Está en la página 1de 18

HumanArtes.

Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación


Año I, N° 2, enero – junio 2013, pp: 51-91
www.revista-humanartes.webnode.es
Recibido: 15-07-2013
Aprobado: 11-09-2013

LA CALIDAD EDUCATIVA. CASO DEESTUDIO:


ESCUELAS PRIMARIAS DEL MUNICIPIO ARISMENDI

Asunción Suniaga
Universidad de Oriente.
Guatamare, Venezuela
asuncionsuniaga@yahoo.es

Resumen
La calidad educativa es un tema de gran relevancia en nuestra política latinoamericana,
ampliamente debatido, y que requiere de una metodología para su definición. Para ello, la
presente investigación tuvo por objeto proponer una metodología para medir la calidad
educativa y verificar la funcionalidad de la misma con su aplicación a un caso práctico en las
escuelas primarias del Municipio Arismendi del estado Nueva Esparta durante el año escolar
2010-2011. La propuesta metodológica incluye: definir la población y la muestra, diseñar el
instrumento de recolección de datos, aplicar el instrumento a la muestra seleccionada, aplicar el
análisis factorial a la matriz de datos y la presentación y discusión de los resultados. En la
aplicación práctica se obtuvieron seis (6) factores comunes que están incidiendo en la calidad
educativa de las Escuelas del Municipio. Se obtuvo un estimador de la calidad educativa en
cada escuela y un estimador global de la calidad educativa del Municipio, la cual fue de 3,67
(en una escala de 1 a 5).
Palabras claves: Calidad, Escuelas Primarias, Calidad educativa, Municipio Arismendi.

Abstract
The quality of education is a very important issue in our Latin American policy, widely
discussed, and that requires a methodology for definition. For this, the present research was
designed to propose a methodology for measuring the quality of education in any educational
institutions and verify its functionality of a by applying to the primary schools in the
Municipality Arismendi, Nueva Esparta state during the 2010-2011 school year. The
methodology includes: defining the population and sample, designing the data collection
instrument, the instrument is applied to the selected sample, factor analysis applied to the data
matrix and the presentation and discussion of results In practical application were obtained six
(6) common factors that are affecting the quality of education in municipal schools. We
obtained an estimate of the quality of education in each school and an overall estimate of the
quality of education in the municipality, which was 3.67 (on a scale of 1 to 5).
Keywords: Quality, Primary Schools, Quality Education, Municipality Arismendi.

Introducción

Lograr una educación de calidad para todos ha sido un ofrecimiento constante


de todos los gobiernos venezolanos. Esta consigna ha sido planteada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el título VI de los

79
derechos culturales y educativos, específicamente en el artículo 103 el cual reza
“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...” Sin embargo, se observa
que no existe un plan para medir o mejorar la calidad educativa en ninguno de
los niveles educativos a saber: maternal, primaria, secundaria, diversificada o
universitaria y por ende, actuar en consecuencia.
Mucho se ha escrito sobre la calidad educativa, la literatura es abundante sobre
el tema, lo que revela la preocupación de los docentes por brindar una mejor
educación, sin embargo poco se menciona sobre cómo medirla. Siguiendo a
Poggioli (1995)
Se entiende por calidad educativa como un constructo
complejo y multidimensional que se refiere a los resultados,
pertinencia social, medios y proceso educativo en términos de
condiciones y proceso enseñanza-aprendizaje; el cual es
medible y puede generar planificación mediante la relación
entre la información obtenida y las acciones determinadas
técnicamente para generar cambios. (p.3)
Este autor hace referencia sobre la importancia de medir la calidad educativa y
señala que es medible pero no menciona ningún método de cómo medirla, sin
embargo destaca la importancia de tal medición. Al respecto, señala que al
hacer la medición se podrá saber en qué medida los factores inmersos están
afectando al proceso educativo, lo cual serviría, entre otras cosas, para tomar
acciones que permitan superar los problemas en un momento determinado, lo
cual concuerda con lo que alguna vez dijo el gran científico e investigador
Galileo Galilei “Mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea”. Es
por esta razón que en el presente se propone un método para medir la calidad
educativa de cualquier institución, para cualquier nivel educativo y para
cualquier momento. Este método está basado en el análisis factorial y las
escalas aditivas de este análisis.
La calidad educativa es un tema polisémico y multidimensional, el hecho de
cuantificarla mediante una metodología tiene una relevancia científica puesto
que establecería un patrón de referencia para la mejora de las instituciones
educativas. En este sentido, a partir del análisis factorial es posible dar una
solución a este problema ya que mediante este análisis es posible obtener los
factores principales que están incidiendo en el proceso educativo, en un
determinado contexto, lo que puede servir como referencia para la toma de
decisiones estratégicas y operativas que permitan mejorar la educación. De ahí,
la relevancia de este trabajo es que servirá de ayuda para la planificación de las
estrategias y toma de decisiones a seguir para la mejora de la educación de
cualquier institución educativa.
En el presente estudio, se aplicó una encuesta a los estudiantes del 6to. Grado
de las Escuelas Oficiales del Municipio Arismendi, para recoger toda la data
posible de las variables presentes en el acontecer educativo de las escuelas
primarias del Municipio Arismendi. A la data obtenida se le aplicó la técnica

80
estadística multivalente Análisis Factorial con la finalidad de reducir el número
de variables descriptivas, en un número menor de categorías o factores que
contienen toda la información esencial que está contenida en las variables
iniciales. Establecidas las categorías, se aplicó las escalas aditivas del análisis
factorial para medir la calidad educativa de las escuelas y la contribución de
cada factor en la medición de la calidad.
Con la aplicación de esta técnica, se busca dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cómo podemos medir la calidad educativa de las escuelas?
¿Cuáles son los factores que más influyen en el entorno educativo de los
estudiantes de las escuelas primarias oficiales del Municipio Arismendi
del Estado Nueva Esparta?
¿Cómo se pueden mejorar estos factores, utilizando los principios de
mejoramiento continuo de calidad?

Antecedentes

El término calidad, en latín qualitas significa “cualidad, manera de ser” y


generalmente se alude a una propiedad inherente a algo, se aprecia como igual,
mejor o peor que las restantes de su tipo. (Diccionario de la Real Academia
Española, 2001). Es un término que sirve para discriminar, distinguir o separar
algo o alguien. Por ello, la calidad es una categoría subjetiva y sirve como
patrón de referencia para comparar.
Si miramos la calidad desde otra perspectiva, compartimos la definición dada
por Demo (Citado por Lima y Silva, 2002, p.1) quien expresa que la calidad
“representa el desafío de humanizar la realidad y la convivencia social, a partir
de valores y fines considerados deseables, necesarios y éticamente
sostenibles…”. Esto significa, que la calidad es un compromiso que adquiere el
Estado con la cualificación del individuo, centrada en la construcción del
conocimiento y en la participación social, el cual tiene un impacto directo en el
desarrollo de un ser humano que se fundamenta en el conocimiento y la
educación que éste adquiere durante en ese proceso.
Principalmente, la importancia de la calidad educativa reside en la creación de
un ciudadano integral que sea capaz de poner en prácticas sus conocimientos y
ponerlos al servicio del pueblo, para lo cual es necesario desarrollar una serie de
competencias como: trabajo en equipo, liderazgo, motivación al logro, entre
otras.
Existen buenos trabajos dedicados al tema de la calidad educativa, en todos los
niveles del sistema educativo, pero no se menciona ninguna idea de cómo
medirla de los cuales podemos mencionarWeisbrot, Ray y Sandoval (2009);
Morles, Medina y Álvarez (2003); Morles (2004); Montilla (2004);Aguerrondo,
Inés (1993);Candela, Antonia (1999);Schmelkes, Sylvia (2005), entre otros. Por
otra parte, hay trabajos que hablan de la influencia de algunos elementos en la
calidad educativa: por ejemplo, en un trabajo realizado por De Miguel (2006)

81
en su capítulo VIII establece que desarrollar la capacidad de aprendizaje de un
estudiante si están dadas las condiciones organizativas de la institución ayuda
no solo a mejorar sus competencias para el trabajo autónomo, sino que también
incide positivamente en la calidad educativa.
Asimismo, García y Doménech (1997) desarrollaron un trabajo
titulado‘Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar’ afirman que la
motivación es la palanca que mueve toda conducta humana, la que nos permite
provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Expresan
además que las actitudes, expectativas, percepciones y representaciones que
tenga un estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar y de las metas que
pretenden alcanzar constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la
conducta del estudiante en el ámbito académico, pero también es necesario
considerar las variables externas que inciden en él mismo.
Otro elemento importante es los aspectos familiares como la estabilidad y la
orientación educativa que permiten al estudiante establecerse y alcanzar metas
vinculadas al ámbito académico. Al respecto, García (2003) señala que “de la
colaboración entre padres y profesores derivan múltiples beneficios para el
estudiante en sus actividades escolares y que está asociado a su rendimiento, la
calidad de los aprendizajes, entre otros”. (p.426).
De igual modo, Jiménez (1988) confirma en su trabajo denominado ‘Condición
socioeconómica de la familia y rendimiento escolares de sus hijos al término de
la E.G.B’ que las condiciones socioeconómicas de las familias tiene una notable
incidencia en el rendimiento escolar y que es necesario ante de calificar al
estudiante en su éxito o fracaso académico tener presente los múltiples
condicionamientos que de muy diversa índole, están íntimamente entrecruzados
y constituyen el verdadero caldo de cultivo en las evaluaciones de los alumnos,
entre los que pudieran estar las condiciones de vida en el hogar o condiciones
de vivienda, que Perona y Rocchi (2001) señalan que el equipamiento y/o
provisión de bienes del hogar con relación a la cantidad de miembros afectan a
los niveles de educación alcanzados por los mismos, al acceso a los beneficios
sociales y a la posibilidad de expresión y participación en la vida pública.
En cuanto a la aplicación del análisis factorial en la investigación educativa
pueden citar los trabajos de: Castañeda y Mata (2004) realizaron el trabajo
titulado ‘una aplicación del análisis factorial para calificar el rendimiento del
profesor universitario’. En esta investigación se desarrolló un algoritmo para
medir científicamente el rendimiento del profesor universitario de acuerdo a la
opinión de los estudiantes. La data fue analizada a través del “análisis factorial”
con la que se logró agrupar las 35 variables originales en seis (6) factores para
representar los datos. Además utilizó las escalas aditivas después de aplicar el
análisis factorial a fin de obtener la contribución de cada sujeto de la data
dentro del factor.
Mejías, Cobo y Maneiro (2005) desarrollaron el trabajo ‘La calidad de servicio
en educación superior. Comparación de escalas para su medición’ cuyo
principal objetivo fue comparar tres escalas de medición de la Calidad del
Servicio en Educación Superior que sirviera de referencia para futuras

82
aplicaciones. Al final concluyeron que las tres escalas son válidas. Los datos
fueron analizados aplicando Componentes Principales y Análisis de Factores, y
validados mediante el uso de técnicas no paramétricas.

¿Qué es la calidad educativa?

Cuando hablamos de calidad educativa nos referimos a un constructo


multidimensional que en la práctica generalmente se traduce en términos de:
rendimiento, número de egresados, nivel de instrucción y formación del
personal docente, instalaciones físicas en buen estado, cantidad de alumnos por
salón, entre otras cosas que directa e indirectamente están asociadas al sistema
educativo. Sin embargo, la calidad educativa se entiende fácilmente por la
mayoría de las personas, pero pocos saben expresar lo que es (Valdés, 2005);
esto sucede porque la educación es un entorno complejo y sumado a la calidad
incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre sí, que varían
según la perspectiva de cada autor.
Toranzos (2000) sostiene que en el ámbito educativo:
La calidad puede considerarse en varias dimensiones. En un
primer sentido el concepto la calidad puede ser entendido
como eficacia: una educación de calidad sería aquella que
logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone
deben aprender al cabo de determinados ciclos o niveles. Esta
dimensión del concepto pone en primer plano los resultados
de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción
educativa.
Una segunda dimensión del concepto de calidad está referido
a qué es lo que se aprende en el sistema y a su relevancia en
términos individuales y sociales. En este sentido, una
educación de calidad sería aquella cuyos contenidos
responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para
desarrollarse como persona y para desempeñarse
adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad. Esta
dimensión del concepto pone en primer plano los fines
atribuidos a la acción educativa y su concreción en los
diseños y contenidos curriculares.
Finalmente, una tercera dimensión es la que refiere a la
calidad de los procesos y medios que el sistema brinda a los
alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa. Esta
dimensión del concepto pone en primer plano el análisis de
los medios empleados en la acción educativa. (p.2-3)
Desde esta perspectiva, se plantea que para lograr una educación de calidad se
debe tomar en cuenta estas dimensiones y para ello debe haber una gran
planificación en cuanto al: contexto físico acorde para el aprendizaje, cuerpo
docente adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales
de estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. No obstante, no

83
pone de manifiesto las especificaciones de cada uno de estos elementos para
que pueda alcanzarse la calidad educativa.
Por otra parte, la educación de calidad es la que logra resultados que permitan
el progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los
medios necesarios para el logro de los fines, es decir, midiendo los resultados se
adecuan los medios pertinentes. (Navarro, 1997, p. 7). Sin embargo, en el
trabajo no es sustentada esta idea bajo una propuesta que permita el cómo hacer
esta medición.
De acuerdo al estudio de Arrien (citado por Montilla, 2004) acerca de la calidad
educativa expresa que:
La calidad educativa está muy asociada a los procesos y
resultados del desarrollo educativo del educando, el cual se
manifiesta en los aprendizajes relevantes del mismo como
sujeto, haciendo que éste crezca y se desarrolle personal y
socialmente mediante actitudes, destrezas, valores y
conocimientos que lo convierten en un ciudadano útil y
solidario. (p. 22).
Como se evidencia, esta definición pone al individuo como el eje primordial de
toda acción educativa, ya que a él es quien va dirigido la enseñanza. Incluso se
puede deducir que de un estudiante motivado con buenos hábitos de estudio de
alguna manera repercute en la calidad educativa. Desde una visión global e
integral, podemos sintetizar el concepto de calidad educativa de la siguiente
manera: es el resultado de un conjunto de procesos que conducen a su
obtención, de manera que para mejorar la calidad se debe analizar los procesos
intermedios o coadyuvantes, en diversos grados de los aprendizajes y no sólo su
resultado final.

Calidad Educativa Venezolana

La historia venezolana contempla en sus páginas a dos personajes quienes


tenían posturas distintas en este tema: el primero, Arturo Uslar Pietri en su
época de Ministro de Educación a finales del siglo XX, quien sostenía la tesis
de la irreductible oposición entre la masificación de la educación y la calidad
educativa. En palabras de Carvajal (2009)
(…) siempre entendió como ambas políticas como
dicotómicas. No captó la evidencia histórica concreta de que
en la década de los treinta y los cuarenta se dio un salto
cuantitativo, a la vez que innegables avances cualitativos, en
nuestra educación (p. 156).
El segundo es Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien luchó a toda costa por
mantener la calidad educativa durante su gestión como Ministro de Educación
en 1948. Al respecto, Carvajal (2009) dice:
Si se podía y si se puede luchar con éxito por incrementar la
inclusión social en el sistema educativo, a la vez que por
mejorar su calidad. Prieto luchó por ambos propósitos. Se

84
enfrentó contra las actitudes conservadoras de quienes,
superado el gomecismo político, mantenían sin embargo los
criterios gomecista de pretender promover la calidad
educativa aun a costa de cerrar las escuelas sino se contaban
con los maestros adecuados. (p. 157)
Quizás, en virtud de ello, es que se ha incluido el tema de la calidad tanto en la
Carta Magna del país de 1960 como en la vigente, además de ello que en los
últimos años se han generado algunos trabajos dedicados al problema de la
calidad educativa en Venezuela cada uno desde una perspectiva.
En Venezuela, hablar de calidad educativa implica que se tome como
referencia casi obligatoria a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) en su Art. 103 cuando expresa: “Toda persona tiene derecho
a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones (…)”.
Este artículo, plantea la educación como un servicio social para el pueblo,
puesto que mueve todo el aparato productivo del Estado, de ahí que la
integración de los participantes del proceso educativo, el gobierno y la
comunidad en general es vital para que se obtengan altos niveles de escolaridad.
Estudios sobre el tema educativo han indicado que la tasa de escolaridad para
los estudiantes en edad escolar ha aumentado de manera importante. Al
respecto, Weisbrot, M.; Ray, R. y Sandoval, L. (2009) señalan:
La tasa de escolaridad neta para la educación básica (grados
del 1 al 9) ha aumentado desde un 85 hasta un 93,6 por
ciento, y la escolaridad para la educación secundaria ha
aumentado aún más, desde un quinto de la población
(21,2%) hasta más de un tercio (35,9%). (p. 14).
Hecho que significa que se han establecido esfuerzos en materia educativa. Por
otro lado, el articulo 103 también hace referencia a un derecho humano
fundamental; que significa, en primer lugar, satisfacer a quien la recibe, lo cual
conlleva a crear medios que permitan establecer el alcance del proceso
educativo; en segundo lugar, la educación debe darse de modo que el individuo
pueda formarse como un ser culto, docto, capaz de vivir en una sociedad y
actuar conforme a sus principios y que sus actuaciones vayan en pro de la
misma; y en tercer lugar, hace referencia a que debe estar contenida en un
sistema administrado por el Estado mediante sus políticas, planes, programas y
proyectos educativos establece controles de forma empírica o tangible,
cuantitativa o cualitativamente de modo que pueda generar acciones correctivas
que permitan seguir la misión y visión de la educación que se quiere para el
país.
Esta misión y visión es lo que se conoce como los fines de la educación
contemplados en la Ley Orgánica de la Educación (2009) en su Art. 15 que se
resumen así: el desarrollo del talento humano, la participación protagónica,
sentido de pertinencia, el respeto a los demás y a las leyes, la conciencia

85
ecológica, el desarrollo integral, la integración de los pueblos latinoamericanos,
pensamiento crítico y el alcance de la suprema felicidad.
La medida del Estado Venezolano en el cumplimiento de estos fines se
evidencia en algunas investigaciones, así como también en los informes de
gestión del Estado y de los ministerios con competencia en educación en el
país. Uno de esos estudios hace referencia a algunos logros en materia
educativa venezolana en el periodo 2000-2010, entre los que destacan: la
construcción de más de 4500 escuelas y la creación de 15 instituciones
universitarias a lo largo de todo el territorio venezolano;la alfabetización del
95,2% de la población que no tenía ningún tipo de instrucción, según últimas
cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO); el aumento en un 523,5% la cantidad de docentes
adscritos a la cartera de Educación; la disminución de un 30% en la tasa de
deserción en los niveles primaria y secundaria del subsistema de Educación
Básica; entre otros. (Bravo, 2010)
No obstante, éstos no pueden ser considerados como logros en cuanto a la
calidad educativa, puesto que hasta los momentos no existen cifras oficiales, ni
indicadores de gestión en esta materia. Pese a esta situación, Rojas expresa que:
Hay que empezar por decir que en Venezuela el criterio de
calidad educativa está planteado en términos de la respuesta a
la necesidad social, como bien señala el presidente Hugo
Chávez. La necesidad social es la que demarca todo lo que
significa políticas de estado y políticas de gobierno, a objeto
de dar con la educación los pasos fundamentales que
permitan avanzar en beneficio del pueblo. Este criterio de
calidad tiene un principio fundamental, el conocimiento
como poder del pueblo, por lo cual está visto en términos del
acceso al conocimiento, la democratización del
conocimiento, la realidad en la cual todos puedan acceder a
ese conocimiento como una fuente de poder esencial del
pueblo. Eso lleva a una visión totalmente diferente de las
concepciones que anteriormente manejábamos, por eso es
que Venezuela, dado el propio proceso que estamos teniendo,
fue quedando fuera de las discusiones tradicionales de
calidad de la enseñanza. (Entrevista realizada por
Aporrea.org, Junio 21, 2005)
En otras palabras, el Estado Venezolano otorga el poder del conocimiento al
pueblo y la calidad educativa depende del acceso, la democratización del
conocimiento y la comprensión del mismo por parte del pueblo. Si se visualiza
la realidad educativa venezolana, existen distintas misiones como: Robinson,
Ribas, Sucre, Vuelvan Caras, Che Guevara; universidades, tales como:
Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental de
las Fuerzas Armadas Nacionales, Universidad Politécnica Territorial,
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y Universidad
Iberoamericana del Deporte; proyectos bandera como: Simoncitos, Escuelas

86
Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Técnicas Robinsonianas, y
Educación Intercultural Bilingüe y proyectos de apoyo como: Infocentros,
Canaima, etc. Dichas medidas tienen en común que se otorga el conocimiento
como poder y elemento esencial de conexión del Estado con el pueblo. Sin
embargo, se desconoce su efecto en cuanto a calidad educativa. Por ello, los
esfuerzos que puedan hacerse en Venezuela por la educación y en especial por
su calidad, serán siempre pocos si se contempla la magnitud de la tarea.
No obstante, en la revisión documental acerca del tema se contempla la
concepción del Estado Venezolano en un documento referido a las políticas
estudiantiles del Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria
(MPPEU), donde la calidad educativa se concibe como “proceso continuo y
multidimensional que permite la creación y el desarrollo de las funciones socio-
educativas de la nación”. (MPPEU, 2003, p. 4)
Por otra parte, en la Ley de Educación Universitaria (2010), establece a la
calidad educativa como un principio de la Educación Universitaria,
específicamente en el artículo 4 donde destacan varios elementos para
alcanzarla: “primero, se debe lograr los fines de la educación; segundo, se debe
dar una apertura al conocimiento; y tercero, se le debe otorgar el poder al
pueblo para transformar su realidad sociocultural.” (Ley de Educación
Universitaria, 2010, p. 4-5)
De lo anterior, se puede inferir que el concepto de calidad educativa aún
presenta algunas ambigüedades y penumbras. Entre las ambigüedades,
planteadas en esta pequeña muestra están: la caracterización de la calidad
educativa, en términos de: eficiencia, eficacia, productividad, procesos, entre
otros; por otro lado, a la subjetividad presente en quienes la definen puesto que
cada sujeto tiene una visión distinta de la realidad venezolana; por último a la
satisfacción de los participantes del proceso educativo, ya que cada uno tiene
necesidades, deseos y expectativas distintas y que son propias de cada
perspectiva.
En cuanto a las penumbras, no existe una teoría de calidad educativa única que
explique la realidad venezolana, porque la misma es desarrollada en un
contexto y un proceso histórico, en el cual ésta se inscribe y que se proyecta a
futuro. Asimismo, se carece de antecedentes para la medición de la calidad
educativa, para verificar los niveles existentes y tomar medidas al respecto. De
lo cual podemos deducir que, la calidad educativa tendrá un contenido y un
sentido distinto según los fines y metas que un gobierno u otro. De ahí, que la
calidad educativa constituye una de las prioridades y es una necesidad vital para
todos los ciudadanos que conforman la sociedad venezolana puesto que permite
superar la pobreza, la exclusión y así mejorar su calidad de vida, debido a que
la carencia de la calidad educativa conlleva a las personas y a la sociedad al
fracaso.
Esto significa, que al hablar de calidad educativa implica que no puede haber
programas e instituciones con calidades diferentes, por lo que está implícito que
se debe propiciar las mejores condiciones para la enseñanza como para las
instituciones, garantizando de esta forma el éxito de sus egresados. Por otro

87
lado, la calidad educativa no es exclusiva de un grupo sino que es un derecho
constitucional de todos los venezolanos al que todos pueden acceder libre y
gratuitamente salvo impedimentos personales o académicos (por ejemplo, para
acceder a un segundo nivel se debió aprobar el primero).
Por tanto, la calidad constituye una estrategia política, filosófica, económica,
social, cultural y un reto del Estado en materia educativa porque conlleva al
desarrollo de un esfuerzo logístico, de un aparato estructural o sistema
educativo, tiempo y sobretodo dinero, que en estas últimas décadas se ha
convertido en un elemento fundamental al momento de tomar decisiones.
De ahí, que los actores políticos deban enfrentarse a una corriente de cambios
vertiginosos, al dinamismo y retos del siglo XXI, sin embargo, las instituciones
educativas usualmente no reaccionan con rapidez a cambios en su medio, por
tanto se hace necesario realizar aportes significativos que contribuyan a
establecer el efecto de la calidad educativa en las políticas públicas del Estado
Venezolano.

Metodología

La mayoría de los autores que abordan el tema de la calidad de la educación la


consideran como un constructo multidimensional que afecta a los participantes
del proceso educativo. Por ser multidimensional, se acepta que existen varias
dimensiones o factores que están inmersos en el concepto. Estos factores o
dimensiones no son iguales para todas las instituciones, al contrario son
específicos ya que la realidad educativa de cada institución es diferente. Por
otra parte, la técnica estadística denominada Análisis Factorial tiene por objeto
descubrir los factores, dimensiones o categorías las cuales están contenidas en
un conjunto de datos descriptivos. Por tal motivo, se considera que una
investigación que requiera medir la calidad educativa en cualquier contexto
educativo debe usar el modelo de análisis factorial. En este sentido, se
considera que para medir la calidad educativa se debe realizar una investigación
educativa dentro del plantel que consta de 5 pasos, los cuales son: primero,
definir la población y la muestra objeto de estudio, esta puede ser una población
de estudiantes, o de profesores o de la comunidad educativa (egresados,
representantes); segundo, elaborar un instrumento de recolección de datos,
determinar su validez y confiabilidad. Aplicar el instrumento a la muestra
seleccionada y elaborar la matriz de datos; tercero, aplicar el análisis factorial a
la data; cuarto, aplicación de las escalas aditivas del análisis factorial para
estimar la contribución de calidad educativa relativa de cada elemento de la
muestra, y este será un indicador idóneo de la calidad del plantel basada en la
opinión de los individuos de la población y; quinto, conclusiones y
recomendaciones.
Aplicando la metodología propuesta al caso de estudio escogido en este trabajo,
se obtuvo lo siguiente:

88
Población y Muestra
La población estuvo constituida por todos los alumnos de 6to. Grado del
MunicipioArismendi. Se trabajó solamente con el 6to. Grado porque los
alumnos de ese nivel tienenun grado de madurez avanzado y se supone que ya
están en capacidad de responder laspreguntas de la encuesta. Esta población fue
252 alumnos y por ser éste un número manejable,se consideró apropiado tomar
dicha cantidad como la muestra para el presente estudio, y es razonable que
usando toda la población los estimadores de los factores que se obtienen tienen
mayor nivel de confianza que si se tomara una parte de ella.

Instrumento de recolección de datos, confiabilidad y validez del Instrumento,


aplicación del instrumento y elaboración de la matriz de datos
Para el desarrollo de la investigación, se utilizó como instrumento de
recolección de los datos una encuesta, la cual fue elaborada tomando en cuenta
todas las variables elementales que pudieran afectar la calidad educativa dentro
de las categorías resultados, socio-personal, familiar y escolar.
La confiabilidad es la capacidad de un instrumento de medida o de evaluación
de proporcionar observaciones similares al ser aplicado en varias ocasiones por
diferentes observadores.Para determinar la confiabilidad se usó el método de las
dos mitades: para ello se tomó una muestra piloto de 5elementos de la
población y se aplicó dicho instrumento a esa muestra piloto. Se calificó cada
una de las preguntas de la muestra en una escala de 1 a 5. Se determinó el total
de las preguntas impares y el total para las preguntas pares. Se obtuvieron los
siguientes estadísticos:
Promedio(X)= 5, Promedio (Y) =3,6, Var(X)= 1,0, Var(Y)= 0,33,
Cov(X,Y)=0,4
Donde: X puntaje items impares, Y puntaje items pares. Luego se calculó el
coeficiente de correlación de Pearson dado por:
R = cov(x,y)/(var(x).var(y))1/2
Sustituyendo en la fórmula anterior, se obtiene R = 0,83. Como R es mayor
que 0,70 podemos concluir que el instrumento es confiable.
La validez es la característica de un instrumento de medida o evaluación que
expresa el grado en que tal instrumento sirve al propósito para el cual fue
diseñado.Hay muchos métodos para determinar validez. Uno de ellos es el
método de juicios a expertos, el cual fue aplicado a este trabajo, obteniéndose
algunas sugerencias y correcciones que fueron aplicadas al instrumento
definitivo
La encuesta se aplicó a los estudiantes del 6to. Grado de lasEscuelas Oficiales
del Municipio Arismendi, y estuvo conformada por 34 preguntas, divididas
entres dimensiones: socio-personal, familiar y escolar.

89
Aplicación del Análisis Factorial (AF)
La matriz de datos que sirvió de punto de partida para el AF fue la información
recogida en las ocho escuelas oficiales que funcionan en el Municipio, la cual
consta de 252 filas x 17 columnas. Las filas contienen los datos de cada alumno
de la muestra y las columnas contienen los datos en las 17 variables
correspondientes a ese alumno. Estos datos fueron procesados usando el
Software SPSS (Statisticalpackagefor Social Science, versión 13) en un
computador AMD con procesador Dual-Core. Las salidas más importantes del
programa se presentan en las tablas 1y 2. Para aplicar el Análisis factorial es
necesario verificar que las variables elementales estén correlacionadas. El test
de esfericidad de Bartelett se usa para este propósito. Este test contrasta la
hipótesis nula de que la matriz de correlación es una matriz identidad. En este
este caso, se obtuvo el estadístico Chi-cuadrado correspondiente a la hipótesis =
446331 con 120 gl., el cual es significativo (p=0,00), por lo tanto las variables
no están incorrelacionadas y se puede aplicar el análisis factorial. En la tabla #1
se presentan los valores propios y la variación total explicada por cada uno de
los factores Principales. La tabla #2 se presenta la matriz factorial rotada por el
método Varimax la cual permite apreciar los factores y las variables
elementales que lo conforman. Para determinar el número de factores se
emplearon los criterios de: raíz latente y el de contraste de caída, los cuales
permiten determinar la matriz de componentes o matriz factorial, que muestra
las correlaciones entre las variables y el factor, lo que se conoce como carga
factorial.

Tabla #1: Valores propios y proporción de la variación explicada por los factores principales
Total Variance Explaine d

Initial Eigenvalues Ex traction Sums of Squared Loadings Rotation Sums of Squared Loadings
Component Total % of Varianc e Cumulativ e % Total % of Varianc e Cumulativ e % Total % of Varianc e Cumulativ e %
1 2,129 13,304 13,304 2,129 13,304 13,304 1,898 11,862 11,862
2 1,876 11,722 25,027 1,876 11,722 25,027 1,607 10,043 21,905
3 1,466 9,161 34,188 1,466 9,161 34,188 1,580 9,873 31,777
4 1,343 8,397 42,584 1,343 8,397 42,584 1,539 9,617 41,395
5 1,188 7,423 50,008 1,188 7,423 50,008 1,299 8,116 49,511
6 1,121 7,005 57,013 1,121 7,005 57,013 1,200 7,502 57,013
7 ,972 6,074 63,087
8 ,923 5,767 68,853
9 ,909 5,678 74,532
10 ,816 5,102 79,633
11 ,745 4,656 84,289
12 ,631 3,944 88,233
13 ,598 3,738 91,971
14 ,520 3,248 95,219
15 ,443 2,769 97,987
16 ,322 2,013 100,000
Ex traction Method: Princ ipal Component Analy sis.

Fuente: Salida del SPSS (Enero, 2011)

En esta tabla, se evidencian 6 factores principales con autovalores mayores a


uno, lo que indica que según el método de los componentes principales deben
elegirse 6 factores para representar la estructura de los datos. Asimismo, se

90
muestra porcentaje de varianza por factor, lo que representa los puntajes del
mismo y también muestra el porcentaje de varianza acumulado para estos 6
factores, el cual es de 57,01%, considerándose satisfactoria por ser ésta una
investigación social. Para mejorar y facilitar la interpretación de los factores, el
método de rotación seleccionado es el método ortogonal Varimax, que es usado
para determinar cuáles son las variables que contribuyen más en cada factor los
cuales se presentan en la tabla #2

Tabla #2: Matriz rotada con el método Varimax


Rotate d Co m p o ne nt M atraix

Component
1 2 3 4 5 6
FRECUSO ,843 ,028 ,024 ,016 ,030 -,053
FRECINT ,802 ,031 -,015 -,067 -,106 ,160
GUSTOEST ,346 ,252 ,126 ,193 ,344 -,227
FRECV I -,013 ,780 ,078 -,024 -,056 -,002
HR.ESTUDIO ,060 ,733 -,074 ,057 ,002 ,017
BIBLIOTECA ,286 ,399 -,244 ,027 ,325 -,392
NEPA DR -,029 ,123 ,725 ,074 ,083 ,129
NEMA DRE ,193 ,133 -,705 ,107 ,178 ,144
V IV ESCON ,209 -,021 ,578 ,037 ,167 -,014
CAPA DR -,019 -,082 -,068 ,848 -,079 -,056
INGRESO -,006 ,137 ,099 ,785 ,198 ,049
ORIENT ,196 -,309 -,116 -,137 ,609 ,027
HAB -,220 ,048 ,156 ,198 ,608 ,052
CAV IV -,326 ,228 ,159 ,009 ,430 ,352
TIPOV ,015 ,080 -,068 ,116 -,121 -,658
CAPA DRE ,250 ,146 -,233 ,259 -,084 ,603
Ex traction Method: Princ ipal Component A naly sis.
Rotation Method: V arimax w ith Kaiser Normaliz ation.
a. Rotation converged in 7 iterations.

Fuente: Salida del SPSS (Enero, 2011)

De la tabla anterior, se evidencia que el primer factor está asociado


fundamentalmente con las variables: frecuencia de uso de la computadora,
frecuencia de uso de internet y gusto por el estudio. Este factor se denominó
Hábitos de trabajo del estudiante, ya que estas variables expresan
conjuntamente el compromiso del estudiante por sus estudios reflejado en el
gusto por lo que está haciendo, y por una conducta proactiva al dedicar horas al
uso de internet y el uso del computador. El segundo factor relaciona a las
variables: frecuencia de visitas de los padres a la escuela, horas dedicadas al
estudio y frecuencia de visitas a la biblioteca. Estas variables conjuntamente
expresan también un grado de motivación del estudiante pero con el apoyo que
recibe de sus padres, los que están pendientes de su conducta en la escuela y en
el hogar, por eso al conjunto de éstas variables se les llamó Motivación
extrínseca del estudiante. El tercer factor está compuesto por: nivel educativo
del padre, nivel educativo de la madre y con quien vive el alumno. Este factor
refleja un ambiente en el hogar favorable, ya que al contar los hijos con padres
que han tenido buena educación seguramente ellos lo imitaran, este factor se
denominó Orientación al estudio de la familia. El cuarto factor comprende: la
condición actual de los padres (estado civil) e ingreso promedio del hogar. Este
factor se denominó como Condición socioeconómica de la familia. El quinto
factor asocia a las variables: orientación en las actividades escolares, condición

91
actual de la vivienda y cantidad de habitaciones que posee. Estas variables
conjuntamente pueden interpretarse como que la orientación que reciben los
niños en sus tareas escolares depende en cierta medida de las comodidades que
tienen en sus hogares. En una casa donde hay hacinamiento es poco factible que
brinden Condiciones para el estudio a los niños. Este factor se denominó:
Condiciones para el estudio Finalmente, el sexto factor agrupa a las variables:
tipo de vivienda y condición laboral del padre. Este factor se denominó:
Estabilidad familiar.

Aplicación de las Escalas Aditivas del Análisis Factorial


Una vez obtenida la data de los puntajes factoriales, se aplicó el método de las
escalas aditivas asignándole ponderaciones diferentes a cada factor y a las
variables dentro del factor, lo que permitió determinar el valor de cada factor en
cada escuela y se calculó un estimador de la calidad tomando la sumatoria de
los mismos. Los (6) factores encontrados fueron cuantificados para cada
escuela usando las escalas aditivasdel análisis factorial asignándole
ponderaciones diferentes a cada factor y a las variables dentrodel factor, lo que
permitió determinar el valor de cada factor en cada escuela y se calculóel
estimador de la calidad educativa las escuelas del Municipio Arismendi el cual
resultó ser 3,76 en una escala de 0 a5 puntos

Tabla #3: Ponderación de los factores para las Escuelas Primarias del Municipio Arismendi
ESCUELA F1 F2 F3 F4 F5 F6 CALIDAD
1 0,8 0,68 0,62 0,6 0,55 0,49 3,74
2 0,89 0,69 0,67 0,63 0,55 0,49 3,92
3 0,86 0,66 0,71 0,7 0,57 0,48 3,98
4 0,8 0,51 0,65 0,51 0,52 0,4 3,39
5. 0,82 0,6 0,67 0,54 0,59 0,49 3,71
6. 0,69 0,52 0,61 0,62 0,51 0,41 3,36
7 0,83 0,52 0,72 0,67 0,49 0,47 3,7
8 0,75 0,55 0,65 0,67 0,52 0,4 3,55
TOTALES 0,81 0,59 0,66 0,62 0,54 0,45 3,67
Fuente: Elaboración propia con datos de fuentes primarias (Enero, 2011)

En la tabla se puede apreciar que la medición de calidad educativa en las


escuelas primarias del Municipio Arismendi resulto ser 3,67. También, se
muestran los valores de la calidad educativa de cada escuela los que se calculan
con la sumatoria de todos los factores en la misma. Estos puntajes son similares
y oscilan entre 3,55 y 3,92. De esta tabla se pueden apreciar las debilidades y
fortalezas de las escuelas. Por ejemplo todas las escuelas presentaron un alto
índice en el primer factor: hábitos de trabajo del estudiante y muy bajo índice
en el factor 6: Estabilidad Familiar. Finalmente, se evidencia los valores totales

92
por factor calculados como el promedio de dicho factor en todas las escuelas.
Cabe destacar, que los resultados de la sumatoria son en base a 5 puntos, que es
la puntuación más alta en cuanto a calidad se refiere. Asimismo, se evidencia
que los factores con mayor ponderación, son: factor 1: Hábitos de trabajo del
estudiante con 0,81, seguido del factor 3: Orientación al estudio de la familia,
con 0,66. En tercer lugar, se encuentra el factor 4: Condición socio-económica
de la familia con 0,62. El factor 2: Motivación intrínseca del estudiante,
ubicado en el cuarto lugar con 0,59. Finalmente, los factores 5: Condiciones
para el estudio y 6: Estabilidad familiar con 0,54 y 0,45, respectivamente. Estos
factores engloban las variables elementales que los autores consideran como
elementos de la calidad por lo tanto su medida conjunta puede interpretarse
como la calidad educativa del Municipio Arismendi.

Resultados y Discusión

El análisis factorial es apropiado para la data obtenida en este trabajo,


según la prueba de esfericidad de Bartlett.
El número de factores obtenidos en esta investigación fue de 6 y para
ello se usó el criterio de que los autovalores fuesen mayor que 1.
La variabilidad de los factores fue de 57,01%, (pudiera ser mayor si se
toman más de 6 factores)Este puntaje es similar al obtenido por
Castañeda y Mata(2004) y Mejías, Cobo y Maneiro (2005)
Los factores obtenidos que más influyen en la calidad educativa de las
Escuelas del Municipio Arismendi, fueron (en orden descendente):
Hábitos de trabajo del estudiante con 0,81; Orientación al estudio de la
familia con 0,66; Condición socioeconómica de la familia con 0,62;
Motivación intrínseca del estudiante con 0,59; Condiciones para el
estudio con 0,54 y Estabilidad familiar, con 0,45. Sobre el tema
específico de la medición de la calidad educativa no existen
antecedentes que permitan una comparación con resultados similares.

Conclusiones

Al finalizar esta investigación podemos concluir que la calidad educativa es un


concepto complejo y multidimensional, el cual es necesario definir en todos sus
elementos a fin de que se establezcan criterios claros para su evaluación y
mejoramiento.
En Venezuela, el tema de la calidad educativa es de hace un poco más de 50
años, sin embargo a pesar de ello se han realizado investigaciones pero sin
llegar a puntos de encuentro en ella, por eso es evidente la dificultad para
calificarse de forma cualitativa o cuantitativa por cuanto se carece de
indicadores, criterios específicos para su definición y medición, debido a la
notable dicotomía entre el todo sistema educativo y la realidad educativa.

93
El Análisis factorial es una técnica apropiada para medir la calidad educativa,
ya que este análisis tiene por objeto descubrir los factores inmersos en una
situación dada que se puede extraer a través de una encuesta. En este caso se
obtuvo los factores que más influyen en la calidad educativa con su respectiva
medida.
En el análisis factorial, se definen unos factores que dan una idea descriptiva y
cuantificable de las principales dimensiones que afectan la educación en un
determinado plantel.
La metodología propuesta es manejable como se demuestra en el caso práctico
desarrollado y proporciona una visión profunda sobre los distintos factores y
variables que afectan la calidad educativa en un plantel educativo específico, lo
cual puede servir a los directivos para tomar decisiones estratégicas a fin de
mejorar la calidad educativa en sus respectivas instituciones.
Se recomienda aplicar una investigación similar, en los diferentes planteles
educativos del país al finalizar cada año escolar, para medir la calidad educativa
y evaluar el desenvolvimiento de la institución en ese año.

Referencias

Aguerrondo, I. (1993). La calidad educativa, ejes para su definición y


evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 3 (116), p.
101-105
Aporrea.org (2005). La calidad educativa se mide por la capacidad que tiene de
otorgarle poder al pueblo, afirma Viceministro de Asuntos Educativos. En
Aporrea.org.Recuperado de:
http://www.aporrea.org/educacion/n62222.html.
Bravo, L. (2010, Octubre 01). ¿Qué pasa en la Educación y en la Sociedad de
Venezuela? Recuperado de:http://luisbravoj.blogspot.com/2010/10/37-18-
al-25-de-septiembre-2010.html.
Candela Martin, A. (1999). Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa.
Revista Mexicana deInvestigación Educativa, 4 (8), pp. 273-298.
Carvajal, L. (2009). ¿Quién hizo qué en educación? Caracas: CEC S.A.
Castañeda Ramírez, G. (2008). Diseño de un manual para la obtención de
escalas aditivas del análisis factorial. Trabajo de ascenso no publicado.
Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela.
Castañeda, G. y Mata, B. (2004). Aplicación de métodos estadísticos
multivariados en la determinación de la eficiencia del docente de la
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. Trabajo de Grado no
publicado. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, Diciembre 30).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453
(Extraordinario), Marzo 24, 2000.
De Miguel, M. (2006). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el
desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad.

94
García, F. y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento
escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1 (0). Recuperado
de: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html
García, F.(2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo.Infancia y
Aprendizaje, 26 (4),pp. 425-437
Jiménez, C. (1988). Condición socioeconómica de la familia y rendimiento
escolares de sus hijos al término de la E.G.B. Revista de Educación,
287,pp. 55-70
Ley de Educación Universitaria. (Aprobada en segunda discusión). Diciembre
23, 2010.
Ley Orgánica de Educación. (2009, Agosto 13). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5929, Agosto 15, 2009
Lima, S. y Silva, L. (2002). Indicadores de calidad en cursos
virtuales.Recuperado de:
http://www.virtualeduca.info/encuentros/encuentros/valencia2002/actas200
2/actas02/803.pdf
Mejías, A.; Cobo, M.; Maneiro, N. (2006). La calidad de servicio en educación
superior. Comparación de escalas para su medición. Ponencia presentada
en el XVI Simposio de Estadística, Colombia.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2003). Políticas
Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional
Bolivariano. Caracas: Autor
Montilla Barreto, I. (2004). La calidad de la enseñanza Universitaria (Caso:
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de
los Andes - Núcleo Trujillo).(Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili).
Recuperado de: http://www.tesisenred.net/handle/10803/8908
Morles, V. (2004). La Educación de Postgrado en Venezuela: Panorama y
Perspectivas.Informe IESALC-UNESCO. Recuperado de:
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/M0/M000331.pdf
Morles, V.; Medina, E.; Álvarez, N. (2003). La Educación Superior en
Venezuela. Informe IESALC-UNESCO. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131594s.pdf
Navarro, E. (1997). Gestión universitaria: calidad y eficiencia. Gestión y
Estrategia, 11-12(1), p.7-8.
Perona, N. y Rocchi, G. (2001). Vulnerabilidad y Exclusión social. Una
propuesta metodológica para el estudio de las condiciones
de vida de los hogares. Kairos, 8(8). Recuperado
de:http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k08-08.htm
Poggioli Bello, L. (1993). Planificación y Monitoreo de la Calidad educativa
Básica en Venezuela, Caracas: CIDIPMAR
Calidad(s/f).En Diccionario de la Lengua Española de Rae.es.Recuperado de:
http://buscon.rae.es/draeI/.
Rodríguez, A. y Rodríguez, C. (2002). Aplicación del análisis factorial de
correspondencias para analizar la calidad educativa en el sexto grado de

95
las escuelas básicas del Municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta.
Trabajo de grado no publicado. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva
Esparta, Venezuela.
Schmelkes Del Valle, S. (1994). La desigualdad en la calidad educativa
primaria.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXIV (1), pp.
13-38.
Toranzos, L. (2000). Evaluación y Calidad.Revista Iberoamericana de
Educación, 10(1), p. 2-3.
Valdés Veloz, H. (2005). Evaluación del desempeño docente y la carrera
magisterial. Experiencia cubana. Recuperado de:
http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Eval_docente_Hector_Valdes_p
df.
Weisbrot, M.; Ray, R. y Sandoval, L. (2009).El gobierno de Chávez después de
10 años de Evolución de la economía e indicadores sociales.Recuperado
de: http://es.scribd.com/doc/12185837/El-gobierno-de-Chavez-despues-de-
10-anos-Evolucion-de-la-economia-e-indicadores-sociales
Yela Granizo, M. (1996). Los tests y el análisis factorial. Recuperado de:
http://www.psicothema.com/pdf/654.pdf.

96

También podría gustarte