Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ECONOMÍA

CARRERA: ECONOMÍA

MATERIA: CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA: RESUMEN (EL MODELO NEOCLÁSICO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-


SWAN)

DOCENTE: EC. RODRIGO MENDIETA

CURSO: ECO 06-01

ESTUDIANTE:

DIEGO I. PEÑALOZA GUAMÁN

Cuenca 13 de abril del 2020


El Modelo Neoclásico de Crecimiento de Solow-Swan

1.1 Introducción
Según el conocimiento popular, las economías crecen por tres razones; La inversión;
La educación y el progreso tecnológico, sin embargo, no se tiene la razón. Hoy en día
los economistas plantean modelos de equilibrio general para el estudio del crecimiento.
En este capítulo sin embargo se analiza desde una economía de Robinson Crusoe.
1.2 Los Fundamentos del Modelo Neoclásico de Solow-Swan
Se parte de la identidad de la renta nacional, de aquí nos centramos en la inversión
en capital físico que puede hacer el gobierno, y como esta afecta al crecimiento a largo
plazo. Para esto se dan supuestos; una economía cerrada; gasto del gobierno igual a
cero, sabemos que el ahorro de las familias es igual a la inversión o demanda de las
empresas en una economía cerrada.
Ahora revisamos como se obtiene la oferta o producción de una economía, esta parte
de tres factores; trabajo, capital y tecnología. Tanto el capital como el trabajo son bienes
rivales (no puede ser usado por más de uno a la vez), mientras que la tecnología no es
rival. Si se mezclan estos tres factores podemos producir bienes finales, que se
representa a través de la función de producción neoclásica, Y t =F ( K t , Lt , At ), la que
presenta rendimientos constantes a escala (homogeneidad de grado uno), así como una
productividad marginal de todos los factores de producción positiva y decreciente. Un
tercer supuesto que debe cumplir esta función son las condiciones de Inada. Una
función que cumple estas características es la función Cobb-Douglas.
El PIB que se busca analizar es el PIB per-cápita por lo que se plantea la tasa de
crecimiento del capital por persona.
Se plantea que para analizar el capital se debe partir de que la tecnología
permanezca constante llegando a la ecuación fundamental del modelo de Solow-Swan:
k˙ t=sf ( k t , A )−( δ +n ) k t , que nos permite entender como aumenta el capital per cápita en
el tiempo, entendiendo, así como crece el producto.
1.3 Análisis del Estado Estacionario
Si tomamos a las funciones de Ahorro sf ( k t , A ) y a la función de depreciación
−( δ +n ) k t el cruce entre estas es único y se denomina stock de capital de estado
estacionario. Este estado depende de s, el estado estacionario que conlleve mayor nivel
de consumo per cápita se le llama regla de oro de la acumulación de capital, k oro. Este
consumo se encuentra al remplazar el ahorro por su relación con el consumo y este
consumo maximizar respecto al capital. Esta k oro está ligada a un soro por lo que tanto un
capital y u ahorros distintos de la regla de oro definirán el comportamiento de la
economía para llegar a estos. Se recuerda también que la zona de ineficiencia dinámica
k > k oro se caracteriza por que la tasa de interés real sea inferior a la tasa de crecimiento
agregado, r < γ Y . Sin embargo, en economías que se encuentre conk < k oro la eficiencia
¿ ¿

de esta posición dependerá de su función de utilidad, sus valoraciones del consumo en


el corto plazo.
1.4 La Tasa de Crecimiento a lo Largo del Tiempo
Si se analiza la tasa de crecimiento del capital sabremos también como se comporta
la tasa de crecimiento del producto y del consumo per cápita. Si se analiza la función
neoclásica llegamos a un punto en el que la economía deja de crecer, pero la evidencia
demuestra que este planteamiento existente en el modelo de Solow-Swan no es
razonable. Por otro lado, si se cumplen políticas de fomento al ahora o inversión, esto
podría causar un crecimiento en el corto plazo, sin embargo, en el largo plazo se llega a
un nuevo estancamiento. Tratar de reducir la tasa de crecimiento de la población
tampoco nos proporciona un crecimiento a largo plazo, ya que este también provoca un
estancamiento en el crecimiento.
1.5 Progreso tecnológico
Si nos centramos en el crecimiento de la tecnología, nos encontramos con que esta
si nos puede un crecimiento en el plazo, y que la combinación con el trabajo (unidad de
eficiencia del trabajador) pueden determinar el crecimiento dentro de una economía. El
modelo neoclásico plantea que el financiamiento se distribuye únicamente entre el
capital y la mano de obra, haciendo completamente exógena a la tecnología,
volviéndose intelectualmente insatisfactorio
1.6 Una medida cuantitativa de la duración de la transición
Se define la velocidad de convergencia como el cambio en a la tasa de crecimiento
cuando el capital aumenta en un uno por ciento. Con la que se trata de medir la
velocidad con la que se llega a un estado estacionario de crecimiento, obteniendo que la
velocidad de convergencia disminuye a medida que se aproxima al estado estacionario.
1.7 Convergencia: absoluta y condicional
La relación inversa entre renta inicial y tasa de crecimiento es conocida como la
hipótesis de convergencia, dando una mayor tasa de crecimiento a los países pobres, sin
embargo, este modelo solo toma en cuenta diferencias en la renta inicial y no en los
demás factores. Con lo que el modelo neoclásico predice la convergencia únicamente
después de tener en cuenta los determinantes del estafo estacionario.
1.8 El Modelo de Solow-Swam Ampliado
Este modelo agrega al tradicional el capital humano, argumentado que la
participación del capital relevante (capital físico + capital humano) es mayor que la
participación del capital físico.
1.9 La Introducción de una Economía Abierta
En una economía abierta se suponen dos tipos de capitales el móvil y el inmóvil,
siendo el capital móvil el único que se permite interactuar en los mercados
internacionales. Un simplificado modelo de economía abierta es idéntico al modelo de
economía cerrada. La integración en capitales extranjeros, no modifica sustancialmente
la predicciones cuantitativas y cualitativas sobre la velocidad de transición, haciendo a
los modelos de economía cerrada, no tan alejados de la realidad.

Bibliografía:

Xavier Sala-i-Martin. (2000). Apuntes de Crecimiento Económico. Barcelona, España: Antoni Bosh.

También podría gustarte