ FAUS, La Humanidad Nueva.
HThK HÜNERMANN, P. – HILBERATH, B.J., ed., Herders theologischer
Kommentar zum Zweiten Vatikanischen Konzil, I-V, Freiburg-
Basel-Wien 2004-2006.
ibid. ibidem (el mismo lugar)
ID J.L. RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios.
ID. idem (el mismo autor)
KTW RAHNER, K. – VORGRIMLER, H., Kleines theologisches
Wörterbuch, Freiburg 197610.
Lat Lateranum
LG Lumen gentium. Constitución dogmática sobre la Iglesia
LH Laicos hoy
LKD BEINERT, W., ed., Diccionario de Teología Dogmática,
Barcelona 1990; orig. alemán, Lexikon der katholischen
Dogmatik, Freiburg 1987.
LNA J.L. RUIZ DE LA PEÑA, Las nuevas antropologías.
150 CRISTO Y CADA HOMBRE

LO Laici oggi
LThK2 HÖFER, J. – RAHNER, K., ed., Lexikon für Theologie und Kirche,
I-X, Freiburg 1957-1965.
LThK2.E VORGRIMLER, H., ed., Das Zweite Vatikanische Konzil.
Dokumente und Kommentare, I-III, Freiburg-Basel-Wien, 1966-
1968.
LThK3 KASPER, W. – BAUMGARTNER, K. – AL., ed., Lexikon für
Theologie und Kirche, I-X, Freiburg-Basel-Rom-Wien 1993-
2001.
Lum Lumen
LV Lumen Vitae
MC PÍO XII, Carta encíclica Mystici corporis
MisAb Misión abierta
MiscCom Miscelanea Comillas
Moeller C. MOELLER, L’élaboration du schéma XIII.
Moralejo R. GONZÁLEZ MORALEJO, El Vaticano II en taquigrafía.
Mühlen H. MÜHLEN, El Espíritu Santo en la Iglesia.
MySal FEINER, J. – LÖHRER, M., ed., Mysterium Salutis. Manual de
teología como historia de la salvación, I-V, Madrid 1969-1984.
n. nota
NA Nostra aetate. Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con
las religiones no cristianas
NDT BARBAGLIO, G. – DIANICH, S., Nuevo Diccionario de Teología, I-
II, Madrid 1982.
NRTh Nouvelle Revue Théologique
OR L’Osservatore Romano
OrbCath Orbis Catholicus
orig. edición original
OT Optatam totius. Decreto sobre la formación sacerdotal
p., pp. página, páginas
PC J.L. RUIZ DE LA PEÑA, La pascua de la creación.
PCB Pontificia Comisión Bíblica
PCPL Archivo de la Comisión mixta (Pontificio Consejo para los
Laicos)
PG J.P. MIGNE, ed., Patrologia graeca.
PH J.I. GONZÁLEZ FAUS, Proyecto de hermano.
PL J.P. MIGNE, ed., Patrologia latina.
PM Parole et Mission
SIGLAS Y ABREVIATURAS 151

RdT Rassegna di Teologia


RFNS Rivista di Filosofia Neoscolastica
RivClIt Rivista del Clero Italiano
RSPhTh Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques
RThPh Revue de Théologie et de Philosophie
Sal Salesianum
Salm Salmanticensis
SC Sacrosanctum Concilium. Constitución sobre la sagrada liturgia
ScCatt La Scuola Cattolica
SCh Sources chrétiennes
Schmaus SCHMAUS, M., Teología dogmática, I-VIII, Madrid 1959-1961.
ScrTh Scripta Theologica
SD JUAN PABLO II, Carta apostólica Salvifici doloris
SelTeo Selecciones de Teología
SM RAHNER, K. – AL., ed., Sacramentum Mundi. Enciclopedia
teológica, I-VI, Barcelona 1972-1976.
Schriften K. RAHNER, Schriften zur Theologie.
Sent. PEDRO LOMBARDO, Libri quatuor sententiarum.
ss. páginas siguientes
ST Sal Terrae
STh TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae.
Stud Studium
StudOv Studium ovetense
TD H.U. VON BALTHASAR, Teodramática.
Teo Teologia
Theo Theotokos
TL H.U. VON BALTHASAR, Teológica.
t.r. textus recognitus
Tucci R. TUCCI, «Introduzione storico-dottrinale».
Turbanti G. TURBANTI, Un Concilio per il mondo moderno.
TWNT KITTEL, G., ed., Theologisches Wörterbuch zum Neuen
Testament, I-X, Stuttgart 1953-1979.
TyV Teología y vida
VG M. FLICK – Z. ALSZEGHY, Il Vangelo della grazia.
VH Vivens Homo
VP Vita e pensiero
vs. versus (frente a)
152 CRISTO Y CADA HOMBRE

VTB LÉON-DUFOUR, X., ed., Vocabulario de Teología Bíblica,


Barcelona 1965; orig. francés, Vocabulaire de théologie biblique,
Paris 1962.
WW Wort und Wahrheit
BIBLIOGRAFÍA

1. Fuentes y documentos magisteriales

1.1 Concilio Vaticano II


CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constituciones. Decretos. Declaraciones.
Edición bilingüe patrocinada por la Conferencia Episcopal
Española, Madrid 20002.

1.1.1 Actas
Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II apparando. Series I
(antepreparatoria), I-IV, Città del Vaticano 1960-1961.
Acta et Documenta Concilio Oecumenico Vaticano II apparando. Series II
(preparatoria), I-III, Città del Vaticano 1964-1969.
Acta Synodalia Sacrosancti Concilii Oecumenici Vaticani II, I-VI, Città del
Vaticano 1970-1998.

1.1.2 Algunos documentos inéditos de la Comisión mixta


(por orden cronológico)
LIO, H., Nota illustrativa et preliminaria, 18.02.1963 (PCPL II/19).
———, Constitutio Dogmatica de ordinatione personae humanae secundum
fundamentalia principia et applicationes. Prooemium, 18.02.1963
(PCPL II/19).
———, Cap.I: De admirabili ordinatione et vocatione personae humanae
secundum Deum, 20.02.1963 (PCPL II/19).
PAVAN, P., De Ecclesiae principiis et actione ad bonum societatis
promovendum. De persona humana in societate, 20-23.02.1963
(PCPL II/20).
DANIÉLOU, J., De admirabili vocatione hominis secundum Deum, 8.03.1963
(PCPL III/26).
154 CRISTO Y CADA HOMBRE

PAVAN, P., De persona humana in societate, 03.1963 (PCPL III/27).


De ecclesiae praesentia et actione in mundo hodierno, 22.03.1963 (PCPL
IV/45).
VISCHER, L., Carta a Mons. Guano de World Council of Churches, 18.04.1963
(PCPL VI/76.77).
HENGSBACH, F., Schema De Ecclesiae praesentia et actione ad serviendum
homin[em] in mundo hodierno, 24.04.1963 (PCPL VI/75).
Constitutio De Ecclesiae presentia et actione in mundo hodierno, 04.1963
(PCPL VII/78).
GARRONE, G., Relatio de schemate circa admirabilem vocationem hominis
secundum Deum, 20.05.1963 (PCPL XI/133).
———, Introducitur Schema XVII, necnon et caput I : de admirabili vocatione
hominis (PCPL XI/138).
GAGNEBET, R., De admirabili vocatione hominis. Animadversiones factae circa
pr[o]emium [et caput I], 1963 (PCPL XI/136).
GLORIEUX, A., Allocutio in Sessione Plenaria Mixta, 29.11.1963 (PCPL
XV/205).
MENAGER, J., Notes sur le schéma XVII, 2.12.1963 (PCPL XV/209).
———, Remarques sur la ligne à adopter pour le schéma 17, 15.12.1963
(PCPL XV/211).
ANCEL, A., Projet d’un schéma sur l’Église en face des problèmes du monde
d’aujourd’hui, 19.12.1963 (PCPL XV/214).
HÄRING, B., Relatio, 30.12.1963 (PCPL XV/218).
COMISIÓN MIXTA, Textus provisorius, 21.01.1964 (PCPL XVI/225).
L’Église dans le Monde Actuel, 10.02.1964 (PCPL XVII/236).
HÄRING, B., Ecclesia in mundo huius temporis, 4.03.1964 (PCPL XVII/243).
———, De historia, stilo, methodo et spiritualitate Schematis XVII, 4.03.1964
(PCPL XVII/248).
Ecclesia in mundo huius temporis. Textus emendatus, 15.04.1964 (PCPL
XIX/267).
Ecclesia in mundo huius temporis, 5.05.1964 (PCPL XX/276).
HENGSBACH, F., De Reformando Schemate XIII, 9.11.1964 (PCPL XXX/443).
HAUBTMANN, P., L’Église dans le monde de ce temps, 1.02.1965 (PCPL
XXXIII/475).
Schema XIII, 1.02.1965 (PCPL XXXIII/476).
Schema XIII, 1.02.1965 (PCPL XXXIII/477).
PORTIER, V., Situer l’Église dans le monde moderne, 7.01.1965 (PCPL
XXXII/464).
BIBLIOGRAFÍA: FUENTES Y MAGISTERIO 155

WOJTYLA, K., Suggestiones pro S/C Doctrinali, 01.1965 (PCPL XXXII/470).


GONZÁLEZ MORALEJO, R., Propositio textus (E/3942) (PCPL XXXII/471).
LEBRET, L.J., Essai de présentation de l’essentiel des interventions générales
(feuilles roses) des pères conciliaires, 20.11.1964 (PCPL
XXXII/469).
SUBCOMISIÓN DOCTRINAL, Rapporto 1, 1.02.1965 (PCPL XXXIV/489).
———, Rapporto 2, 2.02.1965 (PCPL XXXIV/490).
———, Rapporto 3, 3.02.1965 (PCPL XXXIV/492).
———, Rapporto 4, 4.02.1965 (PCPL XXXIV/493).
———, Rapporto 5, 5.02.1965 (PCPL XXXIV/494).
———, I-De vocatione integra hominis, 4.02.1965 (PCPL XXXIV/498).
———, I-De vocatione personae humanae, 02.1965 (PCPL XXXIV/499)
———, I-De vocatione personae humanae, 02.1965 (PCPL XXXIV/509).
———, III. De munere Ecclesiae erga hominem, 02.1965 (PCPL XXXV/512).
———, IV. De munere Ecclesiae erga hominem, 02.1965 (PCPL XXXV/514).
WOJTYLA, K., III. De munere Ecclesiae erga hominem, 02.1965 (PCPL
XXXV/515).
GIRARDI, J., Progetto per discussione. La Chiesa di fronte all’ateismo
contemporaneo (PCPL XXXV/517).
De vocatione personae humanae, 02.1965 (PCPL XLIII/574).
De homine in communitate humana, 02.1965 (PCPL XLIII/575).
Compte-rendu des decisions et orientations prises les 11, 12 et 13 fevrier 1965
(PCPL XLV/609).
HÄRING, B., Observationes, 16.02.1965 (PCPL XLV/607).
HAUBTMANN, P., Schéma XIII – L’Église dans le monde de ce temps,
25.03.1965 (PCPL XLVI/620).
Schema XIII . De Ecclesia in mundo huius temporis, 25.03.1965 (PCPL
XLVI/625).
GLORIEUX, A., Historia praesertim Sessionum Schematis XVII seu XIII «De
Ecclesia in mundo huius temporis», Roma 1965, (PCPL: copia
dactilografiada).

1.1.3 Esquemas publicados (por orden cronológico)


Schemata Constitutionum et decretorum de quibus disceptabitur in Concilii
sessionibus. Series prima (Sub secreto), Città del Vaticano 1962.
Schemata Constitutionum et Decretorum ex quibus argumenta in Concilio
disceptanda seligentur. Series tertia (Sub secreto), Città del
Vaticano 1962.
156 CRISTO Y CADA HOMBRE

De ordine morali, AD-II, III/1, 24-53.


De deposito fidei pure custodiendo, AD-II, III/1, 54-89.
De ordine sociali, AD-II, III/1, 247-275.
Schema de Ecclesiae principiis et actione ad bonum societatis promovendum,
AS V/1, 483-504.
Schema Constitutionis de Praesentia efficaci ecclesiae in mundo hodierno, AS
V/1, 595-629.
PHILIPS, G., Adumbratio schematis XVII de activa praesentia Ecclesiae in
mundo aedificando, en J. PERARNAU, La formació de GS, 106-116.
Adumbratio schematis XVII de activa praesentia Ecclesiae in mundo
aedificando, AS VI/2, 407-416.
Schema de Ecclesia in mundo huius temporis, AS V/2, 602-620.
Schema de Ecclesia in mundo huius temporis, AS III/5, 116-142.
Adnexum I. De persona humana in societate, AS III/5, 147-158.
Schema XIII. Constitutio pastoralis de Ecclesia in mundo huius temporis, AS
V/3, 223-296.
Constitutio pastoralis de Ecclesia in mundo huius temporis (Sub secreto), Città
del Vaticano 1965 = AS IV/1, 435-516.
Esquema de constitución pastoral. La Iglesia en el mundo de nuestro tiempo
(Secreto), Città del Vaticano 1965.
Schema constitutionis pastoralis de Ecclesia in mundo huius temporis. Textus
recognitus et relationes. Pars I (Sub secreto), Città del Vaticano
1965 = Textus recognitus et relationes, AS IV/6, 421-558.
Schema constitutionis pastoralis de Ecclesia in mundo huius temporis. Textus et
correctiones admissae necnon expensio modorum partis primae
(textus denuo recognitus), AS IV/7, 234-469.
Constitutio pastoralis de Ecclesia in mundo huius temporis (texto promulgado),
AS IV/7, 733-803.

1.2 Otros documentos magisteriales


BENEDICTO XVI (RATZINGER, J.), Discurso a la curia romana, 22.12.2005, AAS
98 (2006) 40-53.
______, Discurso en el campo de concentración de Auschwitz, 28.5.2006, AAS
98 (2006) 480-484.
______, Deus caritas est. Carta encíclica sobre el amor cristiano, AAS 98
(2006) 217-252.
BIBLIOGRAFÍA: FUENTES Y MAGISTERIO 157

BENEDICTO XVI (RATZINGER, J.), Sacramentum caritatis. Exhortación


apostólica postsinodal sobre la Eucaristía, fuente y culmen de la
vida y la misión de la Iglesia, AAS 99 (2007) 105-180.
———, Spe salvi. Carta encíclica sobre la esperanza cristiana, AAS 99 (2007)
985-1027.
______, Homilía del 1 de enero de 2009, AAS 101 (2009) 38-43.
______, Caritas in veritate. Carta encíclica sobre el desarrollo humano integral
en la caridad y en la verdad [acceso: 1.09.2009], www.vatican.va
/holy_father/benedict_xvi/encyclicals.
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Dominus Iesus. Declaración
sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la
Iglesia, AAS 92 (2000) 742-765.
______, Donum veritatis. Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo,
AAS 82 (1990) 1550-1570.
______, Mysterium Filii Dei. Declaración para salvaguardar la fe de algunos
errores recientes sobre los misterios de la Encarnación y de la
Trinidad, AAS 64 (1972) 237-241.
______, Recentiores episcoporum Synodi. Carta sobre algunas cuestiones de
escatología, AAS 71 (1979) 939-943.
JUAN XXIII, Radiomensaje previo a la inauguración del Concilio («Ecclesia
Christi lumen gentium»), 11.09.1962, AAS 54 (1962) 678-685.
______, Discurso en la I sesión pública del Concilio («Gaudet Mater Ecclesia»),
11.10.1962, AS I/1, 166-175.
______, Radiomensaje de Navidad, 22.12.1962, AAS 55 (1963) 13-19.
JUAN PABLO II (WOJTYLA, K.), Laborem exercens. Carta encíclica sobre el
trabajo humano en el 90 aniversario de la Rerum novarum, AAS
73 (1981) 577-647.
______, Redemptor hominis. Carta encíclica al principio de su Ministerio
Pontifical, AAS 71 (1979) 257-324.
______, Redemptoris missio. Carta encíclica sobre la permanente validez del
mandato misionero, AAS 83 (1991) 249-340.
______, Salvifici doloris. Carta apostólica sobre el sentido cristiano del
sufrimiento humano, AAS 76 (1984) 201-250.
______, Tertio millenio adveniente. Carta apostólica como preparación del
Jubileo del año 2000, AAS 87 (1995) 5-41.
______, Veritatis splendor. Carta encíclica sobre algunas cuestiones
fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia, AAS 85 (1993)
1133-1228.
PABLO VI, Discurso a la Curia Romana, 21.09.1963, AS II/1, 49-56.
158 CRISTO Y CADA HOMBRE

PABLO VI, Discurso en el inicio del II periodo conciliar, 29.09.1963, AS II/1,


183-200.
______, Audiencia general, 18.12.1963, OR, 19 de diciembre de 1963, 1.
———, Radiomensaje de Navidad, 23.12.1963, AAS 56 (1964) 55-62.
______, Discurso en Belén, 6.01.1964, AAS 56 (1964) 173-179.
______, Ecclesiam suam. Carta encíclica sobre el mandato de la Iglesia en el
mundo contemporáneo, AAS 56 (1964) 609-659.
______, Discurso en el inicio del III periodo conciliar, 14.09.1964, AS III/1,
140-151.
______, Discurso en Nueva Delhi a miembros de religiones no cristianas,
3.12.1964, AAS 57 (1965) 132-133.
______, Radiomensaje de Navidad, 22.12.1964, AAS 57 (1965) 176-183.
———, Audiencia general, 3.02.1965, OR, 4 de febrero de 1965, 1.
______, Audiencia general, 28.07.1965, OR, 29 de julio de 1965, 1.
______, Audiencia general, 4.08.1965, OR, 5 de agosto de 1965, 1.
______, Audiencia general, 11.08.1965, OR, 12 de agosto de 1965, 1.
______, Audiencia general, 18.08.1965, OR, 19 de agosto de 1965, 1.
______, Audiencia general, 25.08.1965, OR, 26 de agosto de 1965, 1.
______, Mysterium fidei. Carta encíclica sobre la doctrina y culto de la Sagrada
Eucaristía, AAS 57 (1965) 753-774.
______, Discurso en la sede de las Naciones Unidas, 4.10.1965, AAS 57 (1965)
877-885.
______, Homilía en la sesión pública IX, 7.12.1965, AS IV/7, 654-662.
______, Audiencia general, 30.03.1966, OR, 31 de marzo de 1966, 1.
______, Evangelii nuntiandi. Exhortación apostólica sobre la envangelización
en el mundo contemporáneo, AAS 68 (1976) 5-76.
PÍO XII, Mystici corporis. Carta encíclica sobre el cuerpo místico de Jesucristo
y nuestra unión en él con Cristo, AAS 35 (1943) 193-248.
SÍNODO DE LOS OBISPOS, Relatio finalis Ecclesia sub verbo Dei mysteria Christi
celebrans pro salute mundi, 7.12.1985, EV 9, 1779-1818.
CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Mensaje de los Padres a la humanidad,
AS I/1, 254-256.

1.3 Obras examinadas


ALSZEGHY, Z. – FLICK, M., Fondamenti di una Antropologia Teologica, Firenze
1970.
BRAMBILLA, F.G., Antropologia teologica. Chi è l’uomo per che te ne curi?,
Brescia 2005.
BIBLIOGRAFÍA: FUENTES Y MAGISTERIO 159

COLZANI, G., Antropologia teologica. L’uomo, paradosso e mistero, Bologna


19972.
GONZÁLEZ FAUS, J. I., Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre,
Santander 1987.
RUIZ DE LA PEÑA, J.L., El don de Dios. Antropología teológica especial,
Santander 1991.
______, Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental, Santander 1988.
______, La pascua de la creación. Escatología, Madrid 1996.
______, Teología de la creación, Santander 1986.

2. Historia e interpretación del Concilio y de Gaudium et spes

2.1 Historia, recepción e interpretación general del Concilio Vaticano II


ALBERIGO, G., Breve historia del Concilio Vaticano II (1959-1965), Salamanca
2005.
______, «El Vaticano II y su historia», Conc 312 (2005) 13-25.
______, ed., Historia del Concilio Vaticano II, I-V, Salamanca 1999-2007.
______, Transizione epocale. Studi sul Concilio Vaticano II, Bologna 2009.
______, «Un Concile à la dimension du monde: Marie-Dominique Chenu à
Vatican d’apres son Journal», en ID., Transizione epocale, 351-368.
______, «Il Vaticano II e la sua eredità», en ID., Transizione epocale, 575-600.
ALBERIGO, G. – JOSSUA, J.P., ed., La réception de Vatican II, Paris 1985.
BARTH, K., «Reflexiones sobre el Concilio», SelTeo 31 (1992) 57-63.
BORDEYNE, P.-VILLEMIN, L., ed., Vatican II et la théologie. Perspectives pour le
XXIe siècle, Paris 2006.
CAPRILE, G., ed., Il Concilio Vaticano II, I-V, Roma 1966-1969.
CHENU, M.D., «L’Église et la civilisation du travail», DO-C, serie II (1964),
124.
______, «Valeur chrétienne des realités terrestres», DO-C, serie II (1964), 157.
______, «Une Constitution pastorale de l’Église», DO-C, serie III (1965), 205.
______, «Civilisations chrétiennes», conferencia dada en la Domus Mariae,
22.11.1965 [acceso: 1.09.2009], www.theo.kuleuven.be
/page/centr_ vatii-arch.
______, «“La Iglesia de los pobres” en el Vaticano II», Conc 13 (1977/2) 73-79.
______, Notes quotidiennes au Concile. Journal de Vatican II. 1962-1963.
Édition critique et introduction par Alberto Melloni, Paris 1995.
160 CRISTO Y CADA HOMBRE

LA CIVILTÀ CATTOLICA, «Attualità del Concilio Vaticano II», CivCatt 153/4


(2002) 425-438.
COLAIANI, N., «La crítica del Vaticano II en la bibliografía actual», Conc 19/3
(1983) 148-155.
COLOMBO, G., «L’insegnamento della teologia dogmatica alla luce del Concilio
Vaticano II», en ScCatt 95 (1967) 3-33.
El Concilio de la esperanza, SelTeo 31 (1992) 1-128.
CONGAR, Y.M.J., Mon Journal du Concile, I-II, Paris 2002.
______, «Les tâches de la théologie après Vatican II», en G.M. BERTRAND –
L.K. SHOOK, ed., La théologie du renouveau, II, 17-31.
DELHAYE, P. – GUERET, M. – TOMBEUR, P., Concilium Vaticanum II.
Concordance, Index, Listes de fréquence, Tables comparatives,
Louvain 1974.
DORE, J. – MELLONI, A., Volti di fine concilio, Bologna 2000.
Église et pauvreté, Unam Sanctam 57, Paris 1965.
Estudios sobre el Concilio Vaticano II, Bilbao 1966.
FAGGIOLI, M. – TURBANTI, G., Il Concilio inedito. Fonti del Vaticano II,
Bologna 2001.
FISICHELLA, R., ed., Il Concilio Vaticano II. Recezione e attualità alla luce del
Giubileo, Cinisello Balsamo 2000.
FLORISTÁN, C. – TAMAYO J.J., ed., El Concilio Vaticano II, veinte años después,
Madrid 1985.
FORTE, B., ed., Fedeltà e rinnovamento. Il Concilio Vaticano II 40 anni dopo,
Milano 2005.
GALANTINO, N., Il Concilio venti anni dopo. 3. Il rapporto chiesa-mondo, Roma
1986.
GAROFALO, S., ed., Dizionario del Concilio ecumenico Vaticano Secondo, Roma
1969.
GAUTHIER, P., Les Pauvres, Jésus et l’Église, Paris 1963.
______, «Consolez mon peuple». Le Concile et «l’Église des pauvres», Paris
1965.
GONZÁLEZ MORALEJO, R., El Vaticano II en taquigrafía, Madrid 2000.
GRILLMEIER, A. – HEINTHALER, H., ed., 30 Jahre nach dem Konzil.
Ökumenische Bilanz und Zukunftsperspektive, Leipzig 1993.
GROOTAERS, J., Actes et acteurs à Vatican II, Leuven, 1998.
HÄRING, B., Il Concilio comincia adesso, Alba 1966.
HAUBTMANN, P., «Le IIe Concile du Vatican», DC 63 (1966) 2157-2166.
BIBLIOGRAFÍA: CONCILIO VATICANO II - GS 161

HÜNERMANN, P., «El “texto” pasado por alto. Sobre la hermenéutica del
Concilio Vaticano II», Conc 312 (2005) 139-159.
______, «Der Text – Werden – Gestalt und Bedeutung. Eine hermeneutische
Reflexion», en HThK, V, 5-102.
———, «Il “testo”. Un complemento all’ermeneutica del Vaticano II», en A.
MELLONI – G. RUGGIERI, ed., Chi ha paura del Vaticano II?, 85-
105.
HÜNERMANN, P. – HILBERATH, B.J., ed., Herders theologischer Kommentar zum
Zweiten Vatikanischen Konzil, I-V, Freiburg-Basel-Wien 2004-
2006.
KASPER, W., «El desafío permanente del Vaticano II. Hermenéutica de las
aseveraciones del concilio», en ID., Teología e Iglesia, 401-415.
KOMONCHAK, J.A., «Benedetto XVI e l’interpretazione del Vaticano II», en A.
MELLONI – G. RUGGIERI, ed., Chi ha paura del Vaticano II?, 69-
84.
LATOURELLE, R., ed., Vaticano II: balance y perspectivas. Veinticinco años
después (1962-1987), Salamanca 1989.
LERCARO, G., Per la forza dello Spirito. Discorsi conciliari del card. Giacomo
Lercaro a cura dell’Istituto per le Scienze Religiose, Bologna 1984.
MADRIGAL, S., Memoria del Concilio. Diez evocaciones del Vaticano II,
Madrid-Bilbao 2005.
MARCHETTO, A., Il Concilio Ecumenico Vaticano II. Contrappunto per la sua
storia, Città del Vaticano 2005.
MARTELET, G., Les idées maîtresses de Vatican II. Initiation à l’esprit du
Concile, Paris 1969.
MARTINA, G., «El contexto histórico en el que nació la idea de un nuevo
concilio ecuménico», en R. LATOURELLE, ed., Vaticano II: balance
y perspectivas, 25-64.
MELLONI, A., «Breve guida ai giudizi sul Vaticano II», en A. MELLONI – G.
RUGGIERI, ed., Chi ha paura del Vaticano II?, 107-145.
MELLONI, A. – RUGGIERI, G., ed., Chi ha paura del Vaticano II?, Roma 2009.
MELLONI. A. – THÉOBALD, C., ed., El Vaticano II: ¿un futuro olvidado?, Conc
312 (septiembre 2005), Estella 2005.
MERA GARCÍA, R., «Vaticano II: balance de un balance», MiscCom 44 (1986)
201-224.
MILLER, J.H., ed., Vatican II. An interfaith appraisal, Notre Dame 1966.
MOELLER, C., «Comment presenter Dieu à l’homme moderne?», DO-C, serie III
(1965), 198.
162 CRISTO Y CADA HOMBRE

NEUFELD, K.H., «Obispos y teólogos al servicio del concilio Vaticano segundo»,


en R. LATOURELLE, ed., Vaticano II: balance y perspectivas, 65-84.
O’COLLINS, G., Living Vatican II. The 21st Council for the 21st Century, New
York-Mahwah 2006.
PESCH, O.H., Il Concilio Vaticano Secondo. Preistoria, svolgimento, risultati,
storia post-conciliare, Brescia 2005.
PHILIPS, G., «Les méthodes théologiques de Vatican II», en Mélanges Yves
Congar, I, 11-36.
POTTIER, B., «Vatican II et Jean-Paul II», NRTh 107 (1985) 361-375.
POTTMEYER, H.J., «Vers une nouvelle phase de réception du Vatican II. Vingt
ans d’herméneutique conciliaire», en G. ALBERIGO– J.P. JOSSUA,
ed., La réception de Vatican II, 43-64.
RAHNER, K., «Para una teología del Concilio», ET, V, 275-301.
______, Die Herausforderung der Theologie durch das Zweite Vatikanische
Konzil, Schriften, VIII (1967), 13-42.
______, «Theologische Grundinterpretation des II. Vatikanischen Konzil»,
Schriften, XIV (1980) 287-302.
______, «Die bleibende Bedeutung des II. Vatikanischen Konzils», Schriften,
XIV (1980) 303-318.
RAHNER, K. – VORGLIMLER, H., ed., I documenti del Concilio Vaticano II,
Roma, 1968.
RATZINGER, J., Problemi e risultati del Concilio Vaticano II, Brescia 1967.
———, «Le catholicisme après le Concile», DC 63 (1966) 1557-1576.
ROUTHIER, G., Il Concilio Vaticano II. Recezione ed ermeneutica, Milano 2007.
ROVIRA BELLOSO, J.M., «Significación histórica del Vaticano II», en C.
FLORISTÁN– J.J. TAMAYO, El Vaticano II, 17-46.
______, Vaticano II. Un concilio para el tercer milenio, Madrid 1997.
RUGGIERI, G., «Ricezione e interpretazione del Vaticano II. Le ragioni di un
dibattito», en A. MELLONI – G. RUGGIERI, ed., Chi ha paura del
Vaticano II?, 17-44.
RUSH, O., Still Interpreting Vatican II. Some Hermeneutical Principles, New
York-Mahwah 2004.
SCHELKENS, K., ed., Carnets conciliaires de Mgr Gérard Philips secrétaire
adjoint de la Commission doctrinale. Texte néerlandais avec
traduction française et commentaires, Leuven 2006.
SCHILLEBEECKX, E., «L’Église et le monde», DO-C, serie II (1964), 142.
______, «Église et monde», conferencia en DO-C, 17.11.1964 [acceso:
1.09.2009], www.theo.kuleuven.be /page/centr_vatii-arch.
BIBLIOGRAFÍA: CONCILIO VATICANO II - GS 163

SCHÖNMETZER, A., ed., Acta Congressus Internationalis de Theologia Concilii


Vaticani II, Città del Vaticano 1968.
SESBOÜÉ, B., «El Vaticano II bajo la prueba de la “recepción”», en B. SESBOÜÉ,
ed., Historia de los dogmas, IV, 471-484.
SIMONE, M., ed., Il Concilio venti anni dopo, Roma 1984.
SUENENS, L.J., «Aux origines du Concile Vatican II», NRTh 107 (1985) 3-21.
TEJERINA ARIAS, G., ed., Concilio Vaticano II, acontecimiento y recepción.
Estudios sobre el Vaticano II a los cuarenta años de su clausura,
Salamanca 2006.
THÉOBALD, C., «El concilio y la “forma pastoral” de la doctrina», en
B.SESBOÜÉ, ed., Historia de los dogmas, IV, 373-402.
______, «Las opciones teológicas del Concilio Vaticano II: en busca de un
principio “interno” de interpretación», Conc 312 (2005) 103-126.
———, «Nodi ermeneutici dei dibattiti sulla storia del Vaticano II», en A.
MELLONI – G. RUGGIERI, ed., Chi ha paura del Vaticano II?, 45-
68.
THILS, G., «Vingt ans après Vatican II», NRTh 107 (1985) 22-42.
TILLARD, J.M., «El “informe final” del último Sínodo», Conc 208 (1986) 393-
407.
ULIANICH, B., «La reciente bibliografía sobre el Concilio Vaticano II», Conc 17
(1966) 447-457.
Il Vaticano II nella chiesa italiana: memoria e profezia, Assisi 1985.
A venti anni dal Concilio, Catania-Palermo 1984.
VISCHER, L., «Après la troisième session du IIe Concile du Vatican», DC 62
(1965), 353-370.
______, «Le rapport sur la IVe session du Concile», DC 63 (1966), 529-560.
VORGRIMLER, H., ed., Das Zweite Vatikanische Konzil. Dokumente und
Kommentare, LThK2.E, I-III, Freiburg-Basel-Wien, 1966-1968.
WOJTYLA, K. (JUAN PABLO II), Alle fonti del rinnovamento. Studio
sull’attuazione del Concilio Vaticano Secondo, Soveria Mannelli
2007.

2.2 Historia e interpretación de Gaudium et Spes

2.2.1 General
ALBERIGO, G., «La Constitución en relación al magisterio global del Concilio»,
en G. BARAÚNA, ed., La Iglesia en el mundo de hoy, 199-226.
ARANA, J. – SANTAMARIA C., Estudios sobre la constitución Gaudium et Spes,
Bilbao 1967.
164 CRISTO Y CADA HOMBRE

ANCEL, A., «L’allocution de S. Exc. Mgr Ancel», DC 62 (1965), 1016-1025.


BACHELET, V. – FERRARI TONIOLO, A. – AL., La Chiesa e il mondo
contemporaneo. Costituzione Pastorale «Gaudium et spes».
Introduzione. Testo. Note. Indice analitico, Roma 1966.
BARAÚNA, G., ed., La Iglesia en el mundo de hoy. Estudios y comentarios a la
Constitución «Gaudium et Spes» del Concilio Vaticano II (esquema
XIII), Madrid 1967.
BORGMAN, E., «Gaudium et spes: el futuro olvidado de un documento
revolucionario», Conc 312 (2005) 59-68.
CHIAVACCI, E., La Costituzione pastorale sulla Chiesa nel mondo
contemporaneo Gaudium et Spes. Testo latino e italiano con
commento e note, Roma 1967.
______, «La teologia della “Gaudium et spes”», en GALANTINO, N., Il Concilio
venti anni dopo, III, Roma 1986, 13-39.
CIOLA, N., «Contributo bibliografico allo studio della “Lumen Gentium” e della
“Gaudium et Spes” e del dibattito postconciliare da esse suscitato»,
Lat 51 (1985) 363-422.
COMBLÍN, J., Commento alla Costituzione Pastorale sulla Chiesa nel mondo
contemporaneo, Alba 1970.
CONGAR, Y., Animadversiones generales super schemate «De praesentia et
actione Ecclesiae in mundo hodierno», en J. PERARNAU, La
formació de GS, 102-103.
______, Propositons en vue de la révision demandée du schéma XVII, en J.
PERARNAU, La formació de GS, 104-106.
______, Pour une Église servante et pauvre, Paris 1963.
______, «Titres et honneurs dans l’Église. Brève étude historique», en ID., Pour
une Église servante, 97-127.
______, «Jalons d’une réflexion sur le mystère des pauvres. Son fondament dans
le mystère de Dieu et du Christ», en P. GAUTHIER, «Consolez mon
peuple», 307-327 = PM 7 (1964) 470-487 = Y. CONGAR, Jésus-
Christ, 71-94.
CONGAR, Y.M.J. – PEUCHMAURD, M., ed., L’Eglise dans le monde de ce temps,
I-III, Paris 1967.
Constitutio pastoralis de Ecclesia in mundo huius temporis. Pastoralkonstitution
Die Kirche in der Welt von heute. Eingeleitet von Otto Semmelroth
SJ, Trier 1967.
La Costituzione Pastorale sulla Chiesa nel mondo contemporaneo. Introduzione
storico-dottrinale. Testo latino e traduzione italiana. Esposizione e
commento, Torino 1966.
La costituzione pastorale vent’anni dopo, Padova 1988.
BIBLIOGRAFÍA: CONCILIO VATICANO II - GS 165

DANIELOU, J., «Le sujet du Schéma XIII», Études 322 (1965) 5-18.
______, «Mépris du monde et valeurs terrestres d’après le Concile Vatican II»,
Revue d’ascétique et de mystique 41 (1965) 421-428.
DANIELOU, J. – BOSC, J., L’Église face au monde, Paris-Genève 1966.
DANNEELS, G., «Le Synode extraordinaire de 1985», NRTh 108 (1986) 161-173.
DELHAYE, P., «Commentaire et analyse du schéma XIII», AmiCl 75 (1965) 23-
30; 161-170; 241-249; 268-272.
______, «Histoire des textes de la Constitution Pastorale», en Y. CONGAR,– M.
PEUCHMAURD, ed., L’Eglise dans le monde de ce temps, I, 213-277.
FERRARI TONIOLO, A., «Introduzione alla lettura della Costituzione Pastorale
“Gaudium et Spes”», en V. BACHELET – A. FERRARI TONIOLO –
AL., La Chiesa e il mondo contemporaneo, 7-17.
FUCHS G. – LIENKAMPF, A., ed., Visionen des Konzils. 30 Jahre
Pastoralkonstitution «Die Kirche in der Welt von heute», Münster
1997.
GARCÍA FERNÁNDEZ, C., ed., Iglesia, mundo y espiritualidad. Comentarios a
«Lumen gentium» y «Gaudium et spes» en el XL aniversario de la
clausura del Vaticano II, Burgos 2007.
GARRONE, G.- M., ed., Gaudium et spes. L’Église dans le monde de ce temps,
Paris 1967.
______, «Introduction générale», en ID., ed., Gaudium et spes, 9-107.
______, «Avant-propos et exposé préliminaire. Présentation et commentaire», en
ID., ed., Gaudium et spes, 111-136.
GIAMMANCHERI, E., ed., La Chiesa nel mondo contemporaneo. Commento alla
Costituzione pastorale «Gaudium et spes», Brescia 1966.
GIL HELLIN, F. – AL., ed., Constitutionis pastoralis «Gaudium et spes» Synopsis
historica. De Ecclesia et vocatione hominis. Pars I, Pamplona
1982.
GLORIEUX, A., «Les étapes préliminaires de la Constitution pastorale “Gaudium
et spes”», NRTh 108 (1986) 388-403.
GUANO, E., «Gli intenti della Costituzione “Gaudium et Spes”», Stud 62 (1966)
637-645.
______, «I temi dominanti della “Gaudium et Spes”», Stud 62 (1966) 710-719.
GUERRA, A., «“Gaudium et spes”: presentación y recepción posconciliar», en C.
GARCÍA, ed., Iglesia, mundo y espiritualidad, 83-129.
HAMER, J., «Elaboración de la Gaudium et spes: su significado e importancia en
el contexto del Concilio Vaticano II», LH 39 (1996) 32-44.
166 CRISTO Y CADA HOMBRE

HAUBTMANN, P., «Le schéma de la Constitution Pastorale "De Ecclesia in


mundo huius temporis"», Sécretariat conciliaire de l'Épiscopat,
Études et Documents, 10 (25.8.1965), FGnb II, 12.41.
HAUBTMANN, P. – GALICHON, A., ed., L’Église dans le monde de ce temps.
Constitution Pastorale «Gaudium et Spes». Texte conciliaire.
Introduction. Commentaires, Paris 1968.
HERRERA ORIA, A., ed., Concilio Vaticano II. Comentarios a la constitución
Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual, Madrid 1968.
KASPER, W., «L’uomo e la Chiesa nel mondo moderno. La Costituzione
pastorale Gaudium et Spes», en B. FORTE, ed., Fedeltà e
rinnovamento, 87-106.
KOMONCHAK, J.A., «Le valutazioni sulla Gaudium et spes: Chenu, Dossetti,
Ratzinger», en J. DORÉ, – A. MELLONI, Volti di fine concilio, 115-
153.
LAMBERT, B., «“Gaudium et spes” hier et aujourd’hui», NRTh 107 (1985) 321-
346.
LERCARO, G., «La povertà», conferencia pronunciada en la Domus Mariae,
Roma, 1.12.1965 [acceso: 1.09.2009], www.theo.kuleuven.be
/page/centr_vatii-arch.
MALAGÓN, T. – AL., Esquema XIII, Madrid 1967.
MANARANCHE, A., L’homme dans son univers, Paris 1966.
MCGRATH, M.G., «Notas históricas sobre la Constitución Pastoral “Gaudium et
Spes”», en G. BARAÚNA, ed., La Iglesia en el mundo de hoy,
Madrid 1967, 165-181.
______, «The Constitution on the Church in the Modern World», en MILLER,
J.H., ed., Vatican II. An interfaith appraisal, 397-412.
MOELLER, C., «L’Église dans le monde d’aujourd’hui», DC 63 (1966) 1485-
1507.
______, «L’Église dans le monde de ce temps. La Constitution Pastorale
“Gaudium et Spes”», LV 21 (1966) 193-208.
______, L’élaboration du schéma XIII. L’Église dans le monde de ce temps,
Tournai 1968.
______, «Man, the Church and Society», en J.H. MILLER, ed., Vatican II. An
interfaith appraisal, 413-421.
______, «Die Geschichte der Pastoralkonstitution», LThK2.E, III, 242-279.
MOUROUX, J., «Le seigneurie de Jésus-Christ», en P. GAUTHIER, «Consolez mon
peuple», 287-305.
PALUMBIERI, S., «La “Gaudium et Spes”: asse antropologico, dimensione
pastorale», CO 85 (1995) 47-54.
BIBLIOGRAFÍA: CONCILIO VATICANO II - GS 167

PERARNAU, J., La formació de «Gaudium et Spes». 1962-novembre 1963,


Barcelona 1975.
PHILIPS, G., «La Iglesia en el mundo de hoy», Conc 6 (1965) 5-23.
PIÉ NINOT, S., «La Constitución Pastoral “Gaudium et Spes”: sus grandes temas
y trayectoria en el postconcilio español», Salm 35 (1988) 119-132.
______, «Las cuatro constituciones del Concilio Vaticano II y su recepción»,
EstEcl 81(2006) 267-296.
PONTIFICIO CONSEJO PARA LOS LAICOS, Gaudium et Spes: bilancio di un
trentennio, LO 39, Città del Vaticano 1996.
QUADRI, S., ed., La Chiesa nel mondo contemporaneo, Torino 1966.
RAHNER, K. – RATZINGER, J., De revelatione Dei et hominis in Jesu Christo
facta, en K. RAHNER-J. RATZINGER- Y. CONGAR, «Zwei Schema-
Entwürfe», 34-50.
RAHNER, K. – RATZINGER, J. – CONGAR, Y., «Zwei Schema-Entwürfe “De
revelatione Dei”», en E. KLINGER – K. WITTSTADT, ed., Glaube im
Prozess, 33-64.
RATZINGER, J., «Angesichts der Welt von heute. Überlegungen zur
Konfrontazion mit der Kirche im Schema XIII», WW 20 (1965)
493-504.
DE RIEDMATTEN, H., «Storia della costituzione pastorale», en E.
GIAMMANCHERI, ed., La Chiesa nel mondo contemporaneo, 19-59.
RIVA, A., «Attualità della “Gaudium et Spes”», RivClIt 83 (2002) 342-358.
SANDER, H.J., «Theologischer Kommentar zur Pastoralkonstitution über die
Kirche in der Welt von Heute Gaudium et Spes», en HThK, IV,
581-886.
SARTORI, L., La Chiesa nel mondo contemporaneo. Introduzione alla «Gaudium
et Spes», Padova 1995.
SEMMELROTH, O., «Einleitung», en Constitutio pastoralis, Trier 1967, 5-17.
SCOLA, A., «“Gaudium et Spes”: dialogo e discernimento nella testimonianza
della verità», en R. FISICHELLA, ed., Il Concilio Vaticano II, 82-
114.
TAMAYO, J.J., «25 años de la “Gaudium et Spes”», SelTeo 31 (1992) 85-98.
TANNER, N., The Church and the World. Gaudium et Spes, Inter Mirifica,
Mahwah 2005.
TUCCI, R., «Introduzione storico-dottrinale alla Costituzione pastorale
“Gaudium et Spes”», en La Costituzione Pastorale, Torino 1966,
17-134.
168 CRISTO Y CADA HOMBRE

TURBANTI, G., Un concilio per il mondo moderno. La redazione della


costituzione pastorale «Gaudium et spes» del Vaticano II, Bologna
2000.

2.2.2 Comentarios y estudios específicos


ALFARO, J., «Cristología y Eclesiología en el Concilio Vaticano II», en
Cristología y Antropología, 105-120.
ALSZEGHY, Z., «La Chiesa e la vocazione dell’uomo. Premesse», en La
Costituzione Pastorale, Torino 1966, 419-424.
______, «L’immagine di Dio nella storia della salvezza», en La Costituzione
Pastorale, Torino 1966, 425-452.
ÁLVAREZ SUÁREZ, A., «Releyendo la “Gaudium et Spes”. De la teología a la
antropología», Burg 33 (1992) 381-420.
———, «Nuove istanze antropologico-spirituali nella riflessione della Gaudium
et Spes», en B. MORICONI, ed., Antropologia cristiana, 415-452.
ANCEL, A., «Première partie. L’Église et la vocation humaine. Présentation et
Commentaire», en G. GARRONE, ed., Gaudium et spes, 139-227.
APARICIO VALLS, M.C., La plenitud del ser humano en Cristo. La Revelación en
la «Gaudium et Spes», Roma 1997.
______, «Aportación del P. Daniélou en la primera fase de elaboración de la
Gaudium et spes», en T. TRIGO, ed., Dar razón de la esperanza,
213-228.
BORDEYNE, P., L’homme et son angoisse. La théologie de «Gaudium et spes»,
Paris 2004.
BORDEYNE, P. – VILLEMIN, L., ed., Vatican II et la théologie. Perspectives pour
le XXIe siècle, Paris 2006.
BRANCACCIO, F., Antropologia di comunione. L’attualità della «Gaudium et
Spes», Soveria Mannelli 2006.
CALVEZ, J.Y., «Vatican II il y a 20 ans. Portée des prises de position sur la non-
croyance», NRTh 107 (1985) 174-186.
CANNIZO, A., «Quattro concetti giovannei. In margine al dibattito sulla Gaudium
et Spes», en N. GALANTINO, Il Concilio venti anni dopo, III, 106-
115.
CAPORALE, V., «Antropologia e cristologia nella “Gaudium et Spes”», RdT 29
(1988) 142-185.
______, «Antropologia e società nella Gaudium et Spes», Lat 54 (1988) 431-
444.
CAVIGLIA, G., «Gesù Cristo centro del cosmo e della storia: in lui trova vera luce
il mistero dell’uomo», Sal 52 (1990) 333-401.
BIBLIOGRAFÍA: CONCILIO VATICANO II - GS 169

CHENU, M.-D., «De commercio inter Ecclesiam et mundum secundum


constitutionem “Gaudium et spes” (n. 44)», en A. SCHÖNMETZER,
ed., Acta Congressus Internationalis, 648-651.
______, «I segni dei tempi», en E. GIAMMANCHERI, ed., La Chiesa nel mondo
contemporaneo, 86-102.
CODA, P., «L’uomo nel mistero di Cristo e della Trinità. L’antropologia della
“Gaudium et Spes”», Lat 54 (1988) 164-194.
______, «Antropologia teologica e agire umano nel mondo nella “Gaudium et
Spes”», Lat 55 (1989) 176-207.
COLOMBO, G., «La teologia della “Gaudium et Spes” e l’esercizio del magistero
ecclesiastico», en ScCatt 98 (1970) 477-511.
COLZANI, G., «Cristocentrismo e umanesimo cristiano nella “Gaudium et spes”»,
RivClIt 75 (1994) 339-354.
CONGAR, Y.M.J., «Le rôle de l’Église dans le monde de ce temps (Ire partie,
chapitre IV)», en Y. CONGAR – M. PEUCHMAURD, L’Eglise dans le
monde de ce temps, II, 305-328.
______, «Église et monde dans la perspective de Vatican II», en Y. CONGAR –
M. PEUCHMAURD, ed., L’Eglise dans le monde de ce temps, III, 15-
41.
______, «De fundamento dialogi in natura catholicitatis ad effectum
deducendae», en A. SCHÖNMETZER, ed., Acta Congressus
Internationalis, 652-661.
CORDERO, J., «El principio antropológico en la Constitución “Gaudium et Spes”
del Vaticano II», CTom, 96 (1969) 613-646.
CRESPY, G., «La imagen del hombre en la “Gaudium et spes” y en el mensaje de
la Asamblea de Upsala», Conc 86 (1973) 417-423.
DANIELOU, J. «Le dialogue de l’Église et du monde d’après “Gaudium et spes”»,
en A. SCHÖNMETZER, ed., Acta Congressus Internationalis, 662-
671.
DELHAYE, P., «La dignidad de la persona humana», en G. BARAÚNA, ed., La
Iglesia en el mundo de hoy, 303-325.
______, Dialogo Chiesa-mondo secondo la “Gaudium et spes”, Roma 1968.
ERHUEH, A., Vatican II: Image of God in Man. An Inquiry into the Theological
Foundations and Significance of Human Dignity in the Pastoral
Constitution on the Church in the Modern World «Gaudium et
spes», Roma 1987.
FLICK, M., «De peccato originali in contextu historiae salutis considerato», en
A. SCHÖNMETZER, ed., Acta Congressus Internationalis, 460-464.
______, «L’attività umana nell’universo», en La Costituzione Pastorale, 581-
631.
170 CRISTO Y CADA HOMBRE

FONTECHA INYESTO, J.F., «El ateísmo a la luz de la Constitución “Gaudium et


Spes”», Lum 16 (1967) 193-223.
______, «El problema del ateísmo. Comentarios a los puntos 19-22», en T.
MALAGÓN – AL., Esquema XIII, 53-79.
GAGLIARDI, M., ed., Il mistero dell’incarnazione e il mistero dell’uomo alla luce
di Gaudium et spes 22. Atti del convegno interdisciplinare di
cristologia. Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Roma, 22
giugno 2007, Città del Vaticano 2009.
______, «La corretta interpretazione di Gaudium et spes 22 e le sue conseguenze
per l’antropologia e l’azione della Chiesa nell’Europa
contemporanea», en ID., ed., Il mistero dell’incarnazione e il
mistero dell’uomo, 99-113.
GARCÍA FERNÁNDEZ, C., «La hermenéutica antropológica de la “Gaudium et
spes”», en ID., ed., Iglesia, mundo y espiritualidad, 131-160.
GERTLER, T., Jesus Christus – Die Antwort der Kirche auf die Frage nach dem
Menschsein. Eine Untersuchung zu Funktion und Inhalt der
Christologie im ersten Teil der Pastoralkonstitution «Gaudium et
spes» des Zweiten Vatikanischen Konzils, Leipzig 1986.
______, «Mysterium hominis in luce Christi», en G. FUCHS – A. LIENKAMPF,
ed., Visionen des Konzils, 51-71.
GIRARDI, J., «L’Église face à l’humanisme athée», en Y. CONGAR– M.
PEUCHMAURD, ed., L’Eglise dans le monde de ce temps, II, 329-
384.
GUIBERT, V., «L’Esprit Saint offre à tous, d’une façon que Dieu connaît, la
possibilité d’être associés au mystère pascal» (Gaudium et spes
22,5). Développement de cette affirmation dans le magistère du
pape Jean-Paul II et chez L. Bouyer et F.-X. Durrwell, Roma 2007.
HAUBTMANN, P., «La communauté humaine (Ire partie, chapitre II)», en Y.
CONGAR – M. PEUCHMAURD, L’Eglise dans le monde de ce temps,
II, 255-277.
______, Foi et athéisme, Toulouse 1968.
HAUBTMANN, P. – GALICHON, A., «La dignité de la personne humaine», en ID.,
ed., L’Église dans le monde de ce temps, 67-100.
______, «La communauté humaine», en ID., ed., L’Église dans le monde de ce
temps, 103-131.
HAYUMA-MARTIN, J., «De Christo novo homine». A hermeneutical study on the
christological doctrine of «Gaudium et Spes» 22 within the context
of Vatican II and its implication in the receptional phase, Roma
1994.
BIBLIOGRAFÍA: CONCILIO VATICANO II - GS 171

HÖLD, L., «La dignidad del hombre, imagen de Dios, en la Constitución Pastoral
del Vaticano II», en Dios y hombre. VI Simposio internacional de
teología, Pamplona 1985, 477-493.
INSTITUTO SOCIAL LEÓN XIII, Los Nuevos Escenarios de la Iglesia en la
Sociedad Española en el 40 aniversario de Gaudium et Spes. IV
Seminario de Doctrina Social de la Iglesia [acceso: 1.09.2009],
http://leonxiii.upsam. net/seminarios.
KARAKUNNEL, G., The Anthropological Foundations of Christology in the
Pastoral Constitution on the Church in the Modern World Gaudium
et Spes, Alwaye 1984.
______, The Christian Vision of Man. A Study of the Theological Anthropology
in Gaudium et Spes of Vatican II, Bangalore 1984.
KASPER, W., «L’antropologia teologica della Gaudium et Spes», en PONTIFICIO
CONSEJO PARA LOS LAICOS, Gaudium et Spes: bilancio di un
trentennio, 44-54.
LADARIA, L.F., «El hombre a la luz de Cristo», en R. LATOURELLE, ed.,
Vaticano II: balance y perspectivas, 705-714.
LLINARES, J.M., La vocación del hombre y su dignidad en el designio de Dios
como fundamento de la teología moral, Roma 1974.
LOI, S., «L’uomo immagine di Dio nella costituzione “Gaudium et spes”», en
ASSOCIAZIONE TEOLOGICA ITALIANA, Dimensione antropologica
della teologia, 619-629.
LUBAC, H. DE, Athéisme et sens de l’homme, Œuvres complètes, IV, Paris 2006,
407-514.
LUBAC, H. DE, «Une double tâche proposée au théologien par “Gaudium et
Spes”», en P. BURKE – AL., Théologie d’aujourd’hui, 11-64.
MADRIGAL, S., «Fundamentos doctrinales de la nueva relación Iglesia mundo.
Releyendo Gaudium et spes (nn. 40-45)» [acceso: 1.09.2009],
http://leonxiii.upsam.net/seminarios/04_seminario/02_sesion_02_sa
ntiago_madrigal.pdf.
______, «Las relaciones Iglesia-mundo según el Concilio Vaticano II», en G.
URÍBARRI,. ed., Teología y nueva evangelización, Madrid 2005, 13-
95.
MICCOLI, P., L’antropologia cristiana alla luce dei documenti del Concilio
Vaticano II, Fasano di Puglia 1972.
______, «Contenuti antropologici del Concilio Vaticano II», en E. ANCILLI, ed.,
Temi di antropologia teologica, 439-473.
MOELLER. C., «Das Prooemium», LThK2.E, III, 280-290.
172 CRISTO Y CADA HOMBRE

MOUROUX, J., «Situation et signification du chapitre I: sur la dignité de la


personne humaine», en Y. CONGAR,– M. PEUCHMAURD, , L’Eglise
dans le monde de ce temps, II, 229-253.
NEWTON, W., «John Paul II and Gaudium et Spes 22: his use of the text and his
involvement in its authorship», Anthropotes 24 (2008) 375-411.
O‘CALLAGHAN, P., «Il mistero dell’incarnazione e la giustificazione. Una
riflessione sul rapporto antropologia-cristologia alla luce della
Gaudium et spes 22», en M. GAGLIARDI, ed., Il mistero
dell’incarnazione e il mistero dell’uomo, 87-97.
RAHNER, K., «La problematica teologica di una costituzione pastorale», en E.
GIAMMANCHERI, ed., La Chiesa nel mondo contemporaneo,
Brescia 1966, 61-83.
______, «En torno a la doctrina del Vaticano II sobre el ateísmo», Conc 3/1
(1967) 377-399.
______, «El cristiano en el mundo que le rodea», ET, VII, 100-112.
RATZINGER, J. (BENEDICTO XVI), «Erstes Kapitel des ersten Teils», LThK2.E,
III, 313-354.
RESTREPO RESTREPO, G., «La antropología en la Gaudium et Spes», TyV 36
(1995) 279-290.
ROUX, H., «Note marginale sur le fondament théologique de “Gaudium et
Spes”», Y. CONGAR – M. PEUCHMAURD, L’Eglise dans le monde de
ce temps, III, 109-122.
RUSSO, R., Cristo nel mondo. La cristologia nella costituzione pastorale
Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II, Napoli 1983.
SALA GONZÁLEZ, R., La salvación humana a la luz del misterio trinitario en la
Gaudium et Spes, Valladolid 1999.
SARTORI, L., «Sviluppi delle coordinate teologiche della “Gaudium et Spes”»,
en La costituzione pastorale vent’anni dopo, 39-56.
———, «La Chiesa e la vocazione dell’uomo. La dignità della persona umana»,
en S. QUADRI, ed., La Chiesa nel mondo contemporaneo, 63-78.
SCHILLEBEECKX, E., L’Église du Christ et l’homme d’aujourd’hui selon Vatican
II, Le Puy-Lyon-Paris 1965.
______, «Fede cristiana ed aspettative terrene», en GIAMMANCHERI, E., ed., La
Chiesa nel mondo contemporaneo, Brescia 1966, 103-135.
SCOLA, A., «Gaudium et Spes: dialogo e discernimiento nella testimonianza
della verità», en R. FISICHELLA, ed., Il Concilio Vaticano II, 103-
113.
SIGMOND, R., «El ateísmo», en HERRERA ORIA, A. Card., ed., Concilio Vaticano
II, 197-215.
SOWA, A.W., Il mistero della redenzione nella «Gaudium et Spes», Roma 1983.
BIBLIOGRAFÍA: CONCILIO VATICANO II - GS 173

TILLARD, J.M.R., «La Iglesia y los valores terrenos», en G. BARAUNA, ed., La


Iglesia en el mundo de hoy, 247-286.
THILS, G., «L’activité humaine dans l’univers (Ire partie, chapitre III)», en Y.
CONGAR – M.PEUCHMAURD, L’Eglise dans le monde de ce temps,
II, 279-303.
TONONI, R., «Mistero pasquale e salvezza per tutti. Analisi storico-critica di un
testo della Gaudium et Spes», in G. CANOBBIO – AL., ed.,
Cristianesimo e religioni in dialogo, 171-202.

3. Cristología y antropología. Epistemología del tratado de Antropología


teológica
ALFARO, J., Cristología y Antropología, Madrid 1973.
ALSZEGHY, Z. – FLICK, M.,«Antropología», NDT, 35-53.
ASSOCIAZIONE TEOLOGICA ITALIANA, Dimensione antropologica della teologia.
IV Congresso nazionale. Ariccia – 2-5 gennaio 1971, Milano 1971.
BORDONI, M., «Cristologia e antropologia», en C. GRECO, ed., Cristologia e
antropologia, 15-62.
BRAMBILLA, F.G., «Antropologia», ScCatt 114 (1986) 601-618.
———, «Il Concilio Vaticano II e l’antropologia teologica», ScCatt 114 (1986)
663-676.
CAPORALE, V., «Prospettiva fondamentale del rapporto cristologia-
antropologia», en C. GRECO, ed., Cristologia e antropologia, 181-
195.
CHENU, M.-D., «Histoire du salut et historicité de l’homme dans le renouveau de
la théologie», en G.M. BERTRAND – L.K. SHOOK, ed., La théologie
du renouveau, I, 21-32.
CITRINI, T., «El principio “cristocentrismo” y su operatividad en la teología
fundamental», en R. LATOURELLE – G. O’COLLINS, Problemas y
perspectivas, 246-271.
COLOMBO, G., «Problematicità dell’antropologia teologica», VP 54 (1971) 586-
595.
COLZANI, G., «Recenti manuali di Antropologia teologica di lingua italiana e
tedesca», VH 3 (1992), 391-407.
CONGAR, Y.M.J., «Cristo en la economía salvífica y en nuestros tratados
dogmáticos», Conc 11 (1966) 5-28.
CORDOVILLA, A., «“Gracia sobre gracia”. El hombre a la luz del misterio
encarnado», en G. URÍBARRI, ed., Teología y nueva evangelización,
97-143.
174 CRISTO Y CADA HOMBRE

CORDOVILLA, A., «¿Quién es el hombre para que te acuerdes de él? Una


meditación teológica sobre el hombre», Com (nueva época) 4
(2007) 83-95.
FLICK, M., «La struttura del Trattato: “De Deo Creante et Elevante”», Greg 36
(1955) 284-290.
______, «Il Cristo nel trattato “De Gratia”», Greg 47 (1966) 114-121.
______, «La svolta antropologica in teologia», CivCatt 121/4 (1970), 215-224.
FORTE, B., «Cristologia e antropologia», en ID., Cristologie del Novecento, 105-
144.
GALANTINO, N., Sulla via della persona. La riflessione sull'uomo: storia,
epistemologia, figure e percorsi, Cinisello Balsamo 2006.
GALOT, J., «Esigenze di una cristologia antropologica», Asp 23 (1976) 3-14.
______, «Cristo verità dell’uomo», CivCatt 139/3 (1988)115-127.
GANOCZY, A., «Nuevas tareas de la antropología cristiana», Conc 86 (1973)
380-397.
GESCHÉ, A., «Le discours théologique sur l’homme», NRTh 97 (1975) 801-819.
GONZÁLEZ MARTÍN, J.M., Jesucristo y el hombre en la antropología teológica
posconciliar de ámbito italiano y español, Roma 2000.
GRECO, C., ed., Cristologia e antropologia, Roma 1994.
KASPER, W., «Cristología y antropología», en ID., Teología e Iglesia, 266-296.
LADARIA, L.F., «El hombre como tema teológico», EstEcl 56 (1981), 935-953
———, «Antropología cristiana», DTF, 91-99.
______, Introducción a la antropología teológica, Estella, 20045.
______, «La antropología cristiana como propuesta de un nuevo humanismo»,
en ID., Jesucristo, salvación de todos, 43-77.
______, «Cristo, “perfecto hombre” y “hombre perfecto”», en ID., Jesucristo,
salvación de todos, 19-41.
LANGEMEYER, G., «Antropología teológica», LKD, 58-60.
LATOURELLE, R., El hombre y sus problemas a la luz de Cristo, Salamanca
1984.
LOI, S., «Cristologia e antropologia. Riflessioni per l’impostazione della
cristologia alla luce della “Gaudium et spes”», RdT 15 (1974) 103-
110.
LUBAC, H. DE, «L’idée chrétienne de l’homme et la recherche d’un homme
nouveau», Études 255 (1947) 3-25; 145-169 = «La recherche d’un
homme nouveau», en ID., Affrontements mystiques, Œuvres
complètes IV, 241-305.
BIBLIOGRAFÍA: CRISTOLOGÍA-ANTROPOLOGÍA 175

MARCHESI, G., «Antropologia e cristologia. Visione cristiana dell’uomo»,


CivCatt 29/2 (1978) 111-122.
MARTELET, G., «Cristología y antropología. Para una genealogía cristiana del
hombre», en G. O’COLLINS – R. LATOURELLE, ed., Problemas y
perspectivas, 222-245.
MOELLER, C., «Le renouveau de la doctrine de l’homme», en L.K. SHOOK –
G.M. BERTRAND, ed., La théologie du Renouveau, I, 211-212.
MURATORE, S., ed., Teologia e formazione teologica. Problemi e prospettive,
Cinisello Balsamo 1996.
PANNENBERG, W., «Fundamento cristológico de una antropología cristiana»,
Conc 86 (1973) 398-416.
PEGIS, A.C., «Le concept de l’homme dans le contexte du renouveau», en L.K.
SHOOK – G.M. BERTRAND, ed., La théologie du Renouveau, I, 277-
289.
RAHNER, K., «Anthropologie, Theologische A.», en LThK2, I, 618-627.
______, «Antropología teológica», SM, I, 286-296.
______, «Reflexiones fundamentales sobre antropología y protología en el
marco de la teología», MySal, II/1, 454-468.
______, «Théologie et anthropologie», en P. BURKE – AL., Théologie
d’aujourd’hui, 99-120.
SALA, G.B., «Cristo verità dell’uomo», ScCatt 101 (1973) 421-426.
SERENTHÀ, L., «Problemi di metodo nel rinnovamento dell’antropologia
teologica», Teo 1 (1976) 150-184.
———, «Hombre (antropología desde el punto de vista teológico)», DTI, III,
104-122.
VOLK, H., «Die theologische Bestimmung des Menschen», en Cath 13 (1959)
161-182.

4. Bibliografía general
ADAM, K., La esencia del catolicismo, Barcelona 1955.
______, El Cristo de nuestra fe, Barcelona 19622.
AHLBRECHT, A., «Zwischenstand», LThK2, X, 1441-1442.
ALFARO, J., «Trascendencia e inmanencia de lo sobrenatural», Greg 38 (1957),
5-50.
______, «Significatio Mariae in Mysterio Salutis», Greg 40 (1959), 9-37.
______, «Persona y gracia», Greg 41 (1960) 5-29.
______, «La encarnación del Verbo y la felicidad del hombre resucitado»,
OrbCath 6 (1963), 28-45.
176 CRISTO Y CADA HOMBRE

ALFARO, J., «Encarnación y revelación», Greg 49 (1968), 431-459.


______, Hacia una teología del progreso humano, Barcelona 1969.
______, «Las funciones salvíficas de Cristo como revelador, Señor y sacerdote»,
MySal, III/1, 671-753.
______, «Naturaleza de la fe», SM, III, 106-125.
______, Esperanza cristiana y liberación del hombre, Barcelona 19752.
______, «La gracia de Cristo y del cristiano», en ID., Cristología y
Antropología, 45-104.
______, «Cristo, sacramento de Dios: la Iglesia, sacramento de Cristo», en ID.,
Cristología y Antropología, 121-140.
______, «Cristo glorioso, revelador del Padre», en ID., Cristología y
Antropología 141-182.
______, «María en la salvación cumplida por Cristo», en ID., Cristología y
Antropología, 183-225.
______, «El problema teológico de la trascendencia y la inmanencia de la
gracia», en ID., Cristología y Antropología, 227-343.
______, «Persona y gracia», en ID., Cristología y Antropología, 345-366.
______, «Actitudes fundamentales de la existencia cristiana», en ID., Cristología
y Antropología, 413-476.
______, «Eucaristía y compromiso cristiano por la transformación del mundo»,
en ID., Cristología y Antropología, 513-527.
______, «La cuestión del hombre y la cuestión de Dios», EstEcl 56 (1981), 817-
831.
———, «La teología frente al magisterio», en R. LATOURELLE – G. O’COLLINS,
Problemas y perspectivas, 481-503.
ALSZEGHY, Z., Introductio in tractatum de primordiis historiae salutis (De Deo
creante et elevante), Roma 1964.
______, «Quid reflexio ad historiam salutis a theologia catholica exigat», en
SCHÖNMETZER, A., ed., Acta Congressus Internationalis, 444-454.
______, «Salvezza, Mistero, Storia della», DCVS, 1760-1772.
______, «L’uomo attuale davanti ai dogmi», en G. GIACHI, ed., Cristiano oggi,
179-205.
______, «Il concetto di natura in teologia», CivCatt 138/1 (1987), 115-129.
ALSZEGHY, Z. – FLICK, M., «Teologia della storia», Greg 35 (1954) 256-298.
______, «Gloria Dei», Greg 36 (1955) 361-390.
______, Il Creatore: l’inizio della salvezza, Firenze 19643.
______, Il vangelo della grazia, Roma 1964.
______, Lo sviluppo del dogma cattolico, Brescia 1967.
BIBLIOGRAFÍA: GENERAL 177

______, Anthropologia Theologica. I. De homine in Adamo. II. De homine in


Christo. Ad usum privatum auditorum, Roma 1967-1968.
______, Metodologia per una teologia dello sviluppo, Brescia 1970.
______, L’uomo nella teologia, Modena 1971.
______, Come si fa la Teologia. Introduzione allo studio della Teologia
Dogmatica, Alba 1974.
______, I primordi della salvezza, Casale 1978.
______, Il mistero della croce. Saggio di teologia sistematica, Brescia 1978.
ALVES MARTINS, A.M., A condiçao corpórea da pessoa, Roma 2003.
AMATO, A., «Fede di Gesù?», en ID., Gesù, identità del cristianesimo, 147-173.
______, Gesù, identità del cristianesimo, Città del Vaticano 2008.
ANCEL, A., «Travail et union à Dieu», en Travail et condition humaine, 46-57.
ANCILLI, E., ed., Temi di antropologia teologica, Roma 1981.
Antropología y fe cristiana. IV Jornadas de teología, Santiago de Compostela
2003.
ASSOCIAZIONE TEOLOGICA ITALIANA, La salvezza cristiana. Atti del VI
congresso nazionale, Assisi 1975.
BADOCCO, C., «Esistenziale», EncFil, IV, 3607-3608.
______, «Esistenziali», EncFil, IV, 3608.
BALTHASAR, H.U. VON, La teologia di Karl Barth, Milano 1985.
______, Teología de la historia, Madrid 19642.
______, «El encuentro con Dios en el mundo actual», Conc 6 (1965) 24-41.
———, Seriedad con las cosas. Córdula o el caso auténtico, Salamanca 1968.
______, Gloria. I. La percepción de la forma, Madrid 1985.
______, Gloria. VII. Nuevo Testamento, Madrid 1989.
______, Teodramática. I. Prolegómenos, Madrid 1990
______, Teodramática. II. Las personas del drama: el hombre en Dios, Madrid
1992.
______, Teodramática. III. Las personas del drama: el hombre en Cristo,
Madrid 1993.
______, Teodramática. IV. La acción, Madrid 1985.
______, Teológica. I. Verdad del mundo, Madrid 1997.
______, Teológica. II. Verdad de Dios, Madrid 1997.
______, Sólo el amor es digno de fe, Salamanca 20062; orig. alemán, Glaubhaft
ist nur Liebe, Einsiedeln 20006.
______, «El misterio pascual», MySal, III/2, 143-335.
______, Ensayos Teológicos. II. Sponsa Verbi, Madrid 20012.
178 CRISTO Y CADA HOMBRE

BALTHASAR, H.U. VON, «Fides Christi», en ID., Ensayos Teológicos. II, 47-79.
BARTH, K., Dogmatique, I-IV, Géneve 1953-1974.
______, L’umanità di Dio, Torino 1997.
BEAUGRANDE, R.A. DE – W.U. DRESSLER, Introduzione alla linguistica testuale,
Bologna 1994.
BEINERT, W., «Rezeption», LThK3, VIII, 1147-1149.
______, «I soggetti della recezione ecclesiale», en H. LEGRAND – AL., ed.,
Recezione e comunione tra le chiese, 345-370.
BERTRAND, G.M. – SHOOK, L.K., ed., La théologie du renouveau, I-II,
Montréal-Paris 1968.
BIANCHI, C., Pragmattica del linguaggio, Roma-Bari 2003.
BIFFI, G., «“Tamquam spoliatus a nudo”?», ScCatt 85 (1957) 161-176.
______, «Fine dell’incarnazione e primato di Cristo», ScCatt 88 (1960) 241-260.
BIFFI, I., «La solidarietà predestinata di tutti gli uomini in Cristo e la loro
solidarietà in Adamo», Teo 15 (1990) 277-282.
BOF, G., «Sobrenatural», NDT, 1673-1687.
BOFF, L., Pasión de Cristo, pasión del mundo, Santander 19822.
BOGLIOLO, L., «Tommaso d’Aquino», DCVS, 1920-1923.
BONNETAIN, P., «Grâce», DBS, III, 701-1319.
BORDONI, M., «Encarnación», NDT, 366-389.
______, La cristologia nell’orizzonte dello Spirito, Brescia 1995.
BOROBIA, J. J. – AL., ed., Idea cristiana del hombre. III Simposio Internacional
«Fe cristiana y cultura contemporánea», Pamplona 2002.
BOROBIO, D., Sacramentos y creación. De la sacramentalidad creatural-
cósmica a los sacramentos de la Iglesia, Salamanca 2009.
BOTTINI, G.C. – CASALINI, N., «Maria nella storia della salvezza in Luca-Atti»,
Theo 8 (2000) 733-768.
BOUILLARD, H., «L’idée de surnaturel et le mystère chrétien», en Mélanges
Henri de Lubac, III, 153-166.
BRAMBILLA, F.G., «Salvezza e redenzione nella teologia di K. Rahner e H. U.
von Balthasar», ScCatt 108 (1980) 167-234.
______, Il Crocifisso Risorto. Risurrezione di Gesù e fede dei discepoli, Brescia
1998.
______, «La questione teologica del peccato originale», ScCatt 126 (1998) 465-
548.
______, «Gesù autore e perfezionatore della fede», en G. CANOBBIO, ed., La
fede di Gesù, 69-124.
______, «Il Gesù dello Spirito e lo Spirito di Gesù», ScCatt 130 (2002) 161-210.
BIBLIOGRAFÍA: GENERAL 179

BRAMBILLA, F.G., «Il corpo alla prova dei manuali di antropologia teologica»,
en R. REPOLE, ed., Il corpo alla prova, 147-185.
BÜCHSEL, F., «Der Gerichtsgedanke im NT», en art. « », TWNT, III, 936-
942.
BURKE, P. – AL., Théologie d’aujourd’hui et de demain, Paris 1967.
CALVO MARTÍNEZ, T. – ÁVILA CRESPO, R., ed., Paul Ricoeur: los caminos de la
interpretación, Barcelona 1991.
CANOBBIO, G., ed., La fede di Gesù. Atti del convegno tenuto a Trento il 27-28
maggio 1998, Bologna 2000
______, Nessuna salvezza fuori della Chiesa? Storia e senso di un controverso
principio teologico, Brescia 2009.
CANOBBIO, G. – AL., ed., Cristianesimo e religioni in dialogo, Brescia 1994.
CANTALAMESSA, R., «Incarnazione e immutabilità di Dio. Una soluzione
moderna nella Patristica?», RFNS 67 (1975) 631-647.
CASTRO CAMPOLONGO, C.A., La antropología teológica en Juan Luis Ruiz de la
Peña, Barcelona 2002.
CHENU, M.-D., «La teologia del lavoro di fronte all'ateismo», en G. GIRARDI,
ed., L’ateismo contemporaneo, IV, 301-316.
COLOMBO, G., «La grazia», en art. «Cattolicessimo», EncRel, I,1612-1646.
______, «La création», en R. VANDER GUCHT – H. VORGRIMLER, Bilan de la
théologie du XXe siècle, II, 268-289.
______, «Cristomonismo e pneumatologia o cristocentrismo e Trinità?», Teo 9
(1984) 189-220.
______, «Tesi sul peccato originale», Teo 15 (1990) 264-276.
______, «Creación. Elaboración sistemática», NDT, I, 202-212.
______, Del soprannaturale, Milano 1996.
______, «Il problema del soprannaturale negli ultimi cinquant’anni», en ID., Del
soprannaturale, 177-248.
______, «Il soprannaturale», en ID., Del soprannaturale, 335-361.
COLZANI, G., L’uomo nuovo. Saggio di antropologia soprannaturale, Torino
1977.
______, «Sulla fondazione della nozione di “esperienza cristiana” di J. Mouroux
nel Concilio di Trento», ScCatt 106 (1978) 597-609.
______, Nella pienezza dello Spirito, Casale Monferrato 1985.
______, Antropologia teologica. L’uomo: paradosso e mistero, Bologna 1988.
______, Antropologia cristiana. Il dono e la responsabilità, Casale Monferrato
1991.
180 CRISTO Y CADA HOMBRE

COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, Documentos. 1969-1996. Veinticinco


años de servicio al la teología de la Iglesia, Madrid 2000.
______, «Magisterio y Teología (1975)», en CTI, Documentos, 117-145.
______, «Cuestiones selectas de Cristología (1979)», en CTI, Documentos, 219-
242.
______, «Teología-Cristología-Antropología (1981)», en CTI, Documentos,
243-264.
______, «Dignidad y derechos de la persona humana (1983)», en CTI,
Documentos, 305-325.
______, «La conciencia que Jesús tenía de sí mismo y de su misión (1985)», en
CTI, Documentos, 377-391.
______, «La interpretación de los dogmas (1988)», en CTI, Documentos, 417-
453.
______, «Algunas cuestiones actuales de escatología (1990)», en CTI,
Documentos, 455-498.
______, «Cuestiones selectas sobre Dios Redentor (1994)», en CTI,
Documentos, 499-556.
______, «El cristianismo y las religiones (1996)», en CTI, Documentos, 557-
604.
______, «Comunione e servizio: La persona umana creata a immagine di Dio»,
CivCatt 155/4 (2004), 254-286.
______, «La esperanza de salvación para los niños que mueren sin Bautismo»,
Madrid 2007.
______, «Alla ricerca di un’etica universale: Nuovo sguardo sulla legge
naturale» [acceso: 1.09.2009],
www.vatican.va/roman_curia/congregations/ cfaith/cti_documents.
CONGAR, Y.M.J., «Sur l’inclusion de l’humanité dans le Christ», RSPhTh 25
(1936) 489-405.
______, Le Mystère du Temple. L’Économie de la Présence de Dieu a sa
créature de la Génese a l’Apocalypse, París 1958.
______, Sainte Église. Études et approches ecclésiologiques, Paris 1964.
______, «La “réception” comme realité ecclésiologique», RSPhTh 56 (1972),
369-403.
______, Jésus-Christ, notre Médiateur, notre Seigneur, Paris 1965.
______, «Gloria di Dio e grandezza dell’uomo», en G. GIRARDI, ed., L’ateismo
contemporaneo, IV, 187-200.
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración «Dominus Iesus».
Documentos, comentarios y estudios, Madrid 2002.
______, Temas actuales de escatología, Madrid 20032.
BIBLIOGRAFÍA: GENERAL 181

COPLESTON, F., Historia de la Filosofía. IX. De Bergson a Sartre, Barcelona


1980.
CORDOVILLA PÉREZ, A., «El Dios Goel», ST 93 (2005) 411-421.
______, «La unidad de amor a Dios y amor al prójimo. Karl Rahner y Hans Urs
von Balthasar», Greg 90 (2009) 29-50.
CORETH, E. – AL., ed., Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los
siglos XIX y XX, III, Madrid 1997.
Cristo, Redentor del hombre. XVIII Semana de Estudios Trinitarios, Salamanca
1986.
CULLMANN, O., Christ et le temps, Neuchâtel-Paris, 19663.
DANIÉLOU, J., Trilogía de la salvación, Madrid 1964.
DARLAPP, A., «Gegenwart(sweisen)», LThK2, IV, 588-592.
Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación. Iglesia católica
romana - Iglesias de la tradición luterana [acceso: 1.09.2009],
www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/chrstuni/documen
ts.
DÍAZ, C., «La antropología de la encíclica “Redemptor Hominis”», en Cristo,
Redentor del hombre, 13-34.
______, La persona como don, Bilbao 2001.
______, Treinta nombres propios (Las figuras del personalismo), Salamanca
2002.
DI NAPOLI, G. – KÜHN, R., «Carne», EncFil, II, 1661-1666.
Dios y hombre. VI Simposio internacional de teología, Pamplona 1985.
DOTOLO, C., «Cristología filosófica», DTE, 208-209.
DURRWELL, F.X., La résurrection de Jésus. Mystère de Salut, Paris 1950.
FACOLTÀ TEOLOGICA DELL’ITALIA SETTENTRIONALE, «Orientamento teologico
e programma di ricerca» [acceso: 1.5.2009], http://teologiamilano.it
/frameinfo2.html.
______, «La revista “Teologia”» [acceso: 1.5.2009], http://teologiamilano.it/
framepubblicazioni1.html.
FARAHIAN, E., «Relire Matthieu 25,31-46», Greg 72 (1991) 437-457.
FEUILLET, A., «Le caractère universel du jugement et la charité sans frontières
en Mt 25, 31-46», NRTh 102 (1980), 179-196.
FISICHELLA, R., «Potencia obedencial», DTF, 1066-1068.
FLICK, M., L’attimo della giustificazione secondo S. Tommaso, Roma 1947.
______, «Lo stato di peccato originale», Greg 38 (1957) 299-309.
______, De gratia Christi, I-IV, Roma 1962.
182 CRISTO Y CADA HOMBRE

FLICK, M., «Costruttori del mondo e pellegrini nel mondo», CivCatt 116/1
(1965) 218-227.
______, Dove va oggi la teologia?, Roma 1970.
______, «L’identità del cristiano», en G. GIACHI, ed., Cristiano oggi, 15-33.
______, «Teologia e storia della salvezza», CivCatt 115/3 (1964) 7-17.
FORTE, B., Cristologie del Novecento, Brescia 1983.
FRAINE, J. DE, Adam et son lignage. Études sur la notion de «personnalité
corporative» dans la Bible, Bruges 1959.
GALTIER, P., Les deux Adam, París 1947.
GEFFRÉ, C.J., «Desacralización y santificación», Conc 19 (1966) 291-308.
______, «Crisis del humanismo y futuro de la teología», Conc 86 (1973) 309-
316.
GESCHE, A., ed., Destin, predestination, destinée, Paris 1995.
______, «Pour un’anthropologie de la destinée. Les chemins théologiques de la
liberté», en ID., ed., Destin, predestination, destinée, 137-167.
GESTEIRA, M., «La fe-fidelidad de Jesús, clave central de la cristología», en G.
URÍBARRI, ed., Fundamentos de teología sistemática, 93-135.
GIACHI, G., ed., Cristiano oggi, 1977.
GIBELLINI, R., La teologia del XX secolo, Brescia 20076.
GIRARDI, G., ed., L’ateismo contemporaneo, I-IV, Torino 1967-1969.
GIRAU, J., Homo quodammodo omnia según Santo Tomás de Aquino, Toledo
1995.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., La gloria del hombre. Reto ante una cultura de la
fe y una cultura de la increencia, Madrid 1985.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Cristología, Madrid 2001.
______, Fundamentos de Cristología. II. Meta y misterio, Madrid 2006, 288-
306.
______, «Jesucristo redentor del hombre. Esbozo de una soteriología crítica», en
Cristo, Redentor del hombre, 85-167.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O. – GONZÁLEZ FAUS, J.I. – RATZINGER, J., ed.,
Salvador del mundo. Historia y actualidad de Jesucristo.
Cristología fundamental, Salamanca 1997.
GONZÁLEZ FAUS, J. I., Carne de Dios. Significado salvador de la Encarnación
en la teología de san Ireneo, Barcelona 1969.
______, «Las fórmulas de la dogmática crsitológica y su interpretación actual»,
EstEcl 46 (1971) 339-367.
______, La teología de cada día, Salamanca 1976.
BIBLIOGRAFÍA: GENERAL 183

GONZÁLEZ FAUS, J. I., «La declaración de la Comisión Teológica Internacional


sobre la Teología de la Liberación», EstEcl 53 (1978) 383-419.
______, Este es el hombre. Estudios sobre identidad cristiana y realización
humana, Santander 1980.
______, La Humanidad Nueva. Ensayo de Cristología, Santander 19848.
______, Acceso a Jesús. Ensayo de teología narrativa, Salamanca 1979.
______, De «la tristeza de ser hombre» a «la libertad de hijos». Acceso creyente
al hombre, Cuadernos CiJ 63, Barcelona 1995.
______, «Misterio de Dios y justicia humana en Jesucristo», en O. GONZÁLEZ
DE CARDEDAL – AL., ed., Salvador del mundo, 91-111.
______, El rostro humano de Dios. De la revolución de Jesús a la divinidad de
Jesús, Santander 2007.
GRANADOS GARCÍA, J., Teología de los misterios de la vida de Jesús, Salamanca
2009.
GRELOT, P. – VIARD, A.A., «Designio de Dios», VTB, 192-198.
GRESHAKE, G., Libertà donata. Introduzione alla dottrina della grazia, Brescia
2002.
GRILLMEIER, A., Cristo en la tradición cristiana. Desde el tiempo apostólico
hasta el Concilio de Calcedonia (451), Salamanca 1997.
______, Mit ihm und in ihm. Christologische Forschungen und perspektiven,
Freiburg 19752
______, «Konzil und Rezeption», en ID., Mit ihm und in ihm, 303-334.
GROSS, J., La divinisation du chrétien d’après les Pères grecs, Paris 1938.
GUARDINI, R., Mundo y persona. Ensayos para una teoría cristiana del hombre,
Madrid 1963.
______, L’uomo. Fondamenti di una antropologia cristiana, Brescia 2009.
GUTIÉRREZ, G., Teología de la liberación. Perspectivas, Salamanca 198410.
HELL, C., «Simone Weil (1909-1943)», en E. CORETH – AL., ed., Filosofía
cristiana, III, 474-487.
HENRY, M., «L’Incarnation dans une phénomenologie radicale», en M.M.
OLIVETTI, ed., Incarnation, 17-28.
______, Incarnation. Une philosophie de la chair, Paris 2000.
HOCEDEZ, E., «Notre solidarité en J. C. et en Adam», Greg 13 (1932), 373-403.
HOUKAL, J., «Ipse enim, Filius Dei, incarnatione sua cum omni homine
quodammodo Se univit» (GS 22). Die Vereinigung des
menschgewordenen Gottessohnes mit (je)dem Menschen nach
Iraenäus von Lyon, Bonaventura und Karl Rahner (tesis doctoral
defendida en la Pontificia Universidad Gregoriana, 22.06.2009).
184 CRISTO Y CADA HOMBRE

JOSSUA, J.P., Le salut. Incarnation ou mystère pascal chez les Pères de l’Église
de saint Irenée à saint Léon le Grand, Paris 1968.
KASPER, W., Teología e Iglesia, Barcelona 1989.
______, «Iglesia como communio. Consideraciones sobre la idea eclesiológica
directriz del concilio Vaticano II», en ID., Teología e Iglesia, 376-
400.
KLINGER, E. – WITTSTADT, K., ed., Glaube im Prozess. Christsein nach dem II.
Vatikanum, für K. Rahner, Freiburg 1984.
KREIDER, T., «Unsere Vereinigung mit Christus. Im Anschluß an die Enzyklika
“Mystici Corporis ”», DT 30 (1952) 3-26; 154-184.
KÜNG, H., «Christozentrik», LThK2, II, 1169-1174.
LAARHOVEN, J. VAN, «La doctrina de los dos reinos en Lutero», Conc 17 (1966)
390-403.
LACROIX, J., «Philosophie du travail», en Travail et condition humaine, 15-34.
LADARIA, L.F., «Cristología del Logos y cristología del Espíritu», Greg 61
(1980) 353-360.
______, Antropología teológica, Madrid-Roma 1983.
______, La cristología de Hilario de Poitiers, Roma 1989.
______, «El hombre creado a imagen de Dios», en B. SESBOÜÉ, ed., Historia de
los dogmas, II, 75-115.
______, «Naturaleza y sobrenatural», en B. SESBOÜÉ, ed., Historia de los
dogmas, II, 281-308.
______, El Dios vivo y verdadero, Salamanca 1998.
______, Teología del pecado original y de la gracia, Madrid 2001.
______, «El Logos encarnado y el Espíritu Santo en la obra de la salvación», en
CDF, Declaración «Dominus Iesus», 89-105.
______, La Trinidad, misterio de comunión, Salamanca 2002.
LADARIA, L.F., «La recente interpretazione della definizione di Calcedonia»,
Path 2 (2003) 321-340.
______, Jesucristo, salvación de todos, Madrid 2007.
LAÍN ENTRALGO, P., Teoría y realidad del otro. II. Otredad y projimidad,
Madrid, 19682.
LAMARCHE, P., «Imagen», VTB, 366-368.
LANGEMEYER, G., «Antropocentrismo», LKD, 56-57.
LATOURELLE, R., Théologie de la révélation, Bruges-Paris 19662.
LATOURELLE, R. – O’COLLINS, G., Problemas y perspectivas de teología
fundamental, Salamanca 1982.
LEEUW, G. VAN DER, Der Mensch und die Religion, Basel 1941.
BIBLIOGRAFÍA: GENERAL 185

LEGRAND, H., «Recezione, sensus fidelium e vita sinodale. Un tentativo di


articolazione», en H. LEGRAND – AL., ed., Recezione e comunione
tra le chiese, 431-456.
LEGRAND, H. – MANZANARES, J. – GARCÍA Y GARCÍA, A. , ed., Recezione e
comunione tra le chiese. Atti del Colloquio internazionale di
Salamanca 8-14 aprile 1996, Bologna 1998.
LOOSEN, J., «Unsere Verbindung mit Christus. Eine Prüfung ihrer scholastischen
Begrifflichkeit bei Thomas und Scotus», Scholastik 16 (1941) 53-
78; 193-213.
LUBAC, H. DE, Catholicisme. Les aspects sociaux du dogme, Paris 19412.
______, Révélation divine. Affrontements mystiques. Athéisme et sense de
l’homme, Œuvres complètes, IV, Paris 2006.
______, Le mystère du surnaturelle, Paris 1965.
______, El pensamiento religioso de Teilhard, Madrid 1967.
______, «Teilhard de Chardin dans le context du renouveau», en L.K. SHOOK –
G.M. BERTRAND, ed., La théologie du Renouveau, II, 165-187.
MALEVEZ, L., «L’Église dans le Christ. Étude de théologie historique et
théorique», RScR 25 (1935), 257-291; 418-440.
MARCEL, G., El misterio del ser, en Obras selectas de Gabriel Marcel, I,
Madrid 2002, 1-387.
MAZZA, G., Incarnazione e umanità di Dio. Figure di un’eternità impura,
Cinisello Balsamo 2008.
Mélanges Henri de Lubac, III, Lyon 1964.
MENKE, K.H., Teología de la gracia. El criterio del ser cristiano, Salamanca
2006.
______, «Gesù Cristo: l’Assoluto nella storia? La questione circa il significato
universale di un fatto storico», en M. SERRETTI, ed., Unicità e
universalità di Gesù Cristo, 229-261.
MERSCH, E., «Filii in Filio», NRTh 65 (1938) 551-582; 681-702; 809-830.
______, La théologie du Corps mystique, I-II, Paris 19462.
______, Le Christ, l’homme et l’universe, Bruges 1962.
METZ, J.B., Antropocentrismo Cristiano. Sobre la forma de pensamiento de
Tomás de Aquino, Salamanca 1972.
______, «La incredulidad como problema teológico», Conc 6 (1965) 63-83.
______, «Il problema teologico dell’incredulità», en G. GIRARDI, ed., L’ateismo
contemporaneo, IV, 67-89.
______, La fe, en la historia y la sociedad, Madrid 1979.
186 CRISTO Y CADA HOMBRE

MICHEL, A., «Les antécédents de l’encyclique “Mediator Dei” en Allemagne à


propos de la présence du Christ dans l’âme juste», AmiCl 60 (1950)
257-267.
______, «“Omnes vos unum estis in Christo Jesu” (Gal. III, 28). Nouvelle
contribution à l’étude de la présence du Christ dans l’Église et dans
l’âme juste», AmiCl 60 (1950) 465-475.
MOELLER, C., «Simone Weil y la incredulidad de los creyentes», en ID.,
Literatura del siglo XX y cristianismo. I. El silencio de Dios, 281-
321.
MOINGT, J., «Universalité de Jésus-Christ», RThPh III Ser. 17 (1967) 209-223.
MOIOLI, G., «Cristocentrismo», NDT, 213-224.
MOLARI, C., «La salvezza cristiana nella moderna teologia cattolica», en ATI,
La salvezza cristiana, 35-118.
MOLTMANN, J., El Dios crucificado. La cruz de Cristo como base y crítica de
toda la teología cristiana, Salamanca 1975.
MORENO, F. «La verdad sobre el hombre en el Magisterio de Juan Pablo II»,
ScrTh 20 (1988) 681-708.
MORICONI, B., ed., Antropologia cristiana. Bibbia, teologia, cultura, Roma
2001.
MOUROUX, J., Sense chrétien de l’homme, Paris 1943.
______, L’expérience chrétienne. Introduction à une théologie, Paris 1952.
______, Le Mystère du temps, Divione 1962.
MÜHLEN, H., El Espíritu Santo en la Iglesia. La Iglesia como el misterio del
Espíritu Santo en Cristo y en los cristianos: «una persona en
muchas personas», Salamanca 1998.
MULDERS, J., «Charakter, sakramentaler», LThK2, I, 1020-1024.
NÉDONCELLE, M., «Teología y filosofía, o las metamorfosis de una sierva»,
Conc 6 (1965), 97-108.
OLIVETTI, M.M., ed., Incarnation, Padova 1999.
PANNENBERG, W., Anthropologie in theologischer Perspektive, Göttingen 1983.
PAREYSON, L., «Esistenziale ed esistentivo nel pensiero di M. Heidegger e di K.
Jaspers», en ID., Studi sull’esistenzialismo, Firenze 19712, 207-249.
PIÉ-NINOT, S., La Teología Fundamental, Salamanca 20014.
PIOLANTI, A., «Carácter», DTD, 79-80.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD GREGORIANA, Ordo anni academici 1967-1968,
Roma 1967.
______, Liber annualis 1969, Roma 1969.
BIBLIOGRAFÍA: GENERAL 187

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, De sacra scriptura et christologia (1984), EV 9,


1208-1339.
PONTIFICIO CONSEJO «JUSTICIA Y PAZ», Compendio de la doctrina social de la
Iglesia, Madrid 2005.
POZO, C., «Inmortalidad y resurrección», en CDF, Temas actuales de
escatología, 113-129.
POZZO, G., «Método. I. Teología sistemática», DTF, 908-927.
RAHNER, K., Escritos de Teología, I-VII, Madrid 1961-1969.
______, «Anthropozentrik», LThK2, I, 632-634.
______, «Existential, übernatürliches», LThK2, III, 1301.
______, «Kerygmatische Theologie», LThK2, IV, 126.
______, «Theologoumenon», LThK2, X, 80-82.
______, «Ensayo de esquema para una dogmática», ET, I, 11-50.
______, «Problemas actuales de cristología», ET, I, 169-222.
______, «Consideraciones teológicas sobre el monogenismo», ET, I, 253-324.
______, «Sobre la relación entre la naturaleza y la gracia», ET, I, 325-347.
______, «Sobre el concepto escolástico de la gracia increada», ET, I, 349-377.
______, «La incorporación a la Iglesia según la Encíclica de Pío XII “Mystici
Corporis Christi”», ET, II, 9-94.
______, «Dignidad y libertad del hombre», ET II, 245-274.
______, «Sobre la experiencia de la gracia», ET III, 103-107.
______, «Sobre la buena intención», ET, III, 125-150.
______, «Eterna significación de la humanidad de Jesús para nuestra relación
con Dios», ET, III, 47-59.
______, «Para la teología de la Encarnación», ET, IV, 139-157.
______, «Naturaleza y gracia», ET, IV, 215-243.
______, «Problemas de la teología de controversia sobre la justificación», ET,
IV, 245-280.
______, «Para una teología del símbolo», ET, IV, 283-321.
______, «Principios teológicos de la hermenéutica de las declaraciones
escatológicas», ET, IV, 411-439.
______, «Sobre la posibilidad de la fe hoy», ET, V, 11-31.
______, «La cristología dentro de una concepción evolutiva del mundo», ET, V,
181-219.
______, «La unidad de espíritu y materia en la comprensión de la fe cristiana»,
ET, VI, 181-209.
______, «Teología de la libertad», ET, VI, 210-232.
188 CRISTO Y CADA HOMBRE

RAHNER, K., «Sobre la unidad del amor a Dios y el amor al prójimo», ET, VI,
271-292.
______, «Los cristianos anónimos», ET, VI, 535-544.
______, «Ideas para una teología de la niñez», ET, VII, 339-348.
______, Sentido teológico de la muerte, Barcelona 1965.
______, Chiesa e sacramenti, Brescia 1969.
______, «Ateismo e “cristianesimo implicito”», en G. GIRARDI, ed., L’ateismo
contemporaneo, IV, 91-108.
______, «Potencia obedencial», SM, V, 519-523.
______, «Redención», SM, V, 758-776.
______, «El Dios trino como principio y fundamento trascendente de la historia
de la salvación», MySal, II/1, 360-449.
______, «La muerte del cristiano», MySal, V, 439-466.
______, Curso fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de
cristianismo, Barcelona 20036.
RATZINGER, J. (BENEDICTO XVI), Volk und Haus Gottes in Augustins Lehre von
der Kirche, München 1954.
______, «Sustitución / Representación», CFT, IV, 292-303.
______, Escatología, Barcelona 19842.
______, Rapporto sulla fede. Vittorio Messori a colloquio con il cardinale
Joseph Ratzinger, Cinisello Balsamo 1985.
REPOLE, R., ed., Il corpo alla prova dell’antropologia cristiana, Milano 2007.
REY, B., Créés dans le Christ Jésus. La création nouvelle selon saint Paul, Paris
1966.
RICOEUR, P., Le conflit des interprétations, Paris 1969.
______, «Auto-compréhension et histoire», en T. CALVO MARTÍNEZ – AL., ed.,
Paul Ricoeur: los caminos de la interpretación, 9-25.
______, Soi même comme un autre, Paris 1990.
RISSI, M., « », EWNT, II, 787-794.
ROBINSON, H.W., «The Hebrew Conception of Corporate Personality», en P.
VOLZ – AL., ed., Werden und Wesen des Alten Testaments, 49-62.
ROUTHIER, G., «La recezione nell’attuale dibattito teologico», en H. LEGRAND –
AL., ed., Recezione e comunione tra le chiese, 27-63.
______, Il Concilio Vaticano II. Recezione ed ermeneutica, Milano 2007.
ROVIRA BELLOSO, J.M., «Hermenéutica conciliar», DTF, 541-545.
RUIZ DE LA PEÑA, J.L., El hombre y su muerte, Burgos 1971.
BIBLIOGRAFÍA: GENERAL 189

RUIZ DE LA PEÑA, J.L., «La dialéctica destino-libertad y la discusión sobre el


pecado original», en Burg (1972), 325-363.
______, «Sobre el misterio de la muerte», MisAb 65 (1972), 528-534.
______, La otra dimensión. Escatología, Santander 1975.
______, «Sobre la estructura, método y contenidos de la antropología teológica»,
StudOv 7 (1980) 347-360.
______, Las nuevas antropologías. Un reto a la teología, Santander 19832.
______, La otra dimensión. Escatología, Santander 19863.
______, «Estado intermedio: breve historia de la cuestión», en R.SCHULTE –
AL., Cuerpo y alma. Muerte y resurrección, 158-167.
______, «Sobre el alma: introducción, cuatro tesis y epílogo», en EstEcl 64
(1989), 377-399.
______, «Dios Padre y el dolor de los hijos», ST 82 (septiembre 1994) 621-634.
______, Crisis y apología de la fe. Evangelio y nuevo milenio, Santander 1995.
RUSH, O., Still Interpreting Vatican II, New York-Mahwah 2004.
SALAZAR GARCÍA, L.M., Personas por amor. La gracia como constitutivo
formal del concepto «persona». Un diálogo con la obra de Juan
Luis Ruiz de la Peña, Salamanca 2009.
SANTINELLO, G. – COSTA, V., «Presenza», EncFil, IX, 8923-8925.
SCARAFONI, P., ed., Cristocentrismo. Riflessione teologica, Roma 2002.
______, «Il concetto di “persona” nella cristologia e nella teologia trinitaria
contemporanea», en ID., ed., Cristocentrismo, 149-177.
______, «Cristocentrismo: significato e valenza teologica oggi», Path 2 (2003)
277-304.
SCHEEBEN, M.J., Handbuch der katholischen Dogmatik, III, Freiburg 1927.
______, Die Mysterien des Christentums, Freiburg 1941.
SCHEFFCZYK, L., «Representación», SM, VI, 13-16.
SCHILLEBEECKX, E.H., Le Christ, sacrement de la rencontre de Dieu, Paris
1960.
______, Jesús. La historia de un viviente, Madrid 19832.
______, Cristo y los cristianos. Gracia y liberación, Madrid 1982.
SCHLETTE, H.R., «Sacramento. II. Historia de los dogmas. III. Elaboración
sistemática», CFT, IV, 163-174.
SCHLIER, H., « , », TWNT, III, 672-682.
2
______, «Urmensch», LThK , X, 563-565.
______, Lettera agli Efesini, Brescia 1965.
190 CRISTO Y CADA HOMBRE

SCHMAUS, M., «La conception grecque de la Trinité et le mystère de


l’Incarnation», en L.K. SHOOK – G.M. BERTRAND, ed., La théologie
du Renouveau, I, 171-191.
SCHULTE, R., «Los sacramentos de la Iglesia como desmembración del
sacramento radical», MySal, IV/2, 53-157.
SCHULTE, R.– GRESHAKE, G. – RUIZ DE LA PEÑA, J.L., Cuerpo y alma. Muerte y
resurrección, Madrid 1986.
SEGURA MUNGUÍA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.
SEMMELROTH, O., Die Kirche als Ursakrament, Frankfurt 1953.
______, «Ursakrament», LThK2, X (1966), 568-569.
______, «La Iglesia como sacramento de la salvación», MySal, IV/1, 321-370.
SERENTHÀ, L., «Justificación», DTI, III, 238-251.
______, «Predestinación», DTI, III, 876-895.
SERRA, A., Maria secondo il Vangelo, Brescia 1987.
SERRETTI, M., ed., Unicità e universalità di Gesù Cristo. In dialogo con le
religioni, Cinisello Balsamo 2001.
SESBOÜÉ, B., Jesucristo, el único mediador. Ensayo sobre la salvación y la
redención. I. Problemática y relectura doctrinal, Salamanca 1990.
______, ed., Historia de los dogmas, I-IV, Salamanca 1995-1997.
______, «Cristología y soteriología. Éfeso y Calcedonia (siglos IV yV)», en ID.,
ed., Historia de los dogmas, I, 269-326.
______, «Siguiendo los pasos de Calcedonia: la cristología y la soteriología
desde el siglo VI», en ID., ed., Historia de los dogmas, I, 327-392.
______, «La recezione dei concili da Nicea a Costantinopoli II. Divergenze
concettuali e unità nella fede, ieri e oggi», en H. LEGRAND – AL.,
ed., Recezione e comunione tra le chiese, Bologna 1998, 109-140.
SOBRINO, J., «Lo divino de luchar por los derechos humanos», ST 72 (1984)
683-697.
SÖLLE, D., Rappresentanza. Un capitolo di teologia dopo la «morte di Dio»,
Brescia 1970.
SPICQ, C., Dios y el hombre en el Nuevo Testamento, Salamanca 1979.
SPLETT, J., «Antropocentrismo», SM, I, 270-272.
STUDER, B., «Incarnazione», DPAC, II, 1171-1173.
SUENENS, L., La Iglesia en estado de misión, Bilbao 19582.
TEILHARD DE CHARDIN, P., El medio divino, Madrid 1967.
______, Himno del universo, Madrid 1967.
______, Como yo creo, Madrid 1970.
BIBLIOGRAFÍA: GENERAL 191

THOMAS, J., «Esquisses théologiques», en Travail et condition humaine, Paris


1963, 34-46.
TILLIETTE, X., «El Cristo de la filosofía», en O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL – AL.,
Salvador del mundo, Salamanca 1997, 251-263.
TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, I-V, Madrid 20014.
TONIOLO, A., «Dalla fede di Gesù alla fede dei discepoli», en G. CANOBBIO, ed.,
La fede di Gesù, 125-143.
Travail et condition humaine. Semaine des intellectuels catholiques (7 au 13
Novembre 1962), Paris 1963.
TRIGO, T., ed., Dar razón de la esperanza. Homenaje al Prof. Dr. José Luis
Illanes, Pamplona 2004.
TROISFONTAINES, R., De l’existence a l’être. La philosophie de Gabriel Marcel,
I-II, Namur-Louvain-Paris 1953.
URÍBARRI BILBAO, G., ed., Fundamentos de teología sistemática, Bilbao-Madrid
2003.
______, ed., Teología y nueva evangelización, Madrid 2005.
______, La singular humanidad de Jesucristo. El tema mayor de la cristología
contemporánea, Madrid 2008.
VAGAGGINI, C., «De loco et momento historiae salutis in methodo theologica
integra delineata a Concilio Vaticano II», en SCHÖNMETZER, A.,
ed., Acta Congressus Internationalis, 499-503.
VALENTINI, A., «Personalità corporativa e principio di totalità», Theo 8 (2000)
485-497.
VANDER GUCHT, R. – VORGRIMLER, H., Bilan de la théologie du XXe siècle, I-II,
Tournai-Paris, 1970.
VANHOYE, A., Sacerdotes antiguos, sacerdote nuevo según el nuevo testamento,
Salamanca 1984.
______, «La fede di Gesù? A proposito di Ebrei 12,2: “Gesù, autore e
perfezionatore della fede”», Path 2 (2003) 401-415.
VERWEYEN, H., La parola definitiva di Dio. Compendio di teologia
fondamentale, Brescia 2001.
VISSER’T HOOFT, W.A., ed., Nouvelle-Delhi 1961. Conseil oecuménique des
Églises. Rapport de la Troisième Assemblée, Neuchâtel 1962.
VITALI, D., Esistenza cristiana. Fede, speranza e carità, Brescia 2001.
VOLZ, P.– STUMMER, F.– HEMPEL, J., ed., Werden und Wesen des Alten
Testaments: Vorträge gehalten auf der internationalen Tagung
alttestamentelicher Forscher zu Göttingen vom 4.-10. september
1935, Beihefte zur Zeitschrift für die alttestamentliche
Wissenschaft 66, Berlin 1936.
192 CRISTO Y CADA HOMBRE

VORGRIMLER, H., «Sakrament. III. Theologie- u. dogmengeschichtlich. IV.


Systematisch-theologisch», en LThK3, VIII, 1440-1445.
WEIL. S., A la espera de Dios, Madrid 1993.
WICKS, J., Introducción al método teológico, Estella 1998.
WILLIG, I., Geschaffene und ungeschaffene Gnade, Münster 1964.
WYSCHOGROD, M., «Incarnation and God's Indwelling in Israel», en M.M.
OLIVETTI, ed., Incarnation, 147-157.
ZAZO RODRÍGUEZ, J., El encuentro. Propuesta para una teología fundamental a
partir del análisis de la categoría en Pedro Laín Entralgo (tesis
doctoral defendida en la P.U. Gregoriana, 09.12.09).
ZUBIRI, X., Naturaleza, historia, Dios, Madrid 19635.
______, «Reflexiones teológicas sobre la Eucaristía», en EstEcl 56 (1981), 41-
59.
______, El hombre y Dios, Madrid 19883.
______, Sobre el hombre, Madrid 1986.
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Adam: 55 Butler: 101


Agustín: 100 Camara: 31, 37, 128
Alberigo, 11, 31, 73-74, 76, 85, Cardjin: 117
123 Carli: 108, 113
Alfaro: 13 Castro, C.A.: 15
Alszeghy: 12 Cerfaux: 28
Alves: 15 Charue: 57, 110-111
Ancel: 31, 37-38, 41, 58, 60-61, Chenu: 31, 36, 82, 123
73-74, 85, 123, 128 Cirilo de Alejandría: 135
Aparicio, 10, 14, 18, 28, 36, 39, Colombo, C.: 34
42-43, 45, 78, 90, 102 Colombo, G.: 13
Araújo: 50, 56 Colzani, 12, 13, 15
Arnerić: 58, 62 Congar: 3, 9-10, 19, 23, 28, 31-
Athaide: 63 32, 34, 36-38, 64-65, 67, 73-
von Balthasar: 13 77, 85-89, 102, 119-120, 122-
Barrachina: 55 123, 125, 128-129
Barth: 102 Copleston: 84
Barthe: 102-103 Corboy: 107, 111, 113
Baudoux: 107 Cordovilla: 76
Bea: 56, 64 Costa: 189
Béjot: 62 Cullmann: 70
Benedicto XVI (cf. Ratzinger): 6- Daniélou: 3, 18-19, 22, 24, 38,
7, 19, 21, 28, 61, 102, 110, 64, 85, 87-89, 105, 120
132, Darmajuwana: 111
Benoit: 64, 119-120 Delhaye: 28, 50, 108
Bergson: 96 Dondeyne: 28
Blomjous: 38 Döpfner: 18, 33-34, 110, 118,
Bouillard: 81 126
Brambilla: 12-13 Doumith: 119-120
Browne: 108 Držečnik: 56
Buber: 107 Duval: 62
194 CRISTO Y CADA HOMBRE

Dwyer: 18 85, 87-89, 92, 96-98, 102, 120,


Elchinger: 57, 119 123, 128
Faggioli: 11 Hayuma: 15
Felici: 32, 54, 91, 119 Hell: 85
Fernandes: 101 Hengsbach: 22, 24, 38, 78, 90
Fernández: 55, 58, 61, 63, 118, Hervás: 113
126, 129 Hilario de Poitiers: 135
Fernández-Conde: 50 Himmer: 31, 41
Ferrari-Toniolo: 18, 64 Hirschmann: 18, 38, 50, 66, 90
Flick: 12 Hocedez: 76
Florit: 114 Hua: 36-37, 128
Franić: 107, 110, 112 Hurley: 61
Frings: 18, 108 Ireneo de Lyon: 24, 27, 61, 84
Gagnebet: 24, 120 Juan XXIII: 6-7, 11, 31-33, 43,
Garrone: 23-24, 28, 32, 50, 64- 57, 122, 130
65, 89, 91, 107, 109, 120, 122 Juan Pablo II: 3, 5, 18, 51, 58, 62,
Gauthier: 31, 73-74, 96, 128-129 67, 86-87, 101, 113, 119, 125
Gerlier: 31, 41, 128 Kaczmarek: 108
Gertler: 14, 42, 61, 120 Kant: 104, 131
Girardi: 86 Kasper: 17, 34
Glorieux: 33, 45, 54, 64-66, 119 Kierkegaard: 131
Goldie: 88 Kloppenburg: 120
González de Cardedal: 113 Komonchak: 7, 82, 110
González Faus: 12 König: 111, 114
González Moralejo: 3, 59, 65-68, Kuharić: 118
71, 86-88, 90, 101, 119-120, Lacroix: 82
125 László: 50
Granados: 120 Lebret: 87
Grootaers: 87 Léger: 59
Grotti: 108, 121 Le Guillou: 36-37, 42, 128
Guano: 34, 38, 45, 54, 56, 59, 65, Lercaro: 31, 41, 74, 128
91, 120 Liénart: 45, 59
Guardini: 12 Lio: 18
Guerry: 18 De Lubac: 61, 81, 102
Guibert: 14 Malevez: 14
Hakim: 31, 60 Marcel: 96
Häring: 3, 33, 38-39, 42, 64, 66, Maritain: 125
73, 89, 123 Martín: 15, 57
Haubtmann, 3, 38, 66, 77-78, 81, Martina: 123
BIBLIOGRAFÍA: CRISTOLOGÍA-ANTROPOLOGÍA 195

Marty: 114 Pío XII: 44, 128


Mary-Luke: 88 Poma: 120
Máximo el confesor: 62, 114 Portier: 87
Maximos IV: 31, 62, 114, 128 Pottmeyer: 7, 17
Maziers: 58 Pourchet: 3, 67, 71-72, 125
McGrath: 38, 58 Preiss: 76
Melendro: 118 Prignon: 28
Ménager: 24, 35, 38, 119, 120 Prou: 62
Méndez-Arceo: 111, 114 Provenchères: 56, 60, 81, 115
Meouchi: 60, 113, 117 Rahner: 12, 19, 21, 24, 28-29, 59,
Mersch: 127 64, 70, 73, 102, 109-110, 112,
Meyer: 59 119-120
Moeller: 18, 23, 28, 32-34, 38-39, Ratzinger (cf. Benedicto XVI)
41-43, 45, 64-66, 81, 85-88, Reetz: 62
91, 119, 122, 125 Renard: 108, 109, 113, 121
Möhler: 55 Rey: 79
de Montcheuil: 102 Ricoeur: 9-10
Montini (cf. Pablo VI) de Riedmatten: 38-39, 42, 89, 98,
Mouroux: 36, 43, 77, 79, 109 109, 122
Mühlen: 14, 75 Rigaux: 28, 64
Mulder: 50 Roncalli (cf. Juan XXIII)
Muñoz Vega: 63 Roo: 60
Nagae: 101 Roy: 50, 58
Neufeld: 123 Ruiz de la Peña: 13, 15
Newton: 14, 87, 101 Russo: 14, 102
Nicolau: 120 Salazar: 15
Nietzsche: 57 Sander: 8
Nisa: 135 Sartre: 84, 107, 129
Ottaviani: 22 Scheeben: 82, 127
Pablo VI: 5-7, 18, 31-33, 46, 54, Schelkens: 89, 119
56, 66, 74, 88, 91, 96, 103, Schick: 111-112, 115, 118
120, 124, 132 Schmaus: 55
Pablo de Tarso: 60, 108, 132 Schneider: 18
Parente: 86, 112, 119, 120 Schröffer: 38
Pascal: 102 Seitz: 107, 108, 112-113, 115,
Pavan: 18, 38, 64 117
Pesch: 110 Semmelroth: 119-120
Philips: 7, 10, 28, 38, 64- 66, 89- Sena: 115
90, 119-120, 126 Sesboüé: 76, 106
196 CRISTO Y CADA HOMBRE

Sigmond: 3, 18, 38-39 45, 64-66, 86, 88-89, 91, 119-


Silva Henríquez: 57, 115, 121 121, 133
Spulbeck: 18 Turbanti: 10-11, 18-19, 22, 24,
Streng: 55 27-28, 31-39, 42-43, 45, 50,
Suenens: 20, 27, 45, 57, 59, 103, 54-55, 57, 59, 64-67, 69, 71,
122 73, 82, 86-92, 107, 110, 119-
Sugranyes: 64 120, 122-123
Tchidimbo: 63 Urbani: 27, 45
Teilhard de Chardin: 61, 62, 70, Veuillot: 60
109 Vischer: 34-35, 41, 123
Terencio: 108 Volk: 12, 19, 60
Thils: 28 Weil: 85, 129
Thomas: 50, 118 Wojtyla (cf. Juan Pablo II)
Tomás de Aquino: 61-62, 136 Wright: 38, 50, 88, 90, 120
Tromp: 18, 22, 88 Ziadé: 112
Tucci: 3, 27-28, 32, 38-39, 42-43, Zoa: 101
ÍNDICE GENERAL DE LA TESIS

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

PARTE I: LA SOLIDARIDAD DE CRISTO


CON CADA HOMBRE EN GS

CAPÍTULO I: Cristo y el hombre en la elaboración de GS ............................ 17


1. Esquemas de 1963......................................................................................... 18
1.1 Esquema de marzo de 1963 (Daniélou)............................................. 18
1.2 Esquema «romano» (mayo de 1963)................................................. 22
1.3 Esquema de Malinas (septiembre 1963)............................................ 27
2. Camino hacia el tercer período (1964) ......................................................... 31
2.1 Estancamiento y nuevas propuestas .................................................. 32
2.2 Esquemas de enero-junio 1964 (Häring-Sigmond-Tucci) ................ 38
2.2.1 Esquema de Zürich (febrero de 1964)............................... 38
2.2.2 Esquemas de marzo de 1964 ............................................. 41
2.2.3 Esquemas de abril y junio de 1964 ................................... 42
3. Tercera sesión conciliar................................................................................. 44
3.1 Textus prior ........................................................................................ 44
3.2 Adnexum I.......................................................................................... 49
3.3 Cristo y el hombre en el debate del textus prior................................ 52
3.3.1 Ser y misión de la Iglesia................................................... 54
3.3.2 Orden natural y fin sobrenatural........................................ 57
3.3.3 Dignidad y derechos de la persona humana...................... 61
4. Camino hacia el cuarto período (1965) ........................................................ 62
4.1 Balance y propuestas.......................................................................... 62
4.2 Algunas propuestas concretas............................................................ 65
4.2.1 Wojtyla............................................................................... 65
4.2.2 González Moralejo ............................................................ 67
4.2.3 Pourchet ............................................................................. 70
4.2.4 Congar................................................................................ 71
4.3 Esquema de Ariccia (Haubtmann, enero de 1965)............................ 76
4.3.1 Cristo y el hombre en el texto de Ariccia.......................... 77
a) El hombre en el universo ........................................... 77
b) El hombre en la sociedad........................................... 81
198 CRISTO Y CADA HOMBRE

4.3.2 Sugerencias para reelaborar del esquema ......................... 84


5. Cuarta sesión conciliar .................................................................................. 87
5.1 Textus emendatus: «Ipse, incarnatione sua, Se cum omni homine
quodammodo identificavit / in unum coaluit» ................................. 88
5.1.1 Encuadre de la antropología .................................................... 89
5.1.2 Centralidad del Verbo encarnado ............................................ 96
5.1.3 El artículo 20 ............................................................................ 99
a) Versión en francés ................................................................. 101
b) Versión en latín...................................................................... 103
5.2 Cristo y el hombre en el segundo debate del esquema XIII............ 104
5.2.1 Principales críticas al texto .................................................... 105
5.2.2 La cuestión del sobrenatural .................................................. 107
5.2.3 Antropología y encarnación del verbo .................................. 109
5.2.4 El hombre concreto ................................................................ 115
6. El texto definitivo: «Ipse enim, Filius Dei, incarnatione sua
cum omni homine quodammodo se univit.» ............................................. 117
7. Balance del estudio histórico ...................................................................... 119
7.1 Condiciones externas ....................................................................... 119
7.2 Hitos y temas principales en la historia de la redacción ................. 121

CAPÍTULO II: El enunciado «cum omni homine»


en la Constitución pastoral.................................................... 125
1. Validez doctrinal ......................................................................................... 126
1.1 Posiciones críticas ante GS .............................................................. 126
1.2 Una Constitución «pastoral»............................................................ 128
2. El enunciado «cum omni homine» en el diálogo Iglesia-mundo............... 131
2.1 Encuadre de la antropología............................................................. 131
2.1.1 El mundo y la Iglesia hoy (GS 1-2)....................................... 131
2.1.2 Condiciones del diálogo (GS 3)............................................. 134
2.1.3 La cuestión del hombre.......................................................... 135
2.2 Método inductivo ............................................................................. 137
3. El enunciado «cum omni homine» en la primera parte de GS .................. 140
3.1 Dignidad y vocación de todo hombre.............................................. 140
3.2 Antropología y eclesiología ............................................................. 144
3.3 Primer capítulo (GS 12-22).............................................................. 146
3.4 La fórmula «cum omni homine»
y la antropología cristológica de GS................................. 149
3.4.1 Cristo y la comunidad de los hombres .................................. 149
3.4.2 Cristo y la actividad humana en el mundo ............................ 152
3.4.3 Cristo y la misión de la Iglesia............................................... 154
3.4.4 Cristo, alfa y omega ............................................................... 157
4. El artículo 22 ............................................................................................... 158
4.1 GS 22 en el desarrollo de la primera parte de la Constitución........ 158
4.2 La cuestión del hombre en GS 22.................................................... 160
ÍNDICE GENERAL DE LA TESIS 199

4.2.1 Estructura temática de GS 22 ................................................ 160


4.2.2 Coordenadas de la antropología............................................. 161
4.2.3 Cristo y cada hombre en GS 22 ............................................. 163
4.3 ¿Quién es el hombre? O bien, ¿Quién es Cristo? (GS 22b)............ 168
4.3.1 Dios y hombre, el Mediador .................................................. 168
4.3.2 Y el Verbo se hizo carne........................................................ 170
4.4 La afirmación «cum omni homine»................................................. 173
5. Campo semántico de «unión» en GS.......................................................... 175
5.1 «coniunctio» – «coniungere»........................................................... 177
5.2 «colloquium».................................................................................... 180
5.3 «communio» – «communitas» – «communicare» .......................... 183
5.4 «unum» - «unio» - «unitas» - «unificare» - «unire» - «coadunare»185
5.5 «Se univit»........................................................................................ 188
6. Apoyo en la tradición cristiana ................................................................... 189
6.1 Hombre perfecto............................................................................... 189
6.2 Padeció por nosotros ........................................................................ 192

CAPÍTULO III: Trasfondo teológico y recepción.......................................... 197


1. Teología de la unión con Cristo por la encarnación................................... 197
1.1 Impulsores de la teología de la unión con Cristo ............................ 197
1.2 Críticas y reducciones de la unión con Cristo ................................. 199
1.2.1 Universalidad vs. reducción eclesiológica ............................ 200
1.2.2 Unión real, no sólo virtual: reducción antropológica............ 203
1.2.3 Llamada a la vida teologal ..................................................... 205
2. La expresión «quodammodo» y la unión hipostática................................. 205
2.1 Analogía con la unión hipostática.................................................... 206
2.2 Distinción respecto a la unión hipostática ....................................... 208
3. Recepción en la Antropología teológica..................................................... 211
3.1 Uso repetido de la fórmula «cum omni homine»............................ 211
3.2 Un principio para la antropología .................................................... 212
3.2.1 Determinación ontológica...................................................... 212
3.2.2 Realización existencial........................................................... 213
3.2.3 Flexibilidad de las fórmulas................................................... 214
3.3 Recepción en la teología .................................................................. 216

PARTE II: LA SOLIDARIDAD DE CRISTO CON CADA HOMBRE


EN LA ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA POSTCONCILIAR

CAPÍTULO IV: Los fundamentos de un nuevo tratado:


Flick y Alszeghy, Fondamenti (1970) .................................. 223
1. Cristocentrismo de la historia de la salvación ............................................ 224
1.1 Una antropología cristocéntrica....................................................... 224
200 CRISTO Y CADA HOMBRE

1.2 Historia de salvación: principio organizativo del tratado................ 225


1.3 Insoluble dialéctica entre naturaleza y existencia ........................... 228
2. Una antropología del ser humano concreto ................................................ 230
2.1 El hombre concreto: caído y redimido ............................................ 231
2.2 Historia individual de salvación ...................................................... 231
2.3 El «hombre sin Cristo» .................................................................... 234
3. Creados a imagen de Dios: por, en y hacia Cristo...................................... 237
3.1 El ser humano en el mundo a la luz de Cristo ................................. 238
3.2 Creación y alianza ............................................................................ 240
3.3 La encarnación, «razón propia» de la creación del hombre............ 242
3.3.1 El Verbo encarnado, causa eficiente
de la creatura humana............................................................. 243
3.3.2 El Verbo encarnado, causa ejemplar y final
de la creatura humana............................................................. 245
3.3.3 La creatura humana a la luz de la «cristogénesis» ................ 249
3.4 La naturaleza del hombre: imagen de Dios ..................................... 253
4. El hombre bajo el signo de Cristo............................................................... 259
4.1 Principio cristológico de la antropología (GS 22)........................... 260
4.2 Unión salvífica con Cristo................................................................ 262
4.3 La vida en Cristo: presencia y comunión ........................................ 267
4.3.1 Nueva relación ....................................................................... 268
4.3.2 Nueva vida.............................................................................. 273
4.4 El devenir de la existencia cristiana................................................. 277
4.4.1 Justificados por su gracia: llamada universal a la salvación. 277
4.4.2 Gracia actual y cooperación humana en la justificación....... 282
4.4.3 Unidos con Cristo en la construcción del mundo.................. 284
a) Las buenas obras.................................................................... 285
b) Cristianos en el mundo.......................................................... 286
5. El misterio del sobrenatural ........................................................................ 289
5.1 Visión sintética del hombre ............................................................. 289
5.2 Lo sobrenatural, expresión de la paradoja humana......................... 290
5.3 El «existencial sobrenatural»........................................................... 292
6. Balance del estudio de Fondamenti............................................................ 296

CAPÍTULO V: Proyecto de hermano (González Faus, 1987) ...................... 303


1. El misterio del hombre ................................................................................ 304
1.1 El hombre como contradicción dinámica........................................ 304
1.2 Visión creyente de la paradoja humana........................................... 306
2. Nuevos contornos de una antropología cristocéntrica................................ 311
2.1 «Acuñación cristológica» y dignidad del ser humano .................... 313
2.1.1 Cristo, verdadera imagen de Dios.......................................... 313
2.1.2 Acuñación cristológica y gracia............................................. 315
2.1.3 Mediación y experiencia........................................................ 317
2.1.4 Dignidad del ser humano ....................................................... 319
ÍNDICE GENERAL DE LA TESIS 201

2.2 Universalismo cristocéntrico ........................................................... 323


2.2.1 Cristianos y no cristianos
en la construcción de la sociedad........................................... 323
2.2.2 Motivo de la encarnación....................................................... 325
2.2.3 Encarnación kenótica y prioridad de los pobres.................... 325
2.2.4 Recapitulación en Cristo........................................................ 326
2.3 El hombre Jesús e historicidad de la gracia..................................... 329
2.3.1 El acontecimiento de Cristo................................................... 330
2.3.2 La justificación, obra personal del Espíritu........................... 331
2.3.3 Conformación con Jesús ........................................................ 334
2.3.4 Solidaridad y vicariedad de Jesús.......................................... 339
2.4 «Comunismo» de la gracia............................................................... 341
3. Balance: más allá del Concilio Vaticano II ................................................ 344
3.1 Falta de recepción............................................................................. 344
3.2 Un cristocentrismo ex-céntrico........................................................ 346

CAPÍTULO VI: Antropología teológica de Ruiz de la Peña......................... 351


1. Claves de un personalismo cristocéntrico .................................................. 351
1.1 Relación al mundo............................................................................ 354
1.1.1 Primado ontológico del hombre ............................................ 354
1.1.2 Creación y salvación en Cristo .............................................. 356
1.1.3 Perspectiva de la escatología ................................................. 358
1.2 Relación a los otros .......................................................................... 361
1.2.1 Primado axiológico del hombre............................................. 361
1.2.2 Teología de la encarnación del hombre................................. 362
1.2.3 Perspectiva escatológica ........................................................ 364
1.3 Relación a Dios ................................................................................ 366
1.3.1 Relación fundante de la persona............................................ 366
a) El hombre, tú de Dios ............................................................ 367
b) Críticas al personalismo dialógico ........................................ 367
c) Confirmación escatológica .................................................... 368
1.3.2 Relación plenificante de la persona ....................................... 370
a) Divinización como plena humanización............................... 371
b) Dimensión dinámica y escatológica...................................... 373
1.3.3 El Hijo de Dios encarnado y la llamada del amor divino ..... 374
a) Encarnación del Verbo e imagen de Dios............................. 374
b) La gracia de Cristo................................................................. 377
c) Hijos en el Hijo...................................................................... 381
1.4 La persona, mediación de la relación con Dios............................... 384
1.4.1 Alma, imagen de Dios, persona............................................. 384
1.4.2 Mediación de la relación con Dios ........................................ 387
2. El principio de solidaridad de Cristo con cada hombre
en la antropología teológica de Ruiz de la Peña...................................... 389
202 CRISTO Y CADA HOMBRE

2.1 Cristo y la persona humana en el mundo (teología de la creación) 389


2.1.1 Optimismo cristiano............................................................... 389
2.1.2 Com-pasión de Cristo ............................................................ 390
2.2 Cristo y la persona humana como cristología incoada
(antropología teológica fundamental).................................................... 392
2.2.1 El Verbo encarnado y algunas categorías
antropológicas fundamentales.......................................................... 392
a) La muerte ........................................................................ 392
b) El trabajo ........................................................................ 393
2.2.2 El Verbo encarnado y el valor absoluto de cada persona ..... 395
2.2.3 El tú humano singular, sacramento de Cristo........................ 397
2.3 Cristo y la vocación divina de la persona
(antropología teológica especial) ..................................................... 399
2.3.1 Cristo nuevo Adán y el existencial de salvación................... 400
a) Solidaridad en Cristo ............................................................. 401
b) Destino previo o existencial de salvación............................. 404
2.3.2 Universalismo cristiano: el hombre asediado por la gracia .. 407
2.3.3 Potencial divinización de todo hombre ................................. 409
2.3.4 Dimensión práxica: radicalización del amor ......................... 411
2.3.5 Experiencia de hijos: coram Deo........................................... 414
2.4 Cristo y el futuro escatológico de la persona (escatología)............. 416
2.4.1 Formación de la comunidad escatológica ............................. 416
a) Juicio-crisis: «a mí me lo hicisteis» ...................................... 416
b) Morir con Cristo para vivir con él......................................... 418
c) El estado intermedio .............................................................. 419
d) Alcance escatológico de la actividad humana ...................... 422
2.4.2 Gloriosos con Cristo............................................................... 422
a) Parusía: el futuro pendiente de Cristo ................................... 423
b) Resurrección de los muertos: Cristo aún no está completo.. 423
c) La vida eterna es Cristo ......................................................... 425
d) Comunión de los santos: nadie es superfluo......................... 426
3. Balance: una recepción silenciosa .............................................................. 428
3.1 Una base teológica firme para la recepción..................................... 428
3.1.1 Coincidencia de motivaciones con GS.................................. 428
3.1.2 El hombre a la luz del Verbo encarnado ............................... 429
3.2 Una aplicación extensa del principio de solidaridad....................... 429
3.3 Referencia sólo implícita ................................................................. 431

CAPÍTULO VII: La Antropología teológica


de los teólogos milaneses .................................................... 433
1. La madurez del cristocentrismo.................................................................. 433
1.1 Cuestión de método y especificidad cristiana ................................. 433
1.2 Singularidad de Jesucristo y antropología «sobrenatural».............. 436
1.3 Cristocentrismo pascual-trinitario y antropología dramática.......... 441
ÍNDICE GENERAL DE LA TESIS 203

1.3.1 Una antropología de la libertad.............................................. 442


1.3.2 Cristología pascual y trinitaria, soteriología dramática......... 444
2. Recepción del principio de solidaridad de Cristo con cada hombre.......... 446
2.1 Valoración de la antropología conciliar........................................... 446
2.1.1 Recepción crítica de GS......................................................... 447
2.1.2 Interpretación de Colzani....................................................... 448
2.1.3 Interpretación de Brambilla ................................................... 451
2.2 Solidaridad de Cristo con cada hombre........................................... 451
2.2.1 Cristo y cada hombre en la anámnesis de la fe...................... 452
a) Escritos paulinos.................................................................... 452
b) Sinópticos ........................................................................ 454
c) Patrística ........................................................................ 455
d) Teología medieval ................................................................. 457
e) Teología del siglo XX............................................................ 458
2.2.2 Predestinación en Cristo ........................................................ 459
2.2.3 Cristo y la libertad.................................................................. 462
a) Libertad creatural (Colzani) .................................................. 462
b) Libertad como imagen, libertad corpórea (Brambilla)......... 464
2.2.4 Cristo y la realización de la libertad ...................................... 467
a) La nueva dignidad del hombre espiritual (Colzani) ............. 467
b) Incorporación a Cristo (Brambilla)....................................... 469
2.2.5 Algunos temas antropológicos............................................... 472
a) Universalidad de la gracia ..................................................... 472
b) Pecado original ...................................................................... 475
3. Balance: una recepción conscientemente débil .......................................... 478

CAPÍTULO VIII: Conclusión: la solidaridad del Verbo encarnado


con cada hombre ............................................................... 481
1. Estudio histórico y sincrónico..................................................................... 481
1.1 La historia del texto.......................................................................... 482
1.2 Una enseñanza dirigida al hombre contemporáneo ........................ 484
1.2.1 Dimensión pastoral ................................................................ 484
1.2.2 Dimensión doctrinal............................................................... 487
1.3 Hombre, sociedad e Iglesia a la luz del Verbo encarnado .............. 489
2. Recepción en la Antropología teológica..................................................... 492
2.1 Quodammodo: cautelas.................................................................... 493
2.1.1 Gratuidad de la encarnación .................................................. 494
2.1.2 Encarnación redentora
y unión de los cristianos con Cristo....................................... 494
2.1.3 Apropiación subjetiva de la redención .................................. 496
2.1.4 Perfección de Cristo y dinámica de la salvación................... 496
2.1.5 Dimensiones social y escatológica ........................................ 497
2.2 Quodammodo: sugerencias.............................................................. 498
204 CRISTO Y CADA HOMBRE

2.2.1 Conexión entre los misterios.................................................. 499


2.2.2 Algunas categorías soteriológicas.......................................... 501
a) Cristo y cada hombre en la historia de la salvación.............. 501
b) Uno «y» todos: recapitulación .............................................. 503
c) Uno «por» todos: representación........................................... 506
d) Causalidad de la encarnación: Cristo sacramento ................ 510
2.3 Vertiente antropológica.................................................................... 516
2.3.1 Nivel ontológico: existencial sobrenatural ............................ 516
2.3.2 Nivel existencial: presentes a Cristo...................................... 517
2.3.3 Solidaridad kenótica: carne del Verbo................................... 519
3. Solidaridad del Verbo encarnado con cada hombre................................... 520
3.1 Dimensión retrospectiva .................................................................. 521
3.2 Dimensión introspectiva .................................................................. 523
3.3 Dimensión prospectiva..................................................................... 526
3.3.1 La antropología cristocéntrica en el postconcilio.................. 526
3.3.2 Una antropología de «todo hombre» ..................................... 530
3.3.3 Encarnación y ontología personalista.................................... 531

ANEXOS ....................................................................................................... 537


1. Sinopsis: esquema francés de marzo 1965 y textus emendatus................. 537
2. Artículo 22 (texto promulgado) .................................................................. 542
SIGLAS Y ABREVIATURAS....................................................................... 545
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 551
1. Fuentes y documentos magisteriales .......................................................... 551
1.1 Concilio Vaticano II......................................................................... 551
1.1.1 Actas .............................................................................. 551
1.1.2 Algunos documentos inéditos de la Comisión mixta............ 551
1.1.3 Esquemas publicados ............................................................. 553
1.2 Otros documentos magisteriales .................................................... 554
1.3 Obras examinadas ............................................................................ 556
2. Historia e interpretación del Concilio y de Gaudium et spes..................... 557
2.1 Historia, recepción e interpretación general
del Concilio Vaticano II .................................................................. 557
2.2 Historia e interpretación de Gaudium et spes.................................. 561
2.2.1 General .............................................................................. 561
2.2.2 Comentarios y estudios específicos....................................... 565
3. Cristología y antropología. Epistemología del tratado
de Antropología teológica........................................................................... 570
4. Bibliografía general..................................................................................... 573
ÍNDICE ONOMÁSTICO ............................................................................... 591
ÍNDICE GENERAL........................................................................................ 599

También podría gustarte