Está en la página 1de 23

[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos

[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos


[UDI151016] Comunicación

Introducción

La comunicación es un aspecto fundamental de los seres humanos y ha aportado a las civilizaciones

debido a que facilita las relacione. Como se explicó en la unidad 1, la comunicación es la conexión

entre el lenguaje interior, comprensivo y expresivo. En esta unidad se describirá los componentes de

la comunicación, su desarrollo y lo diferentes canales mediante los que se expresa, específicamente

la comunicación verbal, no verbal y aumentativa/alternativa.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
1 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Resultado del aprendizaje

Describir la comunicación como la conexión principal de la estructura del lenguaje.

Reconocer las principales teorías acerca de la comunicación humana.

Identificar los diferentes canales de expresión de la comunicación: verbal, no verbal, escrita,

aumentativa/alternativa.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
2 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Mapa Conceptual

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
3 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

1. Teorías de la comunicación

La comunicación es un aspecto importante en las relaciones humanas, le permite al ser humano

organizar su mundo interior, comprender y expresar en la relación con sí mismo y con el otro. Antes

del desarrollo del habla, las personas desarrollan procesos comunicativos desde el momento de la

gestación, para esto el cuerpo le sirve para recibir y enviar información por medio de sonidos,

movimientos, contacto con el otro, expresiones faciales y relacionarse en un contexto.

c
La corporalidad entonces será indispensable en el proceso de comunicación, los movimientos

.e
corporales se activan gracias a las sensaciones y emociones, al principio de la vida las necesidades

du
que el humano tenga lo llevan a buscar modos de comunicación, movimientos que con el tiempo

.e
tienden a convertirse en hábitos. Darwin (1872, 18), clasificaba estas emociones y sensaciones de

acuerdo a su función ya sea excitantes o deprimentes.

te
.u
Al igual que el lenguaje, la comunicación ha sido explicada desde diferentes enfoques o
ea
perspectivas, respondiendo a las diferentes formas de trasformación humana y en relación a los

contextos donde la persona participa.


in

Desde la lingüística contemporánea estructural, la comunicación está dada en la funcionalidad del


l
en

mensaje entre el emisor y receptor quienes manejan un código y un mensaje entre un emisor y
as

receptor, gracias a que comparten el mismo código lingüístico pueden interpretar el mensaje

Jakobson (2001).
ri
st
ae
m

Figura 7. Esquema de Comunicación según Jakobson

Para este autor la comunicación se centra en el discurso y la comunicación oral, donde se

encuentran diferentes funciones:

maestriasenlinea.ute.edu.ec
4 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Función referencial haciendo alusión al contexto

Función emotiva/expresiva es la emoción que se espera en el interlocutor

Función conativa el mensaje orientado al destinatario

Función fática, orientación al contacto es una de las primeras funciones en aparecer

Función metalingüística, se usa para verificar si el codigo y el canal funcionan

Función poética, es la fuerza que tiene el mensaje mas allá de solo palabras, es la transmición

de deseos, emociones o conocimientos.

c
.e
Desde una perspectiva lingüística más amplia y a partir de los modelos comunicativos anteriores,

du
DeVit (2015) propone que la comunicación son actos intra e inter personales que pueden darse en

.e
público, grupal o en comunicación masiva, teniendo en cuenta cuatro dimensiones en las que surgen

estos actos comunicativos y los actores del proceso: fuente – receptor, mensaje, canal, ruido y

te
efecto, en espera de retroalimentación (ver figura 8).
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

Figura 8. Esquema de comunicación y contextos

maestriasenlinea.ute.edu.ec
5 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Se observa que en estos modelos la comunicación es un proceso lineal en el que el emisor y receptor

tienen su acción en determinado momento y a continuación adquieren un rol pasivo, no se menciona

aspectos de la cultura y la intersubjetividad que son necesarios, por tal razón, se presentará a

continuación la visión antropológica de los procesos comunicativos desde su función social.

Las teorías acerca de la comunicación han sido cambiantes, en el siglo XX se propone que es un

proceso social que integra comportamientos como: palabras, gestos, miradas y espacios

interindividuales, la comprensión es posible gracias a la interacción donde todo comportamiento

c
.e
humano tiene valor comunicativo (Bateson et al., 1981; Watzlawick, 2002).

du
La nueva comunicación plantea que el énfasis de los modelos comunicativos debe ponerse en los

efecto que se produce en el otro y menos atención al proceso comunicativo, la decodificación es pura

.e
subjetividad del interpretante, ya que cada individuo descifra de acuerdo a la adaptación particular

te
que realiza del código social receptor interpreta de acuerdo a las apariencias significativas que tiene
.u
del emisor los actores de la comunicación considera que el receptor y el emisor son únicamente
ea

roles que se producen al mismo tiempo ya que no hay ruptura en el proceso, solamente hay

alternancia.
l in
en
as
ri
st
ae
m

Desde una perspectiva antropológica la comunicación le permite al ser humano la relación consigo

mismo, con otros y con sus contextos, permitiendo la construcción de redes intercambios y tener una

función comunitaria (Herrera Aguilar, 2015; León, 2018). Así, la comunicación se torna una

necesidad social, herramienta que permite comprender y anticipar los comportamientos del otro, la

sociedad funciona como un calibrador del comportamiento para la existencia misma.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
6 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

El máximo expositor de los estudios de la comunicación humana desde esta perspectiva es

Birdwhistell (1970), señalando que si bien los modelos lingüísticos han aportado a comprender la

comunicación han cerrado su comprensión a un modelo mecánico de estímulo respuesta, no se

puede olvidar que el cuerpo comunica en un contexto, y por tanto, los movimientos también son

cultura y no solo un proceso mecánico de acción reacción, pudiendo ser muy importante el rol del

contexto ya que el niño es niño en su mundo.

La comunicación además de ser un proceso necesario, es clave en la supervivencia por lo cual debe

c
.e
recibir experiencias estimulantes o muere. Aprender un sistema lingüístico no solo implica la

expresión verbal, sino también los conocimientos que se generan en la complejidad de los procesos

du
perceptivos, así, el niño podría aprender el comportamiento verbal y no verbal de forma completa, lo

.e
que implica procesos sociales y culturales, lenguaje y movimiento (1970).

te
Birdwhistell define que es un proceso flexible y maleable, se adapta y funciona debido a su
.u
organización ática . Por esto, la comunicación no puede reducirse al estímulo que genere el emisor
ea

en el receptor, sino la interacción de forma significativa que se genera en el intercambio

comunicativo, pues los dos adquieren roles de participante activo, donde además, la vida social y la
in

sociedad como tal, logran mecanismos de adaptación según las necesidades para la existencia
l
en

humana, o mejor dicho, coexistencias que posibilita la vida misma.


as

Para entender esta perspectiva comunicativa es necesario reconocer que en el proceso de

comunicación, hay una relación de reciprocidad, donde los co-interlocutores donan todo de sí acogen
ri

al otro desde su ser en su esencia (Lubich, 2003). De acuerdo con López (2003) este proceso
st

requiere doble acción, la interacción consigo mismo y la inter relación con el otro, la relación del yo
ae

y tu hasta llegar a la construcción del nosotros, pudiendo ser necesario el descentramiento de sí


m

mismo en el otro, lo que implica fatiga, dolor, amor, para poder partir del otro sin esperar nada,

logrando también la afirmación del yo (Lacan, 1987; Watzlawick, 2002).

Para que la comunicación pueda ser compartida y entendida existen formatos estandarizados para

los contextos de interacción, lo que facilita la transmisión de la cultura. Para esto es necesario idear

presupuestos con respecto al otro, lo que se conoce como teorías de la mente para que la

comunicación y el lenguaje sean compartidos (Baron-Cohen et al., 1985).

Los modos de comunicación pueden ser verbales, no verbales, aumentativos y alternativos. Por un

maestriasenlinea.ute.edu.ec
7 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

lado, la comunicación verbal hace referencia al uso de la palabra hablada o escrita además de los

aspectos suprasegmentales que permiten la inflexión en la melodía, tono, ritmo e intensidad de los

mensajes. En la siguiente tabla se muestra el desarrollo de la comunicación verbal:

edad comunicación
2-3 años. Habla consigo mismo mientras realiza una actividad.
Responde a preguntas sencillas, aunque no siempre se contextualiza.
Es frecuente que se inhiba en el entorno escolar y no hable con su adulto y
compañeros, aunque habla en familia.

c
3-4 años. Habla consigo mismo mientras realiza una actividad.

.e
Conversa, pero no tiene en cuenta al interlocutor, con frecuencia se descontextualiza y

du
habla de temas de su interés que nada tienen que ver con el tema propuesto.
Con frecuencia se inhibe en el contexto escolar y no habla con adultos y compañeros,
aunque si habla en casa.

.e
4-5 años. Persiste en hablar temas de su interés, no respetando el tema de conversación
propuesto. En su conversación suele mezclar realidad e imaginación, producto de su

te
pensamiento mágico. .u
5-6 años. Pasa del monólogo colectivo al lenguaje socializado que cumple su papel de
comunicación interpersonal.
ea
La presencia del otro es importante para él y su desarrollo sintáctico, le permite
elaborar mensajes claros y correctos para comunicarse con los demás
6-7 años. Alcanza la articulación correcta de los fonemas, la comprensión de términos que
in

entrañan comparación, cuenta con un vocabulario amplio que le permite socializar.


l

Tabla II. Desarrollo esperable de la Comunicación


en

Por otro lado, la comunicación no verbal usa como principal medio de comunicación la corporalidad,
as

el espacio, el territorio y el tiempo, este tema se profundizará en el punto 2 de esta unidad.


ri
st

Finalmente la comunicación aumentativa y alternativa, retomando a Tamariz (1988) en Marín


ae

(2019), son instrumentos que facilitan la comunicación en personas con diversidad funcional,

específicamente con alteraciones o variaciones en la comunicación, en los que se usa códigos


m

estructurados no vocales, que pueden necesitar o no la corporalidad y facilitan los procesos

comunicativos espontáneos y generalizables.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
8 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

2. Comunicación no verbal

La Comunicación No Verbal (CNV) surge a partir de la motivación, emociones, sensaciones,

percepciones, aspectos neurológicos, la corporalidad en relación consigo mismo, con el otro, con el

contexto. Se considera un modo de comunicación natural y es el primer canal que el niño usa para la

interacción con sus cuidadores dando inicio a los procesos de relacionalidad desde el principio de la

vida (Donald, 2016).

c
Desde una perspectiva filosófica la co-presencia física del ser humano en el mundo es ya un acto

.e
comunicativo, aunque la CNV no sea un lenguaje estructurado y sistematizado, logra la el proceso

du
comunicativo eficaz con el otro (Vélez, 2013). No hay uno que da y otro que recibe, sino del como las

.e
personas en el acto comunicativo contribuyen cada uno en el proceso para comprender y producir

(Davis, 2010).

te
.u
De este modo la CNV es una habilidad innata que se desarrolla en una escena de intencionalidad
ea
compartida, aquí los co-interlocutores simbolizan y significan situaciones dependiendo del contexto

en el que interactúen. La posibilidad de compartir con el otro, solucionar problemas, satisfacer


in

necesidades, crear relaciones facilitan el desarrollo personal otro (Punset, 2010; Tomasello, 1999;
l
en

Tomasello & Carpenter, 2007).


as

De acuerdo con Le Breton (1990) la CNV tiene un canal amplio, activo y espontáneo, donde el

cuerpo es fundamental en el lugar y espacio que habita, pues el cuerpo se considera una
ri

construcción social y cultural que está en constante relación con el cosmos, espiritualidad, el mundo
st

y el otro. La comprensión de sí mismo surge de la relación del hombre con la naturaleza donde surge
ae

una semántica corporal que le permite construir su visión del mundo, a través del entramado de
m

experiencias, es un cuerpo comunicador resulta de una construcción cultura, donde el hombre actúa

sobre el mundo y el mundo sobre él.

Comprender la comunicación no verbal es el resultante de los sentidos y significados que se generan

a partir de las percepciones de los co-interlocutores, es una comprensión de contexto y

contenido(Bateson et al. 1981; Ussa 2013). Además, el contenido referencial que es la transmisión

de la información de acuerdo a quien la transmite, la intención y quien lo percibe, que adquieren

significado en contextos de atención conjunta (Kendon, 1981). El cuerpo permite que el lenguaje

interno se exprese de forma espontánea, las expresiones se dan de forma inconsciente, las figuras

maestriasenlinea.ute.edu.ec
9 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

mentales se forman a partir de las experiencias estas figuras pueden ser gráficas o motoras

expresándose en palabas o gestos (Wittgenstein 1986).

c
.e
du
.e
te
Las teorías acerca del desarrollo de la comunicación y el lenguaje plantean en su mayoría que este
.u
desarrollo se ha dado gracias a la capacidad de transformarse y adaptarse a diferentes realidades
ea

teniendo en cuenta la influencia del contexto socio cultural (López, 2020).


in

Para conocer mejor la CNV, los diferentes estudios a lo largo de la historia han propuesto su
l
en

estructura desde la kinésica, proxémica, cronémica y paralenguaje, en el siguiente esquema se

resumen sus componentes y se describen sus funciones:


as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
10 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as

Figura 9. Estructura de la Comunicación No Verbal


ri
st

2.1. Kinésica
ae

Birdwhistell (1940) uno de los principales investigadores acerca de la comunicación no verbal


m

propone que el cuerpo comunica en un contexto donde los procesos comunicativos parte de la

supervivencia y estos conocimientos se generan en procesos perceptivos, lo que implica procesos

sociales y culturales, lenguaje y movimiento.

La kinésica es un aspecto de la CNV, los movimientos corporales son aspectos aprendidos,

sistemáticos y analíticos (Birdwhistell, 1952). Una de las característica más dicientes de los

comportamientos no verbales son las expresiones faciales, Ekman & Friesen, (1964) refieren que

estas surgen desde la emoción de forma innata y de algún modo también aprendidos. Las principales

maestriasenlinea.ute.edu.ec
11 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

características de la kinésica son:

Contacto visual: permite regular y comprobar el comportamiento del otro. (Universidad de

Sevilla s. f.).

Sonrisa social: en los primeros dos meses de vida surge como reflejo del sistema nervioso

central, más adelante se convierte en risa exógena como respuesta a estímulos sociales, y hacia

el séptimo mes en contexto de risa ante una situación Carvajal, Loeches, e Iglesias (1989)

c
citando a Emde y Cols (1971).

.e
Señalamiento: tiene intención y es simbólico de acción sobre los objetos y las personas.

du
(Newson, 2000) (Martos Pérez & Ayuda Pascual, 2002).

Imitación: es un intercambio social entre el niño y el adulto, es la respuesta esperable ante la

.e
estimulación por el adulto (Hobson, 2000). Según Vanderwert, Fox, y Ferrari (2013), esta

te
acción dependerá del uso de las neuronas espejo encargadas de que un individuo que observa
.u
una acción, active la misma red cortical involucrada en la ejecución de esa acción,

aproximadamente al sexto mes de vida.


ea

Atención conjunta: permite dominar la interacción con el otro, los intercambios de atención e
in

interés sobre el objeto (Hobson, 2000).


l

Expresión facial: es el modo de externalización de la emoción a través del rostro, facilita o


en

bloquea la información, regula y refuerza los mensajes. La expresión facial puede transmitir:
as

felicidad, sorpresa, miedo, peligro, tristeza, disgusto, desprecio, interés (Ekman & Friesen,
ri

1964). En los últimos años Jack, Garrod, y Schyns (2014) a partir de los movimientos faciales
st

iniciales, diferenciando cuatro únicas emociones: alegría, tristeza, miedo/sorpresa y la ira/asco

agrupando estas últimas.


ae

Los gestos pueden ser deícticos hace referencia a apuntar, mostrar, ofrecer, dar y realizar
m

peticiones en forma de también se corresponden con gestos protodeclarativos (mostrar objetos)

y protoimperativos (peticiones. Su desarrollo requiere una intención comunicativa triádica

(sujeto, objeto, otro). Gestos simbólicos/representacionales acción física simple que representa

objetos o eventos para expresar deseos, necesidades, pensamientos y emociones. Gesto

simbólico o inactivo: representación de una forma o función diferente, por ejemplo, el vuelo de

un pájaro representado con el movimiento de los brazos. Gestos Icónicos: al desarrollar

lenguaje verbal el gesto simbólico evoluciona al gesto icónico, aparece alrededor de los 3 años

tiene una función afirmativa, acompaña el habla más no la sustituye (Farkas, 2007).

maestriasenlinea.ute.edu.ec
12 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Gestos Reguladores: son actos no verbales que regulan los turnos conversacionales, son de uso

consciente difíciles de inhibir.

Adaptadores: en la infancia suplen funciones del lenguaje, los hay de tres tipos: autos dirigidos

usados para la manipulación del propio cuerpo; direccionados a objetos como función

instrumental, se aprenden de forma tardía; y hetero dirigidos que surgen de las relaciones

interpersonales.

Postura: indica actitudes en relación a sentimientos, permite delimitar el espacio con el otro.

c
Son señales de status.

.e
du
DESARROLLO ESPERABLE DE LA KINÉSICA
Concepto Edad esperable

.e
Contacto visual

te
El contacto visual en el ámbito Recién nacido: detecta caras
comunicativo tiene cuatro funciones: 1-2 meses.
• Función reguladora: indica el interés de Empieza a reconocer expresiones
.u
una interacción, evita los silencios. De 3 a 4 meses.
• Función cognitiva: permite obtener Contacto visual estable
ea

información.
• Función expresiva: demuestra la emoción,
in

permite saber cómo se siente el otro y cómo


nos sentimos con el otro.
l

• Función de comprobación del


en

comportamiento de los demás: permite


mostrar el tipo de relación que se tiene y la
intención que se tenga. La frecuencia con la
as

que se mira, cuánto tiempo se mantiene el


contacto ocular.
ri

Sonrisa social
st

Existen dos tipos de sonrisa: 2-3 meses.


Endógena aparece en los primeros
ae

momentos de vida, en momentos REM de


sueño; y exógena, aparece en respuesta a
estímulos sociales y en el séptimo mes
m

con características propias de la risa


infantil.
Gestos
Es un gesto con intención, intersubjetivo 4-18 meses.
y simbólico. Cuando se señala a distancia Coordina esquemas de objetos y
se denomina simbólico ya que se crea una personas
línea imaginaria entre el dedo y el objeto
que se señala. Puede tener función
imperativa, declarativa y en diferentes
grados de empatía. Consciencia de su
acción sobre objetos

maestriasenlinea.ute.edu.ec
13 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Imitación
La imitación es un intercambio social, 6 meses.
ante la conducta previa del adulto,
gracias a las neuronas espejo.
Atención conjunta
Mejoran el dominio de las interacciones 12 meses.
con los demás.
La interacción permite incorporar el
intercambio de atención con el cuidador e
interés por los objetos.
Expresión facial

c
.e
Facilita o bloquea el flujo de información Desde el nacimiento, aunque a los 5-6
que reciben los interlocutores. años proceso de reconocimiento y

du
Existen movimientos faciales perceptibles discriminación
(cambio de posición en cejas, de los Sorpresa y asco
músculos faciales, de la boca, etc.) y otros

.e
imperceptibles (contracción pupilar,
ligera sudoración).

te
Pueden reportar felicidad, sorpresa,
miedo, peligro, tristeza, disgusto,
.u
desprecio e interés, emociones.
Gestos
ea

• Gestos ilustradores y reguladores Desde el nacimiento


• Emblemáticos
in

• Expresan carácter personal


• Expresan estados emotivos o adaptadores
l
en

También se pueden categorizar como


gestos abiertos o cerrados, se hacen de
forma inconsciente.
as

Postura
• Indicar actitudes interpersonales (amistad Control postural desde el nacimiento y
ri

/ hostilidad, superioridad / inferioridad). en los diferentes ciclos vitales


st

• Como señal de status.


• c) Indicar diferentes estados emocionales.
ae

TABLA III. Desarrollo esperable de la kinésica


m

2.2. Proxémica

Es el uso y percepción del espacio personal y social con respecto a las variaciones de sexo, estrato

social, rol, cultura y territorio. Se diferencian tres clasificaciones en esta área: el espacio personal y

la conducta humana, el territorio y el tacto Aguado y Heredia (1996) Knapp (1982): “el espacio

personal es inicialmente una forma de protección, en la adultez las relaciones de las personas en el

territorio pueden darse en fases: la íntima donde se produce mayor proximidad sensorial entre 0 a

maestriasenlinea.ute.edu.ec
14 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

15 cm de distancia. La fase personal que se tiene con personas distintas al círculo de interacción

primario, se tiene un distancia de 45 a 75 cm. Fase social es una relación impersonal que conserva la

relación y la posibilidad de mantener conversaciones en distancias de 120 a 200 cm y finalmente la

fase pública, que se produce en conferencias o manejo de público con distancias superiores a 3.5 a 7

metros (Aguado y Heredia 1996) citando a Fast (1984)”.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as

Proxémica por Edward T. Hall.


ri

El territorio es el estudio de la conducta animal o humana Schmidt (2013) citando a Lyman y Scott
st

(1967) menciona tres tipos de intrusión a la territorialidad: la violación (transitorio), invasión


ae

(permanente) y contaminación. A su vez, mencionan formas de cuidar el territorio, prevención y

reacción en la que interfieren las experiencias de la interacción social, cultura y estilos de crianza.
m

Existen otros factores que interfieren en los procesos comunicativos que están ligados al contexto

estos pueden ser muebles, estilo arquitectónico de un lugar, condiciones de luz, color, olor,

temperatura, sonido y el ruido.

El tacto en el desarrollo infantil inicia como una forma básica y primitiva de interacción iniciando en

la etapa prenatal en el útero y a continuación desde el nacimiento ya que el tacto permite las

primeras impresiones sensoriales, persona quien los recibe al nacer, estas son vitales para la

adaptación mental y emocional posterior, entre mayor estimulación táctil hay durante la infancia, el

maestriasenlinea.ute.edu.ec
15 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

desarrollo del cerebro y sistema nervioso desencadenará en un desarrollo y comportamiento

saludable. Los mensajes táctiles se traducen en mensajes táctiles codificados como besar, abrazar,

alejar con la mano, debido a que expresan actitudes de acercamiento o rechazo (Montagu, 2004;

Universidad de Sevilla, s. f.).

c
.e
du
.e
te
.u
ea

La mano del niño tocando el musgo


in

DESARROLLO DE LA PROXÉMICA
l
en

Concepto Desarrollo esperable


Espacio Personal
as

La distancia es una forma de protección. Experiencias de la interacción


Fase íntima: relación con el otro. Mayor proximidad sensorial. social, cultura y estilos de
Cercana sexualidad, amistades, madre e hijo, (0 a 15 cm) Lejana crianza.
ri

15-45 cm darse la mano, tocarse con necesidad.


st

Fase personal: distancia con las demás personas, cercana


(45-75cm) reuniones informales cocteles, lejana (75-120cm)
ae

límite de dominancia física pero cercana para mantener la


conversación.
Fase social: relación impersonal con cierta relación (120 a
m

200cm) canjes o cambios, lejana (2 a 3.5m) negocios.


Fase pública: actos frente al público, cercana (3.5 a 7.5m) charla
o conferencia, lejana 9m distancia de seguridad (políticos o
cantantes).
Territorio o Territorialidad
Estudio de la conducta animal o humana en determinada área. Interacción
Intrusión a la territorialidad: - La violación (transitorio), Esquema corporal
Invasión (permanente)
Contaminación.
A su vez, mencionan formas de cuidar el territorio, prevención y
reacción.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
16 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Tacto
La sensibilidad táctil es el primer proceso sensorial. Desarrollo intrauterino y a lo
Forman parte de los mensajes táctiles codificados el beso, el largo de la vida
abrazo, la bofetada, pues pretenden comunicar una actitud de
acercamiento o rechazo apretones de manos.
TABLA IV. DESARROLLO ESPERABLE DE LA PRÓXEMICA

2.3. Paralenguaje

c
.e
Es el estudio de la comunicación en relación al cómo se dice y no al contenido. Se estudian aspectos

relacionados con (Knapp, 1982, pp. 24–25):

du
.e
Cualidades de la voz: el tono que puede ser grave o agudo, ritmo del habla lento o rápido, la

te
articulación de las palabras, la resonancia del sonido, el control de los órganos

foanoarticuladores al fonar.
.u
Vocalizaciones: son características particulares como la risa, llanto, suspiro, bostezo,
ea

estornudo, ronquidos. Los cualificadores vocales como intensidad (volumen de la voz) y fluidez
in

de las palabras. Y los las segregaciones vocales se reconocen en expresión como: “ah-uh”,

además de las pausas, sonidos intrusos, errores del habla y latencias.


l
en
as
ri
st
ae
m

Los aspectos paralingüísticos mencionados por Poyatos, (2002), en el desarrollo de la CNV pueden

encontrarse:

Entonación: son adaptaciones del tono agudo, grave o medio de la voz , el bebé hace cambios

con respecto a la atención del interlocutor y son modificables para lograr empatía (Newson,

maestriasenlinea.ute.edu.ec
17 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

2000).

Suspiros, exhalaciones y tos: se observa estornudos, carraspeo, suspiro, informan sobre estado

de salud, cansancio.

Apariencia física: son señales no relacionadas con el movimiento, incluyen el físico, forma del

cuerpo, atractivo en general, olores, altura peros, color de piel (Knapp, 1982).

Segregaciones vocales: son variaciones como los mmm, ahh; pausas, sonidos intrusos, estados

de latencia y errores al hablar (Knapp, 1982).

c
Ritmo/tiempo y duración silábica: es la fluidez verbal de las expresiones de la persona. Existen

.e
cambios de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. La duración silábica, por medio

du
del alargamiento o acortamiento, es una cualidad paralingüística del discurso (Universidad de

Sevilla s. f.). Cada velocidad de elocución tiene una estructura temporal específica, hay

.e
variaciones en alargamientos o acortamientos de las sílabas (Blondet et al., 2005).

te
La actitud modifica el ritmo y el tiempo, por Ej. Tiempo lento resalta ciertas palabras o frases,
.u
incertidumbre titubeo, superioridad, en cambio el tiempo rápido muestra mayor emotividad
ea

enojo o prisa (Blanco 2007).

Timbre e intensidad de voz: según Blanco (2007) hay cuatro tipos de timbres muy bajo, bajo,
in

medio y muy alto. La intensidad de la voz (volumen) dependerá de la energía de emisión de un


l
en

sonido a mayor amplitud más intensidad y viceversa. La intensidad muestra la confianza,

agresividad o el estilo de crianza y la personalidad. Las variaciones atraen al oyente.


as

La cualidad vocal es el término idóneo para referirse al timbre vocal, son características que
ri

cambian de acuerdo al contexto, condiciones físicas y psicológicas. La voz normal es una voz
st

sana, también existen variaciones como “la voz ronca, áspera, soporosa, susurrada, fluida,
ae

comprimida, tensa-estrangulada, bitonal, diplofónica, crepitante, polifónica, trémula,

infantilizada, virilizada, presbifónica” (Guzmán, 2010).


m

Prosodia: es conocida como la melodía del habla, tiene variaciones de tonos en conversaciones

espontáneas, relacionada con la expresión de los sentimientos, emociones y estados de ánimo,

brinda intencionalidad al mensaje. Está puede calificarse como monótona, excesiva, repetitiva,

adecuada (Guzmán, 2010).

DESARROLLO ESPERABLE DEL PARALENGUAJE


Concepto Desarrollo
esperable

maestriasenlinea.ute.edu.ec
18 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Gorjeo
Sonidos vocálicos 2 meses.
Protoconversaciones
Empieza a intercambiar sonidos con intención de comunicarse. 6 meses.
Protoconversación previa a la habilidad verbal plena
Balbuceo con variaciones de entonación. Incluyendo “entonación 8 meses.
interrogativa”. Primeros gestos de señalar
Determina aspectos sutiles del significado. 0+
Cambios en el volumen y el énfasis de su voz, adapta su voz.
La tos, los estornudos, carraspeos, suspiros, son sonidos involuntarios pero 0+

c
informan.

.e
Variaciones como pausas, sonidos intrusos, estados de latencia y errores al 0+

du
hablar
Diferentes tipos de timbres e intensidad de la voz. 0+
La intensidad muestra la confianza, agresividad o el estilo de crianza y la

.e
personalidad.

te
Diferencias en la velocidad del habla y en la amplitud 0+
Se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. 0+
.u
Existen cambios de alocución átono, monótono, entrecortado o lento.
ea

Son señales que no se relacionan con el movimiento, incluyen el físico, forma 0+


del cuerpo, atractivo en general, olores, altura, color de piel.
in

Tabla V. Desarrollo esperable del paralenguaje


l
en

3. Comunicación aumentativa y alternativa


as

Gracias a los avances tecnológicos existen otros medios de expresión como los sistemas

aumentativos y alternativos de comunicación. La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)


ri

hace referencia a otros modos de comunicación distintos a la expresión verbal, se precisa una
st

diferencia importante entre estos dos modos: los sistemas alternativos sustituyen el habla, mientras
ae

que los sistemas aumentativos se combinan con el modo de expresión que la persona tenga sirviendo
m

como complemento (Ardil, 2016; Marín, 2019; Vélez, 2013).

El objetivo de la CAA es garantizar que los procesos de comunicación se den cuando el habla no es

suficiente, permitiendo ampliar los canales de comunicación para una mayor socialización y calidad

de vida; Los CAA son complementarios en procesos de acompañamiento terapéutico como de

expresión comunicativo sin que este llegue a interrumpir, inhibir o retrasar la expresión verbal

(Basil, 2017; Montero, 2013).

maestriasenlinea.ute.edu.ec
19 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en

Figura 10. TUTORIAL CAA – «CÓMO RECONOCER LAS CLAVES DE COLOR DE LOS
as

PICTOGRAMAS»
ri

Los Sistemas Alternos Aumentativos de Comunicación SAAC se clasifican en dos grupos (Marín,
st

2019):
ae

Con ayuda
m

Requieren de elementos externos para su funcionamiento, por ejemplo: tableros, pizarras,

cuadernos, tablets, computadora, teléfono, sintetizadores de voz y otras ayudas electrónicas.

SPC: símbolos pictográficos para la comunicación, dibujos de palabras y conceptos que se usan

en la vida cotidiana

BLISS: signos logográficos que representan palabras

PECS: Picture Exchange Communication System, sistema de comunicación por intercambio de

maestriasenlinea.ute.edu.ec
20 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

imágenes. Usado en su mayoría en personas autistas, requiere de un entrenamiento conductual

para su uso.

Sin ayuda

Comunicación bimodal: se combinan dos modos de comunicación, por ejemplo, lengua de señas

en una persona sorda quien después de adaptación o implantación auditiva desarrolla lenguaje

oral pero conserva su lengua materna en lengua de señas y combina con su nueva forma de

c
.e
expresión

du
Lengua de señas: es la lengua materna de la población sorda, tiene una estructura organizada,

signos con significado propio.

.e
Palabra complementada: lectura labial y complementos manuales

te
Dactilología: comunicación con los dedos de las manos.
.u
Programa de comunicación total-habla signada: se relaciona un gesto con una palabra

Lectoescritura: comunicación escrita para comunicarse


ea
in

El uso de los CAA requiere de ciertos elementos que deben evaluarse durante el acompañamiento
l

terapéutico, en los que se necesitan requisitos básicos como: motivación, atención, concentración,
en

cognición, sensopercepción, memoria, motricidad, contexto y situación. En la tabla VI se detalla las


as

características de la herramienta a usar dependiendo de las características de la persona que lo


ri

necesite.
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
21 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae

Tabla VI. Características generales de la comunicación aumentativa y alternativa


m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
22 / 23
[AFO028CSN] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[MOD0248LQ] Desarrollo del Lenguaje y sus Trastornos
[UDI151016] Comunicación

Recuerda

La Comunicación es el nexo relacional entre el lenguaje interno, externo y comprensivo.

La existencia de varias teorías que explican el origen y desarrollo de la comunicación permiten

reconocer que en su mayoría el mayor desarrollo de la humanidad hacia las civilizaciones se ha

dado por la interacción.

La comprensión comunicativa se logra si inicialmente la persona logra comprenderse en sí

c
mismo para posteriormente comprender al otro y al mundo.

.e
Existen diferentes tipos de comunicación, todos los modos son válidos y eficaces cuando la

du
persona decide usarlos para manifestarse, ser y estar en el mundo.

.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
23 / 23

También podría gustarte