Está en la página 1de 75

Universidad Adventista del Plata

Facultad de Teología

ANÁLISIS TEOLÓGICO, CONTEXTUAL

Y SOCIAL DE GÁLATAS 3,28

Presentada en cumplimiento parcial

De los requisitos para el título de

Licenciado en Teología

Por

Daniel Villazana

Febrero 2016
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………......iii

Capítulo

I. Introducción ........................................................................................................................ 1

Propósito...................................................................................................................... 1
Problema .............................................................................................................. 3
Importancia ......................................................................................................... 3
Presuposiciones ................................................................................................... 3
Delimitaciones ..................................................................................................... 3
Limitaciones ........................................................................................................ 4
Definición de términos ........................................................................................ 4
Metodología ......................................................................................................... 5
Organización ........................................................................................................ 5

II. ESTRUCTURA LITERARIA, CIRCUNCISIÓN, BAUTÍSMO Y ESCATOLOGÍA EN


GÁLATAS 3:28 ................................................................................................................. 7

Autor ........................................................................................................................... 7
Fecha ............................................................................................................................ 7
La provincia de Galacia............................................................................................... 8
Estilo literario en Gálatas ............................................................................................ 9
El debate de circuncisión: trasfondo ........................................................................ 11
El debate de circuncisión: implicaciones ................................................................. 12
El amanecer del bautismo cristiano y el linaje de Abraham ..................................... 15
Escatología en Gálatas 3,28 ...................................................................................... 17
Conclusión................................................................................................................. 20

III. ANALISIS TEXTUAL Y TEOLOGÍA EN LAS 3 DUPLAS DE GÁLATAS 3,28 ....... 24

Judío ni griego: implicaciones religiosas .................................................................. 24


Judío ni griego: teología y la unidad eclesiástica...................................................... 25
Judío ni griego: fin de una jerarquía ......................................................................... 30
Esclavo ni libre: pautas hermenéuticas para desarrollar una teología de la
esclavitud ................................................................................................................... 34
No hay esclavo ni libre: unidad e igualdad ............................................................. 40
Ni hombre ni mujer: bases paulinas para una teología de género............................. 43

i
Teología y el ministerio femenino: contexto .......................................................... 44
Propuesta ................................................................................................................... 47
Correlatividad bíblica en Gálatas 3,28 ...................................................................... 48
Hombre y mujer: análisis exegético de Gálatas 3,28 y Romanos 16 ....................... 51
Conclusiones.............................................................................................................. 53

IV. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 56

Judío ni griego ........................................................................................................... 57


Esclavo ni libre .......................................................................................................... 57
Hombre ni mujer........................................................................................................ 58
Conclusiones finales .................................................................................................. 59

APÉNDICE A ................................................................................................................................ 60

Ellen G. White, la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la esclavitud .................... 60


Ellen G. White y el ministerio femenino .................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ........................................................................................... 67

Bibliografía de Ellen G. White .............................................................................70


Publicaciones en serie ...........................................................................................70
Recursos en internet ..............................................................................................71

ii
LISTA DE TABLAS

1. Distinciones marcadas por la circuncisión…………………………………….…17

2. Uso de συναγωυή en el NT………………………………………………………32

3. Uso de ἑκκλεσία en el NT……………………………………………………….32

iii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Propósito

El propósito de este estudio fue examinar la intención del Apóstol Pablo en Gálatas

3,28. Al emprender el proceso se analizaron las divisiones religiosas y socio culturales

expresadas por el texto tanto como la abolición de las mismas. Por ende, se delineará el

posible impacto que pudo haber tenido dicha declaración sobre el movimiento cristiano en

Galacia y cómo el texto podría influir en las instituciones eclesiásticas de hoy.

Problema

El Nuevo Testamento, como obra literaria, ha sido estudiado por más de mil años y ha

dado lugar a muchas interpretaciones. La aceptación de la Biblia como un texto inspirado por

Dios para el beneficio de su pueblo, las posibilidades de instrucción y transformación son

infinitas. Del mismo modo, una hermenéutica adecuada es de gran beneficio, no solamente

para el erudito, sino también para el creyente que ha de incorporar las enseñanzas bíblicas a su

vida diaria. Gálatas 3,28 le presenta al cristiano un texto rico en contenido teológico y práctico.

Tradicionalmente, la epístola a los Gálatas ha sido el centro de varias discusiones.

Entre las polémicas que han resultado de este escrito se encuentran: la ley y su relevancia y la

salvación solamente por fe en Cristo Jesús. La comunidad adventista no ha sido ajena a esta

1
controversia y a pesar de su énfasis en la validez de la ley, la carta a los Gálatas se presenta

como memorándum de la gracia salvífica de Cristo.

El texto en cuestión (Gálatas 3,28) ha servido de base para varias alegaciones y, por

falta de un entendimiento adecuado, ha sido utilizado para defender y apoyar asuntos

teológicos, sociales y políticos contextualmente incorrectos. Entre los desafíos hermenéuticos

del texto, el investigador encuentra la tarea de interpretar las implicaciones inherentes al

mismo. Al emplear herramientas metodológicas y exegéticas se explicará el alcance que tiene

la afirmación al decir que en Cristo no hay más judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni

mujer.

De igual manera se desmentirán suposiciones populares en cuanto al texto. Tales

conjeturas abogan a favor de una aceptación de “gracia barata” que se aferra a una supuesta

abolición de la ley, ya que, en Cristo es suspendida la identidad religiosa judía tanto como la

griega. Por su parte, los partidarios cristianos feministas usan la supuesta falta de distinción

entre mujer y hombre para justificar la igualdad absoluta entre los géneros. Por lo tanto, acá

se ve ejemplificado que el empleo incorrecto de Gálatas 3,28 para este fin se aparta de un

entendimiento apropiado del Nuevo Testamento.

Dada su popularidad, una explicación adecuada de este texto es necesaria y en ciertos

casos urgente. Como en todo estudio, el primer paso es ir al contexto original de la epístola y

desde ese punto formular una interpretación. Con el fin de analizar los alcances teológicos y

eclesiales, dicho análisis plantea las siguientes preguntas: ¿Cuál es el significado más

profundo postulado en dicha afirmación? Y ¿qué quiso transmitir el Apóstol Pablo al abolir las

divisiones entre los tres pares mencionados?

2
De igual manera se indagará si el “estar en Cristo” suspende el orden de clasificación

entre los creyentes.

Importancia

Dada la simpatía a interpretaciones que fallan en proveer una explicación adecuada

sobre el propósito de Pablo en Gálatas 3,28, un estudio comprensible se ve cada vez más

necesario. La importancia de este estudio radica en proveerle al individuo tanto como a la

iglesia una definición más completa y basada en la Biblia sobre el concepto de igualdad en el

Nuevo Testamento.

Presuposiciones

El siguiente estudio acepta que la Biblia es la palabra inspirada por Dios y válida para

toda investigación. Se consideran los escritos de Ellen G. como inspirada por Dios, y por lo

tanto, sus escritos son fuente útil y válida para obtener información. También se tomará el

método hermenéutico Histórico Gramatical como el apropiado para interpretar el texto bíblico.

Delimitaciones

Las delimitaciones de esta tesis serán el uso del Nuevo Testamento con un enfoque

especial en la carta a los Gálatas. También se emplearán obras extra bíblicas tales como

comentarios, revistas eruditas y ensayos académicos pertinentes al tema. De igual forma se

llevará a cabo un análisis del idioma originalmente usado por el Apóstol Pablo al redactar la

Epístola a los Gálatas.

3
Limitaciones

Al emprender un estudio centrado en un solo versículo, la disponibilidad de obras

específicas al texto son limitadas. Se utilizarán las herramientas enseñadas en la Facultad de

Teología tales como la exegesis, el análisis morfológico y las reglas de investigación que

fomentan un pensamiento crítico y analítico.

Definición de términos

Galacia: Territorio de Asia Menor central perteneciente al Imperio Romano durante la

época neo testamentaria ubicado en las comarcas de los ríos Halys y Sangario.1 Dicho lugar

fue poblado por los celtas en el tercer siglo antes de Cristo.2 Actualmente Galacia se conoce

como el país de Turquía. Judío: Nombre derivado de la tribu de Judá y aplicado a sus

miembros. El pueblo religioso portador de la Palabra de Dios a lo largo de la época pre

cristiana.3 Griego/helenista: el término que se aplica en el Nuevo Testamento a judíos de habla

griega. Los helenistas incluían a prosélitos de parentesco griego (o extranjero) y a judíos que

por vivir en países extranjeros habían adoptado las formas predominantes de la civilización

griega, y con ellas, el uso común del dialecto griego.4

Esclavo: Denota la escala social más baja en el Imperio Romano. Siervo cuyo

propietario ejerce poder absoluto.5 Libre: Ciudadano romano capaz de ir donde le plazca sin

restricciones ni obligaciones en general. El estatus social de una persona no atado legalmente a

1
Alfonso Ropero Berzosa, Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia (Barcelona: Editorial Clie, 2013),
953.
2
Íbid, 953.
3
Íbid, 1414.
4
Íbid, 1135.
5
Íbid, 778.

4
un propietario.1 Feminismo: Doctrina social favorable a la mujer que le concede la posibilidad

de ejercer la plenitud de sus capacidades y derechos, antes reservados a los hombres.

Legalismo: Ideología religiosa según la cual el hombre debe seguir las leyes morales de Dios

para obtener la salvación. Judaizantes: Conversos al cristianismo de procedencia judía que

querían imponer la circuncisión y la observancia de la ley de Moisés a los conversos de

procedencia gentil, con el argumento que era necesaria para la salvación.2

Metodología

La investigación se basará en material bibliográfico. Estos materiales consisten de:

obras variadas centradas en la Epístola a los Gálatas, comentarios bíblicos, artículos de

revistas eruditas y tesis elaboradas pertinentes al tema. Se usará la exegesis y el análisis

morfológico como herramientas básicas para aclarar el significado primario del texto. El

estudio se desarrollará mayormente en la biblioteca de la UAP y será dirigido bajo la

orientación del director de tesis.

Organización

Esta investigación responde a la siguiente organización: en la introducción se expondrá

la problemática, el propósito de la investigación y su importancia. Se explorarán las

presuposiciones, las delimitaciones, las limitaciones y la definición de términos. Se verá

también el marco teórico. Aquí se define el contexto histórico y literario en el cual se

encuentra Gálatas 3,26-29, también se incluirán las implicaciones sociales, eclesiales y

teológicas inherentes al texto. De igual manera se presentará una exégesis y un análisis

1
Íbid, 1516.
2
Íbid, 1436.

5
semántico y contextual de cada dupla presente en Gálatas 3,28. Se obtendrán conclusiones de

acuerdo a lo investigado y se expondrán las ideas finales correspondientes a cada dupla por

capitulo

6
CAPÍTULO II

ESTRUCTURA LITERARIA, CIRCUNCISIÓN, BAUTÍSMO

Y ESCATOLOGÍA EN GÁLATAS 3,28

Autor

El cristianismo historicista considera al Apóstol Pablo como el autor de 14 de las 21

epístolas del Nuevo Testamento. No obstante los eruditos que emplean el método de

investigación histórico crítico han puesto en cuestión la autoría de varias epístolas

históricamente consideradas paulinas. Sin embargo, tanto el método histórico gramatical como

el histórico crítico consideran a Pablo como el autor indiscutible de Gálatas.1

Fecha

Al igual que su autoría, la fecha en la cual fue redactada la epístola no es un tema

disputado. El acuerdo general indica que Gálatas fue escrita alrededor del año 53 d. C.,2 o en

los últimos años de la misma década. 3 Igualmente, se reconoce que (históricamente) el

momento de su redacción coincide con los capítulos 14 y 15 de Hechos, dado que Pablo no

cita el Concilio de Jerusalén para refutar la circuncisión.4 Los eruditos concuerdan que Pablo

1
Craig S. Keener, The IVP The Bible Background Commentary (Downer’s Grove: Intervarsity Press,
1993), 517.
2
Íbid, 185.
3
Keener, The IVP The Bible Background Commentary, 518.
4
Íbid, 517.

7
había visitado el área geográfica de Galacia en varias ocasiones y que para el año 55 había

concurrido unas dos veces1 acompañado por Silas o Bernabé.2

La Provincia de Galacia

Galacia se ubicaba en el centro norte de Asia Menor y formaba parte del vasto Imperio

Romano.3 Previo al año 25 a. C., fecha en que se adoptó oficialmente el nombre “Galacia”,4 la

región era conocida simplemente como Frigia. 5 La zona en cuestión corresponde hoy a la

ciudad de Ankara y sus alrededores en el país mediterráneo de Turquía.6 Si el destinatario de

la carta a los gálatas fue la iglesia del norte o el sur de Galacia sigue como un tema debatido

entre los estudiosos de la Biblia.7

Dada la naturaleza de la carta se entiende que los destinatarios no eran judíos o

creyentes simpatizantes, más bien, de acuerdo a su zona geográfica eran celtas de raíces

paganas.8 La ubicación geográfica de Galacia en relación con Palestina9 haría que la presencia

judía en la zona fuese una minoría no significativa.10

En el año 278 a. C., aproximadamente, Asia Menor fue víctima de invasiones gálicas11

cuyos guerreros originarios de la cuenca del Danubio en Europa central 12 dieron origen a

asentamientos permanentes en la región central de Turquía. Se ha denominado a los gálatas

1
Raymond Brown, An Introduction to the New Testament. (New York: Doubleday,1997) 468.
2
Robin Griffith-Jones, The Gospel According to Paul. (New York: Harper San Francisco, 2004) 224.
3
Francis Nichol, Seventh Day Adventist Bible Commentary Volume 6. (Washington D.C: Review and
Herald Publishing Association, 1954), 561.
4
Íbid.
5
F.F. Bruce, Un Comentario de la Epístola a los Gálatas. (Barcelona: Editorial Clie, 1982), 41.
6
Íbid.
7
Griffith-Jones, The Gospel According to Paul, 224.
8
Günther Borkmann. Paul, (New York: Harper & Rowe Publishers, 1971), 192.
9
Borkmann, Paul, 199.
10
Nolan Harmon, The Interpreter’s Bible. (New York: Abingdon-Cokesbury Press, 1953) 192.
11
Íbid, 185.
12
Bruce, Un Comentario de la Epístola a los Gálatas, 41.

8
como bárbaros arquetípicos que resistieron la dominación romana luego de ser absorbidos por

el Imperio.1 A pesar de su inclusión en el Imperio, los gálatas se opusieron a la asimilación y

resistieron la cultura helénica, aunque, al pasar el tiempo llegaron a adoptar el griego como

segunda lengua.2 Por causa de su resistencia a la asimilación, la sociedad greco-romana del

primer siglo sentía un cierto disgusto respecto a los celto-gálatas, ya que tenían una supuesta

reputación de ser tontos,3 lentos e ignorantes.4

Estilo literario en Gálatas

La redacción de la Epístola a los Gálatas es única en varios aspectos. Una característica

destacable es el tono de urgencia que comunica, y otra, el lenguaje de persuasión que emplea.5

La estructura de Gálatas la define como una carta de reprimenda,6 ya que usa un lenguaje de

tono político normalmente empleado para combatir a los acusados de “perturbar” la paz.7 El

consenso afirma que Pablo redactó esta epístola durante su tiempo en la iglesia de Éfeso. 8 La

naturaleza compleja de Gálatas se comprende al tener en cuenta el apuro con la cual fue escrita

y el contexto polémico en la cual se encontraba la asamblea.9

Según Grant, una clave indispensable para comprender Gálatas radica en que las raíces

del pensamiento paulino son judías y no griegas.10 Mientras que la mente helénica veía las

1
Borkmann, Paul, 190.
2
Íbid, 189.
3
Ver Gálatas 3,1.
4
Borkmann, Paul, 189.
5
John Drane, The New Testament Epistles: Early Christian Wisdom (New York: Saint Martin’s Griffin.
1997), 26.
6
Keener, The IVP The Bible Background Commentary, 517.
7
Borkmann, Paul, 197.
8
Griffith-Jones, The Gospel According to Paul, 224.
9
Drane, The New Testament…, 26.
10
Michael Grant, Saint Paul. (New York: Charles Scribner’s Sons, 1976) 142.

9
cosas en sí mismas a través de un lente empírico, el pensamiento hebraico percibía los objetos

y las situaciones en relación a su a su propósito divino.1

Gálatas, a diferencia de otras obras de literatura neo testamentaria, se escribe en

retórica deliberativa, y emplea el uso de argumentos racionales y mantiene al margen el

lenguaje emotivo común a las cartas austeras de la época. 2 Otra clave para discernir

adecuadamente la carta a los Gálatas es entender las intenciones por las cuales fue redactada.

Parece extraño que una obra teológica tan compleja como esta haya sido dirigida a un grupo

de paganos recién convertidos.

Borkman explica que Gálatas está escrito a un nivel por encima del entendimiento de

los celtas y que para comprender la totalidad de los argumentos se necesitaría un profundo

conocimiento de las Escrituras y la tradición judía.3 De igual manera, expresa que la redacción

de esta carta fue significativa en el desarrollo intelectual de Pablo. 4 Aunque los destinatarios

de la carta eran miembros de la iglesia en Galacia, el mensaje iba dirigido a los judaizantes

con el propósito de refutarlos al punto de la ignominia.5

Parte de la complejidad de Gálatas, especialmente la del capítulo 3, se debe a la

cantidad de referencias al Pentateuco presentes en el texto; 6 con más de 10 referencias a la

Biblia Hebrea7 esparcidas entre los versículos 6 y 16. Aunque dichos versículos se dedican a

citar profundamente el Antiguo Testamento, los versículos 17-25 sirven como una reseña

histórica de la función de la ley y la gracia; religada con argumentos apologéticos que

1
Íbid.
2
Keener, The IVP The Bible Background Commentary, 517.
3
Borkmann, Paul, 200.
4
Íbid, 209.
5
Borkmann, Paul, 200.
6
J. Louis Martyn, The Anchor Bible: Galatians (New York: Doubleday, 1997), 378.
7
Entre los versículos citados por Pablo en el capítulo 3 están (en orden): Génesis 15,16/ Génesis
12,3/ Génesis 18,18/ Génesis 22,18/ Deuteronomio 27,26/ Habacuc 2,9 / Levítico 18,5 / Deuteronomio
21,23 / Génesis 12,7/ Génesis 13,15 / Génesis 24,7.

10
anticipan la declaración final: “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay

varón ni mujer, sino que todos ustedes son uno en Cristo Jesús (Gálatas 3,28 RVC).

Contrario a la creencia popular, Gálatas 3,28 no es una afirmación de origen paulina.1

Garry Willis sostiene, junto con la mayoría de los estudiosos, que el texto en cuestión era una

fórmula e himno bautismal pre-paulino,2 lo cual comprueba que el origen de este versículo se

encuentra en un comunicado bautismal y litúrgico.3 Este dato amplía la visión del contexto

histórico y por ende favorece una mejor comprensión del texto en cuestión.

El debate de circuncisión: trasfondo

Durante la ausencia de Pablo en Galacia, prosélitos judío-cristianos, conocidos como

judaizantes, invadieron un número de congregaciones en Galacia, difundieron doctrinas

extremas y obligaron a los nuevos conversos a modificar su fe según las tradiciones judías.4 Es

probable que estos nuevos maestros provinieran de Antioquía de Siria5 y trajeran con ellos la

idea de que para llegar a ser verdaderos hijos de Dios los cristianos deben ser circuncidados, a

fin de expresar puramente el judaísmo y sus prácticas.6

La Epístola a los Gálatas demuestra la antítesis del Apóstol Pablo ante el agravio de los

judaizantes y este conflicto remarca aún más la tensión que existía entre el cristianismo

primitivo y el judaísmo. 7 Al desarrollarse la epístola, el tema de la circuncisión toma

1
Garry Wills, What Paul Meant (New York: Viking, 2006), 89.
2
Íbid.
3
James D.G. Dunn, The Theology of Paul the Apostle. (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing
Company, 1998) 444.
4
Keener, The IVP The Bible Background Commentary, 518.
5
Borkmann, Paul, 193.
6
Íbid.
7
Peder Borgen, Philo, John, and Paul: New Perspectives on Judaism and Early Christianity (Atlanta:
Scholars Press, 1987), 255.

11
protagonismo y su afirmación en el capítulo 3 versículo 28 sirve como una confrontación

directa a los judaizantes con el propósito de revertir la promulgación de la ley y la circuncisión.

Aunque la intensidad del conflicto muestre lo contrario, la tradición judía declara (y

declaraba en ese momento) que los conversos, prosélitos al judaísmo, solo debían cumplir con

las leyes de Noé 1 y no llevar la circuncisión a cabo.2 La exigencia por parte de los judaizantes

a los nuevos conversos demuestra el comportamiento extremista de estos pseudo-

evangelizadores.

Dentro de las prácticas judías, consideradas repugnantes por el mundo greco-romano,

la circuncisión se encontraba en primer lugar.3 Los helénicos veían esta tradición como poco

atractiva e históricamente la miraban con disgusto. Al tomar esto en cuenta se da entender que

este principio por sí solo era una idea polarizadora.4

La intención principal del judaizante residía en expresar que: “el que pretende disfrutar

de las bendiciones de un mesías judío debe llegar a ser judío también”. 5 El objetivo del

judaizante fue ofrecer a los cristianos participación en un nuevo grupo "favorecido". La

respuesta de Pablo en Gálatas 3,28 es que, en Cristo, no hay un grupo “favorecido”.6

El debate de circuncisión: implicaciones

La circuncisión, una de las tradiciones más profundamente arraigadas en el pueblo

elegido de Dios, conllevaba en sí gran importancia cultural, religiosa y espiritual. Por eso

1
O “Los Siete Preceptos de las Naciones” las cuales prohíben idolatrar, matar, robar, inmoralidad sexual,
blasfemar, comer carne de un animal vivo, y el mantenimiento de cortes como recurso legal.
2
Keener, The IVP The Bible Background Commentary, 518.
3
Borkmann, Paul, 206.
4
Íbid.
5
Mark Allan Powell, Introducing the New Testament (Grand Rapids: Baker Academic, 2009), 314.
6
Íbid.

12
mismo, en varias ocasiones su prohibición llevó al pueblo judío a sublevarse contra el Imperio

Romano.1

Para establecer el Evangelio y contener las ataduras de leyes ceremoniales, el Apóstol

Pablo tuvo que brindar al nuevo pueblo de Dios una explicación teológica comprensible a fin

de repudiar a los judaizantes y llevar a los Gálatas a una comprensión certera de la gracia y la

universalidad del cristianismo.

Para entender mejor los elementos vinculantes de la circuncisión con Gálatas 3,28,

deben tenerse en cuenta varios componentes, tales como los factores culturales, contextuales y

sociales. Entre las primeras ideas a considerar se encuentra el poder operativo que la

circuncisión desempeñaba en el mundo judeo-greco-romano. Una mirada breve a las

implicaciones de la circuncisión demuestra que el corte del prepucio no solo marcaba un rito

religioso, sino también abarcaba cada aspecto de cómo se vivía la cultura, la sociedad y la

espiritualidad judía.

Al apropiarse del himno bautismal en Gálatas 3,28 el Apóstol Pablo divulga un

manifiesto igualitario y declara que la clase social o trasfondo de una persona ya no marca

divisiones ni otorga superioridad dentro de los que están en Cristo. Las implicaciones radicales

de esta declaración se entienden mejor al observar las divisiones marcadas por la circuncisión,

que en esencia, marcaban una distinción tripartita e imponían un tipo de jerarquía. 2 La

TABLA 1 expone las divisiones asignadas por la circuncisión y revela aún más el propósito de

Pablo en Gálatas 3,28.

1
Keener, The IVP The Bible Background Commentary, 528.
2
John Dominic Crossan, In Search of Paul (New York: Harper San Francisco, 2004), 277.

13
TABLA 1

DISTINCIONES MARCADAS POR LA CIRCUNCISIÓN1

Judío del griego Solo los integrantes de la fe judía practicaban la

circuncisión, esto marcaba una diferenciación física

entre judío y pagano.

Libre del esclavo Solo a judíos libres se les permitía practicar la

circuncisión.

Hombre de la mujer Anatómicamente, solo los hombres podían tomar

parte en el rito de la circuncisión.

Por lo tanto, la circuncisión marcaba una distinción física que en sí excluía a las

mujeres (entre otros grupos) de la forma más completa del favor divino; mientras que la fe no

hace acepción de personas. 2 La aparente declaración igualitaria de Pablo busca causar un

sismo conducente a demoler los conceptos discriminatorios que se derivaron del cumplimiento

de la circuncision. De la misma manera, Elsa Tamez expresa que: “el acceso a la fe y al agua del

bautismo no hace acepción de personas y, aún más, coloca en un plano de iguales a mujeres y hombres,

esclavos y libres, judíos y gentiles, con los mismos derechos y obligaciones. En esta nueva relación

con Jesús está la base del movimiento cristiano”. 3

1
Íbid.
2
Elsa Tamez, “Pautas Hermenéuticas Para Comprender Gálatas 3,28 y 1 Corintios 14,34”, Ribla 15,
(1995): 99.
3
Íbid, 100.

14
El amanecer del bautismo cristiano y el linaje de Abraham

Al declarar impotente la circuncisión como conducto a la salvación y al favor divino,

el Apóstol Pablo hace recordar a los gálatas insensatos 1 el rito por el cual ya fueron

introducidos a la fe. La ausencia de la circuncisión, por su parte, magnifica la presencia del

bautismo y le otorga la importancia de la cual fue despojada. Se da a entender que, al entrar a

las aguas bautismales, se les concede a las personas el mismo derecho de pertenecer al pueblo

de Dios y ser hijo de Abraham, sin limitaciones culturales o sociales. La universalidad

bautismal se ve manifestada a través de Cristo (la simiente de Abraham),2 y al formar parte de

su cuerpo, el creyente obtiene el mismo derecho a la salvación que sus antepasados judíos3 y

comparte con Cristo el título de hijo de Dios.4

Para demostrar mejor esta transición, Pablo emplea ideas ilustrativas comunes a un

romano del primer siglo. Al comenzar, compara la ley y la circuncisión a estar bajo la

instrucción de un 5παιδαγωγός. La tarea principal del guía era educar a los jóvenes de familias

romanas durante sus años de formación, hasta llegar a la mayoría de edad, para luego, poder

liderar adecuadamente el comercio familiar.

Aun así, la percepción del παιδαγωγός entre la juventud romana llevaba una

connotación negativa ya que el guía tenía la reputación impopular de ser áspero y sumamente

1
Gálatas 3,1.
2
Gálatas 3,16.
3
Borkmann, Paul, 206.
4
Gálatas 3,29.
5
Según la mayoría de traducciones bíblicas (Reina Valera 1960 & 1995, Nueva Versión Internacional) el
παιδαγωγός o pedagogo de Gálatas 3:24, 25 se traduce como “guía” aunque para el tesista la
simplificación de la palabra original parece robarle el significado ilustrativo dado el contexto y la
intención con la cual se escribió la carta.

15
estricto.1 Por lo tanto, en las implicaciones ilustrativas de esta comparación se encuentran las

cualidades homónimas en cuanto a la función necesaria de la ley a la del παιδαγωγός. Dado

que al cumplir la mayoría de edad se integraba como miembro funcional de la familia y

heredero del comercio, se entendía que el papel del guía era importante, pero a su vez

temporal. Por esta razón, Pablo argumenta que al mantenerse aferrado a la circuncisión y a la

ley, los creyentes seguían sujetados al παιδαγωγός y por ende perpetuaban un estado

desfavorecido.2

Mientras que se acepta que la ley y la circuncisión fueron entregadas a Israel por parte

de Dios, y desempeñaba la función de guía o pedagogo, el bautismo se presenta como el

próximo paso en el desarrollo y maduración del pueblo de Dios. Al quedar manifiesta esta

conclusión queda claro que la circuncisión y la ley (como medio salvífico) fueron pasos

necesarios en la formación del pueblo de Dios. 3 Dicho esto, las etapas formativas del ser

humano no quedan abolidas, sino que son pasos del crecimiento en la vida misma de la

persona.

Al llegar la universalidad de estar en Cristo, las divisiones inherentes a la circuncisión

maduraron, ya que, la perpetuación del rito antiguo fallaría en reconocer el carácter inclusivo

del evangelio.4 La circuncisión, como antes se afirmó, dividía al hombre de la mujer, al judío

del griego y al esclavo del libre mientras que el bautismo, por solo exigir (en su forma más

simple) el pasar por el agua, estaba abierto a todos sin importar su trasfondo social, biológico

o religioso.5 Al entrar al bautisterio, el creyente es crucificado con Cristo, lo cual resulta en la

1
John Gager, Reinventing Paul (New York: Oxford University Press, 2000), 90.
2
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 144.
3
Íbid.
4
Powell, Introducing the New Testament, 314.
5
Crossan, In Search of Paul, 288.

16
misma entrega y κένωσις1 ejemplificada por el sacrificio de Cristo.2 Esto lleva a una nueva

dinámica espiritual que implica la entrega total del creyente lo cual llega a afectar su vivencia

social, así como su experiencia religiosa.

La tensión ideológica entre ambos ritos provocó un llamado de parte del Apóstol Pablo

a recordar el gesto radical por el cual habían pasado, así coloca mayor hincapié en reiterarles y

afirmar que, por virtud de estar en Cristo, tenían acceso a ser hijos de Dios.3

Otra ejemplificación de la magnanimidad de estar en Cristo es lo abarcador que llega a

ser el bautismo, puesto que los judíos bautizaban a los gentiles al judaísmo y el bautismo

cristiano bautiza al creyente al pueblo de Dios.4 La obra del Apóstol Pablo al escribir este

texto no trata solamente de cambiar la manera en la cual el creyente se veía a sí mismo y a su

salvación, sino que también buscaba obrar un cambio paradigmático en la manera que los

gálatas percibían al pueblo de Dios. Los creyentes judíos ya no han de ver a los gentiles como

perros excluidos del reino y los creyentes de todo trasfondo cultural deben aceptar a la mujer

como colega en la misión, y esclavos y libres han de encontrarse como hombres iguales ante

Cristo y en Cristo.5

Escatología en Gálatas 3,28

1
El empleo de la palabra griega κένωσις (kénosis) entendida al expresar un movimiento de vaciamiento
de voluntad propia y ser completamente receptivo a la voluntad divina expresa en si la intención del
Apóstol Pablo en reiterar el himno bautismal presente en Gálatas 3,28. Ya que su intención final era
darles a entender que el bautismo es el símbolo de kénosis en el cual se despojan de su voluntad cultural,
social, política y religiosa y entienden que han de ser uno con Cristo.
2
Íbid, 334.
3
Martyn, The Anchor Bible: Galatians, 375.
4
Keener, The IVP The Bible Background Commentary, 528.
5
Harmon, The Interpreter’s Bible, 520.

17
En su obra “The Word of God and the Word of Man,” Karl Barth plantea la pregunta

sobre el significado y el contenido de la escritura como tal.1 El teólogo suizo declara que al

relacionarse con la Biblia, el investigador no hallará en ella lo que inicialmente buscaba. 2 Con

el propósito de no menguar la importancia del contenido bíblico, Barth afirma que la Biblia

está preparada para impartirle al hombre más de lo que él espera recibir de ella.3

El texto en cuestión sostiene la afirmación de Barth: que el significado inherente al

pasaje transciende lo que se percibe inicialmente. La erudición concuerda (como fue

mencionado antes) que los orígenes de Gálatas 3,28 están arraigados a un himno bautismal

que precede a la conversión de Pablo.4 Al emplear el mismo himno bautismal en la carta a los

gálatas, se observa que la intención del Apóstol va más allá de una mera liturgia sacramental y

cobra un sentido teológico más profundo. Dado su contexto polémico,5 es claro que el sentido

y la intención del texto van dirigidos a corregir un mal presente: la idea de que la salvación se

imparte por medio de las obras, la circuncisión y la ley.

Un examen minucioso del texto revela implicaciones más esclarecedoras y muestra

que las palabras comunicadas a través de Gálatas 3,28 tienen un alcance teológico, social y

eclesiástico mayor del que el investigador inicialmente habrá buscado.

Al pensar en textos escatológicos, la tendencia suele ser equiparar este género a la talla

de libros como Daniel y Apocalipsis. Aunque estos textos sean enteramente dedicados al

género apocalíptico, a lo largo del Nuevo Testamento la escatología es un tema recurrente.6

1
Karl Bart, The Word of God and the Word of Man (Gloucester: Peter Smith Publisher, 1958), 32.
2
Íbid, 39.
3
Íbid, 41.
4
Wills, What Paul Meant, 89.
5
Borkmann, Paul, 199.
6
Tales textos como Mateo 24,14, Lucas 17,21, Juan 14, 1 Tesalonicenses 4, y 1 Corintios 4,24 demuestran
el hilo de pensamiento escatológico presente en el Nuevo Testamento. A pesar de autorías distintas, el
mismo fin y restauración es predicado en la Escritura, igualmente se encuentra un énfasis especial al llegar a las
fuentes paulinas. Gálatas no es la excepción a esta línea pensamiento ya que el cumplimento de la

18
Asimismo, la complejidad de esta carta supera lo que ellos pudieran haber entendido

los gálatas, razón por la cual parece que los destinatarios también eran los judaizantes debido a

que los gálatas eran mayormente conversos del paganismo.1 El reconocer a ambos partidos

como receptores de esta carta señala la naturaleza dinámica del texto.

Para la mente judía de la época, la literatura apocalíptica no era escasa y teorías sobre

el έσχατον sobreabundaban. A simple vista el texto en cuestión no parece tener implicaciones

apocalípticas, pero un examen más detallado de los textos contemporáneos presenta otra

realidad. En la sección 2,31-38 de los Oráculos Sibilinos (un texto apocalíptico

contemporáneo a Pablo) se relata una escatología de la igualdad, que expresa que al llegar el

fin cesarán las divisiones entre judíos/griegos, esclavos/libres y hombres/mujeres. 2 La

importancia de este texto se encuentra no solamente en que expresa palabra por palabra gran

parte de Gálatas 3,28, sino también porque el texto es oriundo de Asia Menor, la misma región

en la cual se encuentra Galacia.3

Las similitudes entre estos textos sobrepasan la esfera de la coincidencia y dan a

entender uno de los propósitos con el cual Gálatas 3,28 fue escrito. Al tener un significado

inherentemente apocalíptico, Pablo usa la destrucción de divisiones sociales, políticas y

religiosas, no solamente para expresar una idea teológica, sino también para mostrar que “en

Cristo” el tiempo del fin ya ha sido inaugurado.

igualdad entre los seres humanos (expresado explícitamente en Gálatas 3,28) será realizado en la
conclusión del έσχατον.
1
Borkmann, Paul, 200.
2
Crossan, In Search of Paul, 233.
3
Íbid.

19
Al expresar un sentido escatológico en este texto, Pablo no solamente tuvo en cuenta a

sus destinatarios judíos. Esta declaración habría de tener la misma resonancia entre los gálatas

helénicos que entre los partidarios de la circuncisión.1

El pensamiento griego de la época dividía la existencia humana en varias categorías, y

presentaba realidades opuestas, que le otorgan al cosmos una estructura confiable. 2 Dichas

categorías expresaban principalmente las clasificaciones naturales 3 de ser hombre o mujer,

griego o bárbaro, esclavo o libre. 4 Al Pablo declarar que en Cristo no existen más estas

divisiones, queda entendido que el Apóstol pronuncia nada menos que el fin del cosmos,5 y

presenta la escatología cristiana de una manera comprensible a la mente helénica.

Conclusión

David Wenham propone que el foco principal del corpus paulino está arraigado en la

reconciliación de todos los creyentes en Cristo.6 De igual forma aboga que en Gálatas 3,28 el

Apóstol propone terminar con cualquier dualidad, con el fin de obtener la unidad entre los

integrantes de la iglesia. 7 Es posible que la razón por la que Pablo hace hincapié en la

reconciliación, nazca de la lucha por el poder que existía en la iglesia primitiva. Uno de los

conflictos eclesiásticos más grandes trataba sobre la influencia que el judaísmo ejercería sobre

1
Borkmann, Paul, 210.
2
Martyn, The Anchor Bible: Galatians, 375.
3
Aristotle, The Politics, Book 1 (London: Penguin, 1992), 3.
4
Aunque no pareciera una división natural, la escuela de pensamiento aristotélica sostenía que la
condición de esclavo es una categoría en la cual el ser humano nace por naturaleza. Ya que la mayoría de
los esclavos griegos eran barbaros o pertenecían a otras etnias y rara vez hablaban o entendían la
lengua griega, los helénicos los tenían como una sub categoría entre la humanidad.
5
Martyn, The Anchor Bible: Galatians, 375.
6
David Wenham, Paul: Follower of Jesus or Founder of Christianity? (Grand Rapids: William B.
Eerdmans Publishing Company, 1995), 61.
7
Íbid, 284.

20
la congregación, tanto que los líderes de Jerusalén sentían el derecho de ser consultados para

condicionar la admisión de gentiles a la comunión de Jesús.1

El Apóstol Pablo, al tener un trasfondo fariseo,2 contendió contra la perpetuación de su

propia tradición y buscó convertir el cristianismo en una fe multicultural, e igualmente

buscaba evitar que se vinculara con una identidad nacional.3 Al tener en cuenta su propósito al

redactar las epístolas, se puede entender cada vez más que al emplear el himno bautismal,

Pablo buscaba canalizar su intención de unir y reconciliar bajo un foco teológico

(judío/griego), y socio-político (esclavo ni libre / hombre y mujer) a los creyentes.

Se debe considerar de igual forma que las epístolas paulinas traen consigo un propósito

soteriológico. La preocupación constante del Apóstol era la salvación de sus hermanos en

Cristo 4 y procuraba hacerles entender la salvación de manera ilustrativa bajo el foco del

bautismo y mostrarles que han sido rescatados de su condición previa y han ascendido a ser

herederos, o en otras palabras: han sido salvados.5

Finalmente, el propósito soteriológico de Gálatas 3,28 se encuentra en la propuesta

eclesial cuya intención se arraiga en identificarse con Cristo a través del bautismo.6 Aunque

parezca un mero rito sacramental, las implicaciones del bautismo y la crucifixión en este texto

son bastante fuertes, mas no explícitas. En Romanos 6 (escrito antes que Gálatas) el Apóstol

ya desarrolló una cierta analogía entre la crucifixión y el bautismo al declarar: “¿Acaso no

saben ustedes que todos los que fuimos bautizados para unirnos con Cristo Jesús en realidad fuimos

bautizados para participar en su muerte? Por tanto, mediante el bautismos fuimos sepultados con él en

1
Griffith-Jones, The Gospel According to Paul, 214.
2
Hechos de los Apóstoles 23:6.
3
Borgen, Philo, John…, 255.
4
Ejemplos de la preocupación que el Apóstol Pablo tenía para con su redil son ejemplificados en estos
textos: Romanos 10,1, Filipenses 1,9, Colosenses 1,9, 1 Tesalonicenses 1,11.
5
Wenham, Paul: Follower…, 346.
6
Bruce Chilton, Rabbi Paul: an Intellectual Biography. (New York: Doubleday, 2004) 119.

21
su muerte, a fin de que, así como Cristo resucitó por el poder del Padre, también nosotros llevemos una

vida nueva?” (Romanos 6:3-5, NVI).

Aunque no sea de manera textual, las palabras del Apóstol en ambos textos reflejan

una intención similar. La más notoria es que mediante el bautismo, el creyente es crucificado

con Cristo, y no solo comparte en su muerte, sino también en su resurrección.1 Al entender la

profundidad y conexión entre el bautismo y la crucifixión el creyente se ve capacitado para

identificarse con Cristo, y llega a ser uno con él; situación que Gálatas 3,28 expresa de manera

implícita.

El teólogo y filósofo Peter Rollins, de igual forma, propone que Gálatas 3,28 es una

comparación de la conversión del creyente a la muerte de Cristo en la cruz.2 Rollins propone

su analogía y explica que, al ser crucificada, la persona pierde toda identidad tribal.3 En la cruz

el sujeto es despojado de cualquier sistema religioso, juzgado como desamparado de Dios

(judío ni griego), de igual manera es marginado socialmente y no llega a obtener estatus de

esclavo o de libre y finalmente es un paria de la humanidad al ser destituido de su identidad

natural de hombre o mujer. 4 Igualmente, Chilton, presenta una idea similar, plantea que

Gálatas 3,28 es un reflejo de la cruz, una demostración de que toda atadura al mundo ha sido

cortada y el crucificado no es considerado judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer.5

Al tomar en cuenta que la epístola de Gálatas fue escrita en la época del principado,

donde solo la aristocracia tenía acceso al poder y prestigio, las frases de Pablo en Gálatas son

profundamente poderosas.6 No fue en vano su aserción y quiso con pocas palabras expresar la

igualdad de toda la comunidad cristiana ante el Padre. Tamez, de igual manera, argumenta que

1
Wenham, Paul: Follower…, 346.
2
Peter Rollins. Insurrection. (Nashville: Howard Books, 2011) 123.
3
Íbid.
4
Íbid.
5
Chilton, Rabbi Paul…, 119.
6
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 103.

22
esta dimensión nueva de fe relativiza las instancias directivas eclesiales, porque al hablar de

ellas señala que en Dios no hay acepción de personas. 1

En conclusión, la agenda teológica de Pablo buscaba enseñar que el ministerio

fundamental de la iglesia es ser la antítesis de un mundo caracterizado por divisiones. 2 El

Apóstol arguye en contra de las duplas hostiles (Gálatas 3,28) que separan a la humanidad y

fomentan barreras de temor y sospecha y aboga que el papel de la iglesia es liberar a los presos,

y revelar las oportunidades de libertad e independencia en Cristo.3

1
Íbid.
2
Jerome Murphy O’Connor, Paul: a Critical Life (Oxford: Clarendon Press, 1996), 288.
3
Íbid.

23
CAPÍTULO III

ANALISIS TEXTUAL Y TEOLOGÍA EN LAS 3 DUPLAS DE GÁLATAS 3,28

Judío ni griego: implicaciones religiosas

Las complicaciones que con frecuencia son vinculadas a entidades políticas y

geográficas en cuanto a la naturalización de extranjeros, también estaban presentes en la

iglesia de Galacia. 1 Como fue explicado anteriormente, estaban aquellos que anhelaban

convertir el movimiento cristiano en una extensión del judaísmo junto con su cultura y

sectarismo.2 Por eso mismo, el Apóstol Pablo reconocía que la observancia de la ley y las

tradiciones llegarían a cobrar un papel protagónico en la salvación de los nuevos creyentes.3

Pablo responde a los partidarios del judaísmo al reiterar que por medio del bautismo todas las

identidades humanas pierden su propósito, y libera al creyente para poder identificarse

1
Wills, What Paul Meant, 89.
2
Mark Allan Powell, Introducing the New Testament (Grand Rapids: Baker Academic, 2009), 314.
3
Grant, Saint Paul, 94.

24
únicamente con Cristo.1 Asimismo, el creyente es despojado de toda identidad ajena, ya sea

política, social, o religiosa.2

Pero, al argumentar que las identidades religiosas (judío o griego) son anuladas al estar

en Cristo cabe preguntar de qué manera es afectada la iglesia y la religiosidad ante esta

afirmación. Es de suma importancia tomar en cuenta que la preocupación más grande del

Apóstol al redactar esta carta es lograr que la iglesia mantenga su unidad en Cristo. 3 El

mensaje particular en esta sección de la carta a los Gálatas busca plantear que la fuente de

supervivencia del creyente no ha de ser hallada en su condición espiritual a priori, sino que la

salvación se le ha otorgado por medio de Cristo, y a través de la unidad en él, la feligresía

podrá trabajar unida como un solo cuerpo.4

Como resultado de este entendimiento, Pablo buscaba que los gálatas entendieran que

en Cristo, ya no se es parte de una secta religiosa, sino más bien integrantes de un cuerpo que

vive y respira. 5 Por medio de la integración a este cuerpo, todo creyente (sin importar su

trasfondo religioso) puede cosechar las recompensas de la ley que, en su origen, había de ser

una bendición a todas las naciones.6 Pablo extiende esta invitación a toda la humanidad sin

excluir la congregación en Galacia, cuya iglesia tenía pocos miembros y era compuesta

mayormente por gentiles.7

Judío ni griego: teología y unidad eclesiástica

1
Martin, Galatians, 384.
2
Íbid.
3
Grant, Saint Paul, 142.
4
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 508.
5
Íbid, 144.
6
Íbid.
7
Gager, Reinventing Paul, 78.

25
Uno de los objetivos más directos del Apóstol Pablo en sus epístolas es mantener la

unidad dentro de la iglesia y encarar cualquier adversario de dicha unidad. Esta misma

urgencia a la unidad se ve expresada en el frecuente uso de la frase “en Cristo” la cual se

emplea 164 veces a lo largo de las epístolas paulinas. 1 Era tanto el apremio por la unidad

eclesiástica que el Apóstol llega a equiparar a la iglesia a un solo cuerpo funcional, el mismo

cuerpo de Cristo.2 Pablo expresa que cualquier atentado a la unidad de la iglesia es un atentado

contra el cuerpo de Cristo.3

Los enemigos de la unidad asumen varias caras a través de las epístolas y entre los tres

adversarios más importantes se encuentran el proto gnosticismo,4 la creciente influencia de los

judaizantes,5 y el paganismo tribal.6 En Gálatas el adversario más imponente a la unidad de la

iglesia aparece representado por la influencia de líderes judaizantes, cuya intención era

nacionalizar la iglesia como un sistema de creencia judía, mas no universal.7 Pablo responde al

reiterar la necesidad de comprender la profundidad y el alcance que implica aceptar a Cristo y

formar parte de su pueblo.

El propósito expresado en Gálatas era cambiar el paradigma de pueblo de Dios

impuesto por los judaizantes y que los feligreses llegasen a entender que en Cristo el judío no

tiene ventaja sobre el gentil. Esta tracción ideológica concluye en el entendimiento de que

todos, a pesar de su nacionalidad o cultura son parte del Israel universal que es el vehículo de

la promesa de Dios y el recipiente de sus bendiciones.8 Para el Apóstol Pablo, el cristianismo

es la expresión más pura de Israel ya que es el vehículo salvífico de Dios y portador de su

1
Grant, Saint Paul, 142.
2
Íbid.
3
Íbid.
4
Wenham, Paul: Follower…, 286.
5
Gager, Reinventing Paul, 77.
6
Íbid, 39.
7
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 507.
8
Íbid.

26
mensaje. 1 Por esta misma razón, el mensaje debía ser presentado como inclusivo a todos,

especialmente en un lugar tan dividido como Galacia.2

Para enfatizar aun más la distinción entre los ritos judíos y el estar en Cristo, el

Apóstol Pablo destaca que la salvación no ha de ser encontrada en la ley sino solamente en

Cristo. Dicho argumento es avalado por el análisis de las alusiones a la ley en Gálatas. La

palabra νόμος (ley) se menciona 33 veces en la epístola a los Gálatas, más que en cualquier

otra epístola del Nuevo testamento.3 La frecuencia con la cual Pablo cita la ley en Gálatas

supera cualquier otra epístola, y al considerar la brevedad de la misma,4 el frecuente uso de

νόμος es indicativo del problema que amenazaba la unidad de la iglesia.

El objetivo del Apóstol Pablo no era declarar como obsoleta la ley, sino minimizar su

efecto debido a que los gálatas parecían tener una fijación enfermiza con ella. 5 De igual

manera, una postura más balanceada señala que en la Epístola a los Corintios, Pablo destaca la

validez de la ley ya que en dicha congregación existía una fuerte presencia Antinomianista.6

La aparente variación en cuanto a la ley en las epístolas sirve para destacar las distintas

necesidades y luchas de cada iglesia, y según Martin el balance del pensamiento paulino se

encuentra en la Epístola a los Romanos.7 Los argumentos teológicos del Apóstol tenían como

fin la reconciliación dentro de la iglesia, especialmente entre los judíos y los gentiles. Y tal

como afirma Wenham: “la reconciliación es el foco central del corpus paulino 8”. La intención

1
Íbid,508.
2
Gager, Reinventing Paul, 96.
3
Brice Martin, Christ and the Law in Paul (Amsterdam: E.J. Brill, 1989), 3.
4
Es significativa la frecuencia de “νομος” en los únicos 6 capítulos de Gálatas al considerar que tales
cartas como Romanos, 1 y 2 Corintios y Hebreos contienen arriba de 10 capítulos. Aunque estas cartas
también tocan el tema de la ley, ninguno lo demuestra con la reincidencia que hay Gálatas.
5
Martin, Christ and the Law in Paul, 155.
6
Íbid.
7
Íbid.
8
Wenham, Paul: Follower…, 61.

27
final de Pablo fue unificar a la iglesia dentro de un solo cuerpo, cosa que explicaría 1

posteriormente al escribir 1 Corintios 10,17.2

De igual manera, el peso de estas aserciones se ven demostradas al reiterar el historial

judío del Apóstol Pablo, quien tenía la intención de alejar al cristianismo del judaísmo

mosaico. A pesar de su educación y crianza hebrea3 Pablo establece el ejemplo al no darle

énfasis a su formación y al afirmar que su identidad en Cristo sobrepasa cualquier cultura sea

judía o griega e invita a los gálatas a tomar parte de esta dinámica.

No obstante, la cuidadosa elección de palabras usadas por Pablo no se limita a su

frecuente uso de νόμος, sino que a través de la epístola el lenguaje que usa es netamente

estratégico. En el caso de Gálatas 3,28, el lenguaje usado pretende demostrar la separación del

judaísmo tradicional del nuevo movimiento cristiano.

En cuanto a la manera como el Apóstol se expresa ante la asamblea cristiana también

se ve una intención de separar el cristianismo del legalismo farisaico. El uso que él le da a la

palabra ἑκκλεσία cuya definición literalmente significa reunión de personas,4 es sinónima de

la palabra griega συναγωγή.5 Pero a diferencia de ἑκκλεσία, συναγωγή conllevaba en si una

fuerte connotación judía,6 por lo tanto, Pablo evita su uso en cada epístola. Para enfatizar el

alcance universal que implica estar en Cristo, Pablo elige usar ἑκκλεσία en lugar de utilizar

συναγωγή para mencionar su lugar de reunión.7

1
Hay un solo pan del cual todos participamos; por eso, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo.
2
O’Connor, Paul: a Critical Life, 287.
3
Hechos de los Apóstoles 23.6.
4
James Strong. Strong´s Exhaustive Concoordance (Nashville: Thomas Nelson Publishers, 2003), #1577.
5
Íbid #4864
6
Grant, Saint Paul, 134.
7
Íbid.

28
Ἑκκλεσία en sí es una palabra neutra, lo cual le demuestra a una sociedad cosmopolita

que la fe cristiana, así como su lugar de reunión, no había de tener barreras étnicas.1 La iglesia,

tal cual la expone Pablo, no hace distinción de personas y como expresa Grant: “In Christ, the

Jew and the Greek meet in one person”.2 El análisis del léxico paulino neo testamentario en

cuanto al uso del ἑκκλεσία y συναγωγή demuestra claramente la intención del Apóstol. La

TABLA 2 y TABLA 3 ilustran el frecuente uso ἑκκλεσία en lugar de συναγωγή por parte del

Apostol Pablo en el Nuevo Testamento.

TABLA 2

USO DE ΣΥΝΑΓΟΓΉ EN EL NT3

Mateo 9
Marcos 8
Lucas 15
Juan 2
Hechos de los Apóstoles 20
14 epístolas paulinas 0
Santiago 1
Apocalipsis 2

TABLA 3

USO DE ἙΚΚΛΕΣΊΑ EN EL NT4

1
Grant, Saint Paul, 143.
2
Grant, Saint Paul, 121.
3
Íbid, #4864.
4
Íbid, #1577

29
Hechos de los Apóstoles 26
13 epístolas paulinas 64
Santiago 1
3 Juan 2
Apocalipsis 19

Συναγωγή es usada frecuentemente a través del Nuevo Testamento, empleada por 5

escritores a lo largo de 7 libros y aparece un total de 57 veces. Aun así, como demuestra la

tabla, ninguna de las 57 veces que aparece συναγωγή en el Nuevo Testamento le corresponde

al Apóstol Pablo. No obstante de las 112 veces que se emplea ἑκκλεσία en el Nuevo

Testamento, 64 (más de la mitad) corresponden al corpus paulino. Aunque nació y se educó

como judío, Pablo insiste en romper lazos con sus tradiciones y cultura para profesar la

universalidad del cristianismo. 1 No usar la palabra equivalente a sinagoga, comunica su

agenda de inclusión a todos, sean judíos o griegos. Esta intención se manifiesta aún más en la

epístola a los Hebreos en la cual elige usar en dos ocasiones2 έκκλεσία y omite el uso de

συναγωγή.

El razonamiento del Apóstol radicaba en afirmar que la iglesia de Cristo está

compuesta por ex gentiles y ex judíos.3 En esta nueva dinámica, todas las identidades tribales

son dejadas de lado y la humanidad es convidada a tomar parte de la muerte y la resurrección

con el fin de experimentar una nueva vida en Cristo.4 De igual manera Martin afirma que el

cristianismo no se ve afectado por las facciones religiosas que caracterizaban la vieja creación,

sino que el cristianismo se ve determinado solamente por Cristo en quien estas facciones no

tienen real existencia.5 A raíz de esto, Martin también argumenta que para el escritor de la

1
Martin, Christ and the Law in Paul, 382.
2
Jay Green. Interlinear Hebrew Greek English Bible (Lafayatte, Indiana: Sovereign Grace Publishers,
1986), 930.
3
Martin, Christ and the Law in Paul, 382.
4
Íbid.
5
Íbid.

30
fórmula bautismal y para Pablo, el cristianismo no es una nueva y mejorada religión, sino que

es una nueva persona corporal.1

Judío ni griego: fin de una jerarquía

Al unirse los primeros gentiles a la iglesia en Antioquia, surgieron ciertas preguntas

sobre cuan judíos habían de ser estos nuevos miembros.2 La congregación primitiva creía tener

suficiente evidencia para exigir que todo aquel que se convierta a la fe de Cristo, también se

hiciera judío.3 Al estudiar este conflicto, Jones argumenta que la mayor preocupación de los

judíos cristianos fue: cómo prevenir la difusión de la impureza ceremonial que traían consigo

los gentiles.4 Ante la tradición judía, la respuesta en cuanto a la inclusión de los gentiles, era

total adherencia a las leyes ceremoniales.5

Entre los lideres judíos de la asamblea cristiana se pensaba que al Cristo sacar los

vendedores de la corte de los gentiles, se cumplió la profecía de Zacarías 14,216 “Y toda olla

en Jerusalén y Judá será consagrada a Jehová de los ejércitos; y todos los que sacrifiquen

vendrán y tomarán de ellas, y cocerán en ellas; y no habrá en aquel día más cananeo en la casa

de Jehová de los ejércitos”. La interpretación que los judíos le dieron a este texto, daba a

entender que el έσχατον había llegado y que en breve, el linaje de Abraham entraría al reino de

Dios, y serán excluidos todos los gentiles (o cananeos).7 El concepto de exclusión y pureza

1
Íbid.
2
Íbid, 218.
3
Powell, Introducing the New Testament, 314.
4
Griffith-Jones, The Gospel According to Paul, 221.
5
Íbid
6
Griffith-Jones, The Gospel According to Paul, 221.
7
Íbid.

31
ceremonial dentro de la asamblea eran prioridad para muchos líderes, tal como Santiago, quien

propuso que los gentiles comieran aparte para evitar contaminar a los judíos.1

Dentro de la feligresía judía, se predicaba el status quo en cuanto la inclusión, lo cual

generó una recepción limitada a los no judíos en la iglesia primitiva. 2 La exclusión de los

gentiles era tan importante para la cultura judía que el Libro de los Jubileos los exhortaba a no

comer con los gentiles porque sus obras eran impuras y una abominación.3 La población judía

de Galacia era casi inexistente en comparación a Antioquia y Jerusalén donde tales conflictos

se dieron desde los comienzos del movimiento cristiano.4 La incorporación de los gentiles a

una fe de trasfondo hebraico no llegaría sin una cantidad de complicaciones; una de las más

fuertes era, que las reglas pre existentes que exhortaban a evitar todo contacto con gentiles,

también indicaban que los gentiles, al no ser judíos, no tenían obligación para con las reglas

ceremoniales, por lo tanto el contacto con ellos no causaba impureza.5

Decir que esta situación causó una gran confusión sería subestimar el conflicto, y

aunque no había mucha presencia judía en Galacia, los judaizantes se encargaron de generar

una crisis interna en cuanto la ley y la circuncisión. La llegada de los judaizantes según Gager,

se dio por enlaces a sinagogas que los gálatas anteriormente tuvieron.6 Dicha conexión les

habría aportado un entendimiento de la cultura hebraica sin tener un involucramiento profundo

en la misma.7

La separación entre los judíos y los gentiles fue apoyada por varios líderes prominentes

de la iglesia tales como Santiago, Pedro y Bernabé que, dado su trasfondo cultural, entendían y

1
Íbid.
2
Gager, Reinventing Paul, 39.
3
Griffith-Jones, The Gospel According to Paul, 217.
4
Borkmann, Paul, 199.
5
Griffith-Jones, The Gospel According to Paul, 218.
6
Gager, Reinventing Paul, 77.
7
Íbid.

32
aceptaban la propuesta inicial de exclusión.1 En cambio, Pablo percibió la separación entre

personas como un quebrantamiento total de la fe y declaró que en Cristo no hay división

alguna entre judío y gentil. 2 Esta tensión se generó en toda la iglesia apostólica, pero

mayormente en Galacia, donde Pablo se centró en minimizar el énfasis de la ley.3 Él sabía

muy bien que si entregaban su identidad en Cristo para recibir la ley, la iglesia se

desmoronaría.4

En Gálatas 3,28 se mencionan tres pares de identidades que pierden su sentido al estar

en Cristo, de los tres, Pablo solamente profundiza en uno: la división entre judíos y griegos.5

Al reconocer que la ley y la circuncisión generaron profundas divisiones dentro de la iglesia

en su etapa primitiva, Pablo buscaba reconciliar a los dos bandos haciéndoles entender su

estado en Cristo. 6 En su manera más directa, el argumento de Pablo en Gálatas 3,28 buscaba

liberar el evangelio de las limitaciones impuestas por el judaísmo.7 Con esto, buscaba liberar

a los cristianos gentiles y también a los cristianos judíos. 8

De igual forma se debe entender que Pablo no pone de lado al judaísmo, sino que

desafía la contradicción que yacía en su centro, la que atraía a los gentiles y al mismo tiempo

los ahuyentaba.9 El Apóstol buscaba exponer las verdades eternas contenidas en el judaísmo

sin el peso sectario y cultural del mismo.10 Por lo tanto, se ve que su propósito no es convertir

al judío en griego o viceversa, cosa que sería virtualmente imposible, 11 sino que buscaba

1
Griffith-Jones, The Gospel According to Paul, 222. .
2
Íbid.
3
Borgen, Philo, John…, 255.
4
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 406.
5
Powell, Introducing the New Testament, 320.
6
Gager, Reinventing Paul, 78.
7
Íbid, 39.
8
Íbid, 39.
9
A.N Wilson, Paul (New York: W.W. Norton & Company, 1997), 72.
10
Íbid.
11
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 507.

33
enseñar que la promesa una vez dada a los hebreos, ahora se aplicaba a todo aquel que está en

Cristo.1 Asimismo demuestra que la igualdad de estar en Cristo no le niega a los judíos su

derecho histórico, sino que más bien hace que los gentiles puedan participar en la promesa

dada a Israel.2

Pablo, un judío y teólogo por excelencia, mostraba sus similitudes con el judaísmo al

reconocer que la ley viene de Dios y expresa su voluntad, pero discrepa con los judaizantes en

que solamente Cristo puede dar vida y salvación. 3 La exhortación del Apóstol buscaba

comunicarle a la congregación de gentiles que vivir por la ley debía ser tan devastador como

ser paganos sin Cristo.4 En su afirmación Pablo no deja duda que la igualdad en Cristo debe

extenderse tanto a los judíos como a los gentiles a pesar de la circuncisión.5

Es evidente que en Gálatas 3,28 el Apóstol Pablo no busca eliminar la religiosidad o la

individualidad del creyente, sino más bien procura que el cristiano pueda reflejar la realidad de

Cristo al haber cortado toda atadura con el mundo.6 Y sobre todo, encaminó a los gálatas a

tomar parte de una nueva creación donde no existen más las divisiones entre judíos y griegos,

esclavos o libres o hombres o mujeres.7

Esclavo ni Libre: pautas hermenéuticas para formar una teología de la esclavitud

A pesar de que Pablo en Gálatas le escribe a un público muy influenciado por el

pensamiento judío, se debe tener en cuenta que dicha congregación no era en nada parecida a

1
Borkmann, Paul, 180.
2
Wenham, Paul: Follower…, 180.
3
Martin, Christ and the Law in Paul, 105.
4
Íbid, 104.
5
Crossan, In Search of Paul, 196.
6
Brown, An Introduction to the New Testament, 50.
7
Gager, Reinventing Paul, 39.

34
una iglesia cristiana de hoy.1 De igual manera, las posibles diferencias no se limitan solamente

a la forma de proceder con el culto, sino también a los dos mil años de desarrollo sociológico

que dividen a la iglesia apostólica de la iglesia presente.2 A diferencia de la época moderna, se

debe destacar que la esclavitud en la Biblia no se basaba en la raza de una persona.3 Por lo

tanto, la percepción modernista de la esclavitud como fenómeno social debe ser ajustada a un

foco que permita entender la vida de un esclavo en el Imperio Romano del primer siglo.4

Al examinar la multitud de sociedades que abarca la narrativa bíblica, se debe

reconocer que la esclavitud conlleva en sí una multitud de ejemplos.5 Basta pensar en Israel en

Egipto, donde si bien los hebreos fueron sometidos a trabajos forzados a favor del estado,

logran conformarse como familias manteniéndose agrupados como nación esclava. 6 En

cambio, para Roma, al ser esclavizado un pueblo, no lo era como nación, sino que se vendían

los individuos particularmente como esclavos en el mercado, tal vez éste era el caso de

Onésimo en la carta de Pablo a Filemón.7 Entre otros ejemplos se encuentra José como esclavo

doméstico en casa de un funcionario real, 8 y las leyes en cuanto a los esclavos hebreos y

extranjeros en la edad mosaica.9 Dichos ejemplos sirven para demostrar la diversidad con la

que se trata al analizar las formas de esclavitud en el relato bíblico. Tal entendimiento explica

el esclavismo como fenómeno social en lugar de considerar como igual a toda la servidumbre

forzada.

1
Powell, Introducing the New Testament, 319.
2
Íbid.
3
David Noel Freedman (Eerdman’s Dictionary of the Bible. Grand Rapids: William B. Eerdmans
Publishing Company, 2000), 1232.
4
Nestor Míguez, “Esclavos en el Imperio Romano: el caso de Onésimo”, Ribla 28, (1997).
5
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla.
6
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla, 89.
7
Íbid.
8
Íbid.
9
Véase Éxodo 21,1-11 y Levítico 25.

35
La sociedad contemporánea a Gálatas es la romana donde los esclavos (por ley) son

propiedad privada de su patrón.1 En Gálatas, el Apóstol Pablo le escribe tanto a libres como a

libertos y esclavos, quienes formaban parte de la misma iglesia. 2 Por eso mismo buscaba

redefinir los parámetros sociales por los cuales estos nuevos creyentes habían de guiarse.3 La

nueva vida en Cristo habría de cambiar el paradigma familiar romano que fomentaba un

espacio jerárquico, donde mujeres, esclavos y jóvenes eran bruscamente sometidos a la

autoridad del padre.4

Al formar una teología sobre la esclavitud es importante notar que Jesús no se

manifestó explícitamente contra la misma. 5 En Palestina no se sufría el sistema esclavista

como en los otros rincones del Imperio Romano, por lo tanto esperar una pronunciación a

favor o en contra de la esclavitud por parte de Cristo no tiene fundamento.6 Igualmente, es

imposible negar que las enseñanzas de Jesús ayudaron a Pablo a formar su teología en cuanto

la justicia, ya sea eclesiástica o social.7 Por esto Wenham argumenta que al igual que Jesús,

Pablo tenía un punto de vista social radical.8 Las enseñanzas de Jesús sobre los “más pequeños

de éstos” fueron la mayor influencia del Apóstol al formar su ideología sobre las barreras

sociales.9 En el imperio Romano del primer siglo, los más débiles (o más pequeños de éstos)

eran los esclavos, y la teología de Cristo así como Paulina aboga a favor de ellos ya que

habían de sufrir más que otros creyentes en la iglesia primitiva.10 Por esta razón, es importante

1
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla, 90.
2
Borgen, Philo, John…, 255.
3
Íbid.
4
Nestor Míguez, “Cristianismos Originarios: Galacia, el Ponto y Bitinia. Comunidades Humildes,
Solidarias, Esperanzadas”, Ribla 29, (1995): 130.
5
Íbid.
6
Berzosa, Gran Diccionario…, 779.
7
Wenham, Paul: Follower…, 241.
8
Íbid.
9
Íbid, 61.
10
Nestor Míguez, “La tercera generación y los esclavos”, Ribla 55, (2005): 86.

36
recalcar que Pablo en sus comunidades enfrentó el problema de la esclavitud y en 8 de sus 14

epístolas aparecen consejos a esclavos y amos (todos integrantes de la misma iglesia).1

Al estudiar el texto paulino se debe también tener en cuenta que cada vez que el

Apóstol hace referencia a la esclavitud lo hace en términos religiosos, no políticos ni legales.2

Más allá de efectuar una teología de la liberación, al declarar que en Cristo no hay esclavo ni

libre, el Apóstol buscaba otorgarle a los esclavos en Cristo la dignidad humana ante una

sociedad que los consideraba muertos en vida, y miraba a la esclavitud como la posición social

más indigna, comparándola con la bajeza moral más despreciable.3 Pablo era consciente que

incitar a la fuga o a la liberación hubiera resultado en un sufrimiento suicida por parte del

esclavo tanto como también la destrucción de la comunidad y la iglesia.4 El Apóstol quería

mas bien concientizar al esclavo y al amo de que en Cristo las barreras humanas y mundanas

son irrelevantes.5

En cuanto a la esclavitud en la época neo testamentaria se debe ver más allá del

acomodamiento ideológico, y tomar conciencia de una realidad opresiva que no había de

resolverse con un acto de voluntad.6 En la iglesia primitiva el orden imperial subsistía y su

fuerza no menguaría por dos siglos más. 7 En este momento de la historia la aspiración de

producir una liberación masiva de esclavos no era una posibilidad. 8 Los esclavos urbanos

formaban parte del esquema familiar romano y su liberación y posible permanencia como

1
Los consejos de Pablo a los esclavos y sus amos se encuentran en 1 Corintios 7:21 y 22 ,12:13 / Gálatas
3,28/ Efesios 6,5-9 / Colosenses 3,10 y11, 3.22-25, 4:1 / 1 Timoteo 6,1 y 2 / Tito 2,9 y 10 / Filemón .
2
Berzosa, Gran Diccionario…, 779.
3
Íbid, 778.
4
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 86.
5
Borkmann, Paul, 194.
6
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 86
7
Íbid.
8
Íbid.

37
trabajadores independientes traía en sí complejidades que llevaría a una insuficiencia

económica en el hogar.1

Cualquier intento de politizar las palabras del Apóstol Pablo en los pasajes referentes a

la esclavitud fallan en entender el mensaje divino. Al examinar el contexto y medir el

significado de sus afirmaciones, queda claro que la intención de Pablo era construir una

comunidad basada en los principios del reino de Dios.2 Quiso comunicar a los cristianos libres

así como a los esclavos que al bautizarse habían de hallarse en Cristo, donde los pares

religiosos, sociales, y sexuales no son remplazados por una igualdad social sino por una nueva

realidad espiritual.3 Tal realidad espiritual apunta, al mismo tiempo, hacia el ideal de libertad

humana que llevó a los americanos e ingleses a abolir la esclavitud en el siglo XIX.4 Los

movimientos de emancipación por los cristianos fueron impulsados al reconocer que el texto

presente llama a defender a los menos afortunados de la sociedad y a buscar al igual que

Cristo, el bienestar de aquellos que se encuentran en las periferias de la humanidad.5

Para la iglesia en la edad presente resultaría más grato leer un consejo del Apóstol

Pablo que aliente a los esclavos a buscar la manumisión, mas las condiciones en el primer

siglo harían que dicha opción sea una imposibilidad.6 Aun así Pablo le aconseja a la feligresía

esclavizada que busquen destacarse como buenos siervos 7 y los exhorta a no buscar

desesperadamente su liberación.8 Aunque hoy día se reconoce que la libertad es un derecho

inherente al ser humano, la agenda del Apóstol Pablo no era política y no pretendía ejercer

1
Íbid.
2
Borkmann, Paul, 194.
3
Martin, Christ and the Law in Paul, 377.
4
Kevin Vanhoozer, Theological Interpretation of the New Testament (Grand Rapids: Baker Academic,
2009), 752.
5
Íbid.
6
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 86.
7
Efesios 6,5-9, Colosenses 3.22-25, 1 Timoteo 6,1-2 , Tito 2,9-10, Filemón,
8
1 Corintios 7,21-22.

38
poder alguno para procurar la liberación de los esclavos cristianos. 1 Una declaración de

emancipación basada en la fe cristiana hubiese terminado en una revolución sangrienta, lo cual

difamaría a la iglesia primitiva e impediría que el cristianismo llegase a tener un alcance

universal. 2

Las víctimas del sistema esclavista habían de dar testimonio de su libertad en Cristo y

aceptar sumisamente la servidumbre. Igualmente, habían de tomar una postura doctrinal en

cuanto al trabajo honrado al evitar el oprobio de sus patrones, y así dar testimonio de su

libertad en Cristo.3 Dicha postura no vendría sin sufrimiento, ya que dentro de la cultura greco

romana, el maltrato y desprecio hacia el esclavo era una práctica habitual, aun más si el

esclavo mostraba ser ingenioso, indócil o amante de la libertad.4 Los castigos correspondientes

a estos esclavos variaban entre: azotes, torturas, amputaciones, y en algunos casos la muerte. 5

De igual forma la ley romana estipulaba que un esclavo es una no-persona cuyo estado le

prohibía todo derecho. 6 Existía solamente una ley que impedía su homicidio en forma

arbitraria.7 Por eso mismo la vida común de un esclavo era una condena en vida y los restos

arqueológicos muestran que excepcionalmente superaban los 35 años de edad.8

Aunque Pablo no pidió directamente la libertad social de los esclavos cristianos, sí

llamó a una práctica de fe igualitaria en la que no se hiciera distinción por clase social. 9

Claramente el mensaje divino buscaba concientizar al creyente, no solamente de su propia

humanidad, pero también de la de su prójimo, sea éste esclavo o libre. Al lograr esto, pudo de

1
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 86.
2
Íbid, 91.
3
Íbid.
4
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla, 93.
5
Íbid.
6
Íbid, 92.
7
Berzosa, Gran Diccionario…, 778.
8
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla, 88.
9
Martin, Galatians, 375.

39
forma eficaz aplicar los principios éticos y humanitarios del Reino de Dios en medio de una

sociedad que sistemáticamente condenaba a los esclavos al ostracismo.1

Sin duda, pintar al Apóstol Pablo (al igual que a Jesús) como un líder político o

revolucionario falla en captar el mensaje teológico y práctico del Nuevo Testamento. Ni Jesús

ni Pablo llegaron a adoptar un tono político, y por último, el mensaje bíblico no es para un

país o gobierno en particular, sino para aquellos que buscan estar en Cristo. Claramente, el

consejo eterno del texto se aplica al entender que lo que es en Cristo no es del Imperio, lo cual

llevaría a la conciencia espiritual que las injusticias sociales (como la esclavitud en el primer

siglo) seguirán hasta el momento en que Cristo interrumpa la crueldad humana con su segunda

venida.2

Se debe tener en cuenta que los escritos paulinos no son manifiestos en contra de la

esclavitud o la injusticia social. Pablo quiso en esencia comunicar que la iglesia ha de ser una

sociedad nueva y radicalmente diferente donde las percepciones fundamentadas sobre raza,

género, o estado social son vencidas por la unidad en Cristo.3 Sin lugar a dudas, éste es un

mensaje para la iglesia de cualquier época.4

No hay esclavo ni libre: unidad e igualdad

Aunque el Apóstol Pablo no tenía intenciones políticas, el alcance práctico y teológico

de su declaración (en cuanto a los esclavos) había de ser radical y novedoso.5 No obstante, ya

los filósofos estoicos abogaban por el buen trato de los esclavos, pero, los pensadores

1
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla, 88.
2
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 87.
3
Martin, Galatians, 382.
4
Vanhoozer. Theological Interpretation…, 752.
5
Íbid.

40
helénicos no estaban listos para declarar por iguales a todos los hombres.1 A diferencia de

ellos, Pablo le muestra a la iglesia primitiva la igualdad existencial del hombre ante Dios y que

en Cristo las pautas divisoras del mundo quedan disueltas.2 En Cristo, el esclavo no es más la

herramienta parlante que mencionó Aristóteles3 y todo aquel que cree es llevado a la unidad

cristiana,4 donde el maestro, así como el esclavo se han de apreciar como iguales.5

En Gálatas 3,28 el Apóstol Pablo afirma que el bautismo declara iguales a todos los

creyentes. 6 Aun así, la emancipación espiritual que propone no debe confundirse con un

tratado de derechos inalienables, sino, más bien, que el Apóstol busca enfatizar la identidad

del creyente en Cristo.7 Tal estado debe ser conducente hacia una iglesia que no solamente sea

unida, sino también, que practique los principios de igualdad cristiana.8

De igual forma, debe notarse que la unidad y la igualdad son dos cosas distintas, que

varían según su contexto. Sin embargo, el estar en Cristo ha de ser más abarcador y

fortalecedor, lo cual indica que aunque en Gálatas 3,28 se hallen los dos ideales, hay más una

connotación de igualdad que de unidad.9 La finalidad de igualar a todos tenía como objetivo

evitar la formación de una jerarquía dentro de la iglesia, cuya existencia no sería aceptada. 10

Según los ideales paulinos, no habrá de haber superioridad entre los que están en Cristo.11

Los cristianos en el Imperio Romano del primer siglo, sean esclavos o libres, habían de

ser la antítesis del reino.12 Las pautas del imperio negaban a los esclavos la humanidad y la

1
Íbid, 753.
2
Wenham, Paul: Follower…, 284.
3
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla, 89.
4
Wenham, Paul: Follower…, 284.
5
Harmon, The Interpreter’s Bible, 520.
6
Martin, Galatians, 375.
7
Crossan, In Search of Paul, 288.
8
Íbid.
9
Íbid.
10
Grant, Saint Paul, 143.
11
Crossan, In Search of Paul, 196.
12
Íbid.

41
dignidad, cosa que el movimiento cristiano había de contrarrestar.1 Lo que es en Cristo no

debe amoldarse a los principios de la pax romana, y las normas cristianas habían de tomar

protagonismo. 2 Los creyentes (sean esclavos o libres), antes de cumplir su deber como

romanos, habían de arraigar su carácter y conducta en la persona de Jesús.3 A pesar de que

algunos feligreses tengan privilegios por ser romanos o sean esclavistas, como en el caso de

Filemón,4 Cristo ha de ser quien define la iglesia, y el compromiso de cada miembro debe

estar enraizado en una conducta digna, sin dar lugar a sanción por otra cosa que no sea su fe.5

En el primer siglo, se estima que, el treinta por ciento del Imperio Romano estaba

sometido a distintas formas de esclavitud y el cristianismo por su parte había de atraer

numerosos esclavos por sus normas igualitarias. 6 Era tanta la atracción que para el siglo III,

Celso habrá de referirse al cristianismo como una religión de esclavos. 7 Dada la mezcla social

y cultural presente en la iglesia primitiva, se entiende que más allá de una exhortación

teológica, el Apóstol Pablo llama a una convivencia pacífica entre los creyentes sin importar

su trasfondo.8 Los llamados de Pablo al respeto y buen trato estaban basados en la realidad

heterogénea de la iglesia.9 Por esto mismo, ciertos compromisos tuvieron que implantarse, tal

como buscar un espacio intermedio donde el esclavo no es liberado, pero tampoco es

sometido al castigo o al desprecio por un amo cristiano.10

1
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 90.
2
Íbid.
3
Íbid, 89.
4
Borkmann, Paul, 84.
5
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 90.
6
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla, 89.
7
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 91.
8
Míguez, “Esclavos en el …”, Ribla, 89.
9
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 92.
10
Íbid, 94.

42
La igualdad entre los creyentes había de ser causa de sospecha durante la época pos

apostólica, lo mismo, contribuyó a la persecución sistemática de la iglesia. 1 La falta de

jerarquización en la iglesia fue motivo de molestia entre los romanos ya que las distinciones

de rango, origen, riqueza y condición social eran la base misma del sistema cultural y político

Romano.2 Las características extrañas e igualitarias de la iglesia se veían en que los creyentes

compartían sus comidas, mezclados (sin mostrar favoritismo), y que las posiciones

ministeriales eran desempañadas por todos, sin excluir a las mujeres o los esclavos. 3

Culturalmente, esto había de ser extremadamente chocante, dado que la cultura romana

restringía el involucramiento de los esclavos en ritos sagrados ya que pensaban que su

presencia conllevaba a la impureza.4 En Gálatas 3,28 Pablo comunica al presente, así como al

futuro que la igualdad y la unidad habían de ser indispensables para la subsistencia del

evangelio.5

Finalmente la exhortación del Apóstol Pablo a eliminar la distinción entre esclavo y

libre serviría para unir la comunidad al enfrentar la persecución del imperio. 6 Ante las

asechanzas de Roma, las distinciones de género, clase o cultura no habrían de existir, ya que

todos habrían de sufrir por igual ante la acusación de ser cristianos.7

Hombre ni mujer: bases paulinas para una teología de género

De las tres duplas antagónicas mencionadas en Gálatas 3,28, la distinción entre hombre

o mujer es la única que tiene su origen en la misma mano de Dios. La narrativa de Génesis 1 y

1
Míguez, “Cristianismos Originarios…”, 136.
2
Íbid.
3
Íbid.
4
Vanhoozer. Theological Interpretation…, 752.
5
Crossan, In Search of Paul, 196.
6
Íbid, 13.
7
Íbid, 13.

43
2 confirma que el origen del hombre y la mujer radican en la obra creadora de Dios. 1 A

diferencia de las distinciones religiosas y sociales mencionadas (judío/griego, esclavo/libre), la

sexualidad (hombre o mujer) es el único estado humano no condicionado por el pecado o las

divisiones sociales. No obstante el problema central en Galacia fue la influencia de los

cristianos judaizantes, por ese motivo la mención de los pares hombre y mujer no son

céntricos, sin embargo están repletos de significado teológico, ya que buscaban desafiar una

distinción arraigada en la misma creación.

Igualmente, antes de construir una teología con base en el género, se debe reconocer

que la sociedad occidental (mayormente cristiana) lleva consigo una larga historia conflictiva

para con el género femenino. 2 Por la misma razón, al examinar un texto que trata las

percepciones sociales en relación con la Biblia, la identidad del creyente en Cristo debe tomar

protagonismo sobre cualquier cosmovisión social contemporánea. El llamado de Cristo por

medio de sus profetas en la narrativa bíblica debe concientizar al creyente sobre las injusticias

presentes y la raíz de las mismas en el pecado.3

Para el Apóstol Pablo no pasaron desapercibidas dichas injusticias y, aún más, las

recalca al hablar del abismo social que hay entre cada par mencionado, sea el judío y el griego,

el esclavo y el libre, o en este caso, el hombre y la mujer. Sin embargo, Pablo buscó resaltar

con este texto que la iglesia ha de superar tales disparidades sociales, y así proveer libre

acceso a los bienes del evangelio a todo ser humano.4

Teología y el ministerio femenino: contexto

1
Génesis 1,27 y 2,7.
2
Foulkes, “Pablo: ¿un militante…, Ribla, 149.
3
Íbid.
4
Íbid.

44
El abismo social que existía entre el hombre y la mujer en el Imperio Romano del

primer siglo no se puede subestimar. La sociedad contemporánea de la carta a los Gálatas se

encontraba dentro de un sistema patriarcal opresivo, de tal forma que el emperador romano era

nombrado el padre de la patria, lo cual aludía a la autoridad absoluta que ejercía el hombre en

el hogar.1 Era tanto el dominio patriarcal en el primer siglo que la inferioridad inherente de la

mujer no se enseñaba solamente en el ámbito social, sino también en el contorno religioso.2 En

muchos cultos y religiones del primer siglo se imponía que la mujer era naturalmente inferior

al hombre, ya que gran cantidad de ellas afirmaban que la mujer no fue directamente creada

por Dios, sino que fue un producto indirecto de la creación.3

Al incluir a las mujeres en la fórmula bautismal el Apóstol ataca directamente los

preceptos de la sociedad y de la religión romana y trae consigo repercusiones que han de

favorecer a las mujeres, especialmente a aquellas creyentes pobres o esclavizadas. 4 Con esta

declaración, Pablo ha de relativizar las directivas eclesiales ya que en Cristo no hay acepción

de personas. 5 Esto había de ir en contraste directo con las costumbres de la época y las

religiones paganas de la misma.6

Aún así, han existido varias teorías para descifrar el significado de la aparente

suspensión de identidades sexuales que propone el último par en Gálatas 3,28. Una teoría del

origen del texto se basa en una creencia proto-gnóstica que enseñaba que los seres humanos,

originalmente, fueron creados como seres andróginos y el bautismo demuestra una reversión

de ese estado perdido. 7 La teoría de que las aguas bautismales poseían poderes mágicos

1
Míguez, “Cristianismos Originarios…”, 130.
2
Grant, Saint Paul, 121.
3
Íbid.
4
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 100.
5
Íbid.
6
Íbid.
7
Martin, Christ and the Law in Paul, 379

45
sobreabundaban 1 y la transformación sexual al bautizarse es sin duda un entendimiento

antropológico de origen gnóstico.2 La presencia de influencias gnóstica en algunas iglesias

llevaron a Pablo a ejercer cierta cautela al escribirle a congregaciones que enfrentaban este

problema.3 Por este motivo se entiende que Pablo excluyó el par mujer y hombre al escribirle

un texto casi idéntico a los corintios y a los colosenses,4 que por su parte habían comenzado a

tener inclinaciones gnósticas culpa de la filosofía griega contemporánea.5 Igualmente Wehnam

argumenta que el par hombre y mujer fue excluido por Pablo de las epístolas a los corintios y

los colosenses al reconocer que la frase había de ser mal entendida o mal usada.6 Otra teoría

proclama que la afirmación sobre “hombre o mujer” está conectada al Evangelio a los

Egipcios que promulgaba una conducta ascética.7

Sin lugar a dudas, el origen de las identidades sexuales era un tema debatido en la

iglesia primitiva y la aplicación que Pablo le da proyecta la tensión y convicción que él sentía

sobre el tema. 8 Igualmente el entendimiento de Pablo sobre las mujeres seguramente fue

influenciado por el trato de Jesús hacia el género femenino, al tener ejemplos en su trato con la

mujer samaritana, María magdalena y la mujer sorprendida en adulterio.9

En su contexto, las palabras del Apóstol Pablo habían de tener un peso radical ya que

la sociedad y las religiones de la época colocaban la salvación al alcance de unos pocos

hombres privilegiados. 10 Dicho privilegio había de llegar a su fin con Cristo 11 quien mira

1
Harmon, The Interpreter’s Bible, 518.
2
Wenham, Paul: Follower…, 286.
3
Íbid.
4
Colosenses 3,10-11.
5
Wenham, Paul: Follower…, 286.
6
Íbid, 285.
7
Íbid.
8
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 589.
9
Wenham, Paul: Follower…, 61.
10
Íbid.
11
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 103.

46
como iguales a todos los seres humanos. La nueva fe cristiana que propagaba el Apóstol Pablo

había de derribar los muros que protegen a los privilegiados, sean judíos por la obediencia de

la Torá, libres por su estatus legal, o varones por el cromosoma XX.1

Equivalentemente, se debe mencionar que en algunas sinagogas de la diáspora judía se

han encontrado numerosas inscripciones que relatan el papel protagónico de ciertas mujeres en

la comunidad, quienes eran designadas con el título jefa de sinagoga o ἁρχισυνάγωυος.2 La

pauta de una mujer líder en la tradición judía no era común, mas no desconocida,

especialmente para el Apóstol Pablo, quien en Gálatas 3,28 aboga por la igualdad de los sexos

en Cristo. 3 Asimismo el trasfondo judío de Pablo había de ayudar en su formación teológica

en cuanto al papel de la mujer en la iglesia.4

Propuesta

En Gálatas 3,28, el Apóstol Pablo construye una tabla de opuestos que naturalmente

incluye al hombre y a la mujer, y propone la igualdad de privilegios entre los sexos.5 De la

misma forma en la cual el Apóstol Pablo trata el tema de la esclavitud, se debe entender que la

propuesta sobre el papel de la mujer en el ámbito eclesiástico no debe salir de un enfoque

bíblico y contextual. Así, se entiende que Pablo coloca al hombre y a la mujer como iguales,

solamente en Cristo.6 Su intención no fue descolocar el esquema familiar, sino dar a entender

que el sexo del creyente no ha de crear un favoritismo inherente.7 Lo que quiso comunicar el

Apóstol no fue que las diferencias entre las personas sean intrínsecamente malas (una madre

1
Íbid, 101.
2
Foulkes, “Pablo: ¿un militante…, Ribla, 151.
3
Íbid.
4
Íbid.
5
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 101.
6
Martin, Christ and the Law in Paul, 376.
7
Grant, Saint Paul, 24.

47
no puede ser la hija y viceversa), mas en Cristo la humanidad es igualada. 1 Los papeles

funcionales dentro de la familia y la sociedad han de permanecer, no obstante, en Cristo todos

son uno.2 La agenda del Apóstol Pablo no era de origen feminista o liberadora, por lo que se

puede deducir que la afirmación de Pablo en Gálatas 3,28 es una descripción teológica, mas no

sociológica.3

Los cristianos del primer siglo habrían de influenciar a la sociedad con su conducta

contraria al imperio, sin embargo, la transformación en la vida del creyente ha de tener como

punto de partida una intención teológica.4 La influencia del Apóstol sobre los creyentes iba

enfocada a terminar la jerarquía y la subordinación en el ámbito teológico y eclesial, y a su vez

da a entender que las diferencias sociales y culturales entre los hombres y las mujeres han de

permanecer.5 El Apóstol Pablo declara radicalmente que en Cristo no hay diferenciación de

personas, sea esa diferencia tan básica como el sexo del creyente.

Pablo vio en Galacia un peligro inminente que amenazaba someter la feligresía a

fuerzas capaces de obstruir la libertad que el cristiano había alcanzado por la fe.6 Por lo tanto,

la reversión a la propuesta retrógrada de los judaizantes subyugaría de nuevo a la mujer, y

borraría la igualdad de todos en Cristo. 7

Correlatividad bíblica en Gálatas 3,28

Pablo en 1 Corintios 7 hace una serie de aserciones igualitarias y afirma que lo que es

correcto para el hombre también lo es para la mujer, dichas declaraciones proveen una

1
Íbid.
2
Drane, The New Testament…, 232.
3
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 536.
4
Íbid.
5
Crossan, In Search of Paul, 113.
6
Íbid.
7
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 105.

48
explicación de las bases de su declaración en Gálatas 3,28 y 1 Corintios 12,13 (ambos textos

son casi idénticos). 1 A lo largo de sus epístolas, el Apóstol Pablo no esconde su favor hacia

las mujeres en el ministerio. El hecho del involucramiento de las mujeres en la iglesia queda

aún más claro al tomar en cuenta que Febe fue la primera persona en el Nuevo Testamento

llamada diácono, aunque el nivel de autoridad que ejercía no es muy claro.2 Pablo también

promueve el ministerio femenino en 1 Corintios 11,5 al aceptar que las mujeres profeticen y

oren en el culto cristiano. 3 Igualmente la erudición bíblica argumenta que las mujeres en

Corinto habían aprovechado de la igualdad en Cristo para adorar como hombres, 4 y, al

reconocer que el pelo desordenado pudiera estar vinculado con el éxtasis ritualista de los

cultos griegos, Pablo toma medidas para evitar el malentendido.5

Tomar 1 Corintios 11 como base para negarle el derecho a la igualdad a la mujer,

descartaría lo que el Apóstol ya había afirmado en 1 Corintios 7 en cuanto la igualdad

conyugal y el mutuo acorde.6 Igualmente, la erudición concede que en 1 Corintios 7 Pablo se

opone a las prácticas paganas de la época y no a la participación de las mujeres en iglesia ya

que reconoce que los hombres y las mujeres oran y profetizan en la asamblea litúrgica.7

Por su parte, la carta a los Corintios refleja una comunidad diferente a la de Gálatas, lo

que lleva a entender que estas comunidades son distintas y sus problemas también lo son.8 En

otras palabras, Pablo no solamente negó la jerarquía entre géneros, sino también su

diferenciación en las funciones eclesiásticas. 9 Luego, en Gálatas 3,28, el Apóstol Pablo en

1
Crossan, In Search of Paul, 112.
2
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 588.
3
Íbid.
4
Íbid, 590.
5
Íbid.
6
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 105.
7
Crossan, In Search of Paul, 115.
8
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 109.
9
Íbid.

49
lugar de hablar de derechos inalienables, les afirma que no ha de haber jerarquía entre ellos,

sino que ha de haber igualdad entre los creyentes sin importar su sexo.1

Al tomar en cuenta el historial patriarcal en la iglesia, se puede observar que la Biblia

interpretada androcéntricamente, ha sido fuente de legitimación para marginar a la mujer en la

iglesia y la teología, cosa que el Apóstol Pablo en ningún instante propuso.2 Igualmente, Pablo,

más que ningún otro autor, hace referencia a la participación activa de la mujer en las primeras

comunidades cristianas.3 Asimismo, al entender que a los textos paulinos por siglos se les ha

dado lectura más patriarcal que a los textos mismos, algunas teólogas proponen como no-

normativos, sino circunstanciales, aquellos textos que oprimen y marginen a las mujeres, y

distinguen como fundamentales los textos que promueven su dignidad y liberación.4 Aun así,

dada la correlatividad bíblica, se entiende que el Apóstol no busca la liberación social de la

mujer, sino que aboga para su trato digno e igualitario en el contexto cúltico.5

Asimismo en Romanos 16,1 observamos que Pablo hace referencia a Febe, la

diaconisa, y en los versículos subsiguientes nombra a un total de 27 compañeros en la fe, de

quienes diez eran mujeres.6 El hecho de que Pablo considere importante destacar a estas diez
7
mujeres revela mucho acerca de su personalidad, estilo de trabajo y teología. Tal

consideración demuestra que el Apóstol no consideraba extraño que las mujeres ocupen cargos

de responsabilidad en la iglesia primitiva.8

Las mujeres en las primeras congregaciones cristianas mostraron una variedad de roles

en la misión, desde el papel maternal de la madre de Rufo quien Pablo también la llama su

1
Wenham, Paul: Follower…, 247.
2
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 108.
3
Íbid,110.
4
Íbid.
5
Crossan, In Search of Paul, 115.
6
Íbid.
7
Foulkes, “Pablo: ¿un militante…, Ribla, 154.
8
Íbid.

50
propia madre en Romanos16,13, hasta la figura dirigente de Febe en Romanos 16,1-2.1 Es

claro que el Apóstol Pablo en Gálatas, Romanos y sus otras epístolas, aboga por un evangelio

para toda la raza humana sin hacer acepción de género, raza o clase social, donde todos tienen

el derecho a la misma dignidad y privilegios delante de Dios y de sus hermanos cristianos.2

Hombre y mujer: análisis exegético de Gálatas 3,28 y Romanos 16

En Gálatas 3,28 la secuencia de las duplas sigue el mismo patrón de negación para los

pares judío/griego y esclavo/libre, mas al mencionar la división entre hombre y mujer se

encuentra una distinción notoria. La palabra usada para diferenciar entre los pares judío/griego

y esclavo/libre es el participio negativo οὑδὲ (una variación de οὑκ). Por ejemplo, el texto

sigue así: οὑκ ἔνι Ἱουδαῖος οὑδὲ Ἔλλεν (judio ni griego), οὑκ ἔνι δοῦλοσ οὑδὲ ἑλεύθερος

(esclavo ni libre), οὑκ ἔνι ἄρσεν καὶ θῆλυ (hombre y mujer). En lugar de aplicar el participio

negativo οὑδὲ, la variación en el último par emplea la conjunción καὶ. La variación ortográfica

del ultimo par es una cita textual del relato de la creación encontrado en la Septuaginta, lo cual

muestra que Pablo toma de Génesis 1,27 para perfeccionar su decreto igualitario.3 Por los que

se entiende que Pablo escribe “hombre y mujer” en lugar de “hombre ni mujer” y así señala la

división instituida en la creación, y cómo en Cristo dicha división ha llegado a su fin y ha sido

remplazada por una nueva y mejor creación.4

1
Íbid, 155.
2
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 110.
3
Martin, Christ and the Law in Paul, 376.
4
Wills, What Paul Meant, 89.

51
Nótese por igual que en dos instantes el Apóstol alude a lo mismo. En Gálatas 3,28,

donde hace referencia directa a la creación, y en Colosenses 3,11, donde afirma que todos han

sido recreados en la imagen de Cristo.1 Asimismo, en Gálatas 3,29 al escribir de aquellos, los

que están en Cristo, el Apóstol Pablo cambia la terminación del nombre Χριστός al genitivo

Xριστοΰ, la terminación en genitivo muestra posesión y cercanía, dándoles a entender que

todos, sin importar su sexo, le pertenecen al mismo Cristo.2

No obstante, Gálatas 3,28 no es el único lugar del Nuevo Testamento donde emplear el

lenguaje original favorece el papel de la mujer en la iglesia. Pablo de igual forma usa la

palabra κοριάω (koriao, cuyo significado es trabajar arduamente) solamente dos veces al

referirse a sí mismo, y en Romanos 16 usa κοριάω cuatro veces exclusivamente al relatar la

actividad apostólica de las mujeres María, Trifaena, Trifosa y Persis.3

En cuanto a la obra apostólica de Febe como diaconisa, debe entenderse que la palabra

diacono(isa) en griego διάκονος (diakonos), tampoco hace acepción de género4 y Pablo aplica

el mismo término al referirse a Apolos y a otros destacados dirigentes de la obra cristiana. 5 Al

usar el mismo título para las mujeres y los hombres, el Apóstol Pablo demuestra la autoridad

de Febe en la iglesia a pesar de su género.6 Igualmente al enviar a Febe como emisaria a Roma

(Romanos 16,2) Pablo insta a la feligresía a recibirla en forma digna, debido a que había de

entregarles la epístola a los Romanos.7

El Apóstol Pablo igualmente le otorga el título de προστάτις (género masculino) a

Febe en Romanos 16,2, cuyo uso era común en comunidades religiosas judías y paganas, y

1
Wenham, Paul: Follower…, 285.
2
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 406.
3
Crossan, In Search of Paul, 115.
4
Foulkes, “Pablo: ¿un militante…, Ribla, 153.
5
Íbid.
6
Crossan, In Search of Paul, 115
7
Foulkes, “Pablo: ¿un militante…, Ribla, 153.

52
designaba a una persona de cierto rango que presidiera sobre un grupo.1 Lejos de ser una mera

ayudante, Febe desempeñaba un rol de patrona dentro la iglesia primitiva, dicho papel

igualmente era necesario para la sobrevivencia y unidad de la asamblea cristiana.2

Entre otras líderes del movimiento cristiano primitivo se encuentra Junia (cuyo nombre

por muchos años se creía masculino) quien trabajó a la par de su esposo Andrónico. 3 Al

escribirle a las iglesias sobre esta pareja apostólica, Pablo se refiere a ellos como Apóstoles

insignes (Romanos 12,7).4 De la misma manera, hace mención de Priscila, junto a su esposo

Aquila, a quienes Pablo llamó συνεργός ο colaboradores en la obra de Cristo, esta pareja

también arriesgó su vida con el fin de salvar la del Apóstol Pablo (Romanos 16,3-4).5 Por esto

mismo, lejos de considerar a Priscila como ayudante subordinada de Aquila, el Apóstol Pablo

la nombra a ella antes que a él.6

Las herramientas exegéticas aplicadas a los textos paulinos demuestran una realidad

armoniosa en cuanto al Apóstol Pablo y el ministerio femenino. Al referirse a las misioneras,

es bastante claro que Pablo valoraba el trabajo de estas mujeres al igual que a sus colegas

varones.7 El Apóstol Pablo sabía que éstas habían de ayudar en la fundación de la fe cristiana

y por eso, en ningún lugar hace acepción al escribir de aquellas fervientes misioneras.8

Conclusiones

Al analizar el texto enfocado en el desempeño femenino en la iglesia primitiva, se hace

notorio que la intención del Apóstol Pablo no fue hacer que las mujeres se conviertan en

1
Íbid.
2
Íbid, 156.
3
Crossan, In Search of Paul, 115.
4
Foulkes, “Pablo: ¿un militante…, Ribla, 155.
5
Íbid, 156.
6
Íbid.
7
Foulkes, “Pablo: ¿un militante…, Ribla.
8
Íbid.

53
hombres ni que los judíos se conviertan en gentiles, más bien, Gálatas 3,28 es una fórmula de

inclusión absoluta en Cristo. 1 Ante la amenaza de las divisiones sociales, Pablo buscaba

reconciliar con Cristo cualquier par con potencial hacia la enemistad.2 Igualmente, revestirse

de Cristo no habría de equipararse con imitar a Cristo, revestirse habría de implicar una nueva

creación entera, como resultado del bautismo.3 La justificación no había de verse como una

nueva posición, más bien ha de ser una transformación cuya experiencia une al creyente con

Cristo. 4 Asimismo, cualquier diferenciación social o sexual que alguna vez haya tenido

privilegio ante Dios, no ha de tener significado; el estatus social del creyente no ha de

condicionar la práctica de los principios del reino.5

Las afirmaciones del Apóstol Pablo sobre la igualdad de género había de ser vital para

la iglesia dado que su existencia dependía de la colaboración de todos, sean estos hombres o

mujeres.6 La unidad en Cristo que Pablo propone en Gálatas 3,28 se clarifica en 1 Corintios

10,17, donde explica que aunque los creyentes sean muchos, son parte del mismo cuerpo.7 Por

tal motivo, la iglesia ha de ser una agrupación diferente debido a que su unidad no es tan

funcional como orgánica. 8 Los miembros habrían de compartir no solamente un propósito,

sino también una existencia en común, así se entiende que un cristiano independiente ha de ser

igual de posible que un brazo o miembro autónomo.9

Al considerar la multiplicidad de veces que hace referencia a las mujeres en el

ministerio, es claro que el Apóstol Pablo respetaba a estas misioneras como colegas en sentido

1
Gager, Reinventing Paul, 90
2
Íbid.
3
Drane, The New Testament…, 229.
4
E.P Sanders,. Paul: A Very Short Introduction. (New York: Oxford University Press, 2001). 57
5
Dunn, The Theology of Paul the Apostle, 593.
6
Íbid.
7
O’Connor, Paul: a Critical Life, 287
8
Íbid, 288.
9
Íbid.

54
pleno y elogia su entrega a la obra del evangelio.1 La lógica de Pablo al hablar de la libertad en

Cristo, lo llevaría a trascender, no solamente las barreras étnicas y sociales, sino también a

afirmar la justicia social y sexual que surge de la nueva creación en Cristo. 2 En síntesis,

Gálatas 3,28 es una declaración de la nueva creación en Cristo y de cómo esta creación ha de

otorgarle la dignidad a todo ser humano sin importar su trasfondo. 3 En la última dupla de

Gálatas 3,28 Pablo afirma la igualdad de condición entre varón y mujer, ésta ha de ser una

declaración universal para la iglesia en cualquier momento.4

1
Foulkes, “Pablo: ¿un militante…, Ribla, 160.
2
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…, Ribla, 101.
3
Íbid.
4
Íbid, 100.

55
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

El análisis presente sobre la afirmación de Pablo en Gálatas 3,28 ha mostrado que más

allá de ser un mero himno bautismal, este escrito contiene un fuerte contenido teológico, con

alcances sociales tanto como eclesiásticos. 1 Bajo la dirección del Espíritu Santo, Pablo pudo

tomar un afirmación preexistente y llenarla de contenido didáctico para instruir a los helénicos

así como a los judíos. El alcance dinámico del texto se entiende al comparar las afirmaciones

presentes en el Siddur, donde se encuentran tres agradecimiento matinales: haber nacido judío

y no gentil, libre y no esclavo, y finalmente, haber nacido hombre y no mujer.2 Igualmente los

griegos, siglos antes, habían divido la existencia humana en tres pares naturales: griegos y

bárbaros, esclavos y libres, y hombres y mujeres.3 Las cualidades análogas del Siddur y las

divisiones aristotélicas al himno bautismal sirven para mostrar que la misma fórmula que se

usó en ambas culturas para mostrar favoritismo, en Cristo es empleada para mostrar la

1
Willis, What Paul Meant, 89.
2
Meir, Zlotowitz, Siddur: The Complete ArtScroll Siddur: English & Hebrew (Brooklyn: Mesorah
Publications, 1990), 862.
3
Wenham, Paul: Follower of…, 238.

56
igualdad de los creyentes ante Dios.1 La aserción de Pablo en Gálatas 3,28 rompe el esquema

de ventaja por estatus social e identidad cultural para que el creyente se identifique totalmente

con Cristo a través del bautismo.2

Judío ni griego

Al afirmar que en Cristo no hay más judío ni griego, el Apóstol Pablo rompe con el

esquema judío/gentil que dividió al pueblo de Dios por miles de años.3 Esta nueva dinámica

había de ser de suma importancia para la los gálatas, ya que los judaizantes buscaban radicar

la identidad de todos los creyentes a la del pueblo Judío.4 Asimismo, Pablo da entender al

mundo cristiano que los creyentes no necesitan identificarse con una cultura o nacionalidad

para integrarse al pueblo de Dios y así demuestra el alcance universal del cristianismo.5 En

Cristo, como el Apóstol afirma, las identidades religiosas y culturales pierden su sentido y la

salvación está al alcance de todos, sean ex judíos o ex gentiles. 6 Igualmente, la circuncisión no

habrá de ser una pauta para inclusión al pueblo de Dios, sino más bien al iniciar el bautismo, la

salvación está al alcance de toda la humanidad.7

Esclavo ni libre

1
Íbid.
2
Gager, Reinventing Paul, 39.
3
Dunn, The Theology of…, 507.
4
Powell, Introducing the New Testament, 314.
5
Martin, Galatians, 382.
6
Martin, Galatians, 382.
7
Crossan, In Search of Paul, 288.

57
Al declarar que en Cristo no hay esclavo ni libre, el Apóstol Pablo no buscaba formar una

teología de la liberación,1 sino que él quería inculcarle a los creyentes que la clase social no ha

de influir sobre el estatus del creyente ante Dios.2 Entre los cristianos, los esclavos no han de

ser vistos como sub humanos por pertenecer a pueblos conquistados,3 y la posición social del

creyente no ha de influir sobre su desempeño dentro de la asamblea, debido a que muchos

esclavos habían de tener posiciones de liderazgo en la iglesia primitiva.4 Igualmente la iglesia

ha de actuar como un espacio igualitario, y servir como protesta a una sociedad indiferente al

maltrato de los menos afortunados.5 El cambio por el cual abogaba Pablo había de efectuarse

dentro del espacio cúltico y entre todos los que están en Cristo.6 Asimismo, en el APÉNDICE

A, se encuentra un análisis histórico sobre Ellen G. White y su oposición al esclavismo del

siglo XIX.

Hombre ni mujer

El último par del tratado igualitario de Pablo en Gálatas 3,28 se centra en la distinción

biológica natural a todo ser humano.7 Más allá de dar lugar al idealismo feminista, el Apóstol

Pablo buscaba revertir la costumbre de las culturas helénicas y semíticas de menospreciar el

papel de la mujer en el ámbito cúltico.8 Históricamente, las ceremonias religiosas paganas

como las judías eran no inclusivas hacia la mujer,9 cosa que en Cristo habría de terminar.10 Era

tanta la disparidad de la mujer y el hombre en la cultura hebraica que el historiador Josefo

1
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 86.
2
Íbid, 84.
3
Nestor Míguez, “Esclavos en el Imperio Romano: el caso de Onésimo”, Ribla 28, (1997): 93.
4
Íbid.
5
Míguez, “La tercera generación…”, Ribla, 86.
6
Íbid.
7
Tamez, “Pautas Hermenéuticas…”, Ribla, 103.
8
Grant, Saint Paul, 121.
9
Beale and Carson, Commmentary on the New…, 895.
10
Dunn, The Theology of…, 593.

58
declaró que en el mundo judío la mujer es inferior al hombre en todas las cosas. 1 Al declarar

que en Cristo no existe más distinción entre hombre y mujer, Pablo declara directamente que

el privilegio religioso del hombre habrá de terminar en Cristo.2 De la misma manera, en Cristo

la unidad de la iglesia habrá de procurarse a través de la igualdad entre los géneros 3 y las

limitaciones culturales no han de condicionar la religiosidad del creyente. 4 Asimismo, un

estudio correlativo de Gálatas 3,28 con el Nuevo Testamento demuestra la inclusión y

actividad de las mujeres y los hombres por iguales en la iglesia apostólica.5 Asimismo, en el

APÉNDICE A, se encuentra un análisis histórico sobre Ellen G. White y la igualdad de género

en el ministerio.

Conclusiones finales

Aunque Gálatas 3,28 debía tener un fuerte tono social y político, las intenciones del

Apóstol Pablo eran netamente teológicas con un fuerte enfoque en beneficiar y unir la

asamblea bajo la identidad de Cristo.6 El Apóstol Pablo quiso comunicar que la salvación no

depende de factores externos como la cultura, estatus social o género, sino que la salvación ha

de encontrarse solamente en unión a Cristo. 7 Para Pablo, un aspecto indispensable del

evangelio es la igualdad de todos ante Dios y el entendimiento de que en Cristo, no hay grupos

favorecidos.8 Cristo y solamente la unión a Él ha de ser lo que salve y defina al pueblo de

Dios. 9 Finalmente, el objetivo fundamental del Apóstol Pablo fue expresar a la feligresía

1
Íbid.
2
Crossan, In Search of Paul, 24.
3
Crossan, In Search of Paul, 295.
4
Dunn, The Theology of…, 593.
5
Gager, Reinventing Paul, 90.
6
Dunn, The Theology of…, 536.
7
Crossan, In Search of Paul, 334.
8
Powell, Introducing the New Testament, 314.
9
Borkam, Paul, 39.

59
cristiana que a través del bautismo, Cristo está al alcance de toda la humanidad, ya sean judíos

o griegos, esclavos o libres, hombres o mujeres.1

APÉNDICE A

ELLEN G. WHITE, LA ESCLAVITUD Y EL MINISTERIO FEMENINO

Ellen G. White, la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la esclavitud

Como integrantes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es fácil pensar que la

esclavitud fue una desgracia específica del Imperio Romano o la colonización de América. Sin

embargo, un entendimiento histórico de la Iglesia Adventista demuestra una realidad distinta:

que sus primeros líderes religiosos fueron arduos opositores de la esclavitud y denunciaron

públicamente el sistema esclavista en el sur de los Estados Unidos.2

Ellen G. White se opuso públicamente a la esclavitud dentro una sociedad donde los

cristianos conservadores apoyaban la opresión racial.3 A estos mismos cristianos la Sra. White

acusa de encubrir con el manto de la religión uno de los más grandes crímenes e iniquidades

de la historia.4 Igualmente, Ellen G. White denunció al esclavismo del siglo XIX como una de

1
Martin, Galatians, 382.
2
Roy Branson, “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality?”
http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de octubre del
2015).
3
Íbid.
4
Ellen G. White, Spiritual Gifts, Vol. 1 (Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010), 189.

60
las señales de los tiempos finales. 1 La Sra. White también acusó a las instituciones

eclesiásticas de formar parte de la Babilonia apóstata por su empleo de la Biblia al justificar y

suavizar el pecado de la esclavitud. 2 Al relatar sobre la esclavitud americana, Ellen White

describe que todo el cielo contempla con indignación la manera en la cual los humanos

creados a imagen de Dios son reducidos por sus semejantes a los pozos más bajos de la

degradación y son puestos a la par con animales.3

Ante la indignación de la esclavitud la Sra. White anunció que prontamente el enojo de

Dios habría de soltarse contra los EEUU junto con cualquier cuerpo religioso que haya

aprobado dicho horror. 4 La dirección de Dios sobre Ellen G. White guió a la nueva fe

adventista a distinguirse como una minoría abolicionista radical entre las muchas religiones

protestantes de la época.5 Dicha postura tendría sentido común en el siglo XXI, mas en la

América pos colonial la esclavitud era una pregunta abierta. 6 Aun así, la Sra. White llamó

anatema a cualquier adventista que apoyara el sistema esclavista 7 y demandó el desglose

inmediato de los mismos.8 Su convicción era tal que negó admitir que la esclavitud era un

tema político o económico,9 sino mas bien un pecado del tinte más fuerte.1 Más allá de ser una

1
Roy Branson, “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality?” (2008)
http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de octubre del
2015).
2
Ellen G. White. Spiritual Gifts...,189.
3
Doug Morgan. “Ellen White, Slavery and Politics”. Spectrum Magazine. Disponible en:
http://spectrummagazine.org/article/doug-morgan/2008/04/04/ellen-white-slavery-and-politics Internet
(consultado el 10 de Octubre del 2015).
4
Ellen G. White. Spiritual Gifts...,191.
5
Doug Morgan. “Ellen White, Slavery and Politics”. Disponible en:
http://spectrummagazine.org/article/doug-morgan/2008/04/04/ellen-white-slavery-and-politics Internet
(consultado el 10 de Octubre del 2015).
6
Íbid.
7
Íbid.
8
Roy Branson, “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality?”
http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de octubre del
2015)
9
Doug Morgan. “Ellen White, Slavery and Politics”. Disponible en:
http://spectrummagazine.org/article/doug-morgan/2008/04/04/ellen-white-slavery-and-politics Internet
(consultado el 10 de Octubre del 2015).

61
preocupación secular, los primeros adventistas percibieron que una mentalidad apropiada

sobre las relaciones raciales, iba de la mano con un entendimiento profético de los últimos

días.2

El movimiento adventista en sus inicios buscó colaborar con la justicia social aunque

dicho involucramiento no vendría sin conflicto. Frank Thistlewaite, un historiador

norteamericano, afirma que ser un abolicionista en el noreste de los Estados Unidos

significaba cortejar el ostracismo social, la ruina económica, y en muchos casos, el asalto

físico. 3 A raíz de las complicaciones sociales que implicaba abogar por la justicia de los

esclavizados, las iglesias metodistas, bautistas, presbiterianas, episcopales y luteranas

sufrieron divisiones organizacionales a mediados del siglo XIX. 4 Muchos ex miembros de

dichas iglesias se convirtieron en integrantes de la fe adventista.5 Debe notarse que aunque la

sociedad se encontraba polarizada en cuanto a la emancipación de los esclavos, el sentido

general en Norte América, en ambos frentes, afirmaba la inferioridad de la raza negra. 6

Durante este período, la Sra. White se mantuvo firme en declarar que los negros y los blancos

son iguales.7

En cuanto a los que apoyaban y tomaban parte del sistema esclavista, Ellen G. White

también declara que tales han de presentarse culpables ante el juicio de Dios. 8 La Sra. White

declara con firmeza que los pecados del siervo recaerán sobre su amo quien ha de tomar

1
Ellen G. White. Testimonies, Vol. 7. (Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010) 359.
2
Roy Branson, “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality?”
http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de octubre del
2015)
3
Frank Thistlewaite,. America and the Atlantic Community. (Ann Arbor: Harper Torchbooks, 1963) 116.
4
Íbid.
5
Roy Branson, “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality?”
http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de octubre del
2015)
6
Íbid.
7
Ellen G. White. Testimonies…,225.
8
Ellen G. White. Spiritual Gifts...,189.

62
responsabilidad por la ignorancia de su siervo.1 Ellen G. White fue constante en su denuncia

de que todo aquel que se llame cristiano y favorezca la esclavitud vive inconsistente con el

amor de Dios y es objetos de las burlas de Satanás hacia al Padre.2

La oposición de la Iglesia Adventista a la esclavitud no se limitaba a las relaciones

interpersonales, sino que también llamaba a una desobediencia civil referente a las leyes de

esclavos fugitivos. 3 La ley estadounidense ordenaba que al tener conocimiento sobre un

esclavo fugitivo el ciudadano debería entregarlo ante las autoridades, a lo que Ellen White

firmemente respondió: “la ley de la tierra que nos obliga a entregar un esclavo a su amo, no

hemos de obedecer”.4 La iglesia adventista no solamente tomó una postura humanitaria, sino

bíblica también, ya que Deuteronomio 23,15 afirma: “No entregarás a su amo un esclavo que

venga a ti huyendo de su señor” (Deuteronomio 23,15 NVI).

Equivalentemente, numerosos pioneros de la Iglesia Adventista ayudarían en el

movimiento de liberación de los esclavos, como John Preston Kellog quien dispuso de sus

plantaciones en el estado de Michigan para esconder esclavos fugitivos.5 Asimismo, nombres

respetados como James White, Uriah Smith y J. N. Andrews usaron las paginas de sus

publicaciones en el Review and Herald para denunciar a aquellos líderes políticos y religiosos

que apoyaban la esclavitud. 6 Para los fundadores de la iglesia adventista, una mentalidad

humanitaria sobre las relaciones interraciales había de ser un aspecto crítico en la práctica de

1
Íbid, 193.
2
Íbid,190.
3
Roy Branson, “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality?”
http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de octubre del
2015)
4
Íbid, 202.
5
Nichols. Seventh Day Adventist Encyclopedia, 1060.
6
Roy Branson, “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality?”
http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de octubre del
2015)

63
sus doctrinas eclesiásticas, así como su entendimiento de la Biblia.1 La posición inequívoca de

la Iglesia Adventista contra la esclavitud llevaría al historiador Winthrop Hudson a escribir

que rara vez mientras esperaban el reino de los cielos una organización se ha esforzado tanto

por establecer el Reino de Dios en la Tierra.2

Al entender la época en la cual nació la Iglesia Adventista, una de gran tumulto y

división social, los líderes adventistas al igual que Pablo, abogaron por la igualdad entre los

creyentes con todas las herramientas a sus disposición. La reconciliación y la igualdad dentro

de la iglesia, para influir mejor en la sociedad, fueron principios establecidos desde la época

apostólica no olvidados por Ellen G. White y los fundadores de la Iglesia Adventista.3 En sus

escritos, alentaba a los estadounidenses blancos a acordarse de su relacionamiento común con

sus hermanos de color por virtud de la creación, redención y derecho divino de la libertad.4 Y

sobre todo declaró que "Cristo vino al mundo con un mensaje de misericordia y perdón, Él

asentó las bases para una religión en la cual judíos y gentiles, blancos y negros, libres y

esclavos puedan ser unidos bajo una hermandad común y reconocidos como iguales ante los

ojos de Dios”.5

Ellen G. White y el ministerio femenino

Los consejos de Ellen G. White para la Iglesia adventista en cuanto al ministerio

femenino han sido fuente de una infinidad de discusiones, por lo cual el redactor buscará dar

1
Íbid.
2
Winthrop S. Hudson, Religion in América (New York: Routledge, 1965) 34.
3
Roy Branson, “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality?”
http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de octubre del
2015)
4
Ellen G. White. Testimonies…,225.
5
Íbid.

64
un informe básico sobre las aserciones de Ellen G. White y el papel que ha de desempeñar la

mujer en el ámbito eclesiástico.

Al escribir de la obra femenina, Ellen G. White se demuestra firme en la inclusión de

las mujeres en la obra del evangelio y por ende insiste que los adventistas del séptimo día no

han de menospreciar, de ninguna manera, el trabajo de las mujeres. 1 De la misma forma,

White escribe en el libro El Evangelismo que hay mujeres que han de trabajar en el ministerio

evangélico, ya que muchas de ellas harían mejor trabajo que los ministros que descuidan el

redil de Dios.2

Asimismo, al hablar de estas mujeres, no se refiere a ellas como evangelistas

voluntarias, sino que aboga para que sean remuneradas por la iglesia a la par de los hombres.3

Al discutir del pago a los ministros, Ellen White advierte que no se debe descuidar el pago de

las mujeres misioneras y aun más afirma que fallar en proveer un pago igualitario va en contra

de los planes de Dios.4 Ellen White también insiste que estas mujeres han sido reconocidas por

Dios como integrantes indispensables para su obra5 y al ver el potencial de las mujeres en el

ministerio. White escribió que debe haber veinte ministras donde ahora se encuentra una.6

El don del ministerio, para Ellen G. White, no era específico de un género y reitera que

es el acompañamiento del Espíritu Santo lo que prepara a las personas para el ministerio

pastoral, sean hombres o mujeres.7 Suponer que el ministerio es algo específico del género, va

en contra del mensaje escrito por Ellen G. White, quien para prevenir esta idea escribió una

carta de reprimenda a la iglesia por pensar que solamente los hombres ordenados eran

1
Ellen G. White. Evangelism. (Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010). 492.
2
Íbid, 546.
3
Íbid, 472.
4
Ellen G. White, Gospel Workers. (Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010) 120.
5
Íbid.
6
Ellen G. White. Evangelism, 471.
7
Ellen G. White. Testimonies for the Church Vol.6. (Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010). 322.

65
calificados para portar el mensaje de Dios.1 Con respecto a las mujeres que no habían recibido

ordenación, Ellen White aconseja que sigan adelante con su trabajo debido a que se

encuentran realizando la obra del Señor.2

Al redactar del trabajo eclesial, Ellen G. White, al igual que Pablo, abogó por la

igualdad e involucramiento ministerial de hombres y mujeres por igual. En un articulo del

Review and Herald del año 1895, exhorta a los creyentes a “Place the burdens upon men and

women of the church, that they may grow by reason of the exercise, and thus become effective

agents in the hand of the Lord for the enlightenment of those who sit in darkness”.3

1
Ellen G. White Review and Herald November 24, 1904. (Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010).
2
Ellen G. White Manuscript Releases. (Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010). 323
3
Ellen G. White Review and Herald , July 9, 1895. (Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010). 434.

66
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aristotle. The Politics, Book 1. London: Penguin, 1992.

Barclay, William. The Letter to the Galatians and Ephesians. Philadelphia: The Westminster
Press, 1976.

Barnstone, Willis. The Restored New Testament. New York: W.W. Norton & Company, 2009.

Barker, Kenneth. NIV Study Bible Commentary. Grand Rapids, Michigan: Zondervan
Publishing Corporation, 1984.

Barret, C.K. Paul an Introduction to His Thought. Kentucky: Westminster/John Knox Press,
1994.

Barth, Karl. The Word of God and the Word of Man. Gloucester: Peter Smith Publisher, 1958.

Beale, G.K. Carson, D.A. Commentary on the New Testament Use of the Old Testament.
Grand Rapids: Baker Academic, 2007.

Berzosa, Alfonso Ropero. Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia. Barcelona: Editoral


Clie, 2013.

Borgen, Peder. Philo, John, and Paul: New Perspectives on Judaism and Early Christianity.
Atlanta: Scholars Press, 1987.

Borkmann, Günther. Paul. New York: Harper & Rowe Publishers, 1971.

Brown, Raymond. An Introduction to the New Testament. New York: Doubleday,1997.

Bruce, F.F. Un Comentario de la Epístola a los Gálatas. Barcelona: Editorial Clie, 1982.

Burton, Ernest De Witt. International Critical Commentary. Edinburgh: T. & T. Clark, 1921

Calvin, John. Calvin’s Commentaries Volume 1, Grand Rapids, Michigan: Associated


Publishers and Authors Inc, 1969.

Chilton Bruce, Rabbi Paul: an Intellectual Biography. New York: Doubleday, 2004.

Crossan, John Dominic. In Search of Paul. New York: Harper San Francisco, 2004.

Crossan, John Dominic; Borg, Marcus. The First Paul. New York: Harper San Francisco,
2009.

Duberman, Martin. The Antislavery Vanguard: New Essays on the Abolitionists. Princeton:
Princeton University Press, 1965.

67
Drane, John. The New Testament Epistles: Early Christian Wisdom. New York: Saint Martin’s
Griffin. 1997.

Dunn, James D.G. The Theology of Paul the Apostle. Grand Rapids: William B. Eerdmans
Publishing Company, 1998.

Ferguson, Everett. Encyclopedia od Early Christianity. New York: Garland Publishing Inc,
1990.

Freedman, David Noel. Eerdman’s Dictionary of the Bible. Grand Rapids: William B.
Eerdmans Publishing Company, 200.

Gager, John. Reinventing Paul .New York: Oxford University Press, 2000.

Grant, Michael. Saint Paul. New York: Charles Scribner’s Sons, 1976.

Gray, Patrick. Opening Paul’s Letters. Grand Rapids: Baker Academic, 2012.

Green, Jay. Interlinear Hebrew Greek English Bible. Lafayatte, Indiana: Sovereign Grace
Publishers, 1986.

Griffith-Jones, Robin. The Gospel According to Paul. New York: Harper San Francisco, 2004.

Gundry, Robert. Commentary on the New Testament. Peabody: Hendrickson Publishers, 2010.

Gundry, Robert. A Survey of the New Testament. Grand Rapids: Zondervan, 1994.

Hartley, John. Word Biblical Commentary Volume 4. Dallas, Texas: Word Books, 1989.

Harmon, Nolan. The Interpreter’s Bible. New York: Abingdon-Cokesbury Press, 1953.

Harvey, A.E. The New English Bible Companion to the New Testament. Cambridge:
Cambridge University Press, 1970.

Hudson, Winthrop S. Religion in América. New York: Routledge, 1965.

Jill-Levine, Amy & Brettler. Marc Zvi. The Jewish Annotated New Testament. New York:
Oxord University Press, 2011.

Keener, Craig S. The IVP the Bible Background Commentary. Downer’s Grove: Intervarsity
Press, 1993.

Luther, Martin. Commentary on Galatians. Grand Rapids: Fleming H. Revell, 1924.

Martin, Brice. Christ and the Law in Paul. Amsterdam: E.J. Brill, 1989.

68
Martyn, J. Louis. The Anchor Bible: Galatians. New York: Doubleday, 1997.

Meeks, Wayne. The Harper Collins Study Bible. New York: Harper Collins, 1993.

Nichol, Francis. Seventh Day Adventist Bible Commentary Volume 6. Washington D.C:
Review and Herald Publishing Association, 1954.

Nichol, Francis. Seventh Day Adventist Encyclopedia. Washington D.C: Review and Herald
Publishing Association, 1954.

O’Connor, Jerome Murphy. Paul: a Critical Life. Oxford: Clarendon Press, 1996.

Powell, Mark Allan. Introducing the New Testament. Grand Rapids: Baker Academic, 2009.

Rogerson, John; Saldarini, Anthony. The Cambridge Companion to the Bible. Cambridge:
Cambridge University Press, 1997.

Rollins, Peter. The Idolatry of God. Nashville: Howard Books, 2013.

Rollins, Peter. Insurrection. Nashville: Howard Books, 2011.

Ropero Berzosa, Alfonso. Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia. Barcelona, 2013.

Sanders, E.P. Paul: A Very Short Introduction. New York: Oxford University Press, 2001.

Smith, William. Smith´s Bible Dictionary. Grand Rapids, Zondervan, 1990.

Strong, James. Strong´s Exhaustive Concoordance. Nashville: Thomas Nelson Publishers,


2003.

Thistlewaite, Frank. America and the Atlantic Community. Ann Arbor: Harper Torchbooks,
1963.

Vanhoozer Kevin. Dictionary for Theologiacal Interpretation of the Bible. Grand Rapids:
Baker Academic, 2005.

Wallerstedt, Alan. The Orthodox Study Bible. Nashville: Thomas Nelson Publishers, 1993.

Wenham, David. Paul: Follower of Jesus or Founder of Christianity? Grand Rapids: William
B. Eerdmans Publishing Company, 1995.

Wilson, A.N. Paul. New York: W.W. Norton & Company, 1997.

Wills, Garry. What Paul Meant. New York: Viking, 2006.

Wright, Nicholas Thomas. Paul In Fresh Perspective. Minneapolis: Fortress Press, 2009.

69
Zlotowitz, Meir. Siddur: The Complete ArtScroll Siddur: English & Hebrew. Brooklyn:
Mesorah Publications, 1990.

Bibliografía de Ellen G. White

White, Ellen. Spiritual Gifts, Vol. 1. Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010.

White, Ellen. Testimonies for the Church Volume 1. Silver Spring: Ellen G. White Estate,
2010.

White, Ellen. Testimonies for the Church Volume 6. Silver Spring: Ellen G. White Estate,
2010.

White, Ellen. Testimonies for the Church Volume 7. Silver Spring: Ellen G. White Estate,
2010.

White, Ellen. Review and Herald November 24, 1904. Silver Spring: Ellen G. White Estate,
2010.

White, Ellen Manuscript Releases. Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010.

White, Ellen. Evangelism. Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010.

White, Ellen. Gospel Workers. Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010.

White, Ellen. Review and Herald , July 9, 1895. Silver Spring: Ellen G. White Estate, 2010.

Publicaciones en serie

Cardoso Pereira, Nancy. “Pautas para una Hermenéutica Feminista de la Liberación”. Ribla 25
(1995): 16-22.

Cardoso Pereira, Nancy. “Hermenéutica Feminista: ¿Caminos de Enemistad o Espacios


Sabrosos?”. Ribla 50 (1995): 52-59.

De la Serna, Eduardo. “Gálatas: la Novedad de Estar “en Cristo”. Ribla 62 (2010): 75-85.

Estévez López, Elisa. “Autoridad y liderazgo en las cartas autenticas de Pablo”. Reseña
Bíblica 49 (2006): 13-22.

Foulkes, Irene. “Pablo: ¿un militante misógino? Teología de género y relectura bíblica”. Ribla
20 (1995): 149-164.

Míguez, Nestor. “Cristianismos Originarios: Galacia, el Ponto y Bitinia. Comunidades

70
Humildes, Solidarias, Esperanzadas”. Ribla 29 (1998): 121-142.

Míguez, Nestor. “La tercera generación y los esclavos” Ribla 55 (2005): 81-88

Míguez, Nestor. “Esclavos en el Imperio Romano: el caso de Onésimo” Ribla 28 (1997): 88-
96.

Tamez, Elza. “Pautas Hermenéuticas para
Comprender Gálatas 3,28 y 1 Corintios 14,34”.


Ribla 15 (1995): 100-108.

Recursos en Internet

Morgan, Doug. “Ellen White, Slavery and Politics”. Disponible en:


http://spectrummagazine.org/article/doug-morgan/2008/04/04/ellen-white-slavery-and-politics
Internet (consultado el 10 de Octubre del 2015).

Branson ,Roy. “Ellen G. White: Racist or Champion of Equality” Disponible en:


http://www.oakwood.edu/goldmine/hdoc/blacksda/champ/ Internet (consultado el 10 de
Octubre del 2015).

71

También podría gustarte