Está en la página 1de 4

Definición y objetivos de la evaluación fisioterapéutica

Es un proceso en el cual el terapeuta según su juicio basado en sus conocimientos clínicos realiza
un examen en el cual explora y recolecta todos los posibles datos que necesita para realizar una
Valoración correcta del paciente.

Objetivos:

-Obtener una Historia


-Revisión Sistemática
-Seleccionar y Aplicar:
*Pruebas
*Mediciones
-Reunir Datos

Fases del proceso de evaluación

Subjetiva: esta consiste más en una indagación en la cual el terapeuta recolecta datos tales como
el momento en el que apareció la molesta y de la causa probable de la misma, para de esta forma
lograr hacer ver al paciente el compromiso en el tratamiento y en las medidas de prevención.

Objetiva: Esta consiste en estudiar las diferentes estructuras del aparato locomotor de forma
aislada y en grupos tomando en cuenta su relación con los tejidos cutáneos y subcutáneos,
articulaciones, sistema muscular y óseo. Esto a través de la visualización, procesos manuales e
instrumentales.

Entrevista en fisioterapia:

-Redacción de una historia clínica: es el documento principal de la atención médica, que sirve
como una guía metodológica para reflejar los problemas de salud, el cómo aparecieron y todas las
necesidades que pueda presentar el paciente. Sirve como base para la planificación, ejecución y
control en las acciones elaboradas para la recuperación del paciente.

-Uso de Lenguaje técnico: el Lenguaje técnico en Fisioterapia y en todas las áreas de la salud son
todos los grupos de vocabulario y expresiones que pertenecen a este campo en específico.

Esto es muy importante debido a que los pacientes, muchas veces, entienden algo distinto a lo que
el profesional sanitario quiere transmitir y es por ello que debemos tener una buena capacidad
comunicativa y adaptarnos al nivel de entendimiento del paciente

ALICIADR

Este es un acrónimo utilizado con la finalidad de englobar cada uno de los aspectos y partes que
forman la entrevista en fisioterapia.
A-Aparición: Preguntar desde cuándo comenzó a sentir la molestia, malestar o dolor con la
finalidad de detectar si es un cuadro Agudo o Crónico.
Ejemplo:

¿Cuándo empezó el Dolor?


-En casos donde el Dolor ocurrió de unos minutos a Días decimos que es un cuadro Agudo
-Por Otra Parte si el Dolor lleva Semanas a Meses afectando a la persona y llega el punto donde se
ve en la necesidad de acudir al médico decimos que es un cuadro Crónico

L-Localidad: Preguntar en que zona del cuerpo presenta la molestia esto para determinar el
Origen de donde apareció la Molestia.
Ejemplo

¿Dónde te Duele?
En esta parte debemos de tomar en cuenta que el dolor no siempre se encuentra en la zona
afecta ya que este puede estar siendo Referido a otra zona.

I-Intensidad: Preguntar cuanta es la intensidad del dolor o molestia. Para esta parte tenemos
varias opciones

Escala analógica del dolor: en esta le planteamos a la persona una escala de dolor que va desde el
número 1 hasta el 10 y le preguntamos a que nivel calificaría su dolor según esa escala.

Escala Análoga Visual: En esta mediante una gráfica en la cual se presenta varias escalas de dolor y
se pide al paciente que nos señale el punto correspondiente al dolor que sienta.

Escalas de Categorías: En esta se le da al paciente 4 opciones: Nulo, Leve, Moderado Y Fuerte


seguido de esto se le pregunta que categoría describe mejor su dolor.

C-Concomitante: En esta se le pregunta cómo se siente el dolor o si hay otra sensación que
acompaña el dolor, esto para poder interpretar las características diferenciales.
Ejemplo

¿Cómo se siente su Dolor?


Dependiendo de la respuesta esta puede generar diferentes diagnósticos, los dolores que suelen
describir las personas suelen ser Punzantes, Urente (Sensación de Ardor) o Taladrante.

I-Irradiación: Preguntar si el dolor se extiende hacia otras zonas, esto ayuda a determinar tanto el
origen como que miembros se encuentran afectados.
Ejemplo

¿Este Dolor se extiende a otro sitio?


Se puede presentar de diferentes formas, la persona puede sentir como si algo lo atraviesa o lo
punzara, como una sensación presión o como si algo le obstruyera.
A-Atenuantes/Agravantes: Preguntar qué acciones, situaciones, actividades o en general cualquier
cosa que haga o tome le generan un alivio y mejora así como las que le hagan sentir peor.
Ejemplo

¿Qué hace que su molestia mejore/empeore?


Dependiendo de la respuesta e puede seguir indagando haciendo otras preguntas ejemplo

¿Qué hace para evitar esa molestia?, ¿Se siente mas cómoda/o en que ambiente? Y ¿Qué es lo
que hace cuando se agrava el dolor?

D-Desencadena: En esta parte se tienen en cuenta todos aquellos factores que pueden
desencadenarse a partir de la información antes mencionada y recolectada. Poniendo en
advertencia al paciente y preguntándole que tipo de consecuencias o efectos a tenido esta
molestia o dolor en su cuerpo.
Ejemplo

¿A raíz de este dolor has notado algún tipo de cambio en tu cuerpo?

R-Reposo: En esta etapa se le indica al paciente el reposo que debe llegar según la gravedad de su
lesión o patología, usualmente el reposo se indica en casos de que se necesite un periodo de
regeneración o cicatrización Ejemplo: Fracturas, Desgarros musculares, roturas tendinosas y en
casos de inflamaciones agudas.

Métodos de Evaluación

Observación: esta forma un grupo de técnicas sistemáticas a nivel corporal, emocional, personal y
social del usuario. Esta se empieza aplicar desde el primer contacto visual con la persona, esta se
realiza en cualquier área y proporciona información sobre el funcionamiento y discapacidad. En
esta se evalúa:

-Su postura, si presenta deformidades o asimetrías


*Escoliosis
*Cifosis

-Deformidades torácicas
*Posturas antiálgicas

-Uso de Ayudas técnicas:


*Ortesis
*Muletas
*Bastones
*Silla de Ruedas

-Tipo de Marcha

-si necesita de un acompañante


Inspección: Es parte visual de la evaluación en esta se visualizan cada uno de los segmentos
corporales y de las estructuras que forman parte de ellas, siempre teniendo encuenta la conexión
que hay entre cada elemento corporal y de movimiento humano.

-Comparación Contralateral

-Exploración en diferentes planos

-Habilidad para realizar actividades cotidianas

-Piel:*Trofismo
*Color
*Aspecto
*Textura cutánea
*Edema o Inflamación

Palpación: Exploración táctil que utiliza la presión de los dedos o la palma de la mano ya sea
superficialmente o profundamente sobre las estructuras corporales con el objetivo de localizar el
dolor, detectar asimetrías y otras deficiencias estructurales o funcionales.

Actividades: Son la Realización de una tarea por parte de una persona (en este caso el paciente),
aquí el terapeuta evalúa la capacidad que tiene esa persona de desarrollar dichas actividades. Las
actividades que se evalúan son las actividades de la vida diría y profesional.

Consiste en estudiar el comportamiento en cada individuo ante una situación, el Terapeuta o


Rehabilitador observa y busca repercusiones referentes a la patología o lesión que limite las
funciones principales del sistema locomotor.

Limitaciones: consiste en evaluar el daño, lesiones, secuelas y perjuicios que conlleva para el
paciente debido a su patología. Esto engloba lo que sería el valorar la evolución de dichas
limitaciones en que aspecto y área le son perjudiciales ya sea cotidiano o laboral, si hay capacidad
de adaptación o si se puede compensar el daño.

Participación: la participación implica a la persona en una situación Vital. Su evaluación consiste en


ver y valorar las posibilidades de integrar al paciente progresivamente en dichas actividades tanto
a nivel social como laboral.

Restricciones: son todas aquellas limitantes que entorpezcan o limiten a la persona en su


participación, este aspecto es muy importante a tener en cuenta en la evaluación debido a que
superar estos abre la posibilidad al paciente de participar en sus actividades vitales y recreativas.

También podría gustarte