Está en la página 1de 16

“INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO CIRO ALEGRIA”

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TEMA: RESPIRACION CELULAR

AUTOR: NEYVITH VELA CHONZAPA

ESPECIALIDAD: FARMACIA

DOCENTE: JUAN LUIS SANDOVAL SANCHEZ

FECHA: 12/05/23

CICLO: I

“TARAPOTO 12 DE MAYO DEL AÑO 2023”


Contenido
INTRODUCCION...........................................................................................................................................3
RESPIRACIÓN CELULAR.............................................................................................................................4
TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR RESPIRACIÓN ANAERÓBICA.........................................................4
GLUCÓLISIS..................................................................................................................................................5
RESPIRACIÓN AERÓBICA:..........................................................................................................................6
LA MITOCONDRIA Y SUS PARTES.............................................................................................................7
CICLO DE KREBS.........................................................................................................................................8
Acetil CoA.....................................................................................................................................................10
Fosforilación Oxidativa.................................................................................................................................11
QUIMIOSMOSIS..........................................................................................................................................12
IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN CELULAR PARA LA CONTINUIDAD DE LA VIDA......................14
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................15
Bibliografía...................................................................................................................................................16
INTRODUCCION
Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal, muchos
de los cuales requieren energía. La respiración celular se realiza mediante una serie de
reacciones mediante las cuales la célula degrada moléculas orgánicas y produce energía. Todas
las células vivas llevan a cabo respiración celular para obtener la energía necesaria para sus
funciones. Usualmente se usa glucosa como materia prima.
La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de
oxígeno. En presencia de oxigeno sucede respiración aeróbica y en ausencia de este,
respiración anaeróbica.
Ambos procesos comienzan con la glucólisis.
La glucólisis consiste en una serie de reacciones que ocurren en el citoplasma de la célula y de
la cual se producen dos moléculas de ácido pirúvico.
RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la mayoría de las
células. También es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se obtiene energía
a partir de la degradación de sustancias orgánicas, como los azúcares y los ácidos
principalmente.
Comprende dos fases:
PRIMERA FASE:
Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre de
respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma de la célula.
SEGUNDA FASE:
Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica o el ciclo
de Krebs y se realiza en estructuras especiales de las células llamadas mitocondrias.
Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en el cual la energía
contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos (azúcares, carbohidratos), es liberado de
manera controlada.
IMPORTANCIA:
– Crecimiento
– Transporte activo de sustancias energéticas
– Movimiento, ciclosis
– Regeneración de células
– Síntesis de proteínas
– División de células

TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR RESPIRACIÓN ANAERÓBICA


La respiración anaeróbica es un proceso biológico de óxido reducción de azúcares y otros
compuestos. Lo realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias.
En la respiración anaeróbica no se usa oxígeno sino para la misma función se emplea otra
sustancia oxidante distinta, como el sulfato. No hay que confundir la respiración anaeróbica con
la fermentación, aunque estos dos tipos de metabolismo tienen en común el no ser dependiente
del oxígeno.
Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen un potencial de reducción
menor que el O2, por lo que se genera menor energía en el proceso.
ETAPAS:
* Glucólisis
* Fermentación
GLUCÓLISIS. También denominado glicólisis, es la secuencia metabólica en la que se oxida en
la glucólisis, cuando hay ausencia de oxígeno, la glucólisis es la única vía que produce ATP en
los animales.
Está presente en todas las formas de vías actuales. Es la primera parte del metabolismo
energético y en las células eucariotas en donde ocurre el citoplasma.
Por lo tanto es una secuencia compleja de reacciones que se efectúan en el citosol de una célula
mediante las cuales una molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido pirúvico.
De manera que la glucolisis consta de dos pasos principales:

*Activación de la glucosa.
* Producción de energía.

IMPORTANCIA: Permite a los músculos esqueléticos realizar su contracción.


FERMENTACIÓN- Es un proceso catabólico de oxidación completa, siendo el producto final de
un compuesto orgánico. La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También
unos metazoos y plantas menores son capaces de producirla.
El proceso de fermentación anaeróbica se produce en la ausencia de oxigeno como aceptor final
de los electrones del NADH producido en la glucólisis.
En los seres vivos la fermentación es un proceso anaeróbico y en el no interviene la cadena
respiratoria que son propios del micro organismo como las bacterias y levaduras.
Además en la industria de la fermentación puede ser oxidativa, es decir como presencia de
oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a
partir del etanol.
La fermentación puede ser naturales cuando las condiciones ambientales permitan la interacción
del microorganismo, sustratos orgánicos susceptibles, o artificiales, cuando el hombre propicia
condiciones y en contacto referido.
USOS:
El conocimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y
texturas en los substratos de los alimentos.
Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través del ácido lácteo, alcohólico,
ácido acético y fermentación alcalinas.
La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos pueden producir nutrientes
importantes o eliminar auto nutrientes.
TIPOS DE FERMENTACIÓN:

 Fermentación acética
 Fermentación alcohólica
 Fermentación butírica
 Fermentación de la glicerina
 Fermentación láctica
 Fermentación pútrida

RESPIRACIÓN AERÓBICA:
Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas
orgánicas como la glucosa, por un proceso complejo en donde el carbono queda oxidado y en el
que el aire es el oxidante empleado.
La respiración aeróbica es propia del organismo eucariontes en general y de algunos tipos de
bacterias:

 La sucesión de reacciones químicas que ocurren dentro de las células mediante las
cuales se realiza la descomposición final de las moléculas en los alimentos y en la que
se produce CO2 y H2O.
 Se realiza solo en el proceso de oxígeno. Consiste en la degradación de los pirúvicos
producidos durante la glucosis hasta CO2 y H2O como obtención de 34 a 36 ATP.

IMPORTANCIA:
Participa en la respiración celular formando ATP.

REACCIONES AERÓBICAS.
 Las reacciones aeróbicas ocurre en la mitocondria y son:

1. Formación del acetilo


2. Transferencia del acetilo Actividades en matriz
3. Ciclo de Krebs Cadena respiratoria
4. Transporte de electrones
5. Fosforilacion oxidativa (actividad de crestas)
LA MITOCONDRIA Y SUS PARTES
Mitocondria:
son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria
para la actividad celular a través del proceso denominado respiración celular. La principal
función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de
ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es
dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria
supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula.
La respiración celular comprende tres etapas:
 Ciclo de Krebs
 La cadena transportadora de electrones
 La fosforilación oxidativa

CICLO DE KREBS
Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la
respiración celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía almacenada a
través de la oxidación del acetil-CoA derivado de glúcidos, lípidos y proteínas en dióxido de
carbono y energía química en forma de ATP.
En la célula eucariota, el ciclo
de Krebs se realiza en la matriz
mitocondrial. Además, el ciclo
proporciona precursores de
ciertos aminoácidos, así como
el agente reductor NADH que
se utiliza en numerosas
reacciones bioquímicas. Su
importancia central para
muchas vías bioquímicas
sugiere que es uno de los
primeros componentes
establecidos del metabolismo
celular y señala un origen
abiogénico.
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación
de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma
utilizable: poder reductor y GTP (en algunos microorganismos se producen ATP). El
metabolismo oxidativo de glúcidos y lípidos.
El ciclo del ácido cítrico es una vía metabólica clave que unifica el metabolismo de los y
proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la
segunda.
En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a acetilCoA, e
incluye las vías catabólicas de aminoácidos , la beta oxidación de ácidos grasos y la
glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor
(NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del
acoplamiento quimiosmótico glúcidos, las grasas y las proteínas.
Las reacciones del ciclo son llevadas a cabo por 8 enzimas que oxidan completamente el
acetato, en forma de acetil-CoA, y se liberan dos moléculas por cada una, de dióxido de
carbono y agua. A través del catabolismo de azúcares, grasas y proteínas, se produce un
acetato de producto orgánico de dos carbonos en forma de acetil-CoA que entra en el ciclo de
ácido cítrico.
Las reacciones del ciclo también convierten tres equivalentes de nicotinamida adenina
dinucleótido (NAD +) en tres de NAD + reducido (NADH), un equivalente de flavina adenina
dinucleótido (FAD) en una de FADH2 y un equivalente de guanosina difosfato Y fosfato
inorgánico (Pi) en una de trifosfato de guanosina (GTP).
El NADH y el FADH2 generados por el ciclo del ácido cítrico son a su vez utilizados por la vía de
la fosforilación oxidativa para generar trifosfato de adenosina rico en energía (ATP).
Una de las fuentes primarias de acetil-CoA es la descomposición de azúcares por glucólisis que
producen pirúvico que a su vez es descarboxilado por la enzima pirúvico deshidrogenasa
que genera acetil-CoA.

El producto de esta reacción, acetil-CoA, es el punto de partida para el ciclo del ácido cítrico.
El ciclo del ácido cítrico comienza con la transferencia de un grupo acetilo de dos carbonos de
acetil-CoA al compuesto aceptor de cuatro carbonos (oxalacetato) para formar un compuesto
de seis carbonos (citrato).
El citrato pasa entonces por una serie de transformaciones químicas, perdiendo dos grupos
carboxilo como CO₂. Los carbonos perdidos como CO₂ se originan de lo que fue oxalacetato, no
directamente de acetil-CoA. Los carbonos donados por acetil-CoA se convierten en parte de la
columna vertebral de oxalacetato de carbono después de la primera vuelta del ciclo de ácido
cítrico. La pérdida de los carbonos donados con acetil-CoA como CO₂ requiere varias vueltas del
ciclo del ácido cítrico.
Sin embargo, debido al papel del ciclo del ácido cítrico en el anabolismo, pueden no perderse,
ya que muchos intermedios del ciclo TCA también se utilizan como precursores de la
biosíntesis de otras moléculas.
La mayor parte de la energía disponible por los pasos oxidativos del ciclo se transfiere
como electrones ricos en energía a NAD +, formando NADH. Para cada grupo acetilo que entra
en el ciclo del ácido cítrico, se producen tres moléculas de NADH. Los electrones también son
transferidos al aceptor de electrones Q, formando QH2.
Al final de cada ciclo, el oxalacetato de cuatro carbonos ha sido regenerado, y el ciclo continúa.
Acetil CoA
La acetil coenzima A es una molécula intermediaria clave en el metabolismo que interviene en
un gran número de reacciones bioquímicas. Se forma cuando una molécula de coenzima A
acepta un grupo acetil.

REACCIONES DEL CICLO DE KEBRES


Fosforilación Oxidativa
Es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para
producir adenosina trifosfato (ATP). Se le llama así para distinguirla de otras rutas que producen
ATP con menor rendimiento, llamadas "a nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90 % de la
energía celular en forma de ATP es producida de esta forma.
Consta de dos etapas: en la
primera, la energía libre
generada mediante reacciones
químicas redox en varios
complejos multiproteicos
conocidos en su conjunto como
cadena de transporte de
electrones se emplea para
producir, por diversos
procedimientos como bombeo,
ciclos quinona/quinol o bucles
redox, un gradiente
electroquímico de protones a
través de una membrana asociada en un proceso llamado quimiosmosis. La cadena
respiratoria está formada por tres complejos de proteínas principales (complejo I, III, IV), y varios
complejos «auxiliares», utilizando una variedad de donantes y aceptores de electrones.
Los tres complejos se asocian en supercomplejos para canalizar las moléculas
transportadoras de electrones, la coenzima Q y el citocromo c, haciendo más eficiente el
proceso.
La energía potencial de ese gradiente, llamada fuerza protón-motriz, se libera cuando se
translocan los protones a través de un canal pasivo, la enzima ATP sintasa, y se utiliza en
la adición de un grupo fosfato a una molécula de ADP para almacenar parte de esa energía
potencial en los enlaces anhidro «de alta energía» de la molécula de ATP mediante un
mecanismo en el que interviene la rotación de una parte de la enzima a medida que fluyen
los protones a través de ella. En vertebrados, y posiblemente en todo el reino animal, se
genera un ATP por cada 2,7 protones translocados.
Algunos organismos tienen ATPasas con un rendimiento menor.
Existen también proteínas desacopladoras que permiten controlar el flujo de protones y
generar calor desacoplando ambas fases de la fosforilación oxidativa.
Aunque las diversas formas de vida utilizan una gran variedad de nutrientes, casi todas realizan
la fosforilación oxidativa para producir ATP, la molécula que provee de energía al metabolismo.
Esta ruta es tan ubicua debido a que es una forma altamente eficaz de liberación de
energía, en comparación con los procesos alternativos de fermentación, como la glucólisis
anaeróbica.
Pese a que la fosforilación oxidativa es una parte vital del metabolismo, produce una pequeña
proporción de especies reactivas del oxígeno tales como superóxido y peróxido de
hidrógeno, lo que lleva a la propagación de radicales libres, provocando daño celular,
contribuyendo a enfermedades y, posiblemente, al envejecimiento.
Sin embargo, los radicales tienen un importante papel en la señalización celular, y
posiblemente en la formación de enlaces desulfuro de las propias proteínas de la membrana
interna mitocondrial. Las enzimas que llevan a cabo esta ruta metabólica son blanco de
muchas drogas y productos tóxicos que inhiben su actividad.

QUIMIOSMOSIS
Es la difusión de iones a través de una membrana. Específicamente, se relaciona con la
generación de ATP mediante el movimiento de iones hidrógeno (protones o H+) a través de la
membrana interna mitocondrial y de la membrana de los tilacoides de los cloroplastos.
Los protones difunden desde un área de alta concentración a un área de baja
concentración. Peter Mitchell propuso que un gradiente de concentración electroquímico de
protones a través de la membrana podía ser usado para crear ATP. Él vio un paralelismo
con el proceso de ósmosis (difusión de agua a través de una membrana) y por esto fue
denominado "quimiosmosis". En 1978 Mitchell fue galardonado con el Premio Nobel de Química
por sus trabajos sobre el intercambio de energía biológica mediante la teoría de la química
osmótica. La ATP-sintasa es la enzima que produce ATP por quimiosmosis. Permite el paso de
protones a su través, utilizando esa energía cinética para fosforilar ADP y así crear ATP. La
generación de ATP por quimiosmosis ocurre en cloroplastos y mitocondrias, como también en
algunas bacterias.

Teoría Quiomiosmotica
Peter Mitchell propuso la "hipótesis quimiosmótica" en 1961. Esta teoría propone esencialmente
que la mayor parte de la síntesis de ATP en la respiración celular, viene de un gradiente
electroquímico existente entre la membrana interna y el espacio intermembrana de la
mitocondria, mediante el uso de la energía de NADH y FADH2 que se han formado por la ruptura
de moléculas ricas en energía, como la glucosa.
Las moléculas como la glucosa, son metabolizadas para producir acetil-CoA como un
intermediario rico en energía. La oxidación de acetil-CoA en la matriz mitocondrial está
acoplada a la reducción de una molécula transportadora como NAD+ y FAD.
Los transportadores traspasan electrones a la cadena transportadora de electrones en la
membrana mitocondrial interna, que luego los traspasan a otras proteínas en la cadena
transportadora.
La energía disponible en los electrones se usa para bombear protones desde la matriz, a
través de la membrana mitocondrial interna, guardando energía en forma de un gradiente
electroquímico transmembrana. Los protones se devuelven a través de la membrana interna,
mediante la enzima ATP-sintasa. El flujo de protones de vuelta a la matriz mitocondrial mediante
la ATP-sintasa, provee de suficiente energía para que el ADP se combine con fósforo
inorgánico para formar ATP. Los electrones y protones en la última bomba proteica de la
cadena transportadora son llevados al oxígeno (O2) para formar agua (H2O).
Ésta fue una propuesta radical en su tiempo, y no fue bien aceptada. La visión que prevalecía
era que la energía de la transferencia electrónica se almacenaba es un intermediario estable de
alta energía, un concepto más conservativo del punto de vista químico. El problema de este viejo
paradigma fue que nunca se encontró aquel intermediario, y la evidencia del bombeo de
protones por los complejos de la Cadena de Transporte de electrones creció de forma tal, que
no pudo ser ignorada.
Eventualmente, el peso de la evidencia comenzó a favorecer la hipótesis quimiosmótica, y
en 1978, el Premio Nobel de química fue entregado a Peter Mitchell.
El acoplamiento quimiosmótico es importante en la producción de ATP en el cloroplasto y
muchos tipos de bacteria.
Diferentes mecanismos de quimiosmosis:

Quimiosis en mitocondrias
La rotura completa de una molécula de glucosa en presencia de oxígeno es denominada
respiración celular. Las últimas etapas de este proceso ocurren en la mitocondria. Las
moléculas de alta energía NADH y FADH2 -generadas por el ciclo de Krebs- liberan los
electrones hacia una cadena transportadora de electrones para crear una gradiente de
protones a través de la membrana interna mitocondrial. La ATP-sintasa es luego usada para
generar ATP por quimiosmosis. Este proceso se conoce como fosforilación oxidativa y el
oxígeno es el último aceptor electrónico en la cadena transportadora mitocondrial.
La fosforilación quimiosmótica es la tercera y final vía biológica responsable por la producción de
ATP mediante fosfato inorgánico y ADP a través de la fosforilación oxidativa.
Ocurriendo en la mitocondria de las células, la energía química de NADH -producido por el ciclo
de Krebs- es utilizada para construir un gradiente de iones de hidrógeno (protones) con una
concentración mayor en las crestas mitocondriales y en menor concentración en la matriz
mitocondrial. Este es el único paso de la fosforilación oxidativa que requiere de oxígeno: este es
utilizado como aceptor de electrones, combinándose con electrones libres e iones de hidrógeno
para formar agua.
Quimiosmosis en plantas
Las reacciones luz-dependientes de la fotosíntesis, generan energía mediante
quimiosmosis. La clorofila pierde un par de electrones al ser excitada o energizada por la luz.
Este electrón viaja a través de una cadena transportadora de electrones, terminando parte de
NADPH, una molécula de alta energía. El gradiente electroquímico generado a través de
la membrana del tilacoide conduce a la producción de ATP mediante la ATP-sintasa. Este
proceso se conoce como fotofosforilación.
Quimiosmosis en bacterias
Las bacterias también pueden utilizar la quimiosmosis para generar ATP. Las
cianobacterias, bacterias verdes del azufre y bacterias púrpuras crean energía por un proceso
llamado fotofosforilación. Estas bacterias usan la energía de la luz para crear un gradiente de
protones usando una cadena trasportadora de electrones fotosintética. Algunas bacterias no-
fotosintetizadoras como la E. coli, también contiene ATP-sintasa. De hecho, se cree que las
mitocondrias y los cloroplastos se formaron cuando las células eucariontes tempranas
ingirieron bacterias que pudieran crear energía mediante la quimiosmosis. Esto es
denominado teoría endosimbiótica.

IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN CELULAR PARA LA CONTINUIDAD DE LA VIDA


Al igual que obtenemos energía calorífica al quemar leña en una chimenea, las células “queman”
la materia orgánica contenida en su alimento (fundamentalmente glucosa y grasas) obteniendo
así la energía que necesitan para realizar todas sus funciones. La energía química se almacena
en unas moléculas especiales llamadas ATP. En ello consiste la respiración celular. Siguiendo
con el ejemplo de la chimenea, igual que la leña necesita oxígeno para arder, la célula también
precisa de este gas para respirar. Como el proceso respiratorio ocurre en las mitocondrias,
podemos considerar estas como las centrales de energía de la célula. Al respirar, las células
toman oxigeno del aire y a la vez expulsan dióxido de carbono. De no ser por las plantas verdes
que toman ese dióxido de carbono y liberan oxígeno en la fotosíntesis, llegaría un momento en
que la vida sería imposible por falta de oxígeno.
Importancia:
 Crecimiento
 Transporte activo de sustancias energéticas
 Movimiento
 Ciclosis Regeneración de células
 Instéis de proteínas División de células
 Proceso más importante dentro de la célula 
 Comprende el proceso de glicolisis, la glucólisis es la única vía que produce ATP en los
animales.
 Es la degradación de biomoléculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se produzca  la
liberación de energía necesaria, y así el organismo pueda cumplir con sus funciones
vitales.
 Sin respiración celular las células no obtienen su combustible o sea, el ATP adrenosin
trifosfato
  Un aspecto importante es la liberación de agua a la atmosfera, la liberación de
moléculas de CO2 (dióxido de carbono) útil para las plantas para realizar la fotosíntesis.
 Todas las células vivas llevan a cabo respiración celular para obtener la energía necesar
ia para sus funciones.
  Usualmente se usa glucosa como materia prima, la cual se metaboliza a dióxido de
carbono y agua, produciéndose energía que se almacena como ATP (adrenosin
trifosfato).
 Su importancia es que es la que permite la obtención de energía a las células
  Sin la respiración no se realizarían los procesos biológicos contracción.

CONCLUSIÓN
En base a todo lo antes mencionado se concluyó que, con relación a la fermentación dela
levadura con los carbohidratos, se debió a que la levadura al obtener lo energético delos
carbohidratos empieza un ciclo de respiración celular, en el cual la levadura se queda en la
formación del piruvato a falta de mitocondria o ambientes oxigenados. Esta al ser anaeróbica
hace que la levadura produzca etanol para así acelerar el proceso. La fermentación sea ésta
alcohólica o láctica ocurre en el citoplasma.
La finalidad de la fermentación es regenerar el NAD+ permitiendo que la glucólisis continúe y
produzca una provisión pequeña pero vital de ATP para el organismo.
• La respiración aeróbica se cumple en dos etapas: el ciclo de Krebs y el transporte de
electrones y la fosforilación oxidativa (estos dos últimos procesos transcurren acopladamente).
• En las células eucariotas la respiración aeróbica tienen lugar dentro de las mitocondrias; en las
procariotas se llevan a cabo en estructuras respiratorias de la membrana plasmática.
Bibliografía
sitio wed docsity. (12 de mayo de 2023). docsity. Obtenido de Ciclo Krebs, Apuntes de Bioquímica:
https://www.docsity.com/es/ciclo-krebs-2/3503063/
slideshare. (12 de mayo de 2023). Obtenido de respiracion celular:
https://es.slideshare.net/berosagon/respiracion-celular-12607327
studocu. (2023). Obtenido de https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-
domingo/bioquimica-ii/la-respiracion-celular-medicina/23314516

También podría gustarte