Está en la página 1de 4

Universidad continental

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
CATEDRA: sistema de prisiones
CATEDRÁTICO: Lic. Salvador Robles Sánchez
ALUMNO: Victor Guadalupe Avendaño Uribe

Palacio
Palacio de
de Lecumberri
Lecumberri

Página 1|4
La cárcel de Lecumberri conocida también como el Palacio Negro, es una
prisión erigida en la Ciudad de México en los albores del siglo XX, que se
convirtió en un sitio de condena, purgación y expiación, pero también, donde
se vivieron momentos negros en la historia penitenciaria del país; en ese sitio
se coartaron las libertades, se reprimieron ideales, se cometieron diversas
injusticias; sin embargo, esta cárcel también fue el sitio que marcó un
parteaguas en el modo de vida y desarrollo de las cárceles del país. Si bien,
no fue la primera penitenciaria construida exprofeso, si fue la de mayor
relevancia por sus dimensiones, capacidad y ubicación. De igual manera, un
cambio fundamental en la historia penitenciaria se presentó en esta
periodicidad, al iniciarse la abolición de la pena capital en México,
propiciando que los sentenciados se convirtieran en prisioneros; en
consecuencia, se requería una mayor cantidad de espacios de encierro y
concentración para purgar las condenas, y no sólo de estadía como los
existentes, para los que eran llevados al patíbulo. Cabe recordar que hasta
esa época, aunque existían prisiones en la modalidad de espacios correctivos,
éstos eran una minoría, los lugares se enfocaban en recluir a los individuos,
mientras se les dictaba sentencia, esperaban la muerte o un encierro
temporal por faltas menores. Igualmente es importante citar que previo a
este tiempo las penas recibidas en la reclusión incluían sanciones corporales
como azotes, tormentos o trabajos forzados que en ocasiones resultaron en
esclavitud incluso con marcas.

Inauguración y construcción
Conocido popularmente en México como El Palacio Negro de Lecumberri, se
inauguró el 29 de septiembre de 1900, durante el régimen de Porfirio Díaz, y
sirvió como penitenciaría desde ese año hasta 1976. Su construcción surgió
como consecuencia de la Reforma al Código Penal de 1871, mismo al que se
anexó un proyecto arquitectónico para la creación de una Penitenciaría.
Dicho proyecto fue elaborado por los ingenieros Antonio Torres Torija Torija,
Antonio M. Anza y Miguel Quintana, quienes adoptaron el proyecto del
arquitecto Lorenzo de la Hidalga en su Paralelo de las penitenciarías, donde
comparaba diferentes tipos de panópticos, retomando la idea original del

Página 2|4
filósofo inglés Jeremías Bentham. El edificio responde a ese modelo, con una
rotonda o cuerpo central poligonal destinado al cuerpo de vigilancia de la
penitenciaría, y radial, mediante galerías de forma estrellada que convergen
en el espacio central, en el cual se erigía una torre de 35 metros de altura
destinada para la vigilancia de todo el penal. El primer director fue el jurista
Miguel Macedo. El 22 de febrero de 1913 fueron asesinados en las afueras de
la penitenciaría el depuesto presidente Madero y su vicepresidente José
María Pino Suárez.

Población
Originalmente fue planeado para albergar una población de 800 varones, 180
mujeres y 400 menores de 18 años. Contaba con 804 celdas, talleres,
enfermería, cocina y panadería. Tenía un área de Gobierno, sección de
Servicio médico y Salas de Espera. Las crujías tenían celdas para un solo preso
con cama y servicio de sanitario. En cada crujía existía una celda de castigo
con puertas sólidas que tenían una mirilla. Se regía por un Consejo de
Dirección que hacía las veces de jefe inmediato de todas las áreas. En 1908 se
dio autorización para ampliar la construcción en donde originalmente tenía
una capacidad para 996 internos y en 1971 tuvo una población aproximada
de 3800 internos.

Clausura
El Palacio Negro concluyó su vida como prisión el 27 de agosto de 1976 al ser
clausurado por Sergio García Ramírez, para posteriormente convertirse en la
sede del Archivo General de la Nación (AGN) en 1982. El palacio cerro sus
puertas ahogado en corrupción, sobrepoblación de reos, mala calidad en la
alimentación, desatención jurídica a los procedimientos de los internos y en
general, por las incontables violaciones a los derechos humanos de los
prisioneros.

Página 3|4
Curiosidades de Lecumberri
En los 65 años que funcionó como cárcel, el Palacio de Lecumberri contó con
varios presos celebres. Algunos de ellos fueron: José Agustín, David Alfaro
Siqueiros, William Burroughs, Gregorio Cárdenas "El Estrangulador de
Tacuba", José Revueltas, Alberto Aguilera Valadez "Juan Gabriel", Ramón
Mercader el asesino de León Trotsky, Álvaro Mutis y Pancho Villa.
Aún en un espacio como Lecumberri hubo espacio para la creación. Por
ejemplo, José Revueltas escribió la novela ‘El Apando’ y David Alfaro
Siqueiros pintó durante su estancia un mural que aún se conserva.
Aún y cuando operaba como prisión, funcionó como locación para varias
películas, una de ellas, Nosotros los Pobres, protagonizada en 1949 por Pedro
infante.
Hubo dos fugas, la primera fue la de Alberto Sicilia Falcon y sus secuaces, que
salieron por un túnel que daba a la avenida Héroe de Nacozari; el otro fue el
narcotraficante estadounidense Dwight Worker, que en 1975 escapó
disfrazado de mujer.
Muchos creen que el título de "Palacio Negro" viene de las atrocidades que
se cometieron en ese lugar. En realidad, ese mote data de 1900, poco antes
de su inauguración cuando una inundación de agua poco salubre hizo que la
fachada del edificio se ennegreciera.

Página 4|4

También podría gustarte