Está en la página 1de 7

La crisis del Uruguay liberal (1955-1973)

Audio 1. Estancamiento y desequilibrios


Estamos hablando que desde el punto de vista económico es un periodo
crucial para la historia nacional porque el modelo ISI que durante mas de
diez años se había revelado capaz de generar las tasas de crecimiento
económico más elevadas de nuestra historia, reducir la desigualdad,
aumentar los salarios reales y en general mejorar las condiciones de vida de
la gran mayoría de la población, a mediados de los 50 se empieza a
“desquebrajar” y es sustituido de manera definitiva a mediados de los años
70, es decir que desde 1955 hasta mediados de los 70 el modelo ISI agoniza
siendo incapaz de aportarle un crecimiento económico al país.
Dos aspectos salientes de esta crisis: el estancamiento productivo y los
desequilibrios macroeconómicos.

El estancamiento productivo

Desde mediados de los 50 y hasta inicios de los 70 la economía uruguaya


tiene un proceso de estancamiento productivo generalizado, lo cual se
traduce en que el PIB se mantiene estancada en términos globales y
levemente decreciente en términos per cápita, en consecuencia, el nivel de
vida va deteriorándose lenta pero progresivamente. Este estancamiento se
explica en primer lugar por la crisis de la actividad industrial, recordemos
que el motor del crecimiento económico entre la década del 30 hasta los
años 50 fue el desarrollo industrial, fue la industria la locomotora que
impulsó el desarrollo nacional, cuando esta se estanca no hay ningún sector
productivo que sea capaz de relevarla o generar un impulso adicional al
crecimiento.
La crisis del ISI. Si bien esta crisis fue prolongada en toda América Latina
(recordemos que la gran mayoría implementaba este modelo) en Uruguay
se dio de forma más temprana y profunda.
¿Cuáles fueron los factores que determinaron esta crisis? En primer lugar,
el proteccionismo frívolo (el Estado protegía a todos los sectores
industriales sin exigirles nada a cambio) proteccionismo irracional,
indiscriminado y no selectivo, por lo que el aparato industrial uruguayo fue
un aparato cuya ganancia estaba dada por la protección del estado y no por
su eficiencia técnica y productiva. Las industrias uruguayas obtenían
ganancias derivadas de:
- Los aranceles prohibitivos a la importación de productos
competitivos con los propios
- Debido a la exhomeración de impuestos
- Debido al crédito favorable del banco república
- Debido a los tipos de cambios ventajosos para la actividad industrial
Sin esos incentivos la industria uruguaya no se habría podido desarrollar ni
tampoco subsistir por tantos años. ¿Cuál es la consecuencia de un
proteccionismo que adoptó estas características? Las industrias no tenían
incentivos a la innovación e inversión, pues se acostumbraron a existir de la
teta del estado que les garantizaba ganancias y rentabilidad con el mínimo
esfuerzo. En los años 70 en el marco de las dictaduras se empiezan a retirar
estos estímulos mencionados, la industria del modelo ISI se
funde/desaparece pues no puede competir con la producción importada que
empieza a entrar al país la cual es más barata y de mejor calidad.
En segundo lugar, la saturación del mercado interno y la capacidad ociosa.
El Uruguay es una economía pequeña con poca capacidad consumidora la
cual es muy inelástica a la suba ya que a mediados de los 50 el nivel de
ingreso per cápita ya era elevado entonces es imposible aumentarlo ya que
el nivel de ingreso está en su tope y la población no va a crecer, esto
implicó que las industrias funcionaran con una enorme capacidad ociosa
(producían por debajo de su potencial, es decir de manera ineficiente) y en
consecuencia los productos tienen precios muy elevados. También incide el
factor de que las industrias funcionaban con tecnología y bienes de capital
importados y en consecuencia hay un desfasaje entre la tecnología que la
industria uruguaya necesita y la que tiene, lo cual nos habla de la
dependencia tecnológica del país.
En tercer lugar, la concentración empresarial. Como el mercado interno es
muy pequeño tiende a ser dominado por muy pocas empresas (incluso por
una sola, por monopolios) y debido a esto no tienen incentivos a invertir o
innovar ya que tienen los clientes asegurados y tenían poca competencia.
En cuarto lugar, la escasez de capital extranjero. En otros países de latam se
estimulaba el capital extranjero, sin embargo, en Uruguay no pasó ya que
no el capital extranjero no tenía incentivos a venir debido a lo pequeño del
mercado y en consecuencia no había una innovación tecnológica, a
diferencia de países como Brasil y Argentina donde el capital extranjero si
entraba.
En quinto lugar, el descuido del capital humano. La industria no solo
requiere de capital físico y financiero, sino también de capital humano;
mano de obra calificada, si bien en este periodo se hizo una fuerte apuesta
hacia la educación, hablamos de la educación “general” y no la técnica
como viene a ser la UTU. En consecuencia, hubo un desfasaje entre la
educación brindada por el sistema educativo y la necesidad de
conocimiento que efectivamente tenía el sistema productivo.
En sexto lugar, el modelo ISI desarrolló una industrialización trunca. En
Uruguay se culminó la etapa “fácil” de la ISI, si bien se produjeron bienes
de consumo duraderos y algunos bienes intermedios, jamás se logró
producir bienes de capital y producir tecnología, en consecuencia, el
aparato industrial siguió dependiendo de la importación de bienes de
capital, tecnología y petróleo y en consecuencia no se pudo reducir la
brecha tecnológica que nos separaba de los países centrales.
En séptimo lugar, una consecuencia/síntesis de lo que venimos hablando
hasta ahora es la escaza competitividad externa. La industria uruguaya es
incapaz de exportar y de competir con productos importados de los mismos
rubros y esto debido a los altos costos de producción en materia salarial, la
escala ineficiente de producción por la capacidad ociosa, el proteccionismo
frívolo, a la dependencia de importar combustible y bienes de capital que
solo encarecen el producto final y debido también al mercado cautivo.
Y en octavo lugar, el modelo ISI no fue capaz de modificar la estructura de
las exportaciones. En un contexto además en el cual el sector ganadero
venía estancado desde la década del 20 y en el que el mercado mundial de
productos primarios iba cerrándose cada vez más, por lo que el Uruguay
tuvo enormes problemas para colocar sus productos. Este cierre tiene
distintas causas, pero se puede sintetizar en el final de la coyuntura
favorable que en su momento había impulsado al modelo ISI pero que
finaliza en la década del 50, debido al fin de la guerra de Corea en 1953,
debido al proteccionismo del sector alimenticio y agropecuario impulsado
por Europa luego de la reconstrucción europea. Los precios de las
exportaciones uruguayas tendieron a perder valor en comparación al precio

Dos interpretaciones historiográficas acerca de la crisis de la industria


de los bienes importados.
La visión liberal: sostiene que el modelo ISI fue un gran error histórico
para el Uruguay porque el crecimiento basado en la industrialización no era
sostenible para el Uruguay debido a varios factores: la escasez de materias
primas y fuentes de energía, a la escala no eficiente de producción, al
tamaño del mercado interno, a la concentración empresarial, al
proteccionismo frívolo. “El Uruguay apostó por un sector de la industria
que era necesaria e inevitablemente ineficiente. Se confiscó el excedente
ganadero para financiar un sector productivo inviable y financiar el
crecimiento monstruoso del aparato estatal.” Se fue totalmente en contra de
lo que indica la teoría económica liberal.
Interpretación Marxista: La apuesta al mercado interno estuvo bien, pero
hubo fallas en la implementación, particularmente que el proceso de
industrialización quedó trunco porque nunca llegamos a sustituir a la
importación de bienes de capital y tecnología porque nunca logramos
reducir la brecha tecnológica con los países centrales. Por un lado, se
reconfiguró la dependencia (bienes de capital y tecnología) pero también de
que los mercados internacionales se mantuvieran abiertos (los dólares
salían que ingresaban al país por medio de las exportaciones ganaderas).

Desequilibrios macroeconómicos

Desequilibro macroeconómico: la economía se empieza a desordenar


(todas las v fundamentales, precios, empleo, finanzas públicas, sector
externo, se empiezan a desequilibrar)
- Déficit en la balanza de pago en el sector externo
- Inflación en cuanto a los precios
- Déficit fiscal en finanzas públicas
- Desempleo en cuanto a mercado laboral
Déficit en la balanza de pagos:
Balanza de pagos: conjunto de flujos comerciales y financieros con el resto
del mundo (los dólares que entran y salen del país). ¿Por qué se produjo el
déficit? Porque por un lado teníamos un déficit en la balanza comercial y
por otro no entraban dólares suficientes para cubrir ese déficit.
En cuanto al déficit comercial, tenemos que tener en cuenta en que las
importaciones no se podían bajar de cierta cantidad, por otro lado las
exportaciones comenzaron a tener un tope, se comenzaban a estancar y esto
está relacionado con el cierre de los mercados internacionales para la
producción ganadera uruguaya (debido al proteccionismo, la protección
económica europea, el fin de la guerra de corea) pero además juega el
crecimiento del mercado interno del Uruguay y por tanto la demanda
interna, por lo que se limitó el margen exportable de productos
agropecuarios. Entonces tenemos importaciones que no bajan y
exportaciones que están más abajo y que no se pueden subir, en
consecuencia, un déficit comercial.
La única manera de cubrir el agujero en la balanza de pagos fue
contrayendo una deuda con el FMI, desde 1960 el Uruguay firma distinta
cartas de intención con el fondo monetario internacional, es así como a
partir de la década de los 60 empezamos a vivir los primeros ensayos de
corte neoliberal que van a implicar progresivamente un desmantelamiento
del estado interventor, el estado empresario y las políticas que dieron
viabilidad al modelo ISI.
Déficit fiscal:
El gasto público excede sistemáticamente a la recaudación tributaria (se
gasta más de lo que se recauda). Por el lado de los impuestos, una
economía que no crece no recauda más impuestos y por otro lado en el
Uruguay incluso durante el modelo ISI hubo una enorme incapacidad para
grabar con impuestos diferenciales a los sectores más ricos y esto en parte
por timidez, por la oposición social y política, pero también es cierto que
no hubo iniciativas profundas desde el batllismo en adelante. A menor
recaudación, menor capacidad de gasto.
Por otro lado, el gasto público a partir de los 50 empezó a crecer
sistemáticamente, principalmente porque el estado asumió el peso de la
crisis (cuando el sector privado deja de generar empleo e invertir, el estado
sale a gastar) con la creación de empleo público, con asignaciones
familiares, pensiones y jubilaciones (incluso truchas) y esto se ata con el
clientelismo político para comprar el voto de la gente y que te disparan el
gasto público.
Al mismo tiempo hay un proceso de envejecimiento poblacional que te
presiona el gasto público en jubilaciones y el cual es un gasto público el
cual el estado no puede reducir, no puede detener, es un gasto inelástico a
la baja.
También, paralelamente dentro del gasto público aumenta el peso del gasto
corriente (el gasto que el estado tiene que hacer si o si para funcionar) y por
ende cae la cuota parte de gasto destinada a inversión pública (menos
puentes, escuelas, hospitales, no se renueva), es un progresivo deterioro
en la calidad de los servicios públicos.
Inflación:
Supera sistemáticamente niveles del 100% anual y esta suba es un enorme
problema económico porque disminuye el poder adquisitivo de los salarios
sobre todo de aquellos que tienen un ingreso fijo. La inflación también
redistribuye a la riqueza en la sociedad (de alguna forma afecta de mayor
manera a los más pobres). Agranda la desigualdad social y genera
incertidumbre en los agentes económico y en consecuencia paraliza todas
las decisiones de largo plazo y fundamentalmente la inversión. Un país en
el que no se invierte limita su crecimiento económico futuro.
¿Por qué se dispara la inflación?
- El déficit fiscal. Cuando el gobierno financia déficit fiscal con
emisión monetaria eso genera condiciones para la disparada para la
inflación. A mayor dinero en circulación mayor demanda, pero no se
incrementa su oferta (más demanda para la misma oferta, la
consecuencia de esto es la suba de la inflación)
- La suba de salarios. Los salarios para los empresarios son un costo,
si un empresario se ve obligado a pagar mayores salarios, aumenta el
precio de sus productos.
Inflación de costos: ante una suba en los costos de producción los
empresarios reaccionan subiendo los costos del producto para mantener
el margen de ganancia.
Pugna distributiva: la disparada de la inflación se explica a partir de un
conflicto entre empresarios y trabajadores por no perder poder
adquisitivo, por no perder participación en la riqueza social.
- Los salarios subieron más que la productividad. Esto se traduce en
que hay más capacidad de compra (demanda) pero la oferta no se
incrementa en la misma medida y en consecuencia suben los precios
- Devaluación de la moneda. En los años sesenta el Uruguay entra a
una escalada de devaluación progresiva, esto debido a que gran parte
de la producción utiliza insumos importados.
Como consecuencia de todo lo que estuvimos hablando, es la especulación
y el auge del sector financiero. Es decir, no crece la producción, crece la
timba financiera. ¿Cómo se explica este auge? Tiene que ver con la
combinación de estancamiento productivo y la inflación. El estancamiento
implica que no es rentable invertir. Por otro lado, la inflación genera
incertidumbre en los inversores por lo que se hacen reacios a realizar
inversiones a largo plazo. La especulación financiera se da en el sector
inmobiliario, en la compra de dólares y además en el marco de esta
especulación los exportadores (a quienes les sirve un tipo de cambio alto
pues tienen ingresos en dólares) para presionar al gobierno comenzaron a
retener la zafra exportadora, no exportaban para presionar al gobierno para
hacer una devaluación mayor (así obtenían mayores ganancias) y el
gobierno desesperado por realizar esas exportaciones no tenía más remedio
que devaluar el peso.

También podría gustarte