Está en la página 1de 43

l.

EL MODELO NEOCLÁSICO DE CRECIMIENTO


DE SOLOW-SWAN

1.1 Introducción

¡Po, qué crecen las economías? La opinión popula, acostumbra a dar tres tipos de
respuestas a esta prcguntil: ln prjmern nos dirá que lél economía crece porque los
trabajadores tienen cada vez más instrumentos, miÍs máquinas y, en definiti\·c., miÍs
c~pilal con los que trabajélr. 1a clave del crecjmjerto, pues será la i11vcr~iá11 por par-
te de las empn:_siJs. El segundo tipo de respuesta asegurará qu~ la clave es la ed11rncirí11
de la población:. hoy somos capaces de producir mucho más que hace cien años
porque los trabajadores de hoy en día están muc~10 más cualificados. El tercer tjpo
de respuesta relacionará el crecimiento económico con el prMn;so tcc,1()/c\'ico. Se¡:;ún
esta visión, hoy somos mucho más productivos porque las máquinas que utilizamos
son mucho mejores y porque nuestro nivel de conocimientos es muy superior al que
teníamos hace un siglo.
En este sentido, será frecuente leer en la prensa que los gobiernos que buscan
el progreso de sus países deben promover el ahorro y la inversión n;icional, l;i edu-
cació11 de la población y J¡¡s actividades de Im,estignció11 y Desarrollo (l+D). En este
libro estudiaremos el fenómeno del crecimiento económico y analizaremos el papel
que desempeñan estos tres factores fundamentales en la generación del crecimiento.
Veremos que, a pesar de ir biei1 encaminada, la visón popula, no tiene toda la razón.
Estudiaremos estos fenómenos de la manera que los economist<1s modernos los
estudi,m: medi,mte lñ crer1ci(m de simplificaciones de la rer1lidr1d según las cuales
se intenta aislar el fenómeno que se quiere estudiar abstrayendo de todos los demás
aspectos de ln econon1ía. Estas abstracciones 5P llan1an iuadi'ia~.
10 Í APt;NTES DE CREC!\-IIE,.o ECONÓ~IICO

. Los modelos de crecimiento gue se encuentran ep ia litt:'ratura económica tjene11


un¡¡ estrncturíl de cqui/ii,rig gewm! . Por tmíl parte están la"s familias, que poseen
activos fin;mcieros y trabajo que generan rentas o ingresos. Las familias utilizan prirte
de estos ingresos para consumir y ahcn-an el resto. Por otr;:i parte están las emprcsíls,
q~1e alquilan el trabajo y el ca pita! de las familias y los combiniln con una tecnología
para p,od,1cir U!10S prodt,ctos que luego vende1~ a las familias. En tercer lug11r están
los mercados, que reúnen a las familias y a J¡¡s empreséls. En estos mercados, los
empresarios compran o alquila1~ el trnoéljo a un precio que llamamos.,11/ario y aiquiian
el capital que poseen las famiiias a cambie de una rc11/as o rlivide11dC1;. También en
esto~ mercados las familias compran ios bienes producidos por las empresas. Los
precios que pílgan las em:.iresas por los factores de producción y los precios que pi1gm1
las famili¡¡s por los bienes vendidos por las empresas los "deciden" los merCíldos de
t¡¡J maner.; L!ue todas líls ofertíls y demm1das de la economía se igualen.
Esta es la estructura genernl de los modelos de crecimiento modernos. I a:; dife-
rencias en'T,:i 1uodelos cesirien en líls características dt: l.1 función de producción eJ..1
iR capacjdad de generar vrn¡¡reso tecnoló¡:-ico, en si ex:ste un l!obierno oue pon~
i111puestos y se ~asta la recaudación o en si se considt:rs1 un n1ercado internacional
de capitales en ei q11e prestar y pedir prestado .
En los dos capítulos iniciales de este libro, sin cmb;:rgo, nos apartaremos de este
esquema común y estudiaremos un modelo mucho más simple en el que no hc1brá
ni empres¡¡s, ni merCéldos. Las fomilir.s serán las propietarias de los factort:'s de pro-
ducción y de la tecnologfo, cie manera que no tendrr1n qut:' incercambiar nada en los
rnercc1dos. De alguna míln!'ro, mr1s que ttníl descripción de las econornfas modernils,
ei marco se parecerá a la economía cie Robinson Crusoe. donde no habííl empresas,
ni empleados, ni mercados: Robinson combinaba su propio trabíljo con los árboles
(rnpital) para producir coros sin ncccs1di1d de mercados. A pesar de su simplici-
ciíld, veremos que estos modelos sencillos nos darán lecciones extraordinariamente
pílrccidas íl las de los modelos más complicados de la segunda pílrte del libro.

1.2 Los fundamentos del modelo neoclásico de(Solm~-Swan !


--· - ··- - '
~::::-=_-=:--~~~~· ..

Comencemos por la identidad de la renta nacional. Denotaremos con Y1 el Producto


Interior Bruto (PIB) de un país en el año t, que es la cantidad de producto o galletas
producidas durante ese año. El PIB es utilizado de cuatro formas distintas. Una
parte ia compran las familiíls para su propio co11su1110 vrivqdo, que denotamos con la
letra C:. ütrn parte la compran las empresas y esto es lo que llamamos inversión. I,.
Lil tercera parte la compra el gobierno (el ~1stu ¡,níblicol y lo denotamos con la letra
G,. Finaimente, el resto de las galletas se exporta al extranjero en lo que se llama
~xuortaciqnes 1¡,:tn~. 1\' )(1. Esta identidad nacional puede escribirse como
[1.11
El moddo 11eoclrisico de creci1:1ie11/o de Solow-S,vr.11 (c. I) / 11

El término de la izquierdél de esta identidad se puede interpreta~ como 1?. oíerta


de la economía, mientras que los términos de la derecha son los cuatro compo-
nentes de lé! demanda agregada El comportamiento de los diferentes componentes
de [1.1] es muy complejo y no se puede estudiar todo a la vez. Es por ello que los
economistas intentan aislar lo que creen que es más importante. ·En este modelo
inicial. i11te11/are111os estudiar el papel de la inversión en capital físico como motor {un·
dnmentql del crecimi,;ntq a lncyo vlo~q y nos presuntamC>s si el gobierno podría au•
mentar la tasa de crecimien_to si consiguiera aumentar la tasa de inyersión nacional.
Esta pregunta tiene mucho sentiJo si miramos datos internacionales: mientras los
países del este de Asia, que han experimentado tasas de crecimiento enormes, tienen
tasas de inversión superiores al 20% (por ejemplo, la tasa de inversión meciia entre
1960 y 1990 fue de 22,9% en Hong Kong, 24.6% en Taiwan, 32,6% en Singapur o
36,6% en Japón) , la mayor parte de los países africanos con crecimiento casi nulo
invierten menos del 10% del PII3 (por ejemplo, la tasa de inversión durante ei mismo
periodo fue de 5,7% en Etiopía, 4,7% en Uganda, 3,7% en Chad, o 2,0% en Mozam·
bique). Por lo tanto, no parece descabellado relacionar la inversión en capital ñsico
con el crecimiento económico.
Para ver el papel de la inversión es necesario aislarla de los demás aspectos del,,
economía, aspectos que quizá también sean importantes. Lo hacemos él continuación.
. ,\
l. Simplificacio11cs iniciales: unn'écQ/l91U/ÍJ cermrla ¡r si/1 yqbjr;ruo
Para empeza~, simplificaremos el análisis imaginando que¿ue~t~~onom~a_ es~cc·
rraci_ª- en el sentido de que no hay exportaciones netas, 1 = \N X
y que no hay
movimientos de capitales, por lo que la economía en su con¡unto no puede pedir
prestado y, en consecuencia, todo lo ahorrado se debe inverti tro de! propio país.
Segundo, imaginaremos que~¡ gobierno no_gasta na_c!_aAGi = O. stos dos supuestos
son poco realistas por cuanto sélbemos que en los paíse mas neos el gobierno es el
responsable de más del 50% del gasto nacional. También sabemos que !as economías
modernas exportan gran parte de su producción e importan gran parte de su con·
sumo. Algunos países tienen déficit en su cuenta corriente (A'Xi < O), mientras que
otros tienen superávit (N X 1 > O). Lo que raramente sucede es que la balanza por
cuenta corriente sea exactamente cero. Sin embargo, este supuesto nos va a avudar a
concentrarnos en e) pape) qpe desempeña la iuversión en e) proceso durec;irojento
económico.
' Tras estos dos supuestos iniciales, observamos que la identidad nacional se re-
duce a -

[1.2]

Por lo tanto, cuando la economía está cerrada y no hay gasto público, el producto_
nacional se distribuye entre consumidores y inversores. Obsérvese que si resta'mos
12 / APUNTES o;; CRECIMIENTO ECONÓMICO

el consumo de los dos lados de (1.2) obtenemos que e! ahorro (la producción o renta
=
que no se consume) es iguéll a la inversión:·}¡ - C1 S1 = I,, donde St es el ahorro.
Por Jo tanto, en una economfa cerrada sin gasto público, el a/zorro de /ns fiwzilias es ig1tal
n la im>crsió11 o la demnndn de las empresas.

II. Uz ámció11 de 11rod11cció11 ncoc/ñsica


Jl.n. Lo, fnc/Ol't'S de t1rod1tcció11

La oferta o producción de una economÍél, Y,., se obtiene con la combinación de tres


inputs o factores fundamentales. El primer factor de producción es el fqctqr trobaio· 1

para producir géllletas es necesario que haya cocinero5 que las preparen. En la vida
real hay muchos tipos de trabajo y de trabajadores. En este modelo sencillo, supon-
dremos que todos los trabajadores son idénticos y la suma de todos ellos se indicará
con la letra L,. Es decir, L 1 será la cantidad de trabajadores de nuestra economía
en el momento t. El segundo factor de producción fundamenté\] es el capital, l,¡. E~
concepto de ca¡:,itéll estará relacionado con léls máquinéls ti otros utensilios hs1cos que
utilizéln las empresas en el proceso de producción (este concepto incluirá edificios, es-
tructuras, instrumentos, ordenadores, material electrónico y un largo etcétera). Una
Célracterística de las máquinas es que son bic:11cs mntcrinlcs que /ns empn:sns co111prn11 a
otms e111presns. Por ejemplo, en la producción de galletas, se necesitan hornos. Lo~
hornos, por su pilrte, provienen de J¡¡ producción nacional en el sentido de que en
algún momento del pas¡¡do ¡¡Jgm1ci empres¡¡ los produjo, por lo que fueron parte de
l.:i producció1:, 1·,. ...
El tercer factor de producción n,~-(~Gtt'- -fi;1s'..,..e como los dos primeros. Se
trata de la lt'rnolovín: ningún cocinero p:teCÍF- ¡:-:-,~~,,:\ galletas sin te1~er una receta o
fónnu/.i que le md1que como combinar c~j:,:tai ~, tr<"l>.J)') en las proporciones precisas.
Esta fórmul¡¡ es lo que llamamos lm1,J 1,;0út o cór,:.:im:~ntc. El nivel de tecnología se
indicilrá con J¡¡ letra A 1 • Este factor puede::sPr n11c:10.:.o m¡¡yor dependiendo de cildil
país y momento deÍtiempo (lils recelaS:--qiie\•x151.~~~en el siglo XIX para producir
reiojes eran muy inferiores a las que existe1d10y ,.iT,~or lo que la A 1 de entonces era
inferior¡¡ la de nhora. De lci m1sm¡¡ fom1i1;·1; tec~ó!Ógía disponiole actualmente en el
Japón es muy superior a ia disponible en Zambia).
Es importnnte resaltnr una diferencia fundamentai que distingue los bienes cn-
pitnl )' trnbnio )' lo que llilmamos co11oci111ie11to ~ tecnología y es que los primeros son
bienes rivales, mientras que la tecnoi"~;-¡;¡;~p es rival.; El concepto de rivalidad es muy
importante. Se dice que un bjen es rival sj no puede ser utjljzfJdp poc.más_de un,
usuario a lil vez. Si un bien puede ser utihzado por mucl1ct gente al mismo tiempo

1
Al¡:unos economistas u1ili1.an el concepto de bier. ¡,rjrndo ~ara c;ytalp¡;fü el trnbajp y el capital
t:nientras guc llap,an bien viij,licc a la tecnAlP&Íi#
Nosotros utilizaremos los térn,inos bien rival y nl'I
riU11l porqu" los bienes públicos no solamente no son ril·nb sino que, además, son no excluibles. En el
capítulo 9 estudiaremos estos conceptos y los reiacion11remos con la tecnoiogía.
El 11w,ido 11eoc/d;:.ico d( c,·ccimic111i, de S0Ioa•-S1rn11 (c. 1J / 13

se dice que es 110 rival. Po:- ejemplo, si una fábrica de galletas de Camprodón utiliz.,
ur, determinado horno, el mismo horno no puede ser utilizado simultáneame1~te
por una fábrica de Rentería. Por lo tanto, el horno (y el capital en generai) es un
bien rivnl. De la misma fom1a, un cocinero no puede trabajar al mismo tiempo en
las fábricas de Camprodón y de Renteria, por lo que el trabajo también es un bien
rival. Observe el lector que no se puede decir lo mismo de la receta que se utiliza
para producir g;illetas: In 111ismn fc.ír11111/a puede ser 11tiliznd,1 sim11/tá11emnc11tc por In,
fábricns de Cnmprodó11 y Renterín. La tecnologín, pues, es un bien 110 riml. En el
capítulo 9 hablaremos con más detalle de lo que es la tecnología y del concepto de
no rivalidad. De momento, baste con señalar que, en general, el conocimiento, las
ideas o la tecnnlogía son bienes 110 rivales en el sentido de que la misma tecnología o
fórmula se puede utilizar simultáneamente en más de unn fábrica.
El c.=ipita:, ¡,·, el trnbajo, L, y la tecnología, Ji. se pueden mezclar para producir
bienes finales, J'. Representaremos estas combin;iciones a través de una f1111ció1i de
prod11cció11 c:omo la siguiente:

(1.3)

Vemos que ia producción de esta economía puede aumentar o crc:ca si aumenta


K, si aumenta Lo si aumenta A. Es decir, la economía agregada puede crecer si crece
el stock de capital, la cantidad de trabajadores o si mejora la tecnología.
En este primer capítulo, seguiremos a Solow (1956) y Swan (1956) y nos concen-
traremcs en las funciones de producción llamadas 111:oc/rísica,.

Por uñcíones deprod~~¿¡"¿~ ~eoclásicas ei1ten emo_ aquellas funciones matemáticas


que representan combinaciones de los factores capital, trabiljo y tecnología, y que
satisfacen las siguientes tres propiedades:

':3 Ln función de producción presenta re11di111íe11tos co11stn11tcs a escalq. Algebraicamente,


esto quiere decir que si doblamos la cantidad del factor trabajo y del factor capital,
la cantidad de producto se dobla. Si multiplicamos !{ y L por una constante
arbitraria, ,\, entonces la producción también se multiplica por la misma cons-
tante: F(>.K, >.L, .4) = >.F(J{. L, A) . Matemáticamente, esta propiedad se conoce
con el nombre de 110,nogeneidnd de grndo 11110.
El estudiante habrá notado que en esta definición se ha mµ)tjp)icadq sg)amente
el capital y el trabajo por>. y no la tecnología. 2 La razón por la que este supuesto
es razonable es el prjucjpjg de rép/jca Imaginemos que tenemos una fábrica en
2 h decir, NO hemo~ dicho fl,\f;, >.L. >.A!= >.FU·:. L. Al, dnndP la variable A también e5tA multi-
plicada por ,\.
14 / APUNTES DE CRECJM:ENTO ECOi'\ÓMlCO

Camprodón que combina K máquinas con L trabajadores y una fórmula, A,


para producir Y 6 alletas. Debería ser cierto que si constmimos otra fábrica .
idé11ticn en Rentería con el mismo número de máquinas, K, el mismo número de
trabajadores, L, v la 111is111a /órnrn/r. A, deberíamos producir la misma cantidad
\\ de galletas. Es decir, si replicamos la fábrica en otro sitio (si "doblamos" K y
T,), deberfamos ser capaces de replicar la producción (deberíamos doblar Y). La
razón por la que 11u hace falta doblar A es que la misma fó17n11in se puede 11tjfi:;,1.r~11
Ca,nprpdón ¡1 Pi Re,¡tería dado aw; l,1 fórmula es un bien no ri¡,11/. Por lo tanto, el
supuesto de rendimientos constantes a escala, donde por escala entendemos
el capital y el trabajo (y no la te01ología), parece ser razonable.
El segundo supuesto que rnracteriza la función de producción neoclásica es que
la productividad marginal de todos los factores de producción es po~itiw pero dm:;:-
~Otra manera de decir Jo mismo es que la teq¡olog[a µmmta rcudüzzieuto;
decrecientes del cao¡tal ¡r del traba/o rna,1do éstos ~e coll~idemn ,wr
sc11omdo 3 A me-
dida que añadimos trabajadores adicionales, sin cambiar el stock de capital, la
producción aumenta, pero lo hace tanto menos cmmtos más trabajadores tenga-
mos ya trabajando: el aumento en el número de coci:-ieros hará que se molesten
· entre elJos de manera que, a pesar de que cada cocinero adicional aumenta la
producción de galletas, el aumento es menor cuantos más cocineros haya ya
trabajilndo.
Lo mismo pasa con el capital: a medidn que aumentamos el número de máquinas,
la producción aumenta, pero lo hace tanto menos cuantas más máquinas tenga-
mos ya en la f;íbrica.
f Aigebraicamente, esto significa gue el producto mnrginal dei capital y del trabajo
. \ son po5itivos (el producto marginal de un factor es la derivada parcial de la
producción con respecto al factcr en cuestión) [8F/éJK > C, 8F/fJL > O], y
decrecientes (las segur.das derivadas son negativas): [éi F/ 81( 2 < O, éfl F/8L 2 <
O'~
@1 EJi. tercer supuesto que debe satisfacer una función de producción neoclásica, ,F( ·),
se refiere a un conjunto de requerimientos llamados condiciones de Inndn. Estas
exigen que l;: productividad mr.¡~in¡¡I del ca~jtal se aproxime a ceru cuando el

3
HJy que resaltar que el concepto de rendimiento del capital es distinto al de rendimiento a escala.
Cuando hablamos de rendimientos a escala nos preguntamos qué ocurre con la producción cuando
aumentamos sim11/tá11en111e11lr todos los inputs rivales. Cuando hablamos de rendimientos del capital
nos preguntamos qué ocurre con la producción cuando aumentamos el capital manteniendo constante
e! factor trabajo (y, lógicamente, cu~ndo hablamos de rendimientos del trabajo nos preguntamos qué
ocurre con la producción cuando aumentamos el trabajo manteniendo constante el capital).
4
En realidad, lo que neccsit,1mos e5 que la función de producción sea cóncava, por lo que se
requiere que la matriz de las segundas derivadas sea negativa definida, que es un supuesto un poco
más restrictivo que el de que las segundas derivadas parciaies con respecto de K y l, sean negativ.is,
1' requiere que la derivada cruzada éY: F /81{ DL no se~ demasiado grande.
ti 1no1.?l'l0 1.eoc1ns1co ae crec11111enro ae ::,010w-.)w1111 1c. 11 / 1:,

_tiende a infinito y oue tienda a infinito cuando el capital se aproxima a cero,


limK-c,c 8F/úi< = O,'lim¡.;_ 0 ;-JF/iJJ( =oc.Condiciones análog¡¡s se aplican €11
trabajo, liml-cc 8F/úL = O y limL-o DFjiJL = oc .

.lI. e l n (¡mció11 de ¡,rod11cció11 Cobb-D0ud11s.


U nil función de producción bastan te sencilla que satisface las propiedades neoclásicas
es la fondón Cobb-Douglas, donde O < o < l.

} -·t -_ ·'"'-t
, ¡··"'L1-«
\t t [1.4]
\. '
Paul Douglas fue un senador por Illinois entre 1949 y 1966. Cuando todavfo era
profesor de eco!lomía, Douglas descubrió un hecho sm:prendente· la división de la
renta nacional entre trabaiadores y capitalist«s permanecía más o menos constante en
el tiempo. En particular, descubrió que los trabajadores en Estados Unidos se quedan
con, más o menos, el 70 por ciento de la renta total, mientras que los capitalistas se
quedan con e! 30 por ciento. Esto ie llevó a indagar las condiciones bajo las cuales las
rentas de los factores mantenían proporciones constantes.
Como no sabía solucionar el problema, Douglns le preguntó a un matemático
amigo suyo ll«mado Charles Cobb si hc.bía una función de producción tai que, si
los factores de producción ccbraban sus productos marginales, la proporción de la
renta agregada que se quedaba cada uno de ellos fuera constante. La función de
producción, pues, deber;a tene, Ic1s dos propiedades siguientes:

(A) Renta del capitc1I = (Producto marginc1I del capital) ·K =o}~.


1 y

l (B) Renta del trabajo= (Producto marginal del trabajo) ·L = (1 - a)Y,

donde a E!S una constante que mide la fracción de la renta que se ~cl_~~ili!.L
(a menudo ~~ta fracción se denon1i.n-n pa,t1cipación del capital). Cobb demostró que
tc1l funciónd;~ción ;~istía y tomc1ba latormil l' = Xfr 0 L 1- 0 . Esta función
de producción pasó a llamarse Cobb-Douglas. El lector puede comprobar gue el
producto mar~inai del cc1pital es gAKº- 1 L i-a y aue si ¡pultjpHcamos este producto
margioa) RQ.c.lü..e obtiene o:Y La fracción del PIB que.se quedan los propietarios
del capital es esta cantidad dividida por Y, es decir, la participación del caoital en ~-1
PiB es constante e j~ual a a:. También puede comprobarse que el producto marginal
del trabajo es (1 - o)AKº L -a y que si multiplicamos este producto por L obtenemos
(1 - o)Y. La participación dei trabajo es 1 - o, que también es const,mte.
Comprobamos que la función de producción Cobb-Douglas es neoclásica: pre-
senta rendimientos a escala constantes:
16 Í ArUNTES DE CF:::Cl~IIENTO ~CONÓ~IICO

También vemos que los productos marginales del capital y del trabajo son posi-
tivos:

¿))'
- = oA.I,ª- 1L 1-" > O
) é)J,
é)).
- = (1 - n)AK" L --o > O,
{)[,

y que las segundas derivadas son negativas con lo que los productos marginales son
decrecientes:

l'h
ül-:" = n (a - 1) .·u·
1
, -"L -n < O
0

i U"l'
\ éiLi = (1 - n)(-o).4/,."L-n-1 < O.

Finalmente, los limites requeridos por las condiciones de Jnada se cumplen:

/-)1°
lim - = oAX"- 1 L 1- " = O ,
!,-oc m,·

lim - = (1- n).-l!,"L-" = O ,
l L--x,in

Vemos, pues, que las función de proc.ucción Cobb-Dc1uglas satisface todas las
condiciones propias de las funciones de producción neoclásicas.

Utilizando la función de producción neoclásica, podemos reescribir [1.2] como

\JE:. ·y~l\:-l "- \Fu,·,.L,,Ai)=Cid,., · [1.5]

Es decir, el producto final de la economía se distribuye entre consumo e inversión.

ILT o Tasa de ollarro canstnntc.


La razón por la que lñs familias consumen es que les :;:11stn lrncerlo. En la literatura
macroeconómica moderna se supone que los consumidores eligen el consumo con el
objetivo de maximizar una función de utilidad, sujetos a una restricción presupues-
tr1ria. Y eso es lo que hñremos del capítulo 3 en adelante .. De; momento sin embargo,
ser~ mucho más sencillo seguir el ejemplo de Solow }' Swan y suponer q11elasJarnili.as...
sin1ulc111cutc ca11s111uc1111110,fracciáu cou;tarzte de su cenia a pcaduC'to Es decir, si nuestrns
familias productoras producen Y galletas, supondremos que ahorran una fracción .s
y consumen el resto (1 - s). Por lo tanto, el consumo agregado, C, se puede escribir
como:
El 11wddo ue,,c/d;icr cfr crccimirnlo dr SoloH•-Swnl! (c. 1 J / J 7

Eº - 1 s)) ·1. (1.6]

donde el término s es la tn;;a de n/rvrr¡1 (la ft·ncció11 de la rent¡, que los consumidores
ahorran), una constante. ~Jser una b·11cció11, se deb~~umplir _c¡ue ses un número entre
cero y uno, O < s < 1. Este supuesto podría pílrecer descabellado. Sin embargo, si
miramos las tasasd·e al~orro a lo largo de los últimos 100años, vemos que en los países
para los <;¡ue hav datos, esta tasa de ahorro ha permanecido bastante estable. 5 Además,
en el capítulo 3 se demostrará que una tasa de ahorro constante es óptima bajo ciertas
circunstancias. También veremos que tanto el comportamiento de la economía como
las principales lecciones que se extraen de estos modelos no dependen de si la tasa de
ahorro es constante y exógena o es escogida óptimilmente por los consumidores. Por
estos motivos, el supuesto de que los consumidores ahorran una fracción constante
del producto es una buena manera de empezar.
Si substituimos [1.6] en [1.51, obtenemos

~-)

En palabras: al igual gu~I c~nsumo agr_gg:aqo, l.; in_\'er_?ión agn~ga_da es una


fracción de la renta 11c1cio~;l. Como en ~n;i economía cerra~a~sin g,;_~to público,_el
ahorro r_la inversión coinciden, In tas,1 rlc a/rorro e., tn111/Jié11 la tosa de in,•crsión.

A diferencia del consumo, la razón que lleva a las empresas a invertir (es dc>cir, a
comprar parte del producto nacional) no es que?. las empresas les guste utilizar los
bienes que compran, sino que ia inversión sirve, bien..llillil aumentr1r el stock de
maquinaria disponible para una futura producción (esto se llama imiersió11 neta), bien
para reemplazar ];is máquinas que se deterioran en.el proceso productivo (fenómeno
que conocemos con el nombre de riCll'""ÓOciául.
Utilizandn términos de lr1 contabilidad nacional, la i1m:r;ión bmto (la cantidad
de output adquirido por las empresas, I1) es igual a la inversión 11etn (ei aumento neto
er. el stock de m¡¡guinaria o capital) más la devn;ciació,¡ Si denotamos el aumento
neto de rnpital como Í( = d¡~· ,"
tenemos:
l-=--...'::d
5 A corto plazo, la tasa de ahorro fiuctúa wn el ciclo económico. Lo que estamos diciendo es que.

a pesar de los movimientos a corro plazo, parece que la tasa de ahorro no tiene tendencia ascrndente
ni descendente a largo plazo.
6 A lo lar¡;o de este libro, utiliznremos puntos sobre las ,·ariables para denotar i11cre111c11tos de fo

mrinl,/cn 111edid11 quenm11zn d lir111p¡;. Es decir, un punto encima de una variable denotará la dcri\'ada de
la variable con respecto al tiempo. Una maner~ alternativa de escribirlo scri~ utiliz.:,r el incremento
de K, 6.J,, en lugar del punto sobre la 1..:. El lectc,r que así lo prefiera, puede substituir TODOS In,
puntos del libro por el símbolo 6. sin que cambie nada fundamental.
lb/ APUNTES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

[1 = l1..,. b1. 1 1I.7J


donde D1 es ia depreci,Kión Para simplificar nuestro r.nálisis, supondremos que
en cada momento del tiempo, una fracción constante de l?.s máquinas, e, se dete-
riora por lo que la deoreciación total es igual a la tasi\ de depreciación 6 multipliCil-
. da orla cantidad de má uinas existente: i51\· 1.7 Esto nos oermite escribir [1.íJ como
[ I 1 1~·1 "' bK1 • -1 supuesto de depreciación constante t;mbién nos mdica que lils
maqmnas son s empre productiv?.s mientras no se deterioran. En particular, no
existen diferentes tipos de máquinils y las más viejas no son menos productivas que
las más nuevas. En este sentido, las máquinas de nuestro modelo son parecidas a
las bombillas. Mientras funcionan dan siempre la misma cantidad de luz pero con
un¡¡ determinada probabilidad dejan de fu.ncionnr y deben ser reemplazadns. Ahora
bien, mientras funcionan, todas las bombillas (y todas las m;íquinas) son iguales.
Si substituimos!, en [1.5] y utilizamos el s1.1Duesto de una tasa de ahorro con~-
tante r1.6L obtenemos e I
/~~
PU(t, L1 . .-l1) = Ct + I: = (1 - s)F(l,;,'t, L1, .4.i) + K, + ói\·t ·

Si ahorn :=,onemos el término Í< en el lado izquierdo y colocamos todos los demás
en el lado derecho, esta igualdad se puede reescribir como

, 1 l<i=sF(l\·1,Lt,--l1)-bl<.',. [1.SJ

Si esrudiamos detenidamente la ecuacipr. [l.SJ, veremos que nos dice algo in-
teresante: si conociérnmos los valores de K, L y A en el mome_nto t, dado que s y ó
son constantes co,nocidas, la ecuación [l .8] nos diría cuafes el aumento del stock de:
capital durante el siguiente instante. El aumento en la cantidad de cilpital, ¡¡ su vez,
nos generaría un aumento o creci111ie11to de In producción .. Esta ecuación, por lo tanto,
es potencialmente útil y va a ser el fundamento sobre el que construiremos el modelo
de crecimiento. Para ello debemos simplificar todavía un poquito más.

IIlf. Poolnción ig11nl n tmbnio 1/ tnSll co11sta11te de crecimiento de poblnció11

El objetivo de este ca:=,ítulo es investigar los determinantes de la tasa de crecimiento


de la economía. La tasa de crecimiento que nos interesa es la tasa de crecimiento

; Obsérvese que este supuesto conlleva el hecho de que la tasa de depreciación es independient~
de las condiciones de la economía. Quizá seria más realista considerar que l,,s empresas puecien
determinar la intensidad con la que emplean su capital y que, por este mutivo. cuando el capital se
usa de forma más intensiva se deprecia más rápidamente. La literatura del crecimiento económico
ha venido prescindiendo de esta posibilidad, a pesar de que, como veremos más adelance, la tas,, de
depreciación puede ser un determinante importante de l,1 tas<1 de crecimiento.
El modelo 11eoc/ñ;1cv de crecimirn!v de Solow-Swnn 1c. JJ / 19

del PIB del consumo o del capital por persona y no la tasa de crecimiento del PIB~
del consumo o del capital agregados. La razón es que nadie dice que un país sea rico
porque produce mucho: más bien se considera que un país es rico si sus habitantes,
en prom~·dio, producen mucho. Por ejemplo. uno tiende a creer que Suiza e~ un país
mucho más rico que la India aunque, en realidad, la producción agregada de la India
es mucho mayor que la de Suiza. La razón por la que decimos que Suiza es más rica
es que la producción por habitm1te o per cápita es muy superior: una vez dividillloS
todo lo producido en la India por los cerca tie ochocientos millones de habitantes
que tiene, vemos que toca a muy poco por habitante. En este sentido, ea este libro
también estamos interesados en investigm cómo evolucionan y crecen las variables
de la economía en términos pcr cápitr..
para simplificar la notación, supondremos que la población de la economía es.
equivalente a la cantidad de trabajaciores, L 1. Este supuesto es muy poco realista
dado lJUe, como sabemos, hay muchos habitantes en todas las economías qu€ no
trabajan en la producción de lo que llélmamos PIB: niños, anciano~, parados y, en
muchas sociedades, mujeres. Algunos de esto; sectores producen bienes que no están
incluidos en la. contabilida.d nacional (como es el caso de las mujeres, que cuidan de la
sa.lud de sus hijos o hacen labores en su hogar; ninguna de estas actividades apilrece
en el PIB). A pesar de que sabemos que existen estos colectivos que no trabajan en la
prociucción de Y, seguiremos con el supuesto simplificador según el cual la variable
L no solamente representa el factor trabajo sino también a la población total. Esto
nos pern1itirá concentrar nuestro estudio en el papel que desempeiia la inversión en
capital físico.
Si utilizamos J¡¡ equivalencia entre traba.jo y población y dividimos los dos lados
de [1.8) por L 1 encontramos que

Í<t FU<1,L1,A1.) Ki
- =s----- -8-. [1.9]
Li Li L
A partir de ahora, utilizaremos letras 111i111íscu!as para denotar el eg_uivalente de la
letra mayúscu)a expresado en términos per cápita, En otras palabras, si I<1es el stock
=
de capital agregado, k 1 será el stock de_c¡¡pitale_cápita, k 1 Ktf L 1• De forma similar
=
definimos el consumo per cápita ci Ctf Lt, y la-producción pér cápita, Yt Yt/ L°7: =
Obsérvese gi:; si la función de producción, F(-), es neoclásica, presenta rendimientos
constantes a escala, por lo que se cumple que F(>-K, >-L, A)= >.F(K, L, A), donde>- es
una constante arbitraria. Si damos a la constante el valor de >. = ±,
esta condición se
puede escribir como -
_..
.- -------·----------
20 / APUf\.TES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

=
_dond~ h~mos definido J(I:, A) F(k, L Al. Es decir, la_producción per céipita es una
fun::ión del capital per cápita y la tecnolog;a. En el caso de la función de producción
Cobb-Douglas, esto se puede ver claramente dado que
/

) (:; J.
l,'.:)= 1
y = LAJ,"º ¿ 1-u = A (¡-)ª
i (L)L 1
-
0
~
=Ak'-'(1)1-c, ~ ) [1.11]

Un suput!sto adicional es que la población crece él una tílsa exóg_gJa y constante


que denotaremos con f
líl Jctrn 71. Es decir, definimos -TI como = n. 6 · -"º
- --Uti11zanli~ ~~-te--ú-ltimo_ s-upuesto, podemos cafcuicu--ril tasa cteciicim·i;nto del
cap~ta_l por persona como

[L12i

Recordad que k es exa::tamente ( T


- ( [" )
= ~-
rl(f, i l '

Si substituimos el término Í\"/ L de [1.9] en [1.12] y utilizamos [1.10] obtenemos

\ [1.13]

/Il d. Nivel tcrno!Jgico C0//5/rl/1/e


El último supuesto que haremos antes de analizar la solución del modelo es impor-
tante porque nos ayuda,á a descubrir uno de los problemíls centrales del modelo
neoclásico de crecimiento. Como nuestro objetivo ahora es analizar el papel de la
inversión en capital como determinante de la tasa de crecimiento económico, será útil
prescindir de todas las fuentes alternativas de crecimiento potencial. Una de estas
fuentes potenciales, lo dijimos al principio del capítulo, es el progreso tecnológico.
Si nuestro objetivo es ver si se puede crecer par.?. siempre simplemente invirtiendo
una fracción constante de lc1 producción, seri\ útil suponer que la tecnologíc1 no crece.
Este supuesto se materializa algebraicamente en

8
8 [1.14]

Unn vez más, este supuesto no es muy realista dado que, si consideramns los elatos, observaremos
que 1,, t?.5a de crecimiel'to de ia población disminuye a medirla que aumenta la riqueza de un país.
U\ tasa de crecimiento de la población, pue~, no es ni constante ni e~ógena sino que está rclacion;1da
con el ni\'el de riqueza de un país. Una vez más, sin embargo, dado que nuestro objetivo por ahorr. es
estudiar el papel que dcsempe,ia la inversión en capital físico en el proceso de crecími,mto económico,
este supuesto nos simplificará sustanciJlmcntc el análisis. Los esludiosos del crecimiento económico
han intentado incorporar el crecimiento endógeno ele la población en modelos dl' crecimiento similares
a los que estamos describiendo en este capítulo. Para un estudio detallado véase Darro y Sala-i-Martin
(1995, capilulo 9).
El 111,~ido 11~ocl,ísicc, de crcci111imt,, ,fr Solow-Smm (c. l ¡ / 21

donde A es una constante. Substituyendo [1.14] e1~ [1.13] obtenemos una ecuación
muy importante llamad.1111 ecuació11 ft111dame11tql del modL'[o de So!rw-$imu: .

,:., =sf(k 1 ,A)-(6+11)k1. [1.15]

Si la tecnología es t,1b-D0uglas, entonces la ecuaéión hmdamental de Solow-


Swan se escribe como
"
~ :() 1,,:.1 = sAk~ - (b+ n)k 1 . ' [1.15']

Dado el stock de capital per c.ípíta existente en la economía en el momento 1,


la ecuación fundamental de Solow-Swan nos revela cuál será el i11cre111e11to del stock
de capital per cápita en el próximo instante L. Observe el lector que, Unil vez
conozrnmos el incremento del stock de capital por perso:-ia sabremos cuál será t.>l
stock de capital en el siguiente instante. En consecuencia. la ecuación fundamentr1l
de Solow-Swan nos indica cuál será e! i11cret11c11to del stock de capital per cápita en e!
próximo instante, y así sucesivamente hasta infinito. Dicho de otro modo: la ecuación
[1.15] nos describe cómo evolucionará el stock de capital per cápita desde hoy hasta
el fin de los tiempos. De i\hi la importancia de esta ecuación.
Antes de extraer lecciones de esla ecuación fundamental, es preciso recordar que
una vez conocida la f:'volución del stock de capi~al por pe:sona a través ciel tiempo,
s;ibremos cuál es la evolución del producto per dpíta porque y 1 = f(/,:; ..-1). Como .4
es constante y el producto, y, es una función monotóaica de k, los movimientos de 1.- se
rcfle¡arán en movimientos de y. Por este motivo será útil estudiar el comportamiento
dincimico de k·.

Ill.c. Interpretación de [1.15]

La ecuación [1.15] tiene un¡¡ simple interpretación económica: el stock de capital por
persona aumenta con la diferencia entre el ahorro bruto de la economía v el término
V.,. n)i,·, Cuando aumenta la tasa de ahorro (que, recordémosio, en una economÍil
cerrada es igual a la tasa de inversión), la inversión agregada aumenta. Como la
inversión sirw para aumentar la cantidad de máguinas, ei stock de capital aumenta;
por lo que el primer término de [1.15) es fácil de entender. El término 61,: también
es de fácil compresióll" c:uanto mayor es la f¡accjón de máquinas que se deprecia
en un momento dado, 6, menor es el aumento en el stock de capital por person(, (y
por esto el término fik apar-ece con signo negativo en [1.15j). El término nk puede.
parecer un poco más difícil de entender pero es igualmente sen<;illQ. Imaginemos
por un instante que s = O. El primer término de lc1 derecha de [1.15] es igual a cero
y la inversión es cero. La ecuación [1.15) nos dice qüe el stock de capital PERCÁrm
disminuye por dos razones: la primera es que una fracción del capital se deteriora o
n. / APUNTES DE CRECIMl~;,.;ro ECONó:-.uco

deprecia a cada momento .• La segunda razón por la que el stock de capital rER CÁPITA
decrece si no se invierte nada es gue el número de cápitas o persom1s aumenta. Esto
es lo que rcflcj.i el témlino ni:._

1 3 Análjsis del estado estacionario_

La ecuación fundament,11 del modelo de Solow-Swan nos indica el aumento del


stock de capital po~ persona cc,mo función de algunas constantes (A.. s, é o n) y
del stock de capital existente, k. Hay que resaltar que la ecuación se cumple en cada
momento del tiempo, desde el momento inicial (hoy) hasta infinito. Existe, pues, una
ecuación como [1.15] para cada momento del tiempo aunque, para simplificar, aquí
sólo escribamos una. Para simplificar la notación, sin embargo, a partir de ahora
escribiremos las ecuaciones sin bs subíndices temporales, t, siempre y cua,1do esta
simplificación no cree confusión. El lector debe recordar, de todas maneras, que a
pesar de que omitamos los subíndices temporaies, estamos estudiando un modelo
diná1~1ico que nos describe el comportamiento de la economía a lo largo de! tiempo.
Um: m;inera sencillñ de analizar las predicciones del modelo es coa un gráfico.

Funciones de i;

f(k)
(e\+ 11)1:

sf(k)

k
k k'

Gráfico 1.1. El estado estacionario en el modelo neoclásico de Solow-


Swan.

En el gráfico 1.1 se presentan las diferentes funciones que caracterizan el modelo


de Solow-Swan. Corno todas ellas son funciones del capital, ponemos k en el eje
horizontal. La primera función importante es la de producción, /(/,:). Como se trata
Ei 11wddo nmc/ñsico ,le creci111ic11tn d~ 5()/ow-5,MII (c. 1J / 2'.l

de una función neoclásica, J(k) es siempre creciente (el p~·oducto marginal del capital
es positivo) y es cóncava (existen rendimientos decrecientes del capital). Además,
12. función de producción es vertical cuando el capital es cero (la condición de !nada
requiere que el producto marginal del ci1pital, que es la pendiente de J(k), sc,1 infinito
cuando k se aproxima a cero) y que esta pendiente se vuelva horizontal cuando k
se .:icerca a infinito (ésta es la otra condición de Inada para el capital qlle dice que el
producto marginal del capital se aproxima¡¡ cero cuando el capital va hacia infinito).
Tm~as estas propiedades se pueden comprobar tomando la función de producción
Cobb-Douglas, y = Al;"'. Obsérvese que 1.1 derivada de esta función con respecto a
k es,;' = c1Akª- 1 = "~::_~,. Esta derivada es positiva para todos los nivele~ de capital
positivos (recuérdese que a es una constimte entre cero y uno). También vemos q:.ie
esta derivada es infinita cuando k es cero (nótese que k c1parece en el denominador
con exponente positivo) y que se acerca a cero cuando k va a infinito. Es decir,
es vt>rtica 1 en el origen y es asintóticamentt: horizontill. Finalmentt', la función es
cóncava, ya L1ue el producto marginal es decreciente (la segunda derivada es negc1tiv¡¡:
y"= - "'t-~.'·-' < 0). Estas características estrÍn represent¡¡das en el gráfico 1.1.
Según la ecm1ción fundm11ental de Solow-Swan, el aumento de capit¡¡J per cápitíl
es iguc1l a la diferencia entre dos funciones. J?ara hacer e) aná)jsjs m¡ís omeno PaP-
ti;rnremos la función s f(I.) con el nombre de curm de ahorro y li1 función (ó + n)k con
e! nombre de wn.•a de depreciació11 (recordemos qt1e el término depreciación debe in-
terpret¡¡rse en un sentido amplia qne incluye e) hecho de c¡ue el capital por pcrso1111 §e
reduce o "deprecia" cuando aumen.tc1 ~!número de personíls, v esto es lo que sef1ala
el término r,.I.) ..
La función s f(kl es ~-roporcioi1al a la función de producción dado que ses una
const<1ntc. Por lo tanto, In curvíl de ahorro también es creciente, cóncnva, vertical en
el origen y asintóticamente horizontal. Como la tasa de ahorro es un número menor
que uno, la función sf(k) es proporcio11c1lmente inferior il J(J,:). Es por elle que en el
gráfico 1.1 aparece por debajo de la función de producción.
Finalmente, la función (ó + n)k es una línea recta que pé!sa por el origen y que
tiene una pendiente constmlte e igual a ó + n.
Lo primero que hay que notar de las curvas descritns es que, cuando k = O,
la función sf(k) y la función (ó + n)k son iguales a cero por lo que se cruzan en el
origen. El punto k = Oimplica que no hay producción ni economía. Este punto no
es interesante económicamente y vamos a ignorarlo. Lo interesante de k = Oes que,
en este punto, la curva de ahorro es vertical y la de depreciación tiene una pendiente
finita (e igual a ó + n). Se deduce, pues, que para ya)orcs de k ceícanos a cero !a curva
de ahorro está por encima de Ia curva de depredación Lc1 pendiente de la curva de
ahorro va decreciendo a medida que k c1umentc1. Como sabemos que la pendiente
de sf(k) va cayendo hacia cero, sabemos que existe un valor de /, donde las cur-
vc1s de ahorro e inversión se cruzan. Dado que, después de este punto, la pendiente
de la función .s/(1,) sigue decreciendo mientras que (ó + 11)k sigue siendo una líne¡¡
24 / Arur<TES DE CREC!MIE",'TQ ECO:S.Ó.\IICO

recta, las dos curvas no se vuelven a cruu.r más. E:1 resumen, si ignoramos el origen,
/ns wrvas den/rorro y depreciación d~brn w:c ·~ariow,:ntc rnrzocsc u11a lit'~ 1{ sqlnm,•,;te 1ma.
El punto k" donde las do~ curvas s~ c:::uzan se llílma e.:;tado estncionnrio. Si la
economía (por la razón que sea) se encu~ntra en el punto /:*, entonces la curv¡¡ de
depreciación es igu¡¡J a la cur\'a de ahorro. La ecuación fundamental de Solow-Swan
nos dice que cuando sf(I.:) es igual a (6 + 11.)J.:, entonces i.: = Oy el capital no aumenta.
Si el c;ipitéll no aumenta, en el siguiente instante J.: vuelve a tomar el valor 1,:·. En
este punto, se cumple otra vez que sf(k) es igual a (6 + n)k y, de nuevo, ( = O. Así
sucesivamente hasta el final de los tiempos. Es decir, si la economía se encuentra
en kª, entonces se quedará en este punto para siempre. El stock de capital k" que
tiene esta propiedad se llama el stock de cnpitn/ de csindo estncio11nri9~ La intuición
económica es la siguiente: la economía ahorra e invierte una fracción constante, s, de
la rnntidad producida. Esta inversión se utiliza para aumentar el stock de capital y
pén<'. reemplazílr el capital depreciado. Cuando !i, economía tiene un stock de capitíll
/,:·, la cantidad producida, J(k*), es tal que si ahorramos la fracción s, obtenemos
Lmi1 célntidad de inversión que es justamente la necesaria para reemplazar el capital
depreciado. Es decir, una vez reemplazado el capital depreciado, no quedc1.n recursos
para incrementar el stock de capital, por b que éste permanece c1.l mismo nivel,/:". Al
permanecer el cc1.pital c1.i mismo nivel, la rrociu::ción vuelve a ser la misma de mc1.nerc1.
que, al ah:::>rrar la misma fracción, s, se genera la misma in versión y se repite el mismo
resul:ado. Lél economía no consigue aumentar el stock de capital y permanece con el
mismo stock h;,sta el final de los tiempo,.
Es fácil encontrar una fórmula pc1r,1 /;" si la fundl'in de producción es Cobb-
Douglas: basta con poner k = Oen [1.15' J: sA(I~· )" = (1\+n)k". Despejando obtenemos
una expresión para el stock de rnpitc1.l de estado estacionario:
14,,.,- LY''J.,o l(~ ~ o
..,. /)e7 ?2.-, )-r ~"' \<.. [1.16]
t;,.., lt-
1()
Como el stock de capitc1.l per cápita de estado estc1.cionario es constante, el PIB per
cápit¡¡ (que es una función de l.) tnmbién es constante, por lo que,; = O. Dado que
e! consumo es una fracción constante de"¡¡, también se debe cun,plir que el consumo
de estc1.do estacionario es constc1.nte y, en consecuencia, su tasa de crecimiento es cero,
1: = O. Es decir, en el estado estacionario, todas las variables expresc1.das en térm~~
per cápita son constantes v sus tasc1.s de crecimiento estc1.cionario deben sn cero.
El hecho de aue las vc1.riables en términos per cápita sean canstc1.ntes en el lc1.rgo
plc1.zo quiere decir que sus correspondientes valores agregados crecen al mismo ritmo
QUe l.\ población. Esto se puede Ver utj;jz¡mdo la definjcjón de Variable per Cfoit;,:
!, =!.:L. Tomando logaritmos y derivacias tenemos que ;r.· =·11, + 7L = -y1,: + n. En
el estado estacionario se cumple que 1i: = O y -1j.; = 11.. Una derivación similar nos
mostrará que las tasas de crecimiento del consumo ngregndo y el PIB agregado también
SOn iguales a nen e] estado estc1.cionario: 1C =-,;. =
"IÍ, 7L=
El 111(11/clo 11cocl.i:<ico de cn·cimirnlo de Salm,~Snv111 le. 1! / 25

- La ecuación [1.16] nos muestrn que el stock decapita! per c5pita de estado esta-
cionario, J.:". aumenta cuando la tasa de ahorro,.<, o el nivel tecnol6¡!ico, A, aumentan
y se reduce cuandn la tasa de depreciación, t,, o la tilSil de crecimiento de la población,
..::,, aumentan. Estos resuhados también se pueden ver gráficamente. En el gráfico·
1.2, un i1L1111ento de lil tasa de ¡¡horro hace saltilr la curva de ahorro hacia arriba, por
lo qL:e la intersección con la curva de depreciación se produce en un stock de capit¡¡\,
¡.,.··, superior. Es decir, el stock de capital de estado cstacio:1ario asociado con una
tasa de ahorro más elevada es mayor.

Funciones de k

f(kl
(,' + 11)k

s' f(k)

I
~
'-""--------'--------'-----k

Gráfico 1.2. Aumento de lil tasa de ah::mo.

Como el nivel de producción per cápita es una función de! stock de cilpital, el
ni,·el de renta de estado estacionilrio será también un¡¡ función creciente de la tasa de
ahorro. Es decir, en el estado estacionario, los países ricos {renta per cápita elevada)
serán los que tendrán unas tilsas de ahorro mayores.
Una mejorn tecnoló 6 ica (un aumento de .-\} también haría saltar la curva de
ahorro hacia arriba, por lo que el stock de capital de est,1do estacionario también
aumentaría.
Cuando se produce un aumento de la tasa de depreciación, f,, o de la ta~a de
crecimiento de la ?oblación, 11, entonces la pendiente de la curva de depreciación
aumenta y la Cl.\rva (/: + 11)ic salta hacia arriba, como se muestra en el gráfico 1.3. La
curva de ahorro y la de depreciación se cortan ahora en un nivel de capital inferior
po: lo que el stock de capital de estéldo estacionario disminuye.
26 / APUNTES DE CRECl~IIE\"TO ECONÓMICO

Funciones tie k
(e\'+ 11')k

/f(k)
(ó + 11)k

s f(k)

!
k

Gráfico 1.3. Aumento de l;i t;isa de depreciació1;, ,\ o de !.i t;isa de


crecimiento de la población, n.

Hemo~ visto que ios gr;íficos 1.1, 1.2 y 1.3 nos sirven para comprobar que el
estado estacionario existe y es ú111co. También nos han servido pñré' ver la rel<1ci611
entre los diferentes parámetros de la ec0nomía y el stock de ca pita! de estado esta-
cionario. Veremo!' a continuación que estos gráficos también pueden ser utilizados
para establecer que el estado estacionario es estable, en el sentido de que aj el stock de
capital inicial es inferior a k", entonces el capitnl se ncumul,1 dE manern gue 1.-conwr¡;e
hacia 1.- y si el capital inicinl es superior a 1;•, entonces el capital disminuye hastn,
nue\'UIJJenle alcanzar el estado estílcionario Para verlo, nos bastará con con-lprobar
que a la izquicrd,, de 1;· la curva de ahorro es superior él lél cmv¡¡ de depreciación. En
esta regió:,, pues, la ecuílción fundamental de S0low-Swm1 nos dice que k > Opor Jo
t:uc el capitnl c1umenta. Dicho de otro modo, cuando el capitil! es inferior ñl nivel de
eslitdo estacionario, el cc1pitc1l aumt•1lti1. Lo contrario ocurre él[¡¡ derecha de kº, donde
la curv¡¡ de ahorro es inferior a la de depreci.1ción y L- < O. Resumiendo, el estildo
estariouacio es estable dado que, tengamos el capital c;¡ue tengamos. la dinámica del_
modelo nos hace gravitilr haci.:i el estado est¡¡ciom1ri.9.

l.J¡ "Rl·gla de oro" d~ /11 ac111111tl11ció11 de capital_ (\¼ l)LA


En el gráfico 1.2 vemos que para cad.i tas.:i de ahorre, s, existe un stock de Célpitill
estacionario k". Imaginemos que, a través de polític¡¡s de incentivos fiscales, un país
puede cambiar su tasa de ühorro al nivel que más desee. Una pregunta importante
es: ¿qué nivel escogerá?
El objetivo de un¡¡ sociedad debe ser el ;iumento del nivel de biene~tar de sus
El ,11uiido 11coddsii:o de crecim;rnto de Solow-Sa•,w (c. 1) / 27

individuos~ En principio este bjenestar no de¡;,ende de la cantidéld de bic:11es producidos


ni siguiern de la cantidad de capital existente sino de la cantidad de producto que las
familias co11s11mrn. Es decir, la sociedad escogerá una tasa de ahorro que comporte
un mayor nivel de consumo per cápita. El estado estacionario que conlicva el mayor
njye) de CPJJSPPlíl perdpita se llama in B,e.,gjn__ de oro de la acw1111/11ci<í11 de rnpital ,. lo
denotaremos con k0 ,.0 . 9
Parn encontrar el stock de capital de Regla de oro, lo primero que debemos
observar es que estamos hablando de estados estacionarios, por lo que i.: = O. Si te-
nemos en cuenta que el ahorro es igual a ia producción menos el consLuno, podemos
reescribir l. 15 para expresar el consumo de estado estacionario, e·, como función del
rnpita) de estado estacionario, 1,;•:

(O= f(k') - e• - n)/;1-+· =


(ó + f(k') - (ó + n)k'. T [1.17]
La ecuación (1.17) nos dice que, en el estado estacionario, el consumo e:; iguéll él
!él diferencia entre la producción y la depreciación. Un aumento del c;1pitéll tiene dos
efectos sobre el consumo de estado estc1cionario: por un léldo aumenta ];i producción,
J(k·) y por otro lado, aumenta la cantidad de máquinas que es necesario reemplílzar.
(,S + n)k".
Para encontrar el capital de Regla de oro, bílsta con m;iximizar el consumo de
estado estaci~nario con res12ccto a i.:'. Parn ello, tomnmos derivíldas de e' con respecto·
a e v obtenemos:,

~
-,/c• = J1(k • ) - (f.+ n) = O . ~, (ko,- 0 ) = 6 + n. [ 1.18']
1dk*
En el grftíico 1.4 é:omprobílmos que la distanciíl entre la función de producción y
la recta de dcpreciélción es el consumo de est¡¡do estacionario. Observamos también
que el punto donde la distancié\ entre líls dos curv¡¡s es m,íximíl es aquel en que J¡¡
función de producción es paralela a líl curva de depreciación, por lo que la pendiente
de la primera es igual a ó + n, que es lo que hemos encontrado algebrílicamente.
9 Este nombre lo ideó Phelps (1961) y lo b;isé en el i\iuevo Testamento, donde Je,!is rc~umiü la

"Regla de oro" de la conducta humana en dos mandamientos. El Evangelio según S;in Mateo nos d.,
la clave: "Los fari~,·os, al oír que /inbía hec/,o cnl/,1r n los ,;nri11ceos, Jormnroi: grupo .1/ ""º ,fr ellos. q,,,. an
i,,
experto, le preg1111/ó pnrn ponerlo n pruclui: M,,,·stro, ¿rndl es d mundum;c11t,, vri11ópnl rlc L,~1' f~:<1is le
,iijo: 'Amaras al Sc,ior /11 Dios CO!J torf,, /11 cor·n:ái:, ct111 todn 111 nlnw, 'º" todo /,r ser. E.<tc mn11,lami,·,:1,,
es' el ¡irincipol y ¡,rimero. El segundo es sc,m1n11tc n t'I: 'Amnrás a tu prójimo como a li mis11w·. Esto; ,fo;
rnn11dm11ic11los sostienen ltr ú:y c11tern y los prCJ/ctns". (!vfoteo, 22, 33-40).
Traducido a la teoría de! crecimiento, el segundo de los mandamientos quiere decir que l,1 sociedo1d
ilctuill no debe intentar aumentar su consumo si la consecuencia de ello es <1uc ei consumo de lílS
generaciones futuras se reduce, ya que no nos gusta.fa que ias generaciones futuras nos lo hicier211 ,,
nosotros si se invirtieran los papeles y nos tocara después que ellos. La Regla de oro de la conduct,,
diría, por lo tanto, que la sociedad debe milximizar el ro11sumo rle eslndo estncio11ndo: el que hace que
nuestro consumo sea idéntico al de las g~nerílcioncs veniderns.
28 / ArUNTES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

(t + ,dk

Pendiente = (t -!- 11)

~------------------k
k,~·

Gráñco 1.4. La Regla ds-ero de la acumul;ición de capitaL

Recuérdese que no hay nada en este modelo que nos diga que la economía.
tenderá a ir hacia la Regla de oro. Para alcanzar este punto, habrá que escoger la tasa
de ahorro que haga qut> e: estado estacionario sea precisamente l~vro· ,-
"" Si la t,1si1 de ahorro es superior a .~ 0 ,. 0 , entonces el stock de capital será superior
a k.,,.", mientras que si la tasa de ahorro es inferior a sorn, entonces el stock de capital
será inferior a 1' 0 ,. 0 . Como sucede en el gráfico 1.5.
Además de ser ,el stock de capital que maximiza el consumo de estado esta-
cionario, koro $!/)mportante por otra razón: si la economía se encuentra a la derecha
de este punto, seguro que la economía es in,•ffcieute,,_Para ilustrar este hecho, consi-
deremos una economía con una tr1sa de ahorro superior a s 0 , 0 •
Esta econoruía'podrfa aumentar claramente el consumo de estado cstaciaoacio.
~i redujern la tasa de ahorro al nivel de Regla de oro, s 0 , 0 , ya que, por definición,
el consumo asociado con esta tasa cie ahorro es máximo. Ahora bien. nótese i;iue
reducir la tasa de ahorro es equivalente a aumentar el consumo inmediatr1mente.
En el gráfico 1.6. al reducir la tasa de ahorro, la curva de ahorro salta hacia aba-
jo. En el momento del cambio, el consumo aumenta a c0 _ A partir de ese momento,
la diferencia entre ahorro y depreciación es negativa, por lo que el capital empieza
a decrecer. La economía se mueve hacia la izquierda. Durante esta transición, el
<;9nsumo es la distancia entre la producción. f(k), y la cun'a de ahorro, §erro f(/.).
La trayectoria del consumo en el tiemoo se describe en el gráfico 1.7. A lo largo de la
transición, el consumo es superior al gue había en ~Lm!ter,iQL~gª--.d_i¿~slacionario ..
El mo,ido 11roc/á;;ico ri,· cn:cimimto ri~ Sofo11'-S,m11 (c. lJ / 29

(,' + 11)k

Gráfico 1.5. Tasa de consumo que genera la l{egl;i de oro.

(i\ + 11)k

flk)

;~, f(k).,,

',..,,,,.1 .\~
l"' :--;-~ ..,,.-,,, '"'

k

Gráfico 1.6. Tasa de ahorro superiora la de la Regla de oro (s' > snrnl-
30 / APUNTES DE CRECIMIE:StTO ECO;;iÓMICO

e,

L...

c.:.. -- -. -............. -..... -- ...... -. ·- .... -.. ·-.........:3

e' ,----~'""'···················-·················

LJ___ - - -- V
" ' - Reducimos s
Tiempo

Gráfico 1.7. Comportamiento del consumo cu;mdo se reduces y la


tasa de ahorro inicial está por encima de s 0 ,.0 .

A largo plazo, la economía converge a kaccu donde, como va hemos indjc'l,@,


el consumo también es superior al gue había en /.*. Es decir, a partir del momento
er, c~ue reducimos la t,,sa de ahorro, el consumo es sie11JJ1re_ superior al QUe había
cuando J;i tasa de ahorro era { Dicho de otro modo, si nos encontramos en k' y
.reducimos ia tasa de ahorro a s 0 ,., conseguiremos ñu mentar el consumo en todos los
;:,_omentos del tiempo. Si a los ciuciadñnos de nuestra economíñ les gusta el consumo
(como est,11nos suponiendo), bajar le, tasa de ahorro será una política que les h.irá
más felices sea cual sea su función de utilidad. Es decir, mantener una tasa de ahorro
superior a ºº'º no puede ser bueno. Es por esta rnzón que cu¡rndo una economía se
encuentra a la derecha de lñ Re¡;)a de oro decimos s;¡ue se encuentra en una zona d~.
i11cficie11ci11 di11ri111icn
Ur.a manera alternativa de representar la zona de ineficiencia dinámica (y que
se utiliza a menudo en la literatura sobre crecimiento económico) relaciona el tipo de
interés con la tasa de crecimiento económico agregado. En el capítulo 3 mostraremos
que el tipo de in tenis, que denotaremos con la letra 1·, es igual al producto marginal del
capital menos la depreciación: r = J'(k)-ó. En el estado estacionario el tipo de interés
es igual ar· = J'(kº) - t. Para los estados estacionarios de la zona dinámicamente
ineficiente (los situados a la derecha de korol se cumple que J'(k") - ó < J'(k 0 r 0 ) - 6.
Como J'(km-nl = 6 + n, en la zona ineficiente se cumple J'(kº) - ó < n. En el estado
estacionario, la tasa de cecimiento del capital (y del PIB) per cripitn es igual a cero
y la tasa de crecimiento agregado es igual a 1·j, = 11, = n. Substituyendo estos
términos en la desigualdad que describe la zona dinámic;imente ineficiente tenemos
que r" = j'(k") - 6 < 11 = , 1,. En resumen. 1111n co11dició11 que cnrncterizt1 In ~PWL
El 111oddo 11enc/dsico de creci111ie11fo de Soiow-S1m11 (c. 1) í 31

dinrimica111e11!e i11eficie11/e es qcte In tnsn de interés renl sea inferior n la taso 1/c crecimi¡:11/0
ogregodo, r" < 1·i···
Es interesante comparar la situación de aho~ro excesivo co:1 la que ocu=-re cuando
la tasa de ahorro es inferior a so,·n· En este célso, el capital de estado esracionario, k',
es inferior al de la Regla de oro.
---T
¿
\ (é + n)k

f(k)

~.~.J"(k)•- ..

s" f(k)''

k
k" k,••

Gráfico 1.8. Télsa de ahorro inferior a la de la Regia de oro (s" < Sur 0 ).

El estado puede aumentar el consumo de estado estélcionario adoptando la tasé!


de ahorro .s 0 ,. 0 . El gráfico 1.8 muestra el comportamiento de la economía en este caso:
para llegar a la Regla de oro, es necesmio aumentar la tasa de ahorro, por lo que, en
el momento de adoptar esa política, b curva de ahorro saltarii hacia arriba. Dado
que el capital que la economía tiene en este momento no ha cambiado, k", la cantidad
disponible para el consumo en el momento inicial ~e dimtinl.liJ; i;ruesto Lll.le )a
)nversjón y el ahor(Q toman una fracción mayor de la pn;1dw;ción A medida que
la economía converge hacia kg.Q, el consumo per cápita crece. Llega un111omento en
que el consumo alcanza el nivel que tenía en la situación anterior e incluso sobrepasa
ese nivel para llegar al consumo c~CP' La trayectoria del consumo en el tiempo se
dibuja en el gráfico 1.9. -~~----
Observamos que, tras el descenso jnjciaL e) consumo se recupera y converge
hasta llegar a c~~o· Para decidir si conviene adoptar la polític11 de aumentar la tasa
de 11horro cuando ésta es demasiado baja es necesario sabe; si el aumenln del cnn·
sumo a largo plazo compensa la reducción in:cial. Es decir, para poder evaluar esta
política necesitamos una función de utilid_a_d que nos permita comparar~
de consumo a corto plazo con]¡¡ ganancia él lar&o plazo. Una econonua que sea muy
32 / A PUNTES DE CRECll'v!IENTO ECONÓMICO

e,
1
1
Consumo a largo
plazo aumema
1
e;..

e" --------------

' Consumo a wrto


pl«zo se reduce
o tiempo
'-_ Aumcntnmos ~
Gráfico 1.9. Comportamiento del consumo cuando se incrementas
y la rasa cie ahorro inicial está por debajo cie s0 , 0 .

impaciente, en el sentido de que •.ralore mucho el corto pl¡¡zo, decidirá no sacrificar


el consumo inmediato a rnmbio de gan,mci::is f1.1turas. Es por ello que, a diferencia
de lo que ocurría a la derecha de k 0 , 0 , no podemos afirmar sin ambigüedades gue las
economfas sit1.1adas a la izquierda de /.: 0 ,. 0 sean ineficientes.
La lección fundamental de esta sección es que. mientras podemos ase~urar ~!n
ambigi.ied¡¡d gue ahorrar e invertir dc111nsi11do es malo no se puede decir lo mismo
de ahorrar e invertir dc:mnsiado poco. La intuición es gue. sj jnvje¡-te;; demasiado 1<1
solución pasa por reducir la inversión, por lo que el Consumo a corto plazo au!Tl~_Ilta
como también lo hace el cons1.1mo a largo plazo. Por contra, si se invierte de1rnisiado
poco, entonces la solución es el aumento de la inversión, lo que conlleva una reducción
inmediata de la producción disponible para el consumo a corto plazc. Para t".'ílit:ar
líl bondad de esta política necesitamos sopesar el corto plazn y el largo plazo.

1.4 La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo


La dinámica analizada hasta ahora nos mostraba como el capital, el consumo, la
inversión y la producción variaban a lo largo del tiempo respondiendo a diferentes
cambins de política económica. Pero el comportamiento de las tasas de creci111ie11to no
se podía analizar con los gráficos presentados hasta ahora. Como éste es un libre
sobre crecimiento económico, será preciso efectuar un pequeño cambio en nuestro
análisis para mostrnr el comportamiento de las tasas de crecimiento en el tiempo.
Para empezar, sefü1lemos que la producción es una función creciente del capit;il.
En el caso Cobb-Douglas, esto ~ignifica que la tasa de crecimiento del PlB per cápita
es proporcional a la tasa de crecimiento del capital per cápit~,
El 111odcfo 11cocliisico de crccimimto ,1,. Solow-Swi:11 ( c. J ¡ / 33

' ~
4': C.-J) l ')y= - il
y
=O-=
k O"fk·
k
Además, como el consun o per cápita es proporciona al producto per cápita
1 [1.19]

(r = (1 - s)y), tenemos que la tñsñ de crecimiento del consumo es igual a la tasa


de crecimiento de la producción he, = ')'yl, Djcho de otro modo, si ¡¡n¡¡Jizamos el
com¡:,ortamier\to de la tasa de crecimiento del capital sabremo~ también cómo se
comporta la tasa de crecimiento del PIB y del consumo per cápita. Este es un resultado
muy útil porque um1 simple diYisión de la crn.1ción fundamental de Solow-Sw.1n por
el stock de capital per cápita, l., nos da la tasa de crecimiento del capital. Dividimos
los dos lados de [1.15] por J.: y obtenemos
_.:_-------¡

l -¡~- = -kk = s-·f(k-J:'A)- - (é + n).

Esta ecuación sili_ue sien o la crnació11 [1111d,1111c11tal del modelo de S0/orP-Swa11 (lo
único que ha p.1sado es que hemos divido ambos lados de la ecuación por k, pero
[1.20]

es l.1 misma ecuación). El miembro de la izL1uierd<1 de e~ta ecuación representa la


tasa instantánea de crecimiento del cc1pitc1! per cápita. El miembro de la derecha nns
indica que esta tasa de crecimiento viene dada por la diferencia entre dos funciones:
sf(i;, A)/1.-, y (,'i + 71). Como estos dos factores siguen siendo la c111n1 de ahorro y la
currn de dcpn•cinció11 que habíamos descrito en el apartado c1nterior (lo único que
hil pasado es que hemos dividido ambas por /,), seguiremos utilizando el mismo
nombre. Esta_"_ersión de la ecuación fundamental de Solow-Swan nos dice~
tasa de crecimiento del capital per cáp;ta es j~ua) a la djferencja entre e1 ahorro (e
inversión) por unjdad de capital y la tasa de depreciación (incluyendo la tasa de
crecimiento de !él poblélción). Cuanto mayor sea la télsa de ahorro, s, mayor será la
tasa de crecimiento de la economía. Cuanto mayor sea el nivel tecnológico, A, m<1yor
será el producto, J(-), y por lo télnto, mélyor será la cantidad de producto ahorrada e
invertida. Cuanto mayor sea la tasa de depreciación, menor será la tasa de crecimiento
y, finalmente, cuanto mayor sea la tasa de crecimiento de la población, más reducido
será el crecimiento del capit,11 por persona.
La primera función del lado derecho de [1.20) no es más gue la tasa de ahorro
multiplicada por el producto medio del capital, f(k, A)/k. En el caso Cobb-Douglas,
este producto medio es i~ual él f(k, A) - A1; 0 - 1 v la tasa de crecimiento del capital
por persona se puede escribir como

'Yk = -kk = s.41.:-(1-al - (6 + n). [1.20']

Para dibujar la C1.1rva áe ahorro, sA1,-n- 01 , como función de k, es pr~ciso tener


en cuenta que:

~ e s una función decreciente para todo/,.


:;; / APL-NTES DE CRECIJI.IIENTO ECONÓMICO

-
((s) tiende a infinito cuando k tiePde a cero (recorde!11os que sAI.--Cl-a' = kf¿.. ,
por lo -que k aparece en el denominador cor: un exponente posilivo. Cuauuo el
fft~ de:1ominado~ tiende a cero, la fracción tiende a infinito).
~ tiende a cero cuando k tiende a infinito.W

Es decir, 111 curva de ahorro toma v¡¡lures infinitos cuando k es cero, decrece
constantemente y se aproxima a cero para valores grandes de 1~- En el gráfico 1.10 se
dibuja la curva de ahorro y se denota con las iniciales CA.

\ Tasa de crecinueotc

¡
V
1
"'·
'
deprcciilción (CD)
l.-r11 ¡---~----,-----------
Curv~ de

1 '
L_i_
---""-'------------- k

Gráfico 1.10. DinámiG, de transición e,~ ei modelo neoclásico de_


Solow-Swan.

La rnrvn de depreciación,{¡+ 11, es independiente de k y está representada por una


línea recta horizontal en el gráfico 1.10. Esta curva se denota con las iniciales CD.
Dado que la curva de depreciación es estrictamente positiva y que la curva de ahorro
toma todos los valores entre oc y O, las dos curvas se cruzan al menos una vez. Como
la curva de ahorro es estrictamente decreciente, las dos curvas se cruzarán solamente
una vez en el cuadrante positivo del gráfico (para que se cruzaran dos veces, la curva
de ahorro tendría que tener algun tramo creciente, lo cual no pasa si la función de pro-
ducción es neoclásica y, por lo tanto, presenta rendimientos decrecientes del capital)_
El valordek para el cual ambas curvas se cruzan, V, es el stock decapita! per cápita de
1
estado estacionario que hemos visto ante~iormente, k" = ( ,;-;-:,) ,=-;;-. Acabamos
10
El lector puede demostrar que estas propiedades de la ci11,m de nlrorro se cumplen no solamente
para el caso de la función de producción Cobb-Douglas, sino también para cualquier función de
producció:, neoclásic.1 que s.1t1sfaga las propic.fades descritas en 11.b. ·
e, IIIUIIC:IL! llt'ULIU.,ILV ••e Lll.:LH/11&,;/lll,,: 111,.. ..,1vrv,v- .... u,•t11, 11.., .l.// ...,..,

de argumentar que las dos curvas se cruzan una vez y sólo una vez, por lo que
el capital po~ trabajador de estado estacionario existe y es IÍnico.
l'.9Q.emos emplear el gráfico 1.10 parn estudiar el comportamiento d~Ja_ tasa
de crecimiento en el tiempo . Según la ecuación de crecimiento [L2Cl, la tas¡¡ de
crecimiento de k viene dada por la diferencia vertical entre las dos curvi\s. Vemos
que la tasa de crecimiento es positiva para valores de k inferiores a k', k < k', y
negativa para valores superiores¡¡ k', k > k". Además, la tasa de crecimiento es tanto
mayor cuanto más por debajo está la economía del estado estacionario. Tomemos una
economía con un capital inicial h·o inferior a k •. La tasa de crecjmjentn del capital en los
primeros momentos es grande, pero va disminuvendo monotónjcamente con el paso.
de) heropo al ir apcoximándose la economía a su posición de estado estacionario.
Cuaodo se alcanza este punto el crecimiento se detiene. E! comportamiento de la
economía es simétrico cuando el capital inicial está por encima de/;".
La explicación de la caída de la tasa de crecimiento a lo largo de la transició!l
está en el supuesto d1' gue los re11di111ie11tos del capital so11 decrecientes: cuando el stock
de capital es bajo. cada aumento del stock de ca¡:¡ital ~enern un ,¡:rou aumento en l;;t
_producción (esto es, !a oroductividad mar~inal del capjtal es eleyadal. Puesto que,
por hipótesis, los agentes ahorran e invierten una fracción const¡¡nte del producto
adicional, el aumento en el stock de capital es grande .. Dado que la productividad
del capital es de.creciente, cada unidad ndicional genera incrementos menores de
producto a Xlll'didíl q11e k aumenta Como los agentes siguen ahorrando un porcentaje
constante de la producción, lus aumentos adicionales del stock de capital son cada
vez más reducidos. De hecho, se aproximarían a cero si el stock de capital fuera
arbitrariamente grande. Antes de llegar a este extremo, no obstante, la economfr,
alcanza un punto en el gue los incrementos del stock de capital cubren exactamente
la substitución del stock de capital que se ha depreciado y compensan el crecimiento
de la población (a una tasa n). Este aumento es, pues, exilctamente suficiente para
mantener el capital per cápita a un nivel constante. Una vez que la economía alcanza
esta situación, permanece en ella para siempre. Se trata del estado estacionario.
Este resultado es, a la vez, interesante y preocupante: por un lado hemos visto
que si la función de producción es neoclásica, no solamente existe un punto en el
que la economía deja de crecer, sino que además, con toda seguridad la economía
se aproxima a este punto. Dicho de otro modo ¡a jarga piazo ia ~aooroía debe 0

dejar de crecer! Esta es una lección importantísima de la teoría neoclásica. que nos
dice que el crecimiento a largo plazo TI() se ~uede alcanzar a base de invertir ung
fracción constante del PIB. Pero es una lección preocupante porgue la experiencia
de muchos países que han crecido durante los últimos 200 años nos muestra que es
posible crecer a largo plazo. E_111E.ezamos a ver que el modelo simple de Solow-Swa:1
no es una descripción razonable de lo que sucede en el mundo que nos rodea.
Un argumento intuitivo que podría parecer que explica lo que está pasando, pero
que es falso es que, a medida que el capital crece, el producto marginal del capital
3ó Í ArUi':TES DECRECIMIEi'ffO ECONÓMICO

disminuye debido il la ley de rendimientos decrecientes del capit11!. Esto, podrí11


pensarse, llev11 a los inversores 11 invertir cada vez menos (y¡¡ que la rentabiiidad
de la inversión disminuye). Aunque sea intuitivo, este razonamiento m e~ válidti.
La razón es que las familias de nuestro modelo ¡¡horran e invierten una fracción
co11sta11/e de la renta. En particular, no reaccionan a ningún tipo de cambio en la
lasa de rentabilidad, por lo que el mecanismo que actúa a través dt' la reducción en
los incentivos para invertir no tiene cabida en nuestro modelo con tasa~ de ahorro
constantes. Para hablar de este mecanismo deberemos esperar al capítulo 3, donde,
alli si, las empresas decidirán sus inversiones de acuerdo con la rentabiiidad que les
ofrezcan los mercados.

1.4.1. Aumentos en la tasa de ahoqo

Se podría pensar que si nos encontramos en nuestro estado estacionario (y, por lo
tílnto, si nos encontramos en una situación de estancamiento permanente), una forma
de genernr crecimiento consistiera en la tasn de ahorro e inversión (recordemos que
lus tns.1s de ahorw e inversión coinciden cuando la economía es cerrada). De he-
cho jnstjtpcjones jntemacionales CQD)O el Banco Mundial a menudo recomiendan el
aumento Ó" la tase de abccrn e inv csiól' corno I¡¡ so]ucj(m del problema del nulo
0

. crecimiento económ¡c;o experimentado por muchas economías de nuestro mundo.


Veamos cuiiles son las predicciones del modelo neoclásico cuando la economín ex-
perimentíl un aumento en la tilsa de ;ihorro e inversión (en estos momentos no nos
ir.tc¡esa saber cómo se consigue incentivar el ahorro y la inversión, aunque se supone
que es <1 travéo de polírirns fiscales. Lo que nos interes.:1 saber es cuál será el compor-
tamiento a corto, medio y largo plazo, d(:'!~-~e:_:'.}1~:i~"":_L~ que consigue aumentar su
tasé'. de aho:-ro, .s). -~:-::=--=,.,;:_:-,_
Si la tasa de ahorro s experimenta mi ~! 1 n1~nfi t;:,,,~,_:tino y pama11c11tc, la curva
de ahorro salta inmediatamente hacia la d¡;,;·2:li.. ·:!,- ,:F['i áfico 1.11, la curva pasa de
C.41 aC,12. Como, inicialmente, el capitr1 1 q!•::'t1Ó\.·-l. e,:,:momía es todavía 1.-·, para
0

este stock de capi'.al la curva de r1horro es:f i1"i.½'._~:i;·; ~..-,_.,-te la curva de depreciación.
La tasa de crecimiento de la economía p;:s~_µ,fe:::.,¡_~Ci:_:¡:,ositiva. Esto implica gue
e! stock de caµjtal comienza a despla2a1\e K4¡:ja··j;;::oé,· cba A medida que esto
0

sucede, 1c. distancia entre las rurvas de nhorro y depreciación se redueLiebido__a


la existencia de rendimientos decrecientes del capital. Eventualmente, la economía
converge hacia un nuevo punto de estado estacionario con crecimiento nulo, k"". En
concl11sión, una política de aumento de la tasa de inversión no consigue aumentar
la tasa de crecimiento a largo plazo, a pesar de que consiga aumentar el crecimiento
a corto piazo y el sto:::k de capital per cápita de estado estacionario (y, con éL el PIB
per cápita de estado e:;tacionariol. De hechó, ni sii;¡uiera está daro que dicha política
sea buena. a pesar de que consigue aumentar el PIB per CáL7ila a larso plazo. La
razó1, es que. a corto µlazo el consumo se ha reducido, por lo que esta política no
serfa deseabie sj la ~ente fucrn muy impacieule y valoran' el presente omcbo roós
El modd" 11c,,c/ásfr,, ,le crcci111ieuto de SC1/,111LSm111 (:. 1¡ / 37

t-\ Tas, de crecimieo~ ini<ial

~V
t-----,...---~------ CD

Gráfico 1.11. Aumento de 1,, tasa de ahorro.

gue el futuro. Es más, si el stock de capital inicial fuera superior a /; 0 ,..,, entonces un
aumento de la tas¡:i de im'Ccsiáu serííl claramente malo ta) como hemos se!iillado en
)a sección anterior.
El resultado obtenido nos vuelve a indicar que, en este modelo, ne se puede
explicar el crecimiento obse1Tc1do ;i muy largo plazo con la im•ersión en capital físico,
dc1do que la ley de !ns rendimientos decrecientes del capital acaba por matar el cre-
cimiento. Un aumento en la tasa de ahorro genera crecimientc> positivo a lo largc> de
la transición, pero no genera crecimiento a largo plazo. Uno podría pensir que si
voh•iéramos a aumentar.<, entonces se generaría otro pequeño proceso de crecimiento
hacia un nuevo estado estilcionario. Una vez allí, podríamos volver a aumentar s.
Sucesivos aumentos de la tasa de ahorro, podría pensarse, gene:-arían sucesivos au-
mentos en la tasa de crecimiento. Sj esto se hace a perpetuidad. la tasa de crecimiento
podría ser siempre positiva. El problema de este argumento es que oivida que la tasa
.de ahorro es una ú·ncció11. Es decir, es un número que no puede nunca exceder de
uno: una vez ahorrnmos todo lo que producimos no podemos aumentar la tasa de
ahorro porque no hay nada más para ahorrar. Una vez Ue'ª40 il ese límite. la tas¡¡ de
ahorro no puede aun1entar y lu econon1ía convei:girá a 11n estado estariooacio final
sin crecimiento del que ya no ¡,odremos escapar.
La lección princip¡¡l es, por Jo t¡mlo, que 1io se pueden generar aumentos perma-
nentes en la tasa de crecimiento con polítiras de ahorro e inversión.
38 / A ruNTF.5 DE CRECIMTEr-;TO ECONÓ~IICO

1.4.2, Disminuciones en la tasa de crecimiento de la ¡,pblacjón


Otrn política gue el Banco Mundial recomienda a menudo a·)os pa:se~ pobres es Ii.i
redyróón de k tasa de crecjmjento de )a pob)acjón n. Normalmente esto se cm.-
sigue con las llamadas políticas de plnnificnción familiar que reducen las tasas de
nat,1lidad (algunos países intentan reducir el crecimiento de la población simple-
mente obligando a las familias a tener un solo hijo y... ¡matar a le~ demás!). En
este momento no nos importa tantu el saber cómo se consigue como el saber cuáles
serán ias implicaciones económicas de reducir el crecimiento de la población. En
nuestro modelo, nos pregun,amos qué pasará a corto, medio y largo plilzu cuando
el parámetro 1, disminuye permanentemente. Para ser más concretos, imaginamos
que, en el momento inicial, la economía se encuentra en un estado estacionario, 1,;·,
con crecimiento nulo.

Tasa de crecimiento inicial

I
/ CD1
¿ I
1
1
\
J CD2

k
k· k ..

Gráfico 1.12. Reducción del crecimiento de la población, n.

fj in1pacro iniciai de esta política d@ Rat;alidag ti ;l iMlto de--la-eur-v~-


ciación hacia abajo (en el gráfico 1.12 la cup•a de de~recjación pasa de _CD1 a CW.).
En el momento inicial (cuando ei stock de capital es todavía k") la curva de ahorr9
Jlasa por encima de la nueva curva de depreciación, por lo QUe el crecimiento de la
economía pasa a ser positivo. A medida que el capital aumenta, la distancia entre
ias dos curvas disminuye, por lo que también lo hace la tasn de crecimiento. Lil
economía converge finalmente ai nuevo estado estacionario, 1,;··, con un capital per
c~pita superior, pero una tasa de crecimiento nula. El hecho de tener un PIB superior,
sin embargo, no justifica necesariamente este tipo de políticns, ya que debemos tener
en cuenta que a lo mejor las familias quieren tener muchos hijos. Es decir, es posible
E! moddo 11coclá,ico de crecimi~111t1 ,fr Sv/aw-Sw,m (c. 1) I 39

\ \ t

\!
k"

Gráfico 1.13, Pro~reso tecnológ:ico


que la familia típica chine', prefiera tener una rcntñ un poco menor y no tene:- que
sufrir la muerte del segundo hijo. Dej,mdo de lado la optimalidad o deseabilidad de
estas políticas, lP Que sí está clara es q11e la reducción del creci1niento de b pobladún
tampoco genera crecimiento a lar¡;o plazo. Obsérvese r;¡ue tampQJ'.:<l se puede generar
crecimiento a largo plazo a base de reducir n repetidamente y él perpetuidad, dado_
QtJe esto conlievaría tasas de crecjmjento de la poblacjón cada vez más negativas y
la población mundial élCñbaría extinguiéndost:.

1,5 Progreso tecnológico


La lección principal hasta ahora es que la acumulación de capital no puede explicar
el crecimiento a largo plazo en un modelo neoclásico. Si esto es cierto, ¿cómo expli-
caban Solow y Swan el hecho de que Inglaterra, Estados Unidos o Francia hubieran
crecido sin parar, durante los últimos 200 años? La respuesta que_ dieron fue, natu-
ralmente, que todo este análisis se había hecho bajo el supuesto simplificador de una
líl tecnología constante. En realidad, sin embargo, la tecnología mejora con el paso
del tiempo. Según la ecuación fundamental del modelo de Solow-Swan JJD a!lroentn
de) parámetro tecnojó~ico. A. hace saltar la curva de ahorro hacia la derecha. En el
gráfico 1.1_3, la curva de ahorro pasa de CAl a CA2.
La evolución de las variables económicas tras un aumento permanente y exógeno
de A es mt!V similar a lo gue sucede ante un aumento de la tasa de ahorro: la tasa
40 / APUNTES !:JE CRECl~ll~NTO ECON('.l!I.IICO

de crecimiento aumenta inmediatamente, por lo que también Jo hace el capital. A


medida que el rnpititl aumenta, el producto m¡¡rginal del capital disminuye, po:- Jo
que la tasa de crecimiento se reduce. A litnw plazo. s: no existe un nuevo aumento de
.--\, la economía convei;se a un estado estacionarjo con un stock de capital y de PIB ¡:,er
cápita superior, pero con crecimiento nulo. Líl grnn diferencia entre aumentos de.• y
.aumentos de .-les que los aumentos primeros no se pueden repetir indefinidamente,
mi1mtras que la tecnolosÍil puede mejorar una v otril vez sin límite. Obsérvese que
si el parámetro A vuelve a aumentilr, líl curv¡¡ de ahorro vuelve a saltar a la derechil
(y pas¡¡ a ser C.43) y la economfo vuelve a crecer durante un periodo de tiempo. Si
los ¡¡umentos de A se repiten una y otra vez, la economía crecerii sin cesar. Como
líl in-,aginación humana no tiene límites, no hay por qué pensar que este proceso no
put:>dit repetirse ilimitadamente, por lo que no hay por qué creer que el crecimiento
;:, litrgo plitzo será cero. Por lo tanto, el modelo neoclásico es compatible con el
crecimiento continuitdo,_pero !¡Ól.Q..:á.e,~o.gr.es.o...temoló&ico continuado.
---....--- .. --· --·
,.t;,n e) caso de QUI? el njvel de la lecnojn~Í¡l 4, aumente continuamente a una tas¡¡
constante r j¡i Cll[\'íl de ahorro se despl¡iza co11ti1111ai11c111t· hacia lil derecha. Es por ello
lJUe el slock de capital del estado estacionario también se desplaza hacia lit derecha
a lo p,i~ma tasa a· Pe estt" n1odo la taca de ccecin,iento de la ecooan,ív en el est¡ido
estacionario en térn1inos pe: cá~'ité\ es posith·íl e if.ué11 a :r.
Podemos demostrar que ia tílsa de crecimicnlo per cii pita a largo plazo es positiva
cllémdo líl tecno!ogír1 mejora de fonnil cnntinu¡¡da. En el capítulo 4 se discutirán
diferentes tipos de progreso tecnológico y se argument¡¡rá que, para que exista un
estado estaci01~ario, Ja tecnolo~ía ctebe estar 11111/tipticando et factor tmbaio. Por lo tanto,
la función d;;; rroclpcc:ói~ debe poder escribirse como

' lí = FU<,, L1 A1). [1.21]

es deci~, la tecnoiogía h;ice que el trabajo sea más eficiente· con la misma c;antidad
pe trabíljadorcs, L,, un ¡¡ume11tc, en la cficicucia del trabajo hace que la producción
illnnente. Por este motivo, muchos economislas denominan el producto L = L,A,
rcrridarles de c{ici;:11cir. dd Iral•aio ..Obsérvese que este producto crece si crece la población,
L, o si crece el nivel tecnológico, A. Como siempre, supondremos que L crece a
una tasa cxcíge1111 co11st1111/c que denominamos 1r. Además, supondremos que A crece
también a 1.m ritmo exc!g,:110 11 y c,rn~taute <;¡wt' denotamos con la letra x . .P~rJ9_t~ntQ,_
~ n ñ lriefüaa·aer¡,,üs,eso tecnoTogtco. "1'or ejemplo, 51 :r = 0,02 cada trabajador
es un 2 por ciento más eficiente cada año. La producción, Y, aumentará exactamente
igual que sj L hubiern crecido en un 2 por ciento. Como la población crece a un ritmo
n y la tecnología crece a un rilmo J:, el producto L = L 1 A 1 crece a un ritmo n.;. x.

11
Exógcno guicrc decir gue la tccnologfa aumenta 5in necesidad de que n:n¡;úr. miembro de la
economfo dedique esfuerzo, o recursos para q:1c ello su,edn.
El 1110.tdo 11coc/ci;;ico d" cn·cimit'11/o itr So!cr1•-S,m11 /c. JJ / 41

El análisis de unñ economía neocl,"isica con progreso tecnológico exógeno y cons-


tante es bastante similc1r ñl análisis hecho hasta ahora. La únicñ diferencia es que, en
=
luga:- de analizar el capital por persona (l. l\"/ L) será conveniente analizar el rnpit,1/
l/f'I" ¡mjdqd de tmbnia eficie11te, gue vamos a definir como k - K / L porque, como vere-
. n,os seguidamente, su comportamiento es xirt11aln1ente idéntico al coa1t1ortamiento
de l. cuando no hay progreso técnológico. Como F(·l presentil rendimientos cons-
tantes a escala, se cumple

F(l\·.
-L- = F
LJ (¡\·I' IL) = . 1) = /(/,:)..
F(/,,
\

Volvamos a la ecuaciór, [l.S] y dividamos los dos lados por L:

k . .
.I = s1<1.-i - íi1.-. [1.22]
1
Para 5Abcr el comportamiento de k en el tiempo, calculamos su derivad¡¡ con
,respecto ai tjempo (de manera parecida a In que hemos hecho en [1.12]):
·-·---·-----·--------

[1.231
/,A ¡, L.-\ ..\ L_.\
A· •
= -::- - (n + J·)I.- '
L

Substituyendo [1.23] en [1.22] obtenemos

. .
/(/.) - (~ + n + x)I . [1.24]

-
.

Obsérvese que la ecuación [1.24] es casi idéntica a [l J!i]. Las dos diferencias son:
(1) el stock de capital relevante no es/.: sino Í, y (2) la constante que multiplica el stock
de capital en el último término es é +n + x en lugar de 6 + n. Si procedemris a construir
up gráfico sjmHar a) 110 encontraremos que las rnrvas cie aborrn y depreciación se.
cruzan una vez y solamente una (véase el gráfico 1.14), por lo gue existe un único
stock de capital de estado estacionario constanti;, k", y la tasa de cr~cimiento es
cero, 11; = O. En este estado estacionario, será cierto que el PIB por unidad de trnbajo
eficiente, f¡ = Y/ (LA), es constante y su tasa de crecimiento es cero. No reproducimos
la exposición de este análisis en estas páginas porgue el procedimiento es idéntico 111
utilizndo para la construcción del gráfico 1.10.
-[! / ArL":-ST~~ DE CRECI~ !IE~TO ECONÓ~llCO

1 \ Tas, drnecimiento de;

1 \ /

!
1
"V
~ 1
1 1
! T
CD - ,\ + ll +X

k,, k'
Gráfico 1.14. El modelo neoclásico de Solow-Swau con ¡;,ro~reso tec-
noló'iico.

Dadoque,pordefinición,Í: = f\ f
= ::r = 1,tenemosquelatnsndecrecimiento
de i.- es iga,1] a la diferenci,, emre , 1, y ,·_. 1 = .t. Por lo tanto, obtenemos que en el
estado esta.:ionario, donde-,¡ = -1z = O, seriÍ cierto que ·:; == -1¡ = .r. Es dcci:-, en
el estado estacionario el capital y el PIB per c.ípita crecer,ín al mismo ritmo que la
tecnología, ,r.

port«nte: IA econon1ía neoclásica puede tener crer-inJie1Jta positivo a largo plaza si


la lecnplpgíd cre.¡:e, _La pregunta que debe surgir de forma inmediata es: ¿Cómo
podemos acelerar el progreso tecnológico de manera gue aumente la tasa ,r? Hasta
ahora hemos supuesto gue el progreso tecnológico era exiígc1w en el sentido de gue no
surgía de la inversión en I+D de las empresas o del esfuerzo investigador de nadie;
simplemente, ei nivel tecnológico aumentaba constantemente sjn explicar por QY€
Si dejamos :as cosas así, deberemos concluir que el modelo neoclásico de crecimiento
económico explica muchas cosas, pero deja una cosa importante sin explicnr: precisa-
mente, ¡el crecimiento económico! El modelo dice que la única fuente de crecimiento
a largo plazo debe ser el progreso técnico, pero el modelo no explica de dónde surge
dicho progreso.
El problema es mucho más grave de Jo que parece porque, si seguimos los pos-
tulados neoclásicos, el progreso tecnológico DEBE ser exógeno. Para entender este
punto, tomemos de nuevo la función de producción neocl.ísie«. Como se rccordnr.í,
una de las características de toda f1111ció11 nt'oclcísica es que presenln re11di111ie11/os co11s-
El 11wdclu 11~uc/1ísico de creci111ie11to rlc So:úw-Smm (c. 1) / 43

tan tes en los i11p11ts rizmies, en este caso I< y L. EI teorema matemátjco de fa.1ler r.os
. dice que una función j10mo¡;énea de gr:tdo uno tiene la propiedad de que_
• DF DF
F(I(. L. .4.) = J { - + L-. [1.25]
1 ar: DL
Otro de los postulados neoclásicos (que estu 1aremos con más detalle en el
capítulo 3) es que el mundo es de competencia perfecta. fü1bemos q11e rnancio bay
competencia perfecta, la recompensa gue recibe cada factor de producción es su
producto marginal. Es decir, si it· e_s el salario d_el trabajo y R_ es la renta del capital,
,entonces en 11n mundo neoclásico de competencia perfecta, los precios de los factores
cumplen w = DF/DL y R = BF/8!{. Si substituimos estas dos igualdades en [1.25]
obtenemos una conclusión devastadora:

l-F(I(, L, A)= KR + Lw. [ [1.26]

La condición [1.26] dice que el producto total es igual , la cantidad de c.1pi-


t.1! mu!tiplicad,, po~ su precio más !a cantidad de trnbajad_ores multipiicada pc:>r el
salario gue cobra cada uno de eilos. Otra manera de leer ia misma ecuación es:
ua,, vez pabc1clo el salario a !os tra!:-aj;;dores y la renta al capital, el producto de la
economía se ai;aba. La impiicación de todo esto es gue la ecvnom[li 11eociá$icn 110 pttcrle
dedicar recursos 11 la fi11a11,:iación de! provrcso tcc110/ó¡;icc. Los economistas neoclásicos,
pues, se ven OBLIGADOS a suponer que t:I progreso tcrnológico es cxcígc11c. Esto rgdpce
enorn,emente la 11tiHdad de 1nvvielo ponv1i:t basa todo c""ecimiento a lnrgo plaza en
ios aumentos 110 e:wlicndos y 110 explicn/,/cs de la variable tecnoiógica. Esta conclusión
h;i;:c aue el n.odelc neodásico de crecimiento sea intelectualmente insatisfactorio.
Otra lectura más positiva de esta conclusión es que si queremos construir un
modelo Que cx¡;¡hque el crecimjento a largo E>lazo, deberemos ;ibandonar alg11110 de
lo~ suoueslos neoclásicos: o bien la función de producción no es neoclásica, o bien
no hay conmetencia perfecta, o bien se relaja al~úr. otro supuesto. Esto es lo que
har<?mos en los sucesivos capítulos de este libro.
A pesar de no ser una teoría satisfactoric1 del crecimiento a largo plazo, el mo-
delo neoclásico ofrece unas exp!icacjones interesantes de Ir trnnsición hacin el estíldo
estacjonario. Vílmos a verlas a continuación.,
44 / APUNTES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

1.6 Una medida cuantitativa de la duración de la transicióIJ.

un aspecto importante del modelo es la rnpidez con la cual la economía evoluciona


durante la transición haci¡¡ el estado estacionario. Para cuantificarcst¡¡ velocidad, seri
más conveniente volver ¡¡l modelo sin progreso tecnológico, y utilizar la función de
producción de Cobb-Douglas. Defmjmos lo ¡.•r:Jocidnd de w11~·~rRi:11cia como el cambio
en la tasa de crrcilnienta nwndo r1 capital a11n1enta en un uno ~1 or ciento. Si denota-
mos esta velocid¡¡d con la letra fJ, entonces tenemos que la velocidad de convergencia
es

!~=----
u,k [1.27]
i}log(J.:)

_Para calcul..1r esta derivad¡¡, es preciso expresar la tasa de crccimient0 como


fundón de log(k), dildo que ahora la tenemos como función de J.-. Parn ello será
prcCiSO darse Cllentil que el término ,4;.-0-olpuede reescribirse COmO i1c-O-n) i<,~lk·I .
Utilizando la ecu,1eión fundanu;ntal de Solow-51,·i)n r1,20· 1obtenemos .

f~~--~
~
11,· -
·.\--(1-nll"~(/,) _ ('.
S. C.

Derivando esté'. expr~sión con res¡..,ccio ¡¡ fogU.)fcnemos que


C'
-)--1·- --
+ 1J.•

r, -- o-:i.-----·- r \ -(1-n)lnd;,:1,--(-.------1
)';~}
iJ=-ülog(l,)=-ls.'r e .,-.-(l¡J-

\
~- 1
nlsAi,- ~ . l ~ _

Vemos que f, es una función decreciente de k. Esto imph c1 que la velocidad de


convergencia disminuye a medid¡¡ que el capital se aproxima su valor de estado
estacionario. En el estado estacionc1rio, sabemos que sA(/,* ¡-ci - 1 es igual a f: + 11. L1
velocidild de convergencia, pues, disminuye a lo l;.rgo de la tra sición hasta alcanzar
el v¡¡Jor

Q~¡;g, Q.lílOGMJde Be.gar al mismo resultado. es analizar una versión linearizada


del modelo de Solow-Swan. Mediante una aproximación de Taylor de primer orden
de [1.20'] alrededor de Iog(k*) se obtiene

'YI.: = -(1 - o)sAc- 11 -"" 110g(k"l[Iog(/;) - log(J.:")].

Nótese que el valor de .sA~-c:-ni i,,¡,:c1.:· l en el estado estacionario es b + 11. Substi-


tuyendo el primero por el segundo, obtenemos:

,,. = -(1 - o.)(,)+ 11.)(log(h) - logW)] [1.28]


Ei mo,frlo 11eoclrisico de creci111ie11to de Solaw-Smm (c. 1J / 4:

Es decir, la tasa de crecimiento del ca¡:,ital de la economía está inversament~


crlaciooada con el njvel de capital inicial. Obsérvese gue, ahora que tenemos la tasa
de crecimiento como una función lineal de log(J.:), es fácil tomar la derivada para
calcular la velocidad 13· = - ~ = (I - o)(/i + n).
Para proporcionar una medida cuantitntivn de esta \'elocidad de convergencin.
recordemos que la tasa de crecimiento de la población de los países industrializados
oscila alrededor del 0,01. La tasa de depfeciación lo hace alrededor del 0.1. La
participación del capital físico en los países industrializados está situada alrededor
del 0.30. En consecuencia, la vclocidnd de convergcnciíl que predice el modelo es,
más o menes, de (l - a:)(tl + n) = o, 7 x o, 11 = 0,077 o 7 .77c anunl. Es decir cada año
se cubre el 7.7% de la diferencia existente entre el capital inicial\' el capital de estado
estacionario, 1.:·. Esta velocidad implica que la mitad de la distancia existente entre kv
y 1.:· desaparece en un periodo de unos 9 añosY La vclocidnd de convergencia hacia
el estado estacionario es, pues, bastante grande, por lo que la transición tiene lugar
en un breve espacio de tiempo. La situación sería aún más extrema si cosideráramos
el modelo con progreso te.:nológico exógeno por cuanto, en este caso, la velocidad
de convergencia sería (1 · o)(b + 11 + J:). Sin necesidnd de repetir todo el proceso, el
lector puede verificar este resultado, por cuanto la diferencia que el progreso técnico
introducía en la ecuación fundamental de Solcnv-Swan era que, en lugar dt> f + n, la
tasa de depreciación eiectiva era de b + n + 3:. Es natural, pues, que esta nuevn tasa
de dcpre:iacicín npnrezca en la nueva velo:idíld de convergencia.
La velocidad cie convergenci¡¡ que se ha determinado sería mucho menor si
tomáramos en consideración una definición más amplia del capital (de modo que in-
cluyera otros elementos, como el capital humano, del cual hnblaremos más adelante).
A modo cie ejemplo, si líl participación del capital, definido ele fom,n amplüi, fuera
de u = O, 80, la velocid¡¡cl de convergencia predicha se situaría alredor de 0.022 (lo
gue conlleva que la mitad del desfase se cubriría en un periodo de 32 años). Barro
y Sala-i-Martin (1991, 1992a, 1992b) y Mankiw, Romer y Weil (1992) han demostrado
que estos valores de convergencia más reducidos concuerdan mejor con los datos
empíricos. En el capítulo 10 estimaremos la velocidad de convergencia en varios
conjuntos de datos regionales e internncionales.

1.7 Convergencia: absoluta y condicional_

El grMicu 1.1 Oi11dica que la ta:;a de crecimiento de una economía neoclásica es de-
creciente. Esto significa que si las economías se. diferenciasen únicamente en el

!~ La ecuación 11.28) es una ecuncióndiferencia\en log(k 1 >cuya solucióneslog<k1 1= n -,-;Jr >l<>s(l.,-J•


e-lit losCJ.o>- El momento I p,1ra el cual lug(k 1)estiÍ a mita el de camino entrek0 y 1.-· satisface la condición
e-lit = 1/2. Tomando logaritmos de los dos lados y despejando t veremos (!Ue el tiem?O que se tardil
en r~currer Id mitdd cid carnirw es lo¡;(2)//.l. Para el caso de 6 = O, 077 obtenemos que logí2l/ ,3 = 9 años.
-tÓ / APL:\iTES DE CRECIMIE.,TO ECONÓ~l!CO

stock de capital por trabajador, en el mundo real deberíamos observar un creci-


miento superior en las economías pobres que en las ricas (en este caso las diferentes
economí«s se represent«rfan en el gráfico 1.10 con diferentes valores de k0 , aunque se
supone que todas ellas poseen el mismo volumen de capital en el estado estacionario,
V). Este fenómeno se puede observar también en la ecuación [1.20], donde la tasa
de crecimiento de k está inversamente relacionada con el nivel de k. Dado que la
tasa de crecimiento de la renta per cápitr. es proporcional a la tasa de crecimiento
del capital per cápita el roocielo predice tambj.>'1 un¡¡ relació1~ ne~ativa entre la renta
,inicial v su tasa de crecimiento.
Esta relación inversa entre la renta inicial v su tasa de crecimiento es conocida
. como la hipótesis de conr·agmcin. fata hipótesis es interesante, puesto que se puede
comprobar fácilmente empleando datos de un conjunto de países en un momento
dado del tiempo, mediante la confección de un simple gráfico en el que se representen
b rent« de cada país y su tasa de crecimiento (véase, por ejemplo, el gráfico 10.3 en
el capítulo 10). Si la correlación observada es negativa, estas economí«s tenderán a
conve~ger en el tiempo.

1
I\ i
1\ \ Tasa de crecimiento de pobre
si pobre tiene "s" baja ·
\ ~
\~1
T
Tasa de crecimient0
de rico si rico
tiene "s" alt¡¡
CD

k
k,.,. k,,.,

Gráfico 1.15. Convergenci¡¡ condicional.

Hav que destacar <:,¡ue el modelo neoclásico que acabamos de esbozar sólo predice
la cxistt·11cin rle 1111n rclqrió,, 11eyativn c;ntre In r,:11ta ji In;; tasas ,h' crcci111h·11to en ,:1 cq,o
de que la 1Íl1icn diferencia rnlfl' los pni,;,:s residn r11 sus stocks i11icinli:s de rnµi/11/. Si, por
el contrario, las economías también se diferencian en su nivel de tecnologí¡¡, .-t, en
ti 1110.telv 11eoc1as;cC1 at• cr,·rn1111'1HO ae :io/Llw-:,mm 1.:. u , -11

st: tasa de ahorro, s, en su tasa de depreciación, l, o en su tas;i de crecimiento de l.1


población, n, el modelo no predice,un mayor crecimiento para los países más pobrt:'s.
Como ejemplo, pasemos al grf.fico 1.15, en el cual dos economías (designadas por P,
el ¡::;¿1ís pobre y R. el país rico) poseen un stock de capital J.-01., y /,0 ¡¡, respectivamente
(siendo k;¡p < ~-0n). Supongamos, además, que la tasa de ahorro en el país pobre es
diferente a la del país rico, por lo que los dos países convergen a un estado estacionario
distinto. Nótese qtie, si no sabemos qué tasa de ahorro tiene cada país, no sabemos
cuíll es su tas« de crecimiento. En particular, no sabemos si el rico crece menos o
más que el pobre. Es decir, el modelo 110 predice que vaya a haber convergencia, en
el sentido de que la economía pobre vaya a crecer más que la rica. Por ejemplo, si el
país pobre es ei que tiene una tasa de ahorro inferior, entonces su tasa de crecimiento
es menor y, en este caso, habría di¡,ergencia y no convergcnciil. Sin embargo. aun es
posible hablar de co11uergc11cia co11dicio11a/, en el sentido de que /11 ta~n rlc creci111ic11to
,ic u1w cconq111ú1 r(:tá din;ctOUl''Ufc rcLzciww;la rou In dis!aucia 11 üz que~,, sitúa de su estadn
cséqriq11nriq En otras pé'tlé1br<1s, si un país es pobre en la ilCtué\lidiid pero se espern
que siga siéndolo en el largo plazo, entonces su tasa de crecimiento no será muy
eievada. Por el contrario, si se espera que el mismo p.1ís acabe siendo muy rico,
~ntonces su tasa de crecimiento actual será íllt:i. E! modelo neoclásico, pues, predice
la convergencia ünícamente después de tener en cuenta los elementos determinantes
del estado est.1cionario.
La jntuición tras el concepto de conver¡;encia condiciono! es muy sencjj!a Si
dos raíses tienen la misma función de producción neoclásica, entonces el c;¡ue ten~íl
un.1 cantidé'td menor de capital (país robre) tendrii un producto m¡¡rgi1rnl de! capitíl)
surerior al guc tenga mucho capital (país rico). ,I,.iteralmente, el tiroducto mílr¡;inal
dpj capjta) es el aumento que experimenté\ líl producciéin cuando _incrementamos
e! stock de capital c11 111111 ,midad. Si invertimos en una m.íquina en el país pobre
obtendremos más producción que si invertimos en e!líl en el país rico. Ahora bien,
para determinar el crecimiento de un país, no sólo es importante s;iber cu.íi será e!
aumento de la producción generado por cada máquina adicional sino que debemos
sílber tambié11 en cuántíls máquinas invertimos. Quien nos dice en cutlntas mtlquinas
invertimos es la t.1s.1 de ahorro e inversión, s. Se puede dar el c;isn de que un p;iís
rico (y con un pr0ducto marginal del capit.11 reducido) tenga uníl tasíl de inversión
tan elevada que el aumento total de la producción sea superior al aumento del país
pobre, a pesar de que cada una de las máquinas adicionales genere un incremento
reque110 de la producción.
Otra manera de apreciar el fenómeno de la convergencia condicional es mirar la
ecuílción [1.28], en la cué\l la tasa de crecimiento está negativamente relacionada con
el logaritmo de k. Obsérvese también que en la misma ecuílción aparece el témüno
log(k"). Desde un punto de vista empírico es preciso que/.:" sea constante para poder
observar la relación entre el crecimiento y el nivel de capital. Si k" 110 es constante y
se omite de la regresión, entonces líls estimaciones del coeficiente de log(k) estarán
4S / AT'Ul'trES o~ CR[Cl:s.11[1'.iTO KONÓMICO

sesgildéls siempre que k" esté correlacionado con J.-. Barro y Sala-i-Martin (1991,
1992¡¡, 1992b) y Mankiw, Romer y Weil (1992) han encontrado apoyo empírico para)¡¡
hipótesis de convergencia condicional y, e•1 consecuencia, para el modelo neoclásico.
La pi!rticipilción del Cilpital qae se precisa para que el mndelo se ajuste a los datos
es sustanciillmente mayor que 0.3 y cercano a 0.75. Los resultados de estos estudios
empíricos se iln,liizan también en el capítulo 10 de este libro.

1.8 El modelo de Solow-Swan ampliado ( ', \j


Lil c\"idencia empírica sobre la hipótesis de convergencia indica que el modelo neoclá:
si~ es consistente con los díltos estadísticos, si J¡¡ pílrticipación del capjta1 ronda el
O. SO fose el ca ítulo 10 ." Las estimaciones empíricas sobre la participación del
,. : íll en los pilíscs industrializados indican que esl;:í más próxima ai O, 3 que al O. 60.
Por este motive,, e:; preciso considerar r,· rn un sentido amplio para gueabarque otras
fo1mils de capitc1l no físico.
Pare incorporar esta idea, Mankiw, Romer y \.Veil (1992) construyeron lo que
ellos bautiz¡¡ron como un "modelo de Sc)ow-Sw¡m ampliado':. El modelo incluye
tres factores de producción: cilpital, tr.ibajo en e, sentido convencional, y ~
humano Cdcsign¡1do por ,¡; en una tecnobgfa Cobb-Dm,glas:

11.29]

lvli11,ki\\", Romer y Weil supusieron, éldemás, que tilnto el Cilpitc.l físico como el
hum.:ino se podii11~ .:icumul¡¡r dctr,,yéndolos de lél producció1~:

l 1~· + fi = nr,··\JJ' 1,1->-•


1 1- e- ó,,1,· - fi;,li, 1
siendo 61. y ,I¡, las tilsas de depreciación del ci1piti11 físico y el humano, respectivamente.
lmilginemos que 61. = to,, = ó. Parn simpliiicar el ¡¡n;:ílisis, teur-amos eo menta que si
!;is empresas milximizan, van a competir por el capital físico v humano hastil gue el
¡¡roducto mm~ill!ll 11eto de los dos tipos de cc1pilal se;1 idénticp._ Es decir, ,\f
= 11ft.
Podemos reescribir esta expresión de forma alternativa, H = (17/)..)/,·, lo que nos
indica que, en tudo momento, la cantidac de capital humano debe ser pmparcianal
a la de capital físico. Si se substituye estñ reiación en la expresión del producto,
ohtenemo,; que)"= Al<ª r 1-", siendo la participación efectiva del capital, n, la suma
de las participaciones del Ci1piti1l físico y el humilno, n = >.+,,y, 11demás. la const11nte
1\ = D(11/ ,\)'1• Por esta razón. el modelo de Solow-Swan arnµhado para jnrnc¡:mrar
e) capital humano es únicamente una forma de acgJ11uentar <¡ue la participación del
capital relevante es mayor que Ia participación de) capital físico fu otros términos
se Lrilta de unñ form;i de defender que lil particip11ción del ca~,ital relevante está más
próxima a 0.80 que a 0.3 .. Nótese que la ve;ocidad de convergencia que se derivíl de lil
ecuación 11.20') depende ahoril de la pi1rticipi1ción del rnpital en un sentido amplio,
El moddo 11eocldsico ,fr creci111i~11to d<' S,1/c,¡¡,.5,m11 <c. 1/ / 49

o = ..\+,¡,en lugar de la participación del capital físico, >., por lo q1.1C la velocidad de
convergencia es igual a e· = (1 - ..\ - ,¡)([, + n). Si la participación del capit.::I físico es
>. = 0,30 y la participación del capital humano,¡ = 0.50, lél tasa relevante del capital
es o=,\+,¡= 0.80 y lél velocidad de convergencia que se desprende (cuando~= 0.10
v n = 0,01) se sitúa en 13· = 0,022 .
.Em::Y:alor.es.se-i-WP@?an ovr·bo JJJás a los obtenidos por Ja literatura empírico
(que se analiz<! en el rnpítuln 10) que fluctuéln alrededor del 0.02.

1.9 La introducción de una economía abierta

Los modelos de crecimiento descritos hasta el momento se basan en el supuesto de


una economíél cerradél, en la cual no existe intem1mbin de bienes, activos o trabajo
entre los países. La evidencia empírica que hemos citado se refiere él economías, como
los Estados que formnn Estndos Unidos, las prefecturns de Japón e, incluso, los países
de la OCDE, que, obviamente, no son economías cerradas. Barro, Mankiw y Sala+
Martin (1992) presentaron un modelo de economías abiertas en el 11ue lo~ diferentes
países pueden pedir prestado en los mercados internacionales de capital, pero en el
(!Ue no todo el capital puede ser usado como aval o gílrantía colillera!. De m0do pare-
cido, en lugar de préstamos internacionales, uno puede imaginar un mundo con dos
tipos de capital, pero en el que solamente uno de ellt1s es múvil. A p.irtir de la función
de producción [1.29], .imnginemos que K puede destilazarse libremente a través de
las fronteras, pern no así JI. 1' Imaginemos que existe un mercado de capital mundial,
en el que se paga un Lipo de interés real mundial, ,-•. El supuesto de movilidad per·
fecta de I< exige que el producto marginal de X sea igual al tipo de interé~ mundia!
y; por tanto, >.f = ,.· + ó. Esta igualdad se puede utilizar para reescribir I< como
función de J": I< = ,\ ,.:~,.. Substituyendo esta expresión en la iunción de producción
[1.29], obte11emns la forma reducida de la función de producción Y = A l/ 0 L 1- 0 ,
en la cual a= "21 y .4 = n 1/C1--'>[>./r·· + 6)]·\/ 0 --' 1. Hay que seüalar que la formil
reducida de la función de producción de este modelo de economía abierta es idéntica
a la función de producción del modelo neoclásico ampliado de economía cerrada t
que, además, el valor numérico de la participación relevante del capital, n, es muy
próximo al de éste. En efecto, si continuamos suponiendo que >. adopta un valor
cercano a 0,30 y 11 vale aproximadamente 0,50, la participación relevante del capital
es o = 0.50/0.7 = 0,71. Si aplicamos estos valores a nuestra fórmula de la velocidad
de convergencia (que, recordémoslo, es 13' = (1 - n)(h + n)), entonces la velocidad
se sitúa en este caso en (:J* = 0,031 (recordemos que la velocidad de convergencia de

D En lugar de interpretílr !, y !{ comn capital físico y humano, respectivamente, p<.idriamos


identificar 1' con el capital "111óvil" y lf con el "i11111ó¡,i/". PurJ simplific~r In exposición, sin embargo,
aquí seguiremos llamando capital físico a ¡.; y capital humano a JI.
50 / APUI\TES DE CRECl~IIENTíl F.CO:\:ÓM!CO

una economía cerrad.i con una participación simililr del Cilpit¡¡l en el producto osciia
alrededor de i3 = 0.022. que es bastante parecida). Por est¡¡ r,nón, la introducción
de la movilidad dei capital en un modelo neoclásico no modifica sust,mcialmente las
predicc1011es cuantitativas y cualitativas sobre la velocidad de la transición, siempre
qm: l,\ pílrte del c;1pital que pueda emplearse com0 aval no seíl muy grande. La
consecuencia es c¡ue, en la práctica, tratar con modelos de economÍíl cerrnda puede
110 ser una idea tan descabellada.

También podría gustarte