Está en la página 1de 12

ACUERDO MINISTERIAL No.

047

Vicente Andrés Taiano González


MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que son


deberes primordiales del Estado, entre otros: "1. Garantizar sin discriminación alguna
el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad
social y el agua para sus habitantes; 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la
pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los
recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir;

Que, el numeral 2 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador


señala que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,
deberes y oportunidades, sin discriminación alguna, para lo cual el Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad de los titulares de derechos,
que se encuentren en situación de desigualdad;

Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el


derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir;

Que, de conformidad con el inciso primero del artículo 32 de la Constitución de la


República del Ecuador, la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir;

Que, el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone que las


personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mu jeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención priorita ria recibirán
las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad;

Que, el artículo 36 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que las


personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y

1
protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas
personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad;

Que, el numeral 6 del artículo 38 de la Constitución de la República del Ecuador,


establece que el Estado tomará medidas de atención preferente para las personas
adultas mayores en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de
emergencias;

Que, el artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el


Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral
de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de
las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo
integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,
escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la
satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el
apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 46, numeral 6,


establece que el Estado adoptará, entre otras, las medidas que aseguren a las niñas,
niños y adolescentes, atención prioritaria en caso de desastres y todo tipo de
emergencias;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 48 determi na que el


Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren: "1.
La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados,
que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica" ;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 154, señala que, a las
ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les
corresponde: 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su ca rgo y
expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión;

Que, los numerales 1 y 2 del artículo 276 de la Constitución de la República del


Ecuador establecen que como parte de los objetivos del régimen de desarrollo se
encuentran el mejorar la calidad y esperanza de vida y aumentar las capacidades y
potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece
la Constitución, así como construir un sistema económico, justo, democrático,
productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios
del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y
estable;

Que, el artículo 283 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el


sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin,
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en

2
armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción
de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir;

Que, el numeral 1 del artículo 284 de la Constitución de la República del Ecuador,


determina que la política económica tendrá, entre otros objetivos, asegurar una
adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional;

Que, el artículo 340 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el


sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado
de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el
cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo;

Que, el artículo 341 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone que


corresponde al Estado generar las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no
discriminación, y priorizar su acción hacia aquellos grupos que requieran de
consideraciones especiales por la persistencia de desigualdades, exclusión,
discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de
discapacidad;

Que, el artículo 389 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el


Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante
el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad;

Que, el artículo 259 de la Ley Orgánica de Salud, define a la emergencia sanitaria


como toda situación de riesgo de afección de la salud originada por desastres
naturales o por acción de las personas, fenómenos climáticos, ausencia o precariedad
de condiciones de saneamiento básico que favorecen el incremento de enfermedades
transmisibles. Requiere la intervención especial del Estado con movilización de
recursos humanos, financieros u otros, destinados a reducir el riesgo o mitigar el
impacto en la salud de las poblaciones más vulnerables;

Que, el Código Orgánico Administrativo, en su artículo 130, señala que las máximas
autoridades administrativas tienen competencia normativa de carácter administrativo
únicamente para regular los asuntos internos del órgano a su cargo, salvo los casos
en los que la ley prevea esta competencia para la máxima autoridad legislativa de una
administración pública. La competencia regulatoria de las actuaciones de las personas
debe estar expresamente atribuida en la ley;

El artículo 99 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función


Ejecutiva, determina que los actos normativos podrán ser derogados o reformados por
el órgano competente para hacerlo cuando así se lo considere conveniente. Se

3
entenderá reformado tácitamente un acto normativo en la medida en que uno
expedido con posterioridad contenga disposiciones contradictorias o diferentes al
anterior. La derogación o reforma de una ley deja sin efecto al acto normativo que la
regulaba. Así mismo, cuando se promulga una ley que establece normas
incompatibles con un acto normativo anterior éste pierde eficacia en todo cuanto
resulte en contradicción con el nuevo texto legal;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 580, de 23 de agosto de 2007, publicado en el


Registro Oficial No. 158, de 29 de agosto de 2007, se cambió la razón social del
Ministerio de Bienestar Social, por el de Ministerio de Inclusión Económica y Social
con las funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades que le
correspondían al Ministerio de Bienestar Social;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 712, de 11 de abril de 2019, publicado en el


Registro Oficial No. 480, de 2 de mayo de 2019, se creó la Unidad del Registro Social,
como un organismo de derecho público, adscrito a la entidad rectora de la
administración pública, con personalidad jurídica propia, dotado de autonomía
administrativa, operativa y financiera, con sede en la ciudad de Quito, con facultades
de coordinación, gestión, seguimiento y evaluación, como la entidad encargada de la
administración y el mantenimiento de los sistemas que permitan la gestión del Registro
Social, y de la administración, el mantenimiento, la actualización y difusión de la
información de la base de datos del mismo, determinándose para el efecto la
transferencia de derechos y obligaciones relacionados con la administración,
mantenimiento y actualización del Registro Social a cargo de la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo;

Que, el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 712, de 11 de abril de 2019, señala que:
"Establézcase el Registro Social como el conjunto de instrumentos, normas y procesos
que permiten: 1.- Consolidar y actualizar la base de datos que comprende la
información social, económica y demográfica individualizada a nivel de núcleos
familiares, a través del Registro Único de Beneficiarios; 2.- Determinar el índice de
registro social que permite estimar los niveles de bienestar de los núcleos familiares,
como insumo para la aplicación de políticas y programas de protección social y
subsidios estatales; 3.- Contribuir con la convergencia de servicios, programas y
subsidios que comprende la integralidad de la atención a través del sistema de
integración de bases de datos o Registro Interconectado de Programas Sociales
(RIPS); 4.- Apoyar en el monitoreo de la convergencia de servicios, programas y
subsidios estatales";

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 804, de 20 de junio de 2019, publicado en el


Registro Oficial Suplemento No. 529, de 12 de julio de 2019, se estableció el programa
de transferencias monetarias del sistema de protección social integral que opera a
través de los siguientes componentes: Bono de Desarrollo Humano, Bono de
Desarrollo Humano con Componente Variable, Pensión Mis Mejores Años, Pensión
para Adultos Mayores, Bono Joaquín Gallegos Lara, Pensión Toda Una Vida, Pensión
para Personas con Discapacidad y Cobertura de Contingencias;

4
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1029, de 01 de mayo de 2020, publicado en
Registro Oficial Suplemento No. 208, de 21 de mayo del 2020, se reformó el Decreto
Ejecutivo No. 804, de 20 de junio de 2019, con el objeto de proteger a la pobla ción
más vulnerable del país que se ha visto afectada gravemente en su economía familiar,
ante la calamidad pública por la que atraviesa el Ecuador por la presencia imprevista
de la pandemia del coronavirus COVID-19;

Que, en el artículo 1, del Decreto Ejecutivo No. 129, de 01 de mayo de 2020,antes


señalado, se sustituyó la Disposición General Primera, por la siguiente:

“PRIMERA.- Facúltese al Ministerio de Inclusión Económica y Social a fin de que,


mediante acuerdos ministeriales, establezca umbrales o bandas de protección que
puedan superar las líneas de pobreza o extrema pobreza determinadas en la base de
datos del Registro Social, y que se establecen como requisitos en el presente Decreto
para acceder a las transferencias monetarias.

Para el efecto, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, contará con los informes
técnicos que justifiquen la determinación de umbrales o bandas de protección que
superen las líneas de pobreza o extrema pobreza, e informes económicos que
acrediten la existencia de recursos suficientes para cubrir la eventual ampliación de la
base de beneficiarios y de las obligaciones que se deriven ”.

Que, en la Disposición Transitoria Primera del Decreto Ejecutivo No. 1029, de 01 de


mayo de 2020, se establece lo siguiente:

“PRIMERA.- Dentro de los 60 días siguientes a la finalización o caducidad del estado


de excepción, el Ministerio de Inclusión Económica y Social expedirá la normativa
interna necesaria para la aplicación de este proceso de transición, así como para
ajustar los mecanismos y procesos necesarios para realizar los pagos sobre la base
de datos del Registro Social vigente”.

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1146, de 15 de septiembre de 2020, se designó


al señor Vicente Andrés Taiano González, como Ministro de Inclusión Económica y
Social;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 113, de 29 de junio de 2019, publicado en el


Registro Oficial No. 18, de 15 de agosto de 2019, el Ministerio de Inclusión Económica
y Social, reguló el “Programa de Transferencias Monetarias del Sistema de Protección
Social Integral en lo relacionado a Cobertura de Contingencias”;

Que, mediante Resolución No.126-2020, de 11 de marzo de 2020, publicada en el


Registro Oficial Suplemento No. 160, de 12 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, declaró el Estado de Emergencia Sanitaria en todos los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud, en los servicios de laboratorio,
unidades de epidemiología y control, ambulancias aéreas, servicios de médicos y
paramédicos, hospitalización y consulta externa por la inminente posibilidad del efecto

5
provocado por el coronavirus COVID-19, y prevenir un posible contagio masivo en la
población;

Que, mediante Resolución No. CIRS-002-2020, de 6 de abril de 2020, el Comité


Interinstitucional del Registro Social expidió la Norma Técnica para la Recopilación,
Actualización, Uso y Transferencia de Información del Registro Social;

Que, el artículo 2 de la precitada Norma Técnica para la Recopilación, Actualización,


Uso y Transferencia de Información del Registro Social, dispone que: “Esta norma se
implementará de manera obligatoria en los organismos, instituciones, dependencias
del sector público, y demás actores que utilicen la información del Registro Social”;

Que, el artículo 7, ibídem, al describir el rol de las entidades rectoras prestadoras de


servicios y usuarias de la información del Registro Social, señala que:

“Las entidades rectoras prestadoras de servicios y usuarias de la información del


Registro Social serán las responsables de definir, aprobar e implementar sus umbrales
y los criterios de elegibilidad y prioridad para la selección de beneficiarios de servicios,
programas y/o subsidios estatales con base en la métrica definida por la Unidad del
Registro Social.

La información de la base de datos del Registro Social será provista a dichas


entidades para la selección de sus beneficiarios con base en lo dispuesto en la
presente Norma Técnica para lo cual se deberá garantizar las seguridades
informáticas necesarias de la data.

La Base de Datos del Registro Social será empleada obligatoriamente en todos los
casos para la identificación, selección, focalización y priorización de beneficiarios de
servicios, programas sociales y/o subsidios estatales a nivel de núcleos familiares y de
individuos.

Todas las entidades e instituciones usuarias de la base de datos del Registro Social
deberán actualizar sus registros de beneficiarios periódicamente y establecer los
mecanismos necesarios para transferir sus bases de datos relacionadas con
prestaciones sociales al Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS),
administrado por la Unidad del Registro Social”;

Que, en la Disposición Transitoria Primera, de la Norma Técnica antes señalada, se


establece lo siguiente: “Durante el operativo de actualización de información del
Registro Social 2018, la base del Registro Social 2014 con métrica 2014 seguirá
vigente, pero sin incremento, disminución o actualización de sus registros. La última
base de datos del Registro Social 2014, será entregada hasta el 10 de abril de 2020. A
partir del 10 de abril de 2020, en casos debidamente justificados y hasta la finalización
del operativo, como medida excepcional, se podrá utilizar la base de datos del
Registro Social 2014 con métrica 2018 con el fin de identificar potenciales beneficiarios
de programas, servicios y subsidios”;

6
Que, la Disposición Transitoria Segunda de la Resolución No. CIRS-002-2020, de 6 de
abril de 2020, señala que: “La base de datos del Registro Social 2018 con métrica
2018 se entregará de manera mensual de acuerdo al avance del operativo. La primera
entrega de esta base de datos se efectuará en abril de 2020, a partir de su entrega, las
entidades ejecutoras de servicios, programas sociales y/o subsidios estatales, deberán
considerar como base habilitada para la incorporación de nuevos beneficiarios de sus
programas, servicios y subsidios a la información de la base Registro Social 2018”;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 042, de 31 de agosto de 2020, el Ministerio de


Inclusión Económica y Social, reguló el Pago de Transferencias Monetarias del
Sistema de Protección Social Integral en lo relacionado a: Bono de Desarrollo
Humano, Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable, Pensión Mis Mejores
Años, Pensión para Adultos Mayores, Pensión Toda Una Vida y Pensión para
Personas con Discapacidad, en función de la aplicación de la Base de Registro Social
2018 con Métrica 2018, en cuyo artículo 14, literal b), se establece que “el Bono de
Desarrollo Humano es una transferencia mensual de USD 50,00 conceptualizada para
cubrir vulnerabilidades relacionadas a la situación económica de los núcleos familiares
en situación de pobreza o extrema pobreza conforme Registro Social vigente,
particularmente: Núcleos familiares en situación de extrema pobreza o pobreza con un
puntaje menor o igual a 29.77402 según información de Registro Social 2018 con
métrica 2018”;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 057-2020, de 13 de septiembre de 2020, el


Ministerio Ministro de Salud Pública del Ecuador declaró la emergencia en el Sistema
Nacional de Salud, a fin de que se mantengan las medidas necesarias para garantizar
el derecho a la Salud en la población ante la crisis sanitaria existente provocada por el
SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, de acuerdo con lo dictaminado por la Corte
Constitucional;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 113, de 29 de junio de 2019, publicado en el


Registro Oficial No. 18, de 15 de agosto de 2019, el Ministerio de Inclusión Económica
y Social, reguló el “Programa de Transferencias Monetarias del Sistema de Protección
Social Integral en lo relacionado a Cobertura de Contingencias”;

Que, en el artículo 11, del Acuerdo Ministerial No. 113, de 29 de junio de 2019, antes
citado, se aprobó el "Manual de Procesos de Cobertura de Contingencias" y sus
anexos, que forman parte integrante de dicho Acuerdo;

Que, la reforma integral al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos


del MIES, expedida con Acuerdo Ministerial No. 030, de 16 de junio de 2020, en su
artículo 1, establece como misión del Viceministerio de Inclusión Económica, dirigir y
proponer las políticas públicas direccionadas al aseguramiento no contributivo,
emprendimiento y gestión de conocimiento, mediante la implementación de políticas
públicas, a fin de contribuir a la reducción de la brecha en el ejercicio de la ciudadanía
de las personas en mayor estado de vulnerabilidad; teniendo como una de sus
atribuciones y responsabilidades, asesorar y proponer al/la Ministro/a políticas,

7
normas, lineamientos, directrices e instrumentos técnicos en su ámbito de gestión, en
coordinación con las distintas unidades administrativas de su dependencia;

Que, la reforma integral al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos


del MIES, establece como misión de la Subsecretaría de Aseguramiento No
Contributivo, Contingencias y Operaciones, planificar, articular y evaluar políticas,
planes, programas, estrategias, proyectos a través de los servicios para el
aseguramiento no contributivo y operaciones de transferencias monetarias y servicios
complementarios relacionados, para los grupos de atención prioritaria en situación de
pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad; y tiene como una de sus atribuciones y
responsabilidades, planificar, articular y evaluar la implementación de políticas
públicas, a través de planes, programas, proyectos, estrategias y servicios de Inclusión
aseguramiento no contributivo, contingencias y operaciones;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1179, de 26 de octubre de 2020, se reformó el


Decreto Ejecutivo No. 804, de 20 de junio de 2019, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 529, de 12 de julio de 2019, agregándose en el artículo 9, dos
numerales con el siguiente texto: “10. Contracción económica, de al menos tres
trimestres consecutivos, determinada por entidad competente; y, 11. Emergencia
sanitaria, determinada por entidad competente”;

Que, en el artículo 2 del Decreto Ejecutivo No. 1179, de 26 de octubre de 2020, se


sustituyó el texto del artículo 11, por el siguiente: “La titularidad de derecho de las
transferencias referidas en el presente Decreto es excluyente entre sí a nivel de
número de cédula, a fin de evitar duplicidad en el pago. Lo establecido en el inciso
anterior, no aplica a lo determinado en los numerales 10 y 11 del artículo 9 del
presente decreto”;

Que, en el artículo 3 del Decreto Ejecutivo No. 1179, de 26 de octubre de 2020, se


establece que “los casos de cobertura de contingencias, señalados en el artículo 1 del
presente decreto, están dirigidos a todos los beneficiarios de bonos y pensiones
actuales del programa de transferencias monetarias del sistema de protección social
integral, con excepción del Bono Joaquín Gallegos Lara, con la incorporación de los
beneficiarios que se realice de acuerdo a la información que proporcione
mensualmente la Unidad del Registro Social de personas que cumplan las condiciones
para ingresar a los programas”;

Que, en el artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 1179, de 26 de octubre de 2020, se


determina que “el monto máximo para los casos de cobertura de contingencias,
determinados en el artículo 1, será de manera excepcional, por un monto de noventa
dólares de los Estados Unidos de América (USD 90)”; y, en el artículo 5, se establece
que “la cobertura de contingencia establecida en el numeral 10 del artículo 1 del
presente decreto, se entregará durante 6 bimestres consecutivos con pagos
individuales de USD 15 luego de la determinación de la contracción económica”;

Que, en el artículo 6, del Decreto Ejecutivo No. 1179, de 26 de octubre de 2020, se


autoriza al Ministerio de Inclusión Económica y Social, la emisión de la normativa

8
necesaria que establezca los requisitos, procedimiento y demás aspectos que
garanticen la implementación y correcto funcionamiento de lo pre visto en la reforma
del decreto;

Que, en la disposición final del Decreto Ejecutivo No. 1179, de 26 de octubre de 2020,
se establece que el mismo, entrará en vigencia a partir de la fecha de suscripción, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial;

Que, en el “Informe Técnico para la Reforma del Acuerdo Ministerial y Emisión del
Nuevo Manual de Procesos para el Pago del Bono de Cobertura de Contingencias”, de
la Subsecretaría de Aseguramiento No Contributivo, Contingencias y Operaciones,
autorizados y remitidos por el Viceministro de Inclusión Económica, mediante
memorando Nro. MIES-VIE-2020-0364-M, de 26 de octubre de 2020, se determina la
necesidad de reformar el Acuerdo Ministerial No. 113, de 29 de junio de 2019, con el
que se estableció el programa de transferencias monetarias del sistema de protección
social integral en lo relacionado a Cobertura de Contingencias, con el objeto de
ajustarlo a lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1179, de 26 de octubre de 2020,
con el que se reforma el Decreto Ejecutivo No. 804, de 20 de junio de 2019, publicado
en el Registro Oficial Suplemento No. 529, de 12 de julio de 2019, de conformidad con
las competencias y atribuciones institucionales, así como para la expedición del nuevo
“Manual de Proceso de Cobertura de Contingencias”;

En ejercicio de sus facultades constitucionales, legales y reglamentarias,

ACUERDA:

Reformar el Acuerdo Ministerial No. 113, de 29 de junio de 2019, publicado en el


Registro Oficial No. 18, de 15 de agosto de 2019, mediante el cual, se regula el
“Programa de Transferencias Monetarias del Sistema de Protección Social Integral en
lo relacionado a Cobertura de Contingencias”, en los siguientes términos :

Artículo 1.- En el artículo 1, a continuación del segundo inciso, agrégase otro con el
siguiente texto:

“Las tipologías contempladas en los numerales 10 y 11, del artículo 9 del Decreto
Ejecutivo No. 804, de 20 de junio de 2019, agregadas con Decreto Ejecutivo No. 1179
de 26 de octubre de 2020, serán ejecutadas por las Direcciones de la Subsecretaría
de Aseguramiento No Contributivo, Contingencias y Operaciones, dentro del marco de
sus competencias”.

Artículo 2.- Sustitúyase el artículo 2 por el siguiente:

“La Cobertura de Contingencias es una transferencia monetaria que se entrega a la


persona o núcleo familiar, en situación de extrema pobreza o pobreza, que presenten
una calamidad que ponga en riesgo su sustento familiar, su vivienda actual o el normal
desenvolvimiento de la vida familiar.

9
Para las tipologías del numeral 1 al 9, los casos de Cobertura de Contingencias, serán
identificados en referencia al puntaje menor o igual a 29.77402 de acuerdo a la
información que proporcione mensualmente la Unidad del Registro Social y que
cumplan las condiciones para ingresar al programa.

Para las tipologías 10 y 11, los casos de Cobertura de Contingencias serán


identificados en base a los usuarios habilitados para el pago de las transferencias de
bonos y pensiones del Programa de Protección Social Integral, con excepción del
Bono Joaquín Gallegos Lara, de acuerdo a la información que prop orcione la Unidad
del Registro Social y que cumplan las condiciones para ingresar al programa ”.

Artículo 3.- En el artículo 3, a continuación del numeral 9, agrégase otros dos


numerales, con el siguiente texto:

“10. Contracción económica, de al menos tres trimestres consecutivos, determinada


por entidad competente.

a. Un monto de USD $ 15,00 bimestrales hasta un máximo de 6 pagos y hasta un


monto máximo de USD $ 90,00, conforme a la modalidad de pago en que reciban
los usuarios de bono y pensiones el pago de las trasferencias monetarias, esto
puede ser modalidad ventanilla o modalidad pago en cuenta.

Los pagos de Cobertura de Contingencias por Contracción Económica que se


realicen a través de la modalidad ventanilla, podrán acumularse hasta por dos
periodos bimestrales, siempre que los mismos estén comprendidos dentro del
mismo año fiscal.

11. Emergencia sanitaria, determinada por entidad competente.

a. El monto y la forma de pago de esta contingencia se determinará una vez que la


entidad competente declare la emergencia y se emita la respectiva disponibilidad
presupuestaria”.

Artículo 4.- Sustitúyase el artículo 4 por el siguiente:

“Art. 4.- En las tipologías del 1 al 9, los eventos que generen más de una tipología, la
transferencia de la cobertura de contingencias se entregará por una sola ocasión, por
cada tipología que se encuentre en un mismo evento.

Las tipologías número 10 y 11 serán entregadas a los usuarios habilitados de Bonos y


Pensiones del Programa de Transferencias Monetarias del Sistema de Protección
Social Integral bajo los parámetros establecidos en el Decreto Ejecutivo No. 804,
reformado por el Decreto Ejecutivo No. 1179, de 26 de octubre de 2020.

En ningún caso, cada tipología cubierta, excederá el valor de una remuneración básica
unificada”.

10
Artículo 5.- En el artículo 8, a continuación del segundo inciso, agrégase uno con el
siguiente:

“Para los casos de las tipologías número 10 y 11, los usuarios que serán habilitados
por la Dirección de Administración de Datos, previa solicitud realizada por la Dirección
de Aseguramiento no Contributivo y Operaciones, corresponderán a los usuarios
habilitados al pago de bonos y pensiones del mismo mes; la habilitación se realizará
de manera bimestral hasta por 6 ocasiones, conforme a la incorporación o exclusión
de los usuarios que se realice de acuerdo a la información que proporcione
mensualmente la Unidad del Registro Social de conformidad con las condiciones del
programa”.

Artículo 6.- En el artículo 10, agréguese el siguiente inciso:

“Para las tipologías número 10 y 11, los pagos se realizarán conforme a la modalidad
en la que se encuentren habilitados los usuarios de bonos y pensiones conforme al
Acuerdo Ministerial No. 042, de 30 de agosto de 2020, considerando los Manuales de
proceso de pago en ventanilla y pago en cuenta y sus respectivos actores:

a) Dirección de Administración de Datos – Habilitación de Coberturas de


Contingencias, Autorizador de gasto de las transferencias monetarias.

b) Dirección de Aseguramiento No Contributivo y Operaciones – Solicitud de


Habilitación de Cobertura de Contingencias, Autorizador de pago de las
transferencias monetarias.

c) Dirección de Transferencias - Ejecutor de las transferencias monetarias.

Para la habilitación de los usuarios de las tipologías 10 y 11, se utilizará la misma base
obtenida en el proceso de inclusiones y exclusiones a usuarios de las diferentes
trasferencias monetarias administradas por la Subsecretaria de Aseguramiento No
Contributivo, Contingencias y Operaciones, la cual ya se encuentra validada de
acuerdo a la información que proporcione mensualmente la Unidad del Registro
Social, de conformidad con las condiciones del Sistema de Protección Social Integral .

El pago de la Cobertura de Contingencias de las tipologías número 10 y 11, será


complementaria al pago que reciben los beneficiarios habilitados al cobro de bonos y
pensiones que forman parte del programa de transferencias monetarias del Sistema
de Protección Social e Integral del MIES.

Para las tipologías número 10 y 11, se realizará un informe final una vez conc luido el
periodo de pago, de acuerdo a la competencia de cada Dirección de la Subsecretar ía
Aseguramiento No Contributivo, Contingencias y Operaciones”.

Artículo 7.- En la Disposición Transitoria, agréguese el siguiente texto:

“Los casos de Cobertura de Contingencias de la tipologías de la 1 a la 9, cuya fecha


del evento haya tenido lugar a partir del 01 de septiembre del 2020, serán gestionados
conforme a la métrica del Registro Social 2018 con el puntaje menor o igual a

11
29,77402; y, los casos anteriores a la citada fecha, serán gestionados conforme al
puntaje del índice del Registro Social 2014 menor o igual a 34,67905 , de acuerdo a lo
establecido en la disposición transitoria primera de la Norma Técnica para la
Recopilación, Actualización, Uso y Transferencia de Información del Registro Social,
emitida mediante Resolución No. CIRS-002-2020 del 06 de abril del 2020”.

Artículo 8.- Aprobar el nuevo “Manual de Proceso de Cobertura de Contingencias” y


sus anexos, que forman parte integrante del presente Acuerdo Ministerial.

DISPOSICIÓN GENERAL

De la ejecución del presente acuerdo, encárguese a la Subsecretaría de


Aseguramiento No Contributivo, Contingencias y Operaciones, Subsecretaría de
Protección Especial y Direcciones Distritales del MIES a nivel nacional.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

PRIMERA.- Derógase el "Manual de Procesos de Cobertura de Contingencias" y sus


anexos, que fue aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 113, de 29 de junio de
2019, publicado en el Registro Oficial No. 18, de 15 de agosto de 2019.

SEGUNDA.- Quedan derogadas las disposiciones de todos los cuerpos normativos de


igual o inferior jerarquía en cuanto se opongan al presente instrumento.

DISPOSICIÓN FINAL

El presente Acuerdo, entrará en vigencia a partir de la fecha de suscripción, sin


perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Dado, en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a 26 de octubre de 2020.

Firmado electrónicamente por:

VICENTE ANDRES
TAIANO GONZALEZ

Vicente Andrés Taiano González


MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

12

También podría gustarte