Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLICTECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS 4


“LAZARO CARDENAS”

LOS PINOS

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO 2IM16

ESTRADA GLORIA YORDI JORDAN


GOMEZ SANTOS NOHEMI
LIRA GONZALEZ LEONARDO
MARTINEZ BARRERA TANIA SHERLYN
OLVERA MARTINEZ JAIME ALEJANDRO
TENORIO VILLASEÑOR JOSHUA (NO APORTO NADA)
ZEPEDA GARCIA FERNANDO

NOMBRE DE LA PROFESORA, REBECA MARTINEZ URIBE


PALACIO DE LECUMBERRI

HISTORIA

Conocido popularmente en México como El Palacio Negro de Lecumberri, se


inauguró el 29 de septiembre de 1900 por Porfirio Díaz, sirvió como
penitenciaría desde ese año hasta 1976.
Su construcción surgió como consecuencia de la Reforma al Código Penal de
1871, mismo al que se anexó un proyecto arquitectónico para la creación de
una Penitenciaría; dicho proyecto fue elaborado por el Ingeniero Antonio Torres
Torija y la construcción corrió por parte del Ingeniero M. Quintana; siendo su
primer director el prestigioso jurista Miguel Macedo.
Se inició su construcción el 9 de mayo de 1885.
El edificio responde al denominado modelo panóptico (tipología de
establecimientos penitenciarios propia del siglo XIX), con una rotonda o cuerpo
central poligonal destinado al cuerpo de vigilancia de la penitenciaría, y radial,
mediante galerías de forma estrellada que convergen en el espacio central, en
el cual se erigía una torre de 35 metros de altura destinada para la vigilancia de
todo el penal.
Originalmente planeado para albergar una población de 800 varones, 180
mujeres y 400 menores de 18 años. Contaba con 804 celdas, talleres,
enfermería, cocina y panadería. Tenía un área de Gobierno, sección de
Servicio médico y Salas de Espera.

Las crujías tenían celdas para un sólo preso con cama y servicio de sanitario.
En cada crujía existía una celda de castigo con puertas sólidas que tenían una
mirilla. Se regía por un Consejo de Dirección que hacía las veces de Jefe
Inmediato de todas las áreas. En 1908 se dio autorización para ampliar la
construcción en donde originalmente tenía una capacidad para 996 internos y
en el año de 1971 tuvo una población aproximada de 3800 internos.
Estaban sometidos a una fuerte presión psicológica que los llevaba a la locura,
puesto que nunca tenían privacidad, ninguno sabía si estaban siendo
observados por el vigía. Pero aquello era el inicio de una serie de situaciones
que hicieron de Lecumberri, la prisión más inhumana del país.
A raíz del hacinamiento las autoridades carcelarias dejaron de poner atención
en el mantenimiento de la prisión, después vinieron condiciones más insalubres
y para colmo una escasez de comida que producía que los internos quedaran
en los huesos.

Falcón mandó a hacer un túnel de la prisión que desembocara a la cercana


avenida Héroes de Nacozari, dándose a la fuga en 1976. Tras el escape el
gobierno quedó en ridículo, por lo que el presidente Luis Echeverría ordenó el
cierre del penal ese mismo año, el edificio fue convertido en el Archivo General
de la Nación.
Dejó de ser prisión el 27 de agosto de 1976 al ser clausurado por su último
Director, Sergio García Ramírez, para posteriormente convertirse en la sede
del Archivo General de la Nación (AGN) en 1982. El AGN es uno de los más
antiguos archivos históricos de América, y constituye una fuente inagotable
para la investigación histórica y para diversas disciplinas.

ESTILO ARQUITECTONICO

El panóptico es un tipo de edificio institucional y un sistema de control diseñado


por el filósofo y teórico social inglés Jeremy Bentham en el siglo XVIII. El
concepto del diseño es permitir que todos los prisioneros de una institución
sean observados por un solo guardia de seguridad, sin que los reclusos
puedan saber si están siendo vigilados.
Aunque es físicamente imposible para un solo guardia observar todas las
celdas de los reclusos a la vez, el hecho de que los reclusos no puedan saber
cuándo están siendo vigilados significa que están motivados para actuar como
si estuvieran siendo vigilados en todo momento. Por lo tanto, los internos están
efectivamente obligados a regular su propio comportamiento. La arquitectura
consiste en una rotonda con una casa de inspección en el centro. Desde el
centro, el gerente o el personal de la institución pueden vigilar a los internos.
Bentham concibió el plan básico como igualmente aplicable a hospitales,
escuelas, sanatorios y asilos, pero dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a
desarrollar un diseño para una prisión panorámica. Es su prisión la que ahora
se entiende más ampliamente por el término "panóptico".
Lecumberri fue erigida por los ingenieros Miguel Quintana, Antonio Torres
Torija y Antonio M. Anza, quienes decidieron construirla bajo el tipo de
arquitectura carcelaria panóptica, patentada por el inglés Jeremías Bentham.
El mencionado estilo consiste en construir una serie de pasillos que culminan
todos en un punto y con una sola torre de vigilancia al centro, la cual era
suficiente para estar al tanto del movimiento de cada interno.

ARQUITECTOS INVOLUCRADOS

La inspiración y el diseño del Palacio son de Miguel S. Macedo, quien fue


encarcelado allí durante varios meses durante la Revolución Mexicana. El
diseño se dice que se han basado en el de Jeremy Bentham 's panóptico. Este
diseño permite que un solo guardia observe a todos los prisioneros sin que
puedan saber cuándo está mirando el guardia; Por lo tanto, actúan como si
siempre estuvieran siendo observados.
fue dirigida por los ingenieros Miguel Quintana, Antonio Torres Torija y Antonio
M. Anza.
*Ex presidencia oficial los Pinos:

*Historia:
-Construcción…
En enero de 1853 el doctor don José Manuel de Pablo Martínez del
Río, patriarca de una de las familias más adineradas del país en el
Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, le compró parte de las
tierras y aguas de la zona conocida como Molino del Rey al Sr.
don José María Rincón Gallardo (conde de Guadalupe), por las
cuales pagó un total de dos mil trescientos treinta y cinco pesos y
seis reales. El nuevo propietario edificó en estos terrenos un rancho
al que denominó La Hormiga, debido a que era la más pequeña de
sus propiedades, la cual con el paso de los años fue transformada
en una residencia. En el lugar existían dos casas, caballerizas,
capilla y demás servicios ya descritos así como un estanque, donde
existían diferentes especies de peces y cisnes.
La casa tipo chalet inglés, que dominaba los terrenos del rancho de
la Hormiga fue construida por el Dr. Martínez del Río  a finales
del siglo XIX, poseía techos de dos aguas con torreones a los lados.
Uno de los detalles más hermosos que tenía la construcción,
enclavada en la mitad del frondoso bosque y en la parte más alta
del terreno junto a una plazoleta, era la terraza a la cual se le
llamaba La Veranda, y estaba naturalmente al aire libre.

-Primer presidente que la habitó…


El periodo presidencial de Lázaro Cárdenas inició el 1 de diciembre
de 1934. El mismo día, después de la ceremonia de toma de
posesión, declaró que no deseaba vivir en el Castillo de
Chapultepec, pues le parecía muy ostentoso y deseaba que todos
los mexicanos lo pudieran visitar, por lo que eligió para vivir el
rancho La Hormiga, debido a que estaba en pleno bosque de
Chapultepec y a él le gustaba estar en contacto con la naturaleza.
El nombre de La Hormiga no le pareció adecuado para la casa del
presidente por lo que se lo cambió por el de Los Pinos, en recuerdo
al nombre de la huerta donde se enamoró de su esposa la
Sra. Amalia Solórzano, en Tacámbaro, Michoacán.
El matrimonio Cárdenas llegó a vivir en marzo de 1935 y para
adecuarla a las necesidades del presidente y su familia le hicieron
una serie de reformas a la casa y las construcciones cercanas.

-¿Cuándo se convierte en residencia oficial?...


Cuando Lazaro Cardenas del Rio se convirtió en presidente de la
nación, decidió ir a vivir a Los Pinos, a pesar del descontento
popular, ya que gran parte de la ciudadanía consideraba que el
lugar adecuado para el presidente era el Castillo de Chapultepec, a
lo cual se negó y junto con su esposa se mudó a Los Pinos en
diciembre de 1941.
En el chalet tipo inglés (actualmente casa Lázaro Cárdenas),
también vivieron sus sucesores Manuel Ávila Camacho y Miguel
Alemán, siendo este último quien tomó la decisión de construir otra
casa más grande y funcional, que a la postre serviría de oficinas a
distintos mandatarios.
-La casa de Miguel Alemán…
Desde principios del mandato del Presidente Alemán se empezaron
a recibir visitas de importantes personalidades del ámbito de la
política y la cultura, así como jefes de Estado extranjeros en
la Ciudad de México, por lo que las instalaciones del chalet
resultaron insuficientes para hospedar a dichas personalidades,
situación que se unió al hecho de que la familia Alemán era muy
numerosa, por lo que se pensó en hacer una nueva residencia que
facilitara la vida diaria del presidente y sus visitantes.
El arquitecto Manuel Giraud Esteva hizo un proyecto inicial, el cual
fue modificado después de algunos ajustes por el ingeniero
Fernando Parra Hernández. A principios de 1947 se empezó la
construcción de la nueva casa estilo francés, la cual se concluyó
cinco años después.
La edificación se hizo en tres niveles: en la parte superior, las
habitaciones de familia; en la planta principal, los salones oficiales
para recibir y despachar, y en la planta subterránea salas de juego y
de fiestas.
La casa Miguel Alemán desde que fue construida ha sufrido
modificaciones con el objetivo de adaptarla a las necesidades del
presidente en turno. Siendo las más notorias las realizadas durante
el sexenio de Vicente Fox, cuando convirtió la casa en oficinas
aunque conservó la biblioteca, salones de eventos, comedor, salas
y otras áreas de la mansión para usos posteriores.

-Los presidentes que han ocupado los Pinos son…

*Lázaro Cárdenas del Río Habitó la residencia de 1935 a 1940.


*Manuel Ávila Camacho 1940-1946
*Miguel Alemán Valdés 1946-1952
*Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958
*Adolfo López Mateos 1958-1964
*Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970
*Luis Echeverría Álvarez 1970-1976
*José López Portillo 1976-1982
*Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988
*Carlos Salinas de Gortari 1988-1994
*Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000
*Vicente Fox Quesada 2000-2006
*Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012
*Enrique Peña Nieto 2012-2018

-Jardines y sus alrededores de la casa…


Además de las casas anteriormente mencionadas, la residencia
oficial de Los Pinos cuenta con la casa Adolfo Ruiz Cortines en
donde sobresalen los salones de los Presidentes y el Venustiano
Carranza
La Calzada de la Democracia, en homenaje a algunos de los
personajes representativos de la lucha por la democracia que se ha
librado durante el siglo XX a lo largo de esta se encuentran los
bustos de José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín, Daniel Cosío
Villegas, Amalia González Caballero de Castillo Ledón, Salvador
Nava, Heberto Castillo, Manuel J. Clouthier, Carlos Castillo
Peraza y Luis Donaldo Colosio.
En esta área se encuentran también las esculturas de Miguel
Hidalgo y José María Morelos y Pavón, destacados personajes de
la Independencia de México, estas fueron creadas por Ernesto
Tamariz y colocadas durante el gobierno de Miguel de la Madrid,
también un jardín con los Bustos de Benito Juárez, Melchor
Ocampo y Lerdo de Tejada, en honor a los creadores de las Leyes
de Reforma.
Al fondo de la residencia se encuentra la Calzada de los
Presidentes, en donde se muestran las estatuas de los trece
presidentes que anteriormente vivieron en los Pinos, desde Lázaro
Cárdenas hasta Enrique Peña Nieto. También existen los
Salones Adolfo López Mateos y Manuel Ávila Camacho, los cuales
se utilizan en diversos eventos y se localizan cerca de la
construcción del antiguo Molino del Rey y del Museo del Estado
Mayor Presidencial.
-Domicilio…
Complejo Cultural de Los Pinos, Puerta 2, Avenida Molino del Rey
s/n (Av. Parque Lira) Casa Miguel Alemán, PB, Colonia San Miguel
Chapultepec, C.P. 11850, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de
México, México.

-La llegada de la clase política a la casa…


Con la creación del Paseo de la Reforma que unía el Bosque y el
Castillo de Chapultepec con el resto de la ciudad, el rancho La
Hormiga quedó situado en un punto intermedio y, por lo tanto,
estratégico para el gobierno que en esos años buscaba un inmueble
cercano al Castillo –entonces residencia oficial del Presidente de la
República– con el fin de que fuera ocupada por el miembro del
gabinete de más confianza.
Esa ubicación fue lo que en 1916 llevó al entonces presidente
Venustiano Carranza a expropiar las tierras del racho a Nicolás
Martínez del Río. “El gobierno tenía necesidad de tomar posesión
del rancho de La Hormiga…”: fue el único argumento que se le
ofreció al propietario, según se documenta en la Enciclopedia de
México, t.III, p. 547.

El primer funcionario federal que habitó La Hormiga fue el general


Álvaro Obregón, Secretario de Guerra y Marina en el gobierno
carrancista. Más tarde vivió con su familia Plutarco Elías Calles,
quien entonces ocupaba el cargo de Secretario de Gobernación.

Sin embargo, los afectados no se quedaron con los brazos


cruzados. Los Martínez del Río interpusieron todos los recursos
legales para recuperar lo suyo y, dos años después, en 1918,
lograron que una autoridad judicial enajenara el predio. Los
descendientes comenzaron sus pleitos intrafamiliares por lo que el
asunto de la herencia se extendió hasta febrero de 1923 cuando,
después de un juicio testamentario, el entonces presidente Álvaro
Obregón autorizó la compra de la propiedad a la familia.
-Los pinos ,complejo arquitectónico y vida de los presidentes que la
habitaron…
Los inmuebles de la Residencia Oficial de Los Pinos no figuran en
los libros especializados de arquitectura ni son representativos de
movimientos o tendencias de la arquitectura; han ido
construyéndose o reformándose al gusto, capricho y necesidades
de los gobernantes o de sus familias, y en busca de que sean un
espejo de la clase de gobierno que quieren mostrar: austero,
tradicional, modernizador, sencillo, tradicional mexicano, de primer
mundo. Casi todos los mandatarios buscaron romper con la imagen
de su antecesor. En ese sentido, la propuesta del virtual presidente
electo, Andrés Manuel López Obrador, también marca un quiebre.

Los nuevos usos y reformas han sido constantes: aunque ya se


habían celebrado tres bodas antes, durante el gobierno de José
López Portillo, sus tres hijos se casaron y vivieron ahí en viviendas
separadas que fueron adecuadas para cada pareja (fue el caso de
Carmen Beatriz López Portillo y su esposo, Rafael Tovar y de
Teresa); también vivió ahí la madre de este Presidente (tuvo su
quiosco personal). Felipe Calderón tomó unas hectáreas del
Bosque de Chapultepec para tener espacio libre para correr. Carlos
Salinas de Gortari construyó el mayor y más importante salón de la
residencia, el "Adolfo López Mateos", que inauguró con los 15 años
de su hija Cecilia en una fiesta en la que cantó Luis Miguel. Manuel
Ávila Camacho mandó construir un campo de golf. Miguel Alemán
ordenó la construcción de la casa que es la residencia principal —y
que lleva su nombre—, de estilo francés, que tiene tres niveles y un
área de 5 mil 400 metros cuadrados.

El área total de la residencia, incluidos sus jardines, es de 110 mil


metros cuadrados (11.9 hectáreas, casi tres más que la Alameda
Central).

La casa principal —donde vive Enrique Peña Nieto y donde


residieron los presidentes priístas, excepto Adolfo López Mateos—
es una especie de Casa Blanca, que hizo a un lado la sencilla casa
de La Hormiga —de estilo inglés y del siglo XIX— a donde había
llegado a vivir en marzo de 1935 Lázaro Cárdenas. Fue él quien
inauguró la vida presidencial aquí y quien le dio el nombre de Los
Pinos. Cárdenas dejó de vivir en el Castillo de Chapultepec y lo
abrió al público desde comienzos de 1935.
La nueva casa tiene peluquería, consultorio dental, sala de cine,
boliche, campo de golf, pistas para correr, dos albercas, canchas de
tenis y de frontón, gimnasio, cuarto de masajes, un paseo de
esculturas que rinde culto a los propios presidentes.

Cerrada al pueblo

Estas historias se conocen a partir de los dos únicos libros


autorizados por la Presidencia: "La historia de la Residencia Oficial
de Los Pinos", de Magdalena Escobosa de Rangel y Fernando
Muñoz Altea, publicado en 1988 por el FCE; y "Los Pinos. Ésta es
su casa", de Editorial Águeda, de 2002, de Víctor Hugo Rodríguez,
José Alfonso Valdez y Ernestina Sodi. El prologuista de este último,
Agustín Barrios Gómez, reconocía ahí que la llamada "Casa del
Pueblo ha sido todo, menos eso".

"Sorprende que lo ignoremos todo acerca de este lugar", escribió


José Emilio Pacheco en diciembre de 1998, en la revista Nexos.
Los Pinos no han tenido en su historia apertura al público más que
en tiempos de Luis Echeverría, cuando grupos de escuelas iban a
ver cómo trabajaba y vivía el Presidente, o en los gobiernos del
PAN, cuando había visitas y un recorrido virtual en Internet; todo
eso lo desapareció Enrique Peña Nieto.

Acerca del crecimiento de Los Pinos, el arquitecto Felipe Leal opina:


"Se volvió a capricho, a voluntad, y además sin presupuesto límite,
sino de la partida presidencial para hacer esos ajustes". Señala que
la Presidencia se encerró, aisló e invadió espacios públicos. Ve en
Los Pinos culto al presidencialismo con condiciones extremas de
confort y comodidades; y ocupación excesiva de espacios verdes.

"El mismo paso que dio Lázaro Cárdenas para bajarse del Castillo
de Chapultepec, hoy lo está dando López Obrador para poder llegar
a un nivel de austeridad; no se puede seguir viviendo en estas
condiciones, porque es cuasiimperial: la extensión, el número de
guardias presidenciales, el Estado Mayor, el presupuesto y los
espacios para la protección del Presidente son excesivos", dice
Leal.

De los valores arquitectónicos de los inmuebles enumera que los de


importancia histórica son el Molino del Rey —alterado porque era
de piedra y ahora es blanco y aplanado—, los restos de un
acueducto histórico, el rancho de La Hormiga —hoy Casa Lázaro
Cárdenas— y la residencia principal —Casa Miguel Alemán—.
-Las casas y su distribución

La primera casa de Los Pinos fue La Hormiga, que habitó también


Ávila Camacho y, por unos años, la familia Alemán. Se hicieron
reformas cuando llegó Cárdenas, que costaron 33 mil pesos;
llegaron en marzo de 1935.

Todo quedó definido: Los Pinos era residencia; Palacio Nacional,


despacho del Presidente. No duró mucho.

La casa Miguel Alemán fue el segundo inmueble tras La Hormiga;


es el edificio emblema de Los Pinos; aunque la construyó Alemán,
su familia la habitó menos de un año.

Para la residencia principal se tomaron en cuenta modelos de casas


de mandatarios de otros países. La idea era tener una casa con
salones de recibir y despachar, y que proyectara a México
internacionalmente. Estuvo lista en 1952, y ese año se celebró el
matrimonio de Beatriz Alemán.

"Quizás la más suntuosa es la residencia Miguel Alemán —cuenta


Leal—, es de los años 40, es la de mayor impacto, dimensión,
escala, estilo Polanco, esa arquitectura con ciertas escalinatas y
balaustradas, con rotondas previas al acceso. Un poco en la idea de
la Casa Blanca, sin su estilo arquitectónico".

Es una casa de tres niveles: en la planta alta estaban las


habitaciones; en la baja, el despacho del Presidente, oficinas,
salones y recepción, comedores y cocina; y en el sótano estaban la
sala de cine, el boliche.

La siguiente casa fue construida por Adolfo Ruiz Cortines, y hoy


lleva su nombre. Quería un gobierno de austeridad; tardó casi un
año en irse a Los Pinos. Se instaló un elevador para las
habitaciones de la esposa del mandatario, y se abrió un gimnasio.

López Mateos se quedó a vivir en su casa de San Jerónimo y Los


Pinos se usaron para recibir visitantes. La familia Díaz Ordaz llegó
en los primeros días de 1965 y los hijos del mandatario, según
crónicas, usaron espacios con sus amigos. Gustavo, otro hijo de
Presidente que se casó en Los Pinos, contó que se construyó una
alberca cubierta que necesitaba su papá y se volvió a usar el campo
de golf. La Hormiga se transformó en oficina de la esposa del
Ejecutivo.

Con Echeverría se buscó un cambio en el estilo del mobiliario para


darle un toque mexicano. Su esposa simplificó el aspecto de la casa
principal con arcos y construyó una chimenea. Los investigadores
Escobosa y Rangel citan a la arquitecta Margarita Chávez de Caso:
"Él (Echeverría) quería que Los Pinos fuera un reflejo de las casas
mexicanas y de las tradiciones culturales". En esa época eran
frecuentes las visitas escolares.

Mayor aislamiento

López Portillo, como su antecesor, durmió desde la primera noche


en Los Pinos. Los cambios en la arquitectura se adecuaron a las
necesidades de la familia —cuatro casas para sus hijos y su madre
—; incluso se instaló una cocina en la planta alta de la casa
principal. En enero del 79, el Papa Juan Pablo II fue recibido en la
Casa Lázaro Cárdenas, que había sido remodelada para la madre
del mandatario.

Con Miguel de la Madrid se habló de recuperar el estilo de la


residencia de tiempos de Echeverría; aunque también se llevó a su
madre y una hermana a vivir allí, y esto implicó más reformas.

Los tiempos de protesta social llevaron al Ejecutivo a un encierro


mayor que fue evidente con el cambio de la vialidad de la calle
Parque Lira. Se construyó al interior un paseo histórico con los
pormenores de la Batalla del Molino del Rey, y dos
estacionamientos subterráneos.

Durante el gobierno de Salinas de Gortari se creó el Salón Adolfo


López Mateos, que es hoy el principal espacio de ceremonias en
Los Pinos. Y se hizo un estudio de televisión.

A lo largo de los años se construyeron la Calzada de los


Presidentes, que cada sexenio suma una nueva escultura; también
una casa anexa, áreas de oficinas, áreas para el Estado Mayor, así
como dos casas en 1976, las cuales fueron renovadas en 2000 por
Vicente Fox, quien se casó ahí con Marta Sahagún en 2001; la otra
casa fue residencia de su hija, Paulina Fox. Fueron 60 millones de
pesos para la reforma de las dos cabañas y la adaptación de áreas
en la Casa Alemán, que se destinó a uso del gobierno con las
oficinas de Políticas Públicas e Innovación gubernamental, y la
Biblioteca José Vasconcelos. Aquellas dos viviendas, las cabañas,
fueron ocupadas después por la familia Calderón. La vida familiar
fue allí, pero los gobiernos panistas despacharon siempre en la
residencia Alemán.

Con Peña Nieto ha habido grandes remodelaciones en la casa


principal, y un nuevo edificio se ve desde Parque Lira; pero sobre
esos cambios hay una secrecía, que es la característica que, junto
con sus amplios jardines, envuelve a la casa.
TORRE LATINOAMERICANA

La Torre Latinoamericana es un rascacielos ubicado en la esquina


que forman las calles de Francisco I. Madero y Eje central en el
Centro Histórico de la Ciudad de México.
Su ubicación céntrica, su altura (181.33 metros, si se incluye la
antena, con 44 pisos) y su historia la han convertido en uno de los
edificios más emblemáticos de la Ciudad de México. Fue el edificio
más alto de la ciudad de México desde su construcción en 1956
hasta 1972, obtuvo el record del rascacielos más alto del mundo
fuera de Estados Unidos y por lo tanto de América Latina. Además,
se inauguró como el primer y más grande edificio con fachada de
cristal y aluminio, siendo también el único rascacielos en todo el
mundo en estar en una zona sísmica lo cual sirvió de ejemplo para
la cimentación y construcción de futuros edificios en el mundo.
Para la cimentación de la Torre se hincaron 361 pilotes de concreto
de punta a 34 metros de profundidad hasta la capa resistente del
subsuelo y una losa de cimentación a manera de cajón, que
además sirve para empotrar la Torre a una profundidad de 13.50 m.
Para soportar un peso total de edificio de 25,000 toneladas, se
construyó una estructura rígida de acero; que dan forma a 3
sótanos y a 44 pisos que se elevan a 139 metros, más una antena
de 42 metros, totalizando 181.33 metros sobre el nivel de la calle.
La Torre Latinoamericana ganó prestigio a nivel mundial cuando
resistió un fuerte terremoto el 28 de Julio de 1957, gracias a su
construcción con estructura de acero y pilotes profundos, Esta
hazaña le obtuvo un reconocimiento al recibir el premio del
American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de la
Construcción de Acero), por ser el edificio más alto que jamás haya
sido expuesto a una enorme fuerza sísmica, como atestiguan
inscripciones en sendas placas en el vestíbulo y mirador del edificio.
Sin embargo, su prueba más dura vino durante el terremoto del 19
de Septiembre de 1985, en donde La Torre resistió sin problemas
un registro máximo de 8.1 grados en la escala de Richter, cuya
duración aproximada fue de poco más de 2 minutos y el 13 de Abril
del 2007 soportó un temblor de 6.3 grados en la escala de Richter.
Actualmente se le considera uno de los edificios más seguros de la
ciudad y del mundo a pesar de su ubicación.

DATOS RELEVANTES:

ALTURA DE LA TORRE:                                                        181.33
M
CAPACIDAD DE ELEVADORES:                                  3000 lbs c/u
NÚMERO DE ESCALONES:                                                  916
CAPACIDAD DE CISTERNAS:                                    250,000 lts.
NÚMERO DE ELEVADORES ACTUALMENTE:               7
VELOCIDAD MAXIMA DE ELEVADORES:                          4 m/ seg
TIEMPO DE RECORRIDO DE P.B. A P-37                         29.15
seg.
EL EDIFICIO MAS ALTO DE LA CIUDAD                           27 años
METROS CUADRADOS CONSTRUIDOS                     27,727.17 m²
CONSTRUCTORES

PROPIETARIA:          LA LATINOAMERICANA SEGUROS, S.A.


PRECURSOR:                               LIC. MIGUEL S. MACEDO
DIRECTOR DE OBRA:     ING. ADOLFO ZEEVAERT
WIECHERS
CONSULTOR DE ESTRUCTURA:  ING. LEONARDO
ZEEVAERT
CONSULTOR PROYECTO ANTISÍSMICO:    NATHAN
MORTIMORE
DISEÑO ARQUITECTÓNICO:       ARQ. AUGUSTO H. ÁLVAREZ
ENCARGADO DE ARQUITECTURA:    ARQ. ALFONSO
GONZÁLEZ
ENCARGADO DE INGENIERÍA:         ING. EDUARDO ESPINOZA

También podría gustarte