Está en la página 1de 30

1

LA ECONOMÍA LOS RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE


William Postigo de la Motta

La preocupación por los problemas ambientales y de manejo de los recursos naturales es


un tema que cada vez atrae más interés, al punto que algunos de tales problemas ya han
convocado el interés de los políticos. ¿Son las actividades de explotación minera, o como
se dice en los organismos internacionales: las industrias extractivas, actividades positivas
para el país; o son una maldición de la que deberíamos librarnos? ¿Debemos promover o
frenar la explotación de los recursos amazónicos? ¿Se está volviendo el agua tan escasa
que no deberíamos permitir la propiedad privada sobre este recurso?. Éstas y muchas
otras preguntas tienen diversas respuestas, frecuentemente conflictivas entre sí. No
obstante que, si se preguntara a cada uno, todos estarían de acuerdo en que debemos
seguir una estrategia de desarrollo sostenible.

La situación descrita refleja que existen diversas concepciones de lo que se considera


como desarrollo sostenible. Pero no sólo eso, también existe una diversidad de lenguajes
y enfoques entre profesionales de distintas especialidades, que frecuentemente originan
controversias simplemente por no entender suficientemente las perspectivas de otras
profesiones. Los economistas también estamos preocupados por la temática ambiental,
aunque utilizamos conceptos y enfoques a menudo muy diferentes a los de otras
profesiones.

Por tanto, éste texto no ha sido escrito para los economistas, sino para un público más
general, por lo que el tratamiento de los temas es a un nivel de divulgación. En general se
trata de ofrecer una introducción con un lenguaje sencillo sobre los principios de la
economía aplicados a los temas de medio ambiente y recursos naturales. Se ha incluido
algunas explicaciones gráficas dentro de un recuadro, para facilitar la explicación de los
conceptos, aunque la docencia en economía ambiental para profesionales de otras
especialidades indica que en muchos casos sólo los economistas encontramos que los
gráficos ayudan a la explicación, mientras que para otros profesionales los gráficos
pueden complicar la comprensión de los conceptos. En consecuencia, los gráficos pueden
omitirse porque los textos intentan ofrecer explicaciones sencillas e intuitivas de los
conceptos. También se incluye algunos casos y ejercicios, igualmente con la finalidad de
ilustrar mejor las ideas presentadas, aunque también pueden omitirse porque no son
esenciales para su comprensión.

El libro parte de la idea que la economía está en el centro de la problemática ambiental y


de los recursos naturales, y que por tal razón las decisiones al respecto no deberían
tomarse sin un análisis económico adecuado. Ello, sin embargo, es muy distinto de
sostener que las decisiones de gestión ambiental y de los recursos naturales deberían
basarse exclusivamente en criterios económicos. En este texto también se analiza las
limitaciones de la economía para sustentar las decisiones de gestión ambiental, lo cual ha
originado grandes debates. Para muchos profesionales de las ciencias naturales, las
decisiones ambientales no deberían tomar en cuenta los criterios económicos, mientras
que los economistas suelen considerar el criterio económico como el predominante. En mi
opinión, tan irrazonable como pretender que las decisiones ambientales y de manejo de
los recursos se basaran exclusivamente en el análisis económico, sería que tales
decisiones ignorasen completamente el criterio económico. Estas posiciones extremas no
han sido infrecuentes, desafortunadamente, y revelan la dificultad de lograr puntos de
encuentro entre diferentes especialistas. La economía es precisamente una ciencia del
equilibrio, en la que uno de sus principios centrales es que todas las decisiones tienen
costos y beneficios, por lo cual se requiere enfoques balanceados, que tomen debida
cuenta de todos los costos y beneficios involucrados. Sin embargo, no es infrecuente que
2

los economistas se olviden de este principio básico y adscriban a los enfoques más
extremos. No pretendo que los economistas asumamos toda la responsabilidad de los
desencuentros, pero dado que una parte es nuestra responsabilidad, con esta publicación
se pretende ayudar desde nuestra orilla.

SECCIÓN I. EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

1. LA SITUACIÓN DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS EN EL PERÚ

Todavía hoy se encuentra algunas personas que comparten la creencia de que los
problemas ambientales de los países desarrollados son mucho más severos que aquellos
de los países más pobres. Ello no es así. Después de los años 70’ en que estos países
enfrentaron sus más severos problemas ambientales, el desarrollo de la normativa de
protección ambiental, aparejado con la innovación tecnológica para una producción más
limpia, posibilitó una gran recuperación ambiental en los países desarrollados, que les ha
permitido disfrutar de un aire mucho más limpio, ríos y lagos descontaminados donde han
vuelto a aparecer los peces, y un manejo más seguro de las industrias tóxicas o
peligrosas. En contraste, los países en vías de desarrollo, entre los cuales se incluye el
Perú, enfrentan severos problemas de contaminación, con graves implicancias para la
salud de sus poblaciones. De otro lado, existe el mito del Perú como país
extremadamente rico en recursos naturales, en comparación a los países vecinos, visión
que es necesario matizar. Ciertamente, tenemos un gran potencial en cuanto a
disponibilidad de recursos, pero no necesariamente tenemos una mayor disponibilidad de
recursos que, por ejemplo, Chile. Además, la abundancia de recursos naturales no
necesariamente implica riqueza económica. A continuación, se presenta una visión
sucinta de la situación ambiental y de los recursos naturales en el Perú.

Población
3

La población en el Perú se estima en alrededor de 28 millones de habitantes, y las tasas


de crecimiento poblacional han pasado de un máximo de 2.9% en los años 60’ a 1.7% en
los 90’. Las estimaciones del INEI indican que ésta es la tasa de crecimiento en el año
2000 y se estima que se reduzca al 1% en alrededor de 20 años. El relativamente
acelerado crecimiento de la población genera diversos problemas. Por un lado, es
evidente que aumenta la presión sobre los recursos naturales disponibles, pero, por otro
lado, los procesos de concentración urbana tienden a sobrepasar la capacidad de las
ciudades para atender la creciente población con servicios adecuados. Esto ocasiona
diversos problemas sanitarios como el manejo de los residuos sólidos y líquidos, pero
también agudiza los problemas de acceso a servicios básicos como agua y desagüe.

El problema de crecimiento poblacional se hace evidente cuando se observa que durante


el siglo pasado la población en el Perú se ha duplicado prácticamente 3 veces. Al iniciarse
el Siglo XX la población en el Perú llegaba a 3’760 mil habitantes, y en la década del 40’
se superó los 7 millones. Asimismo, en 1974-75 se alcanzó una población superior a los
14 millones de habitantes, y actualmente estamos en 26 millones.

No cabe duda que este ritmo de crecimiento no es sostenible a largo plazo y se requiere
elevar el nivel educativo de la población, así como sus niveles de ingreso, para reducir la
tasa de crecimiento poblacional. Es importante destacar que, si bien el territorio nacional
es bastante grande en relación a otros países, en el Perú las tierras cultivables son muy
escasas y los indicadores tierra agrícola/hombre señalan que nuestro país no ha sido
particularmente favorecido en relación a otros países. A este respecto cabe mencionar las
estimaciones realizadas por el Banco Mundial donde se observa que el Perú tiene una
dotación percápita de recursos naturales inferior a la de países como Bolivia, Colombia y
Chile.

Estimaciones de Capital Natural (US$ per cápita)


Suelo Recursos Otros Áreas Activos del
Pastos agrícola de madera recursos protegidas subsuelo TOTAL
Forestales
Perú 350 2770 220 800 50 430 4620
Bolivia 690 2520 160 1820 240 640 6070
Colombia 1160 2490 390 410 270 1380 6100
Chile 1100 4910 1560 180 1110 5580 14440
Fuente: Banco Mundial (1997)

Esto no significa que nuestro país sea pobre en recursos, como se verá más adelante,
pero evidencia una situación muy diferente a la idea generalizada de que el Perú cuenta
con recursos naturales más abundantes que los de países vecinos. La conclusión que
debemos destacar de este cuadro es que el manejo de nuestros recursos naturales debe
ser muy cuidadoso para no destruirlos y lograr un desarrollo sostenible, es decir un
desarrollo en armonía con la satisfacción de las necesidades de la población pero que al
mismo tiempo permita conservar los recursos para las generaciones futuras.

El agua en el Perú
4

El Perú cuenta con tres vertientes hidrográficas, la vertiente del Pacífico, la del Atlántico y
la del Titicaca. Como se sabe, la costa peruana es una franja desértica en donde la
agricultura sólo se realiza por riego en los valles formados por los 53 ríos que desaguan
en el Océano Pacífico. Estos ríos cuentan con 36,625 millones de m3 de agua, lo que
representa apenas 1.7% del total con que cuenta el país. Sin embargo, el consumo en
esta región es el más elevado pues asciende a 12,954 millones de m3, que equivalen al
84.7% del consumo nacional. La vertiente del Atlántico cuenta con muchos ríos, con un
volumen total de 1’998,742 millones de m3 que representan el 97.8% del total.

Disponibilidad de Agua Superficial y Subterránea, 1992


Aguas Aguas TOTAL
Superficiales Subterráneas
Pacífico 34624 2739 37363
Atlántico 1998752 1998752
Titicaca 10172 10172
TOTAL 2043548 2739 2046287
Fuente: Perú en Números 1994

En cuanto al uso del agua, el país consume un total de 15,293 millones de m3 de agua,
de lo cual el 68.8% es para usos consuntivos como el agropecuario, minero, e industrial;
mientras que el 31.2% restante es para usos no consuntivos como la generación de
energía hidroeléctrica.

Existen diversos problemas en el manejo del recurso agua. Por un lado, este recurso se
suele utilizar de manera irracional tanto en el riego agrícola como en los usos urbanos.
Así en la costa, donde el agua es extremadamente escasa, se suele cultivar productos
como el arroz que tiene una gran demanda de agua, lo cual es posibilitado porque este
recurso carece de un precio que refleje su costo de oportunidad. Por su parte el consumo
de agua potable suele también ser muy derrochador debido al escaso desarrollo de la
medición domiciliaria.

Existe también el problema de la contaminación de las aguas debido a su uso como


fuente de disposición final de toda clase de residuos. Esto ha afectado a los ríos y lagos,
pero también al mar, y se ha acrecentado a medida que el crecimiento de la población ha
generado la expansión de las actividades económicas. En la mayoría de ciudades existe
un problema severo de contaminación por las descargas de los desagües domésticos, en
los ríos y canales, pero también por el arrojo de indiscriminado de basura. La ausencia de
inversiones para el tratamiento de los desagües por las empresas de saneamiento es lo
que determina que estos sean dispuestos finalmente sin ningún tratamiento. Más aún, en
algunas ciudades, como Arequipa, hay también el problema de la disposición de aguas
residuales de los hospitales lo que genera riesgos graves de salubridad. En lo referente a
la basura en los ríos y canales, la causa principal es la inexistencia de un adecuado
sistema de recolección de residuos sólidos, aunque también hay un problema de
educación ambiental.

A nivel de las tres regiones, en la costa el principal problema es la descarga de residuos


industriales y domésticos, a lo que se añade el problema de los residuos de la producción
de harina y aceite de pescado que son arrojados al mar sin tratamiento. En la sierra,
además de los residuos urbanos, tienen un papel adicional los relaves mineros. Por su
parte, en la selva el principal problema suele ser el de los residuos de hidrocarburos,
aunque en la zona sur cada vez es mayor el problema de los residuos de mercurio por la
extracción del oro. A esto se suman los problemas con el cultivo de la coca en el que se
5

utilizan fertilizantes y pesticidas, además de los residuos químicos de la producción de


pasta básica de cocaína.

El Aire

La contaminación del aire es uno de los principales problemas en el país, aunque éste se
encuentra localizado en algunas ciudades. En las ciudades principales, la fuente mayor de
contaminación del aire es el transporte automotor, aunque existen problemas localizados
ocasionados por las actividades mineras y pesqueras. La autorización a la importación de
vehículos usados, en los años 90’ y que aún no ha sido levantada totalmente, ha llevado a
la formación de un parque de vehículos viejos y en mal estado que constituye la principal
causa de contaminación del aire. Esto se suma al uso de gasolinas con plomo que
debería haberse eliminado el año 2004, y también por el combustible de alto contenido de
azufre, que origina excesivas emisiones de dióxido de azufre (SO2). Como se observa en
el gráfico a continuación, la contaminación del aire en las principales ciudades es
consecuencia principalmente de las emisiones de material particulado y monóxido de
carbono provenientes del parque automotor. En ciudades como Cerro de Pasco, La
Oroya, e Ilo, la industria minera genera emisiones de dióxido de azufre, plomo y otros
metales pesados, cuyas consecuencias para la salud pueden ser muy graves; mientras
que en Pisco y Chimbote, hay emisiones de sulfuro de hidrógeno provenientes de la
industria pesquera. Desafortunadamente no existen estadísticas a nivel nacional sobre
contaminación del aire, esencialmente porque no se realiza un levantamiento sistemático
de información al respecto.

Los indicadores de contaminación atmosférica en Lima evidencian una situación


alarmante. En lo referente a partículas en suspensión, para un límite máximo adoptado
por DIGESA de 75 g/m3, los niveles de la estación CONACO son superiores en más de
3 veces al límite señalado entre 1996 y 1999 (Perú en Números 2000). Algo similar se
observa en el caso de las concentraciones de dióxido de nitrógeno que tienden a superar
en más de 5 veces el límite máximo adoptado por DIGESA de 40 g/m3. Igualmente, en
el caso de las concentraciones de dióxido de azufre, éstas superan en más de dos veces
el límite máximo permisible adoptado por DIGESA. En lo referente a las concentraciones
de plomo, se observa que éstas fueron en 1998 significativamente mayores al límite de
0,5 g/m3 establecido por DIGESA, aunque en 1999 mostraron una tendencia a disminuir
por debajo de ese nivel (Perú en Números 2000: pp.172-173). Si bien estos datos no
están muy actualizados, es previsible que la situación antes que mejorar podría haber
empeorado.
6

Las emisiones de CO2 en el Perú han aumentado significativamente en los últimos años
debido a la masiva importación de vehículos usados, y se estima que esta tendencia
creciente continuará por muchos años. En el caso de La Oroya, un estudio reciente de
DIGESA ha encontrado elevadas concentraciones de plomo en la sangre de niños de
hasta de 6 años, mientras que otro estudio de la Universidad de St. Louis Missouri del año
2005 encontró niveles peligrosos de Plomo y metales pesados en la población general de
la misma ciudad.

Emisiones totales de contaminantes en


El Perú (en toneladas)
Dióxido de Anhidrido
Carbono Sulfúrico
CO2 SO2
1985 28437 12134
1990 30257 12865
1992 30146 12752
7

Fuente: Pascó-Font

El Manejo de los Residuos Sólidos

El inadecuado manejo de los residuos sólidos constituye un problema ambiental de


importancia en nuestro país. Los municipios son las entidades encargadas de la
recolección de basura y de su disposición final, sin embargo, sólo el 20% de los residuos
sólidos se dispone en rellenos sanitarios, debido a que la mayoría de ciudades carece de
este servicio, mientras que aproximadamente la mitad se deposita en botaderos
informales. El problema del manejo inadecuado de los residuos sólidos es importante en
las principales ciudades, donde se observa que los ríos y canales, e incluso las playas,
continúan siendo utilizados como botaderos, con graves consecuencias de contaminación
del agua, pero también en la generación de problemas de salubridad urbana. Sin
embargo, el problema no es crítico solamente en las ciudades grandes, en las ciudades
pequeñas y pueblos del interior la formación de botaderos en las carreteras de acceso o
de salida se ha convertido en parte del paisaje rural, lo que constituye ya no sólo un
problema sanitario sino también de estética paisajística.

Según datos del CONAM1 los residuos municipales representan un promedio nacional de
0.711 Kg/persona/día, lo que significa una generación diaria de aproximadamente 13 mil
toneladas de residuos en el ámbito municipal urbano a nivel nacional. De este total se
recicla apenas cerca de 2 mil toneladas, en su mayor parte antes de llegar a la disposición
final, lo cual implica que dicho reciclaje en su mayor parte es informal, y que se refleja en
que aproximadamente el 60% es reciclaje de residuos orgánicos destinado a la crianza
clandestina de cerdos. Aproximadamente 2,500 toneladas diarias de residuos son
arrojadas a los ríos o playas.

Entre los varios factores que explican esta problemática se tiene la ausencia de una
cultura sanitaria entre la población, que determina una insuficiente conciencia respecto de
los riesgos para la salud que genera la disposición de los residuos sólidos en los
botaderos, ríos y playas. Sin embargo, un problema importante es la insuficiente
recaudación del arbitrio municipal para la limpieza pública y recolección de basura, que se
ha estimado en inferior al 50%, y que no les permite a los municipios disponer de
suficientes recursos para organizar adecuadamente la recolección de basura ni para el
establecimiento de rellenos sanitarios. La baja credibilidad de los municipios y la cultura
de no pago de las obligaciones tributarias de la población influyen en el bajo resultado de
la recaudación y plantean la necesidad de medidas urgentes para corregir esta situación.

El Suelo

El Perú prácticamente está dividido en dos a lo largo de su territorio por la cordillera de los
Andes y ello determina la conformación de tres regiones naturales; costa, sierra y selva.
Esto condiciona gran parte de la geografía y el clima de nuestro país, que podría ser de
tipo tropical y que en su lugar está formado por una franja costera desierta, una zona
serrana de pendientes pronunciadas y poco apta para la agricultura, y una zona selvática
tropical que tampoco presenta condiciones favorables para la agricultura. El siguiente
cuadro muestra el potencial del recurso suelo en el Perú.

Clasificación de Tierras por capacidad de uso en el Perú

1
Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. CONAM.
http://www.conam.gob.pe/documentos/residuos/Plan%20nacional%20de%20residuos%20sólidos.pdf
8

Superficie
Clase de capacidad de uso Has
Tierras aptas para cultivos intensivos 4 902 000
Tierras aptas para cultivos semi-
intensivos/permanentes 2 707 000
Tierras aptas para pastos 17 916 000
Tierras aptas para producción forestal 48 696 000
Tierras marginales para la agricultura o
para protección 54 300 000

TOTAL 128 521 000


Fuente: ONERN 1985, en Felipe-Morales (2000)

El uso del suelo presenta serios problemas de deterioro entre los cuales probablemente el
principal es la erosión. Así, se estima que 37 millones de hectáreas en la sierra son
afectados por la erosión, mientras que en la costa 2’398 mil hectáreas son afectadas por
problemas erosivos de mediana gravedad. Felipe-Morales (2000) señala que el 60% de
los suelos de la sierra estarían afectados por erosión moderada a muy severa debido a
las lluvias y escorrentía.

En la costa el principal problema es la salinización de suelos debido en parte a la aridez


de la región y al elevado contenido salino de las tierras costeras. Pero la causa principal
de este problema es el inadecuado manejo del agua de riego y el cultivo del arroz. Se
estima que el 40% de la superficie total de la costa es afectada por problemas de sales
que van de ligero a muy fuerte (Felipe-Morales, cit). Por su parte, en la región selvática la
erosión afecta principalmente a la selva alta con 300 mil hectáreas que presentan erosión
severa y 4’800 mil hectáreas afectadas por erosión de mediana gravedad. Además, los
suelos en la selva suelen presentar problemas de drenaje y acidez que limita sus
posibilidades para uso agrícola.

Un problema aparte es el avance urbano sobre tierras agrícolas en las principales


ciudades de la costa y sierra. El caso más serio es el de Lima, que en 1964 dedicaba a la
agricultura el 85% de las tierras, lo que ha ido disminuyendo paulatinamente hasta llegar
actualmente a alrededor del 3%.

A todo ello cabe agregar los problemas de contaminación del suelo en la sierra
principalmente por el riego con aguas contaminadas por relaves mineros que contienen
metales pesados, y en la costa principalmente por el uso intensivo de fertilizantes y
pesticidas químicos. El siguiente cuadro muestra la dimensión del problema de
degradación de suelos en el Perú.

Degradación de suelos según áreas geográficas, 1988 (miles de Has)


Empantanamiento Exceso de Contaminación Total
Erosión y mal drenaje Salinidad
Costa 100 57 800 10 967
Sierra 50 30 21 20 121
Ceja de Selva 50 150 10 210
Selva 300 500 800
Altiplano 230 10 5 245
TOTAL 500 967 841 35 2343
Fuente: Perú en Números 1994
9

Sin embargo, los datos de este cuadro parecerían estar subestimados en lo referente a
erosión. Según Perú en Números 2000 (cuadro 3.12), tan sólo la erosión severa afectaría
8 millones de Has en costa, sierra y selva, mientras que el total de tierras afectadas por la
erosión de muy ligera a severa sería 128.2 millones de Has.

Pastos Naturales

Consiste en pasturas altoandinas de carácter permanente como pajonales, césped de


puna y la turbera disticha, así como vegetaciones esporádicas o temporales de la costa y
selva. En conjunto este recurso abarca 21 millones de Has. El siguiente cuadro muestra la
cobertura de pastos a nivel nacional:

Cobertura de Pastos Naturales y Cultivados a


Nivel Nacional (Miles de Has.)
Pastos Pastos
Región Naturales Cultivados
Costa 1800 56262
Sierra 18800 153157
Selva 300 172243
TOTAL 20900 381662
Fuente: Dirección General de Forestal y Fauna (1992)

Los pastos naturales de la región altoandina constituyen el principal sustento de la


producción pecuaria del país y en dicha región se aplican dos modalidades de uso:
pastoreo rotativo y tecnificado con ganado vacuno ovino mejorado, que caracteriza a las
grandes empresas asociativas y medianos ganaderos; y pastoreo continuo de bajos
rendimientos, principalmente con ganado ovino criollo, en las comunidades campesinas y
pequeños ganaderos. Estimaciones un poco antiguas indicaban que el 94% de las
pasturas en esta región eran no manejadas.

El mayor problema en el uso de los pastos naturales es el sobrepastoreo que supera la


capacidad receptiva y la receptabilidad de la vegetación natural, y tiene mayor incidencia
en las propiedades de las comunidades campesinas de la región altoandina. La elevada y
variada carga animal en estas zonas origina la desaparición de especies vegetales de
buena calidad conjuntamente con la proliferación de especies de escaso o ningún valor
forrajero y que no son utilizadas por los animales. Esto conduce a la disminución
significativa del potencial ganadero especialmente en las zonas altoandinas. Un problema
similar ocurre en la costa con el uso excesivo de la vegetación de las zonas de lomas y
que genera tendencias a la desertificación. Además de ello, existe una inadecuada
distribución de las especies, en la que se da preferencia al ganado ovino respecto de los
camélidos sudamericanos en la sierra; mientras que en la costa la crianza de ganado
caprino causa enormes perjuicios sobre los pastos y la vegetación natural.

La actividad minera también ha afectado este recurso y se estima que los humos de la
fundición de La Oroya han afectado 177 mil hectáreas de pastos, mientras que la de Ilo ha
afectado 2 mil Has.

Bosques
10

El Perú es un país que posee importantes recursos forestales, así se ha estimado que la
superficie de bosques naturales abarca casi el 60% de la superficie territorial. El siguiente
cuadro muestra la superficie forestal del Perú.

SUPERFICIE FORESTAL DEL PERÚ (Miles de Hectáreas)


RECURSO FORESTAL COSTA SIERRA SELVA TOTAL
Bosques Naturales 3 203 2 761 69 820 75 784
Bosques Cultivados 21 233 9 263
Tierras aptas para Reforestación
500 7 500 2 500 10 500
TOTAL 3 724 10 494 72 329 86 547
Fuente: Dirección General de Forestal y Fauna (1992)

Los bosques naturales de la costa se caracterizan por una escasa cobertura arbórea o
arbustiva y en ellos puede distinguirse entre el bosque seco tropical, con la mayor
densidad arbórea, los bosques muy secos de las zonas áridas y semiáridas, las
formaciones tipo sabana y las lomas. En la sierra, los bosques naturales también
presentan una escasa cobertura arbórea o arbustiva con predominio de las especies
nativas como el queñual, aliso, quishuar, sauco y otros. A diferencia de la costa que tiene
una composición florística generalmente homogénea, aquí es heterogénea. En la selva se
encuentra el 92.5% de la superficie forestal nacional y en esta región los bosques
naturales se caracterizan por su heterogeneidad, a excepción de los aguajales y pacales,
así como por una composición florística muy compleja y una masa forestal superior a las
2,500 especies.

El potencial productivo del recurso forestal es poco conocido debido a la ausencia de


suficiente investigación y estadísticas confiables. Sin embargo, se estima que la superficie
de bosques naturales productivos asciende a 53’067,400 Has que representa un volumen
de 6,845.7 millones de m3 de madera rolliza. Junto a ello existen otros productos del
bosque como la castaña, el barbasco, el palmito y la tara, algunos de los cuales incluso se
exportan a los mercados internacionales, pero respecto de los cuales no se conoce
estadísticas oficiales.

Perú: Principales productos de la madera, 1990-91(m3)


1990 1997 1998
Madera:
489251 482269 590274
Aserrada
Parquet 6851 9440 8133
Laminada 1700 3670 1266
Contrachapada 23729 52581 56902
Chapas decorativas 1566 191 -
Durmientes 2431 2317 2142
Postes 698 10510 5313
Carbón 27454 15972 28185
Leña 6491000
Fuente: Perú en Números 1994, 2000

La deforestación de los bosques naturales es un problema importante en nuestro país,


particularmente en la ceja de selva donde ocurre el 60% de la deforestación. Así, se ha
11

estimado el ritmo de deforestación en 280 mil hectáreas por año, y con una tendencia a
crecer 3% anualmente. Junto a ello existen serios problemas de manejo debido al
desconocimiento de los ecosistemas, y por el hecho que el mercado sólo acepta
determinadas especies, lo que induce a ”descremar” los bosques conduciendo a su
empobrecimiento. Factores adicionales son la inseguridad en la tenencia de los bosques
que genera presiones para deforestar y la insuficiente investigación que limita el
conocimiento de sistemas adecuados de explotación de estos recursos.

Biodiversidad

El Perú posee una rica biodiversidad que lo ubica entre los 5 países más ricos en
diversidad de vida del planeta (Cuanto, 1994: p.125). Así, Perú es el sexto país en el
mundo con mayor número de especies de mamíferos que lo habitan, y el octavo en
número de reptiles. Igualmente, se considera que nuestro país posee una de las
biodiversidades de aves más altas en el mundo, y en donde existen especies de aves que
aún no se han descubierto. Del total de especies de aves silvestres, 1501 son residentes
y 200 migratorias, de las cuales 113 especies son endémicas, es decir que sólo se
encuentran en espacios determinados de nuestro país.

El siguiente cuadro muestra el número de especies animales en el Perú y en el mundo:

Especies animales en el Perú


Especie Mundo Perú %
Mamíferos 4170 374 9,0
Aves 9198 1710 18,6
Reptiles 6300 298 4,7
Anfibios 4138 324 7,8
Peces 19056 2000 10,5
Moluscos 50000 800 1,6
Crustáceos 38000 320 0,8
Fuente: Perú en Números 1994

No se ha encontrado información sobre otro tipo de fauna pero se sabe que el país cuenta
con una enorme cantidad de especies de insectos y otros invertebrados, como artrópodos
y gusanos.

Respecto a la flora, en el Perú se encuentra unas 50,000 especies vegetales sobre un


total de 400,000 en el mundo.

Dentro de las diversas regiones, la Amazonía es la que cuenta con mayor biodiversidad,
pero también es el espacio más afectado en este aspecto por la expansión de la frontera
agrícola y la explotación ganadera y forestal, que han reducido considerablemente las
áreas naturales y el hábitat para la biodiversidad.

La fauna silvestre en nuestro país tiene diversos usos. Por un lado, se usa como una
fuente de proteínas, especialmente en la selva en donde la pesca y la caza representan la
fuente del 85% de las proteínas consumidas. Asimismo, la producción de cueros y pieles
es otro rubro importante que incluso se exporta. El guano de las islas es otro producto
proveniente de la fauna silvestre, aunque su importancia ha ido decreciendo con el
tiempo, lo mismo que la cochinilla que se utiliza como colorante natural.
12

Uno de los principales factores que afectan la fauna silvestre es la pérdida de hábitat a
consecuencia de la deforestación. Asimismo, la caza indiscriminada determinó la
desaparición de la chinchilla y ha puesto en peligro de extinción a varias especies de
mamíferos, reptiles y aves. Entre ellas cabe mencionar la vicuña, guanaco, lobo de río,
lagarto negro, cocodrilo americano y pava aliblanca.

Áreas Naturales Protegidas

El Perú cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado,
denominado SINANPE, y que forma parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales –
INRENA. Existen diversas categorías de áreas protegidas, cuyos objetivos de protección
varían gradualmente. Según la condición legal de cada área, su finalidad y los usos
permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto. La descripción que
sigue a continuación se ha tomado del sitio web del INRENA2.

Áreas de uso indirecto. Son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la
extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas
áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas,
recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas
de uso indirecto:

 Parques Nacionales: creados en áreas que constituyen muestras representativas de


las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica
de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos
sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.

Parques Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Nacionales Política ( ha)
Cutervo Ley Nº 13694 08/09/61 Cajamarca 2 500,00
Tingo María Ley Nº 15574 14/05/65 Huánuco 4 777,00
Cusco y Madre
Manu D.S. Nº 644-73-AG 29/05/73 1 716 295,22
de Dios
Huascarán D.S. Nº 622-75-AG 01/07/75 Ancash 340 000,00
Tumbes y
Cerros de Amotape D.S. Nº 800-75-AG 22/07/75 91 300,00
Piura
Río Abiseo D.S. Nº 064-83-AG 11/08/83 San Martín 274 520,00
Yanachaga-Chemillén D.S. Nº 068-86-AG 29/08/86 Pasco 122 000,00
Madre de Dios
Bahuaja-Sonene D.S. Nº 048-2000-AG 04/09/00 1 091 416,00
y Puno
San Martín,
Cordillera Azul D.S. Nº 031-2001-AG 21/05/01 Loreto, Ucayali 1 353 190,84
y Huánuco
Otishi D.S. Nº 003-2003-AG 14/01/03 Junín y Cusco 305 973,05
Ucayali y
Alto Purús D.S. Nº 040-2004-AG 20/11/04 2 510 694,41
Madre de Dios

 Santuarios Nacionales: áreas donde se protege el hábitat de una especie o una


comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y
paisajístico y de importancia nacional.

2
http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_sistema_sinanpe.htm
13

Santuarios Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Nacionales Política (Ha)
Huayllay D.S. Nº 750-74-AG 07/08/74 Pasco 6 815,00
Calipuy D.S. Nº 004-81-AA 08/01/81 La Libertad 4 500,00
Lagunas de Mejía D.S. Nº 015-84-AG 24/02/84 Arequipa 690,00
Ampay D.S. Nº 042-87-AG 23/07/87 Apurímac 3 635,50
Manglares de Tumbes D.S. Nº 018-88-AG 02/03/88 Tumbes 2 972,00
Tabaconas-Namballe D.S. Nº 051-88-AG 20/05/88 Cajamarca 29 500,00
Megantoni D.S. Nº 030-2004-AG 18/08/04 Cusco 215 868,96

 Santuarios Históricos: áreas que además de proteger espacios que contienen


valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio
monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia nacional.

Santuarios Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Históricos Política (Ha)
Chacamarca D.S. Nº 750-74-AG 07/08/74 Junín 2 500,00
Pampa de Ayacucho D.S. Nº 119-80-AG 14/08/80 Ayacucho 300,00
Machupicchu D.S. Nº 001-81-AA 08/01/81 Cusco 32 592,00
Bosque de Pomac D.S. Nº 034-2001-AG 01/06/01 Lambayeque 5 887,38

Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos


naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan
de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de
uso directo.
 
 Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica
y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre
bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal
comercial con fines madereros.
14
15

Reservas Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Nacionales Política (Ha)
Pampa Galeras Barbara
R.S. Nº 157-A 18/05/67 Ayacucho 6 500,00
D'Achille
Junín y
Junín D.S. Nº 750-74-AG 07/08/74 53 000,00
Pasco
Paracas D.S. Nº 1281-75-AG 25/09/75 Ica 335 000,00
Lachay D.S. Nº 310-77-AG 21/06/77 Lima 5 070,00
Titicaca D.S. Nº 185-78-AA 31/10/78 Puno 36 180,00
Salinas y Aguada Arequipa y
D.S. Nº 070-79-AA 09/08/79 366 936,00
Blanca Moquegua
Calipuy D.S. Nº 004-81-AA 08/01/81 La Libertad 64 000,00
Pacaya Samiria D.S. Nº 016-82-AG 04/02/82 Loreto 2 080 000,00
Madre de
Tambopata D.S. Nº 048-2000-AG 04/09/00 274 690,84
Dios
Allpahuayo - Mishana D.S. Nº 002-2004-AG 16/01/04 Loreto 58 069,25
       
 Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad
geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza,
albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la
zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos
naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las
actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los
valores del área están excluidas.

Reserva Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Paisajística Política (Ha)
Nor Yauyos - Cochas D.S. Nº 033-2001-AG 01/05/01 Lima y Junín 221 268,48
Sub Cuenca del
D.S. Nº 027-2005-AG 27/05/05 Arequipa 430 550,00
Cotahuasi
 

 Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa para garantizar
el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas
especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que
puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.
 
 Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna
silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un
uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El
uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

Reservas Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Comunales Política (Ha)
Yanesha D.S. Nº 193-88-AG-DGFF 28/04/88 Pasco 34 744,70
Huánuco,
El Sira D.S. Nº 037-2001-AG 22/06/01 616 413,41
Pasco y Cusco
Madre de Dios
Amarakaeri D.S. Nº 031-2002-AG 09/05/02 402 335,62
y Cusco
Machiguenga D.S. Nº 003-2003-AG 14/01/03 Cusco 218 905,63
16

Ashaninka D.S. Nº 034-2003-AG 14/01/03 Junín y Cusco 184 468,38


Ucayali y
Purús D.S. Nº 040-2004-AG 20/11/04 202 033,21
Madre de Dios
    
 Bosques de Protección: áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o
colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para
proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se
permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura
vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

Bosques Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
de Protección Política (Ha)
A.B. Canal Nuevo R.S. Nº 007-80-AA-
19/05/80 Lima 18,11
Imperial DGFF
R.S. Nº 434-82-AG-
Puquio Santa Rosa 02/09/82 La Libertad 72,50
DGFF
R.S. Nº 042-85-AG-
Pui Pui 31/01/85 Junín 60 000,00
DGFF
San Matías - San R.S. Nº 101-87-AG-
20/03/87 Pasco 145 818,00
Carlos DGFF
R.S. Nº 222-87-AG-
Pagaibamba 19/06/87 Cajamarca 2 078,38
DGFF
R.S. Nº 293-87-AG-
Alto Mayo 23/07/87 San Martín 182 000,00
DGFF

 Cotos de caza: son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a


través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Cotos Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
de Caza Política ( ha)
El Angolo R.S. Nº 264-75-AG 01/07/75 Piura 72,50
Sunchubamba R.M. Nº 462-77-AG 22/04/77 Cajamarca 60 000,00

Zonas Reservadas. Además de las categorías mencionadas, existen las Zonas


Reservadas, establecidas en forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las
condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la
realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión
y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE.
17

Zonas Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Reservadas Política (Ha)
R.M. Nº
Laquipampa 05/10/82 Lambayeque 11 346,90
692-82-AG/DGFF
Pantanos de Villa R.M. Nº 909-2000-AG 29/05/89 Lima 263,27
Tumbes R.M. Nº 594-94-AG 28/09/94 Tumbes 75 102,00
Algarrobal el Moro D.S. Nº 002-95-AG 13/01/95 La Libertad 320,69
Chancaybaños D.S. Nº 001-96-AG 14/02/96 Cajamarca 2 628,00
Aymara Lupaca D.S. Nº 002-96-AG 01/03/96 Puno 300 000,00
Gueppi D.S. Nº 003-97-AG 03/04/97 Loreto 625 971,00
Río Rimac D.S. Nº 023-98-AG 23/12/98 Lima Franja de 28 Km
Amazonas y
Santiago - Comaina D.S. Nº 005-99-AG 06/07/00 1 642 567,00
Loreto
Cordillera de Colán R.M. Nº 213-2002-AG 01/03/02 Amazonas 64 114,74
Ancash,
Cordillera Huayhuash R.M. Nº 1173-2002-AG 24/12/02 Huánuco y 67 589,76
Lima
Pampa Hermosa R.M. Nº 275-2005-AG 13/03/05 Junín 9 575,09
Pacacuro R.M. Nº 411-2005-AG 21/04/05 Loreto 637 918,80
 

Zonas de Amortiguamiento. Cada área natural protegida cuenta con una Zona de
Amortiguamiento, que es aquella zona adyacente a los límites del área natural protegida
que, por su ubicación, requiere de un tratamiento especial para garantizar el cumplimiento
de los fines de conservación. Por este motivo, las actividades que se realizan en las
Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo la integridad del área natural
protegida. En tal sentido, dentro de las Zonas de Amortiguamiento se promueve el
ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones de flora, fauna y hábitat, la
investigación, el desarrollo de sistemas agroforestales, entre otras actividades, que
contribuyen a los objetivos para los cuales ha sido creada el área natural protegida.

Recursos Hidrobiológicos

El mar peruano es uno de los más ricos del mundo por su riqueza pesquera, de tal forma
que en algunos años ha sido el país con mayor extracción de pescado en el mundo.
Hasta ahora se ha identificado 735 especies de ictiofauna, de las cuales un buen número
es aprovechado para el consumo humano directo y otras para la producción de harina y
aceite de pescado. Igualmente, se explota diversas especies de moluscos cuyo valor
económico sigue al de los peces. También se ha identificado 320 especies de crustáceos
marinos aprovechados para el consumo humano, y 5 especies de tortugas marinas que
se encuentran todas en situación vulnerable y protegidas legalmente.

Asimismo, se ha registrado 90 especies de aves marinas, algunas residentes y otras


migratorias. Entre ellas cabe mencionar las aves guaneras productoras del guano que es
el fertilizante natural más eficiente. De otro lado, existen 3 grupos de mamíferos:
fisípedos, pinnípedos y cetáceos, los cuales poseen un potencial económico importante.
En las aguas continentales de la costa se encuentran 12 especies nativas de peces y 5 de
crustáceos, mientras que en la sierra se tiene 20 especies acuáticas entre nativas e
introducidas. Por su parte, en la selva existen alrededor de 600 especies de peces que se
utilizan algunas para consumo humano y otras como peces ornamentales.
18

El siguiente cuadro muestra la biomasa de las principales especies marinas y los niveles
de extracción.

Biomasa y Extracción de Pescado (millones de TM)


1980 1985 1990 1992 1998 1999
Biomasa Extrac Biomasa Extrac Biomasa Extrac Biomasa Extrac Extracción
ción ción ción ción
Anchoveta 1.5 / 2.1 0,72 6,20 0,84 3,80 2,93 5,70 4,21 1,21 6,83
Sardina 3,00 1,48 2,10 2,90 5,70 3,27 1,60 2,30 0,91 0,47
Jurel 4,70 0,12 0,20 0,09 6,00 0,19 0,30 0,10 0,39 0,14
Caballa 1,40 0,06 0,40 0,06 1,70 0,61 0,10 0,00 0,40 0,31
Fuente: Perú en Números 1994, 2000

El principal recurso hidrobiológico es la anchoveta que se utiliza para la producción de


harina y aceite de pescado. Sin embargo, la explotación de este recurso ha mostrado una
tendencia a la sobrepesca por lo que el año 1973 la combinación de sobrepesca con el
fenómeno El Niño dio lugar a una fuerte crisis en la industria anchovetera. Así, de una
captura superior a 12 millones de TM en 1970, el año 73 sólo se pudo pescar algo más de
1 millón de toneladas. Posteriormente se ha pasado a utilizar la sardina, caballa y jurel
como materia prima para la producción de harina de pescado y se teme que la
sobrepesca afecte también a estos recursos. En años recientes, pareciera que la
disponibilidad de anchoveta se hubiese recuperado, y la extracción ha ascendido a 6.8
millones de TM en 1999.

De los recursos hidrobiológicos de aguas continentales, el principal recurso afectado por


la sobrepesca en la costa es el camarón, mientras que en la selva son afectados el
paiche, el boquichico y el dorado.

Un problema aparte es la contaminación ocasionada por los residuos de las fábricas de


harina de pescado. En esta industria se originan gases que afectan las zonas urbanas, y
residuos líquidos (agua de cola), cuyas emisiones al mar provocan la mortandad de peces
en las zonas costeras aledañas, y también afecta a las playas vecinas. Se ha detectado
igualmente la presencia en algunas especies marinas de residuos de pesticidas agrícolas,
lo cual evidencia la persistencia de esos elementos contaminantes. Por su parte, en la
sierra el principal factor de contaminación son los relaves mineros que afectan a especies
como la trucha y la rana de Junín.

Un factor importante en relación a los recursos hidrobiológicos es el fenómeno El Niño


que se presenta cíclicamente y que afecta el hábitat de las especies pelágicas
(superficiales) como la anchoveta. Esto también suele afectar las poblaciones de aves al
reducir sus fuentes de alimentación, lo que agrava los efectos del incremento de la pesca
que viene produciéndose desde muchos años atrás.
19

Recursos Minerales e Hidrocarburos

Minería
El Perú posee una gran riqueza minera y la actividad minera tiene una gran importancia
económica como proveedor del 50% de las divisas provenientes de las exportaciones. El
siguiente gráfico, tomado de una presentación del Viceministro de Minería el año 2004 así
lo demuestra.

Las reservas probadas y probables de minerales son variadas y extensas. El siguiente


cuadro muestra las reservas mineras probadas y probables, lo que asegura al país un
lugar destacado durante muchos años entre los principales países mineros del mundo.

Reservas Mineras Probadas y Probables


(Miles de TM finas)
1997
Cobre 48883
Plomo 3817
Zinc 15552
Plata (miles de Onzas) 870804
Oro (miles de Onzas) 65284
Hierro 776953
Fuente: Perú en Números 2000

Además de lo señalado en el cuadro, que son los principales minerales explotados. el


Perú posee 570 millones de toneladas de reservas de fosfatos, el segundo lugar en el
mundo, localizados en el desierto de Sechura al norte del país, y otros metales como
molibdeno, tungsteno, cadmio, bismuto, antimonio, telurio y selenio. Asimismo, se cuenta
20

con algunos yacimientos de carbón, cuya mayor y mejor explotación es la de Alto


Chicama, a 140 Km al norte de Trujillo; aunque existen otros yacimientos en la cuenca del
Santa, al norte, y en las de Goyllarisquiza y Jatun Huasi en el centro. Este conjunto
representa reservas probadas de carbón superiores a 104.000 toneladas y de casi 2,3
millones de toneladas de reservas probables.

Los principales yacimientos de cobre actualmente en explotación se encuentran en el sur:


Toquepala, Cuajone y Cerro Verde, pero la explotación en el norte tiene grandes
prospectos con Antamina, que ya está en operación, y Río Blanco (Huancabamba) que
actualmente se encuentra en exploración. También se ha iniciado la etapa de exploración
del Proyecto Las Bambas en Apurímac.

La minería del oro ha adquirido un gran auge en años recientes, al punto que ha
empezado a disputarle el primer lugar al cobre como fuente de divisas. La mayor
explotación en el Perú es la de la Compañía Yanacocha, cuya operación en Cajamarca es
la más grande explotación de oro en todo el continente. Existen otros yacimientos en el
sur entre Nasca y Caravelí, actualmente en explotación, y nuevos proyectos en la fase de
exploración en la zona norte del país.

El zinc se encuentra en casi toda la región andina, especialmente en las zonas centro y
sudeste, mayormente en yacimientos polimetálicos, al igual que el plomo y la plata. Ésta
última se encuentra principalmente en Caylloma, Aracata y Orcopampa, localidades
ubicadas en el departamento de Arequipa. Por su parte el hierro está localizado en un
solo yacimiento en Marcota al sur de Ica.

El desarrollo de la actividad minera en el Perú ha ocasionado graves problemas


ambientales debido a los relaves y los humos de las fundiciones. El problema de los
relaves ha sido importante en todas las explotaciones mineras tradicionales: Cerro de
Pasco, Morococha y Casapalca, Toquepala. Sin embargo, el desarrollo tecnológico en los
países avanzados ha permitido que las nuevas explotaciones mineras puedan realizarse
bajo condiciones de una gestión ambiental cualitativamente superior. A pesar de ello, han
sido precisamente las explotaciones modernas, e incluso los proyectos que aún no se han
iniciado y que se encuentran en la fase de exploración, los que han enfrentado una fuerte
oposición de sectores sociales con plataformas ambientalistas. Es así que grupos
ambientalistas radicales han asumido el liderazgo de la lucha contra los nuevos proyectos
mineros y se han movilizado conjuntamente con las comunidades locales, logrando en los
hechos paralizar algunos proyectos importantes que se encuentran en la fase de
exploración, como es el caso de Cerro Quilish y La Zanja en Cajamarca, Río Blanco en
Huancabamba. Asimismo, han puesto una fuerte presión sobre otros proyectos como en
Tintaya y Antamina. Diversas causas explican esta oposición radical a la minería, aunque
los argumentos usuales son la preocupación de las comunidades locales por los posibles
impactos contaminantes de la actividad minera. Sin embargo, en este libro se sostiene
que la preocupación ambiental de las comunidades locales no parece ser la causa
principal de la oposición a la minería, y que la motivación principal sería la expectativa por
participar de los beneficios de dicha explotación.

Hidrocarburos
A diferencia de la minería, el Perú no es un país abundantemente dotado de
hidrocarburos, lo que nos convierte en un importador neto de estos recursos. El
descubrimiento del yacimiento de gas en Camisea, ha incrementado sustancialmente
nuestras fuentes de energía y abre la posibilidad de descubrir nuevos depósitos. El
cuadro siguiente muestra la situación del país en cuanto a reservas probadas, probables y
posibles.
21

HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
GAS
CLASIFICACIÓN (MSTB)
(TCF)
TOTAL PETROLEO LGN
Probadas 1 097,3 379,3 718,0 11,5
Probables 629,5 411,7 217,8 5,2
Probadas + Probables 1 726,8 791,0 935,8 16,7
Posibles 5 549,8 5 073,1 476,7 13,1
Probadas + Probables +
7 276,6 5 864,1 1 412,5 29,8
Posibles
Unidades: MMSTB = Millón de Barriles (106 Barriles); TCF = Tera Pies Cúbicos (1012 Pies Cúbicos)
FUENTE: Ministerio de Energía y Minas

La explotación de hidrocarburos en el Perú ha ocasionado diversos problemas


ambientales, aunque aparentemente menos severos que en el caso de la minería. En su
mayor parte los problemas tienen que ver con la explotación de los hidrocarburos en la
selva, y sus impactos sobre las comunidades nativas contactadas y no contactadas 3, así
como su impacto potencial negativo sobre la biodiversidad. También se han producido
problemas por emisiones de gases de las refinerías y algunos casos de derrames en el
mar. La puesta en marcha del proyecto Camisea trajo consigo importantes impactos
ambientales y conflictos sobre las compensaciones a pagar a las comunidades afectadas.
Esto plantea la necesidad de mejorar la capacidad de supervisión del Estado y de
proteger jurídicamente los derechos de las personas y comunidades afectadas.

2. RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y EL AMBIENTE

La economía se define como la ciencia que estudia la asignación óptima de recursos


escasos a fines alternativos para satisfacer las ilimitadas necesidades humanas. Por su
parte, el medio ambiente puede ser definido como el sistema amplio en que se
desenvuelven las actividades humanas y que está formado por el planeta Tierra y todos
sus recursos: sean naturales como el aire, agua, suelo, minerales, flora, fauna, clima,
paisaje; o construidos como las ciudades, la infraestructura y las industrias. Los recursos
ambientales4 son recursos escasos que el ser humano utiliza para satisfacer sus
necesidades y, por tanto, aunque en algunos casos carezcan de un precio de mercado,
son también recursos económicos. En este contexto, la economía ambiental es una rama
de la economía que se dedica a estudiar los aspectos económicos de la problemática
ambiental, incluyendo los métodos e instrumentos económicos que pueden utilizarse para
la gestión ambiental.

Debido a que los recursos ambientales son escasos, se hace pertinente el análisis de las
condiciones para su asignación económicamente óptima. En tal sentido, muchos
problemas ambientales constituyen en sí mismos problemas económicos en tanto
consisten en una asignación ineficiente de recursos; mientras que, de otro lado, las
causas de los problemas ambientales suelen ser también de origen económico, a tal
punto que para algunos la idea de un crecimiento económico continuado es incompatible

3
En la selva existen comunidades que han decidido voluntariamente mantenerse alejadas del contacto con la
sociedad moderna
4
Incluyen los recursos naturales, pero también el aíre, el clima, el paisaje y otros elementos que forman parte
del medio ambiente, aunque no se consideren como recursos naturales.
22

con la sostenibilidad de la vida humana en el planeta. La sección que sigue se basa en


Panayotou (1992).

La degradación ambiental como un problema económico

Como se ha dicho, la degradación ambiental es en sí misma un problema económico de


ineficiente asignación de recursos. Cuando se observa el manejo de los recursos
naturales se observa que existen casos en los cuales estos recursos se destinan a un uso
inferior de bajo retorno, e insostenible, no obstante la existencia de usos superiores con
retornos más elevados y a la vez sostenibles. Éste es el caso, por ejemplo, cuando se
utilizan tierras de pendiente pronunciada para cultivos transitorios como el maíz u otros, a
pesar que existe la opción de dedicar esas tierras al cultivo de frutales que resultan
mucho más apropiados frente al problema de erosión que afecta las tierras en zonas de
pendiente marcada.

De otro lado, se observan casos en que un recurso muy escaso, como el agua en la
desértica costa peruana, se utiliza de manera derrochadora e ineficiente, no obstante su
marcada escasez. Un ejemplo de esto es el cultivo de arroz a lo largo de toda la costa, lo
cual es propiciado por la inexistencia de precios del recurso agua que reflejen su escasez
relativa.

También se produce ineficiencia económica cuando determinados recursos renovables,


que representan un importante valor para las generaciones futuras, son explotados de la
misma forma cómo se explotan los recursos agotables. Este es el caso de los bosques
tropicales de la Amazonia, en los cuales la explotación prácticamente ignora la necesidad
de regeneración y sólo se extrae tanta madera y productos como sea posible. Asimismo,
aquí también se genera ineficiencia económica cuando se explota el recurso forestal con
el único fin de extraer madera, no obstante que un uso múltiple podría proporcionar
mayores beneficios. Más aún, en muchos casos la extracción de madera se orienta a una
sola especie, como el cedro o la caoba, lo cual empobrece el bosque y reduce su valor
económico.

En el caso de la erosión suele ocurrir que invirtiendo en obras de protección y


conservación de suelos, así como en reforestación, se obtendría una rentabilidad
adecuada y sin embargo tales inversiones no se realizan debido a problemas de acceso al
financiamiento o por la aguda pobreza de los agricultores.

En la pesca suele ocurrir que el ineficiente crecimiento de la flota pesquera da lugar a una
intensa competencia por el pescado disponible, con el resultado de que la mayor duración
de la faena de pesca origina que los costos se incrementen para todos, al mismo tiempo
que se genera una mayor presión sobre la masa de pescado existente.

Por otra parte, es frecuente que existan beneficios económicos del reciclaje de residuos
no obstante lo cual éste no se realiza dejando sin lograr los beneficios ambientales. En
algunos casos esto puede ser consecuencia de la carencia de acceso al financiamiento
para incorporar las tecnologías necesarias, pero en otros casos puede ser por simple
desconocimiento.

Finalmente, muchas veces ocurre que la explotación descontrolada de recursos conduce


a la extinción de especies animales y plantas, sin que se haya tomado debida cuenta de
los costos económicos que implica esa pérdida irreversible. Un adecuado análisis
económico, podría evidenciar los beneficios monetarios de tales recursos, lo cual podría
haber justificado decisiones de protección y conservación de los recursos en peligro.
23

Causas Económicas de la Degradación Ambiental

Usualmente las causas de la degradación ambiental se han atribuido a la existencia de


“fallas del mercado”. Según la teoría económica, cuando los mercados funcionan libres de
distorsiones, los precios pueden reflejar adecuadamente la escasez de recursos
económicos y la asignación de los mismos se realiza de manera óptima y por tanto
eficiente. Sin embargo, existen diversos casos en que el mercado no puede asignar
correctamente los precios y ello ocasiona que no se alcance una asignación
económicamente eficiente de los recursos. Entre los casos de fallas del mercado se
menciona la ausencia de derechos de propiedad o su definición inadecuada. Cuando la
propiedad sobre un recurso está bien definida, el propietario tiene el mayor interés en
proteger y conservar el recurso. Por ejemplo, con derechos de propiedad bien definidos
un agricultor tendría interés en invertir en la conservación de suelos; pero este interés
desaparece cuando la propiedad de las tierras agrícolas es insegura. La incertidumbre
sobre la seguridad de la propiedad de un recurso limita el interés por su conservación y
puede intensificar las tendencias a degradar la base de recursos.

Asimismo, suelen existir recursos que carecen de precio, por ejemplo los recursos
pesqueros tienen un precio cero en el mar, lo cual significa que puede extraerse tanto
como sea posible sin tener que pagar más por la mayor extracción. La consecuencia de
esta situación es que los pescadores tenderán a extraer pescado en exceso generándose
sobreexplotación del recurso.

La presencia de externalidades y bienes públicos suele ser también una causa de los
problemas ambientales. Una externalidad se produce cuando las decisiones de un agente
generan costos en otros agentes los cuales no son compensados. El caso más común de
externalidades es la contaminación, dado que quien genera la contaminación no tiene que
pagar por ella, la tendencia es a producir un exceso de contaminación que afecta a todos.
De igual manera en el caso de los bienes públicos, cuyo consumo no está relacionado a
ningún pago y del que no se puede excluir a nadie. El aire limpio es un bien público y por
ello nadie tiene incentivos para reducir la contaminación del aire, debido a lo cual se
tendrá un exceso de aire contaminado y muy poco aire limpio. Es por esta razón que la
presencia de externalidades y bienes públicos tiende a ocasionar problemas ambientales.

Las decisiones de gestión ambiental pueden también no ser las convenientes cuando se
tiene un horizonte de planeación demasiado enfocado en el corto plazo, y cuando
prevalecen elevadas tasas de descuento5 en la evaluación económica. Esto da lugar a
que se intensifique la explotación de los recursos naturales para obtener beneficios de
corto plazo, con lo cual se tiende a descuidar la conservación de recursos. Este problema
se agudiza cuando existe mucha incertidumbre en relación al futuro en cuyo caso se
tiende a preferir los beneficios inmediatos por su mayor seguridad, y también cuando los
agentes económicos se caracterizan por tener aversión al riesgo. Esto último implica
también una marcada preferencia por los beneficios inmediatos.

Finalmente, existen muchos casos en que las decisiones son de naturaleza irreversible,
de tal manera que una vez tomadas no hay la posibilidad de volver atrás. Mientras que
para cualquier decisión económica los errores no tienen consecuencias irreversibles para
la sociedad, en el caso de especies en peligro una decisión equivocada que lleve a su
extinción implicaría un costo que tal vez la sociedad no estaría dispuesta a aceptar.

5
La aplicación del descuento al valor de los beneficios futuros se justifica económicamente porque las
personas valoran más el consumo presente que el consumo futuro (ver la Sección III).
24

Fallas de Política

Usualmente se ha tratado de corregir las fallas de mercado con intervenciones de política


estatal, bajo el supuesto de que, en representación de la sociedad, el Estado tendría
interés en resolver los problemas ambientales. Sin embargo, frecuentemente el propio
Estado es el que ha ocasionado los problemas ambientales más serios. Por ejemplo, en
diversos países los problemas ambientales de mayor magnitud han sido ocasionados por
los grandes proyectos de inversión del Estado, como centrales hidroeléctricas, represas y
carreteras. Junto a ello, el Estado ha aplicado políticas de subsidios, desgravaciones o
protección arancelaria que han contribuido a agudizar los problemas ambientales. Por
ejemplo, se afirma que las políticas de subsidios al uso de agroquímicos han conducido a
un uso excesivo de estos insumos con consecuencias ambientales muy negativas. Así
también, en países como Costa Rica, se menciona que la desgravación de la importación
de maquinaria agrícola con el propósito de favorecer el desarrollo agrario, condujo a una
masiva importación de maquinaria forestal con la doble consecuencia de acelerar la
deforestación de bosques, al mismo tiempo que la maquinaria pesada ocasionaba la
compactación del suelo con negativas consecuencias en la productividad agrícola.

Un efecto también negativo, han tenido las políticas de gasto público orientadas a la
construcción de carreteras, como en el caso de Brasil, en que las carreteras de
penetración a la amazonía influyeron en la aceleración de los procesos de deforestación
del bosque amazónico.

En conclusión, la economía se encuentra en la naturaleza misma de los problemas


ambientales, de tal manera que sin un adecuado análisis económico no sólo no se podrá
comprender cabalmente estos problemas, sino que además la economía puede aportar
mecanismos e instrumentos prácticos para una gestión sostenible del medio ambiente y
los recursos naturales.

Funciones Económicas del Medio Ambiente

Desde el punto de vista ambiental, el ciclo económico comprende la extracción y uso de


los recursos ambientales, su transformación para producir bienes y servicios que
satisfacen las necesidades de consumo de las personas, y finalmente su disposición final
como residuos en el medio ambiente. En este contexto, el medio ambiente tiene tres
funciones económicas: por un lado es la fuente de donde se obtienen los recursos
necesarios para la producción de bienes y servicios y, por otro lado, es el repositorio final
en el que se desechan los residuos de las tres fases del ciclo económico: la extracción,
transformación y consumo; pero además el medio ambiente es también una fuente directa
de bienestar, cuando las personas disfrutan del paisaje u otros servicios ambientales.

3. EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Si bien algunos discuten aún si se debe utilizar el concepto de desarrollo sustentable en


lugar de sostenible, existe un relativo consenso en que ambos conceptos significan lo
mismo6, por tal razón aquí se utiliza el término sostenible en lugar de sustentable.

Es un hecho del mundo real que la disponibilidad de recursos en el medio ambiente es


finita, lo mismo que la capacidad del medio ambiente para asimilar los residuos de las

6
Martinez Alier y Roca J. (2001: p. 367) se refieren al concepto de sustentabilidad como igual que
el de sostenibilidad.
25

actividades humanas. Aunque en principio no existiría un límite a los recursos renovables,


existe una parte importante de los recursos que no son renovables y, no obstante que la
tecnología ha ayudado a mejorar el manejo de estos recursos mediante técnicas de
reciclaje, no todos los residuos son reciclables por limitaciones de naturaleza económica,
y además la energía no es reciclable de tal manera que una vez utilizada queda inservible
para las necesidades humanas. En tal sentido, los límites físicos establecidos por el
medio ambiente constituyen una limitante para que el desarrollo de las actividades
humanas continúe en permanente expansión. Ésta es una idea fundamental que cobró
particular relevancia en los años 70’ a partir de la publicación del informe del Club de
Roma sobre “Los Límites del Crecimiento Económico”.

Los límites al crecimiento económico

Este estudio fue realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusets por un equipo de


científicos dirigidos por Meadows7, el cual se propuso definir los límites y obstáculos
físicos del planeta a la multiplicación de la humanidad y de las actividades humanas. Con
este fin se diseño un modelo computacional que permitía analizar las tendencias,
interrelaciones e implicancias de largo plazo (100 años) de 5 factores críticos: crecimiento
de la población, producción de alimentos, industrialización, agotamiento de los recursos
naturales, y contaminación.

El estudio llegó a la conclusión de que las tendencias observadas, en los 5 factores


mencionados, conducía a alcanzar un límite absoluto al crecimiento económico en el
curso de los 100 años subsiguientes, aproximadamente en 2050. Se planteó también que
el resultado más probable al alcanzarse el límite sería un súbito e incontrolable descenso
de la población y de la capacidad productiva, que se adecuarían drásticamente a la
sustancialmente menor disponibilidad de recursos del planeta. El estudio propone alterar
estas tendencias mediante el logro de una estabilidad ecológica y económica que pueda
mantenerse durante largo tiempo.

A partir de este estudio, que hizo un gran impacto a nivel internacional, se suscitó un
significativo interés por los problemas ambientales, especialmente en los países
desarrollados, y surgieron diversas propuestas orientadas a detener el crecimiento
económico. Pero incluso desde aquella época hubo diversos cuestionamientos sobre la
validez de las predicciones y se efectuaron algunos estudios alternativos orientados a
demostrar que no había mucho de qué preocuparse. Tales estudios buscaban demostrar
que los recursos serían suficientes y que el desarrollo tecnológico ofrecería soluciones
ilimitadas a la escasez, haciendo irrelevante en términos prácticos la preocupación por el
agotamiento de los recursos. Incluso se realizó un estudio en la Fundación Bariloche de
Argentina en el cual se diseñó un modelo de optimización donde se planteaba como
función objetivo la satisfacción de necesidades de la población mundial a un nivel básico
considerado satisfactorio, y se planteaba como restricciones la disponibilidad de recursos
del planeta. Este estudio concluyó que los recursos del planeta serían suficientes para
satisfacer a toda la población mundial al nivel de consumo establecido y que el equilibrio
se alcanzaba incluso a nivel regional, excepto en el caso de la producción de alimentos en
Asia donde se produciría un déficit en determinado momento, pero que sin embargo este
déficit podría ser cubierto por los superávits producidos en las otras regiones. El estudio
plantea entonces que el problema no es la escasez de recursos sino el consumo
derrochador de los países desarrollados.

7
Meadows D. et al (1972)
26

Este debate continúa hasta nuestros días y es poco probable que pueda resolverse
científicamente. En todo caso, actualmente el interés ha pasado del problema de
agotamiento de los recursos, al problema de la capacidad limitada del planeta para
absorber la enorme cantidad de desperdicios que generan las actividades económicas.
Sin embargo, el estudio realizado por el grupo de Meadows tiene el mérito de haber
impulsado una visión planetaria del manejo de recursos, con lo cual llamó la atención
sobre la necesidad de manejar cuidadosamente el medio ambiente y los recursos
naturales. Es en este contexto que el concepto de desarrollo sostenible ha adquirido
vigencia y se ha generalizado como un objetivo deseable, al proponer que el crecimiento
económico y la conservación de los recursos no son incompatibles.

El Concepto de Desarrollo Sostenible

A partir del estudio sobre los límites al crecimiento económico, se generó la idea de que el
crecimiento económico y la conservación de recursos serían dos objetivos contrapuestos,
dado que el crecimiento económico requiere una creciente utilización de los recursos y
ello tiende a generar problemas de contaminación y deterioro de la base de recursos.
Dado el mayor nivel de industrialización de los países desarrollados, los problemas
ambientales inicialmente se mostraban con mayor agudeza en dichos países y se llegó a
pensar que éste no era un problema de los países en desarrollo.

Sin embargo, crecientemente se ha hecho evidente que los países en desarrollo enfrentan
problemas ambientales severos, incluso de mayor gravedad que aquellos de los países
desarrollados. Este es el caso de la contaminación del aire en Ciudad de México,
Santiago de Chile y Lima, así como el de la erosión de suelos en los países andinos
incluido el Perú, y en lugares como Nepal e Indonesia. El problema ocurre porque la
degradación ambiental no se produce exclusivamente como consecuencia del crecimiento
económico, sino que también la pobreza resultante de la ausencia de desarrollo
económico es uno de los factores que contribuye a la agudización de los problemas
ambientales. Incluso algunos sostienen que el crecimiento económico puede contribuir a
reducir la degradación ambiental de tal manera que si bien el nivel de deterioro ambiental
podría aumentar al inicio de un proceso de crecimiento económico, a medida que los
niveles de ingreso se incrementan las condiciones ambientales tenderían a mejorar
debido al mayor nivel educativo y el ascenso en la escala de preferencias de la calidad
ambiental, que se producen precisamente como consecuencia del aumento en los
ingresos.

En este contexto, el concepto de desarrollo sostenible surgió como una propuesta para
armonizar el crecimiento económico con la conservación de recursos, particularmente
conveniente para los países en desarrollo, en los cuales es indispensable el crecimiento
económico a fin de satisfacer las necesidades básicas de su población. Cabe precisar,
empero, que el desarrollo sostenible constituye una expansión del concepto de desarrollo
económico que adquirió gran vigencia en el periodo posterior a la segunda guerra
mundial. En ese momento los países subdesarrollados se propusieron la industrialización
como un objetivo que permitiría alcanzar niveles de desarrollo comparables a los de los
países industrializados. Pero ya desde esa época se discutía si el crecimiento económico
sería suficiente por sí mismo para asegurar la distribución equitativa de sus beneficios a la
mayoría de la población o si sería necesario que el Estado intervenga para asegurar el
desarrollo económico, entendido éste como la combinación de crecimiento económico y
distribución equitativa del ingreso.

La idea prevaleciente en la economía convencional era que el crecimiento económico


sería suficiente para desencadenar el desarrollo gracias al efecto del “goteo hacia abajo”
27

o “chorreo” como se le llama ahora, lo cual fue vigorosamente cuestionado en diversos


ambientes académicos y profesionales, tanto en los propios países desarrollados como en
los países en vías de desarrollo. En América Latina, un grupo de intelectuales liderados
por Raúl Prebisch, alrededor de la CEPAL, sostuvieron que el crecimiento económico no
sería suficiente y que se requería de políticas deliberadas a cargo del Estado para lograr
la equidad y el desarrollo económico. Ello dio lugar a la propuesta de estrategias de
desarrollo con un rol fuertemente intervencionista del Estado y centradas en la sustitución
de importaciones que procuraban, al menos en el discurso, que los beneficios del
crecimiento económico también llegasen a los sectores de la población con ingresos más
bajos.

Aunque bajo este enfoque del desarrollo se cometieron grandes errores de política en casi
todos los países de América Latina, más allá de lo correcto o errado de sus propuestas de
política de desarrollo, la CEPAL logró impulsar en nuestro continente el concepto de
desarrollo económico tal como se conoce actualmente, es decir la combinación del
crecimiento económico con equidad en la distribución del ingreso, de tal manera que las
grandes mayorías puedan disfrutar de los beneficios de dicho desarrollo.

El desarrollo sostenible o sustentable se concibe como la combinación de


crecimiento económico, equidad en la distribución del ingreso y conservación de los
recursos naturales, es decir que se añade al concepto conocido de desarrollo
económico la idea de la conservación de recursos. Según la definición de la
Comisión Brundtland, el desarrollo es sostenible cuando es capaz de satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Así planteado, el concepto el concepto de desarrollo sostenible ha originado diversas


críticas. Por un lado algunos llaman la atención sobre el hecho de que la palabra
desarrollo hace pensar en una expansión indefinida de las actividades económicas, lo
cual no sería coherente con la existencia de límites físicos a la disponibilidad de recursos
naturales. Sin embargo, desde el punto de vista económico podría argumentarse que el
incremento del ingreso nacional no necesariamente requiere una mayor utilización de
recursos físicos; el problema radica en que no está claro si este proceso podría
mantenerse en forma indefinida.

Otros argumentan que la Comisión Brundtland asigna un mayor énfasis a la equidad


intergeneracional en detrimento de la equidad intrageneracional, y señalan la dificultad de
establecer cuáles serían las necesidades de las generaciones futuras, dado que las
“necesidades de una generación” constituyen una realidad compleja e histórica, cargada
de ideología y cultura, y que varía de un país a otro y según el grupo social de que se
trate. Esto también plantea el problema de decidir cuál es el nivel de satisfacción de
necesidades que se desea alcanzar. Si se tratase de que los países pobres alcancen el
nivel de vida de la población en los países desarrollados, no cabe duda que la presión
sobre los recursos naturales y el medio ambiente del planeta sería insostenible; lo cual
evidencia que los estilos de vida de los países desarrollados sólo son viables en tanto
continúen siendo minoritarios, es decir que se basan en la desigualdad o inequidad
intrageneracional.

Más aún, no es claro cuánto de recursos deberíamos conservar para las generaciones
futuras. En este sentido una regla ética aceptable podría ser que se conserven tantos
recursos como para que las generaciones futuras tengan un nivel de satisfacción de
necesidades equivalente al nuestro. En tal caso, si se conservase una cantidad de
recursos menor al necesario ello sería injusto para las generaciones futuras y si se
28

conservase demasiado, sería injusto para las generaciones actuales. Empero, es evidente
que las generaciones actuales tenemos un nivel de satisfacción de necesidades superior
al de las generaciones pasadas, lo cual está vinculado al desarrollo tecnológico. Para ello
basta comparar el nivel de consumo de nuestros abuelos con el nivel de consumo que
disfrutamos actualmente. Por esta razón cabría esperar que, con una igual base de
recursos, las generaciones futuras puedan alcanzar un nivel de satisfacción de
necesidades superior al nuestro, y ello nos hace pensar que en aras de la equidad
intergeneracional podría ser aceptable que esta generación legue al futuro una cantidad
de recursos menor a la presente. Si esta regla se aplicara en cada generación es evidente
que rápidamente se agotarían los recursos disponibles, por lo que no se lograría la
deseada sostenibilidad.

Lo planteado demuestra lo complicado que puede ser disponer de criterios claros para
tomar decisiones de gestión ambiental dentro de un marco de sostenibilidad, tal como se
ha definido el concepto por la Comisión Brundtland. Por otra parte, no todos admiten que
las generaciones futuras tendrán necesariamente un nivel de vida mejor al nuestro,
particularmente si se asume que la escasez de recursos sería mayor en el futuro
(Martínez Alier, 1998).

Pero en adición a lo señalado existen otros problemas. En algunos casos puede existir
contraposición entre los objetivos de sostenibilidad y objetivos claves del desarrollo como
la satisfacción de necesidades básicas. Por ejemplo, en las regiones con una elevada
densidad poblacional y un bajo nivel de desarrollo podría ser necesario el uso de
productos químicos en la agricultura para incrementar la producción de alimentos, con la
consecuencia de generar problemas de contaminación de aguas y suelos. En este caso el
concepto de desarrollo sostenible no ofrece una respuesta al dilema.

El concepto de permanencia del acervo de capital natural ha sido desarrollado por Pearce
y asociados (1990) en un esfuerzo por operacionalizar el concepto de desarrollo
sostenible. En ese marco, para que el desarrollo sea sostenible el acervo de capital
natural no debería disminuir con el tiempo. El acervo de capital natural está formado por
todos los activos ambientales y recursos naturales: el petróleo y minerales en el subsuelo,
el suelo agrícola, las aguas, los bosques, la flora y fauna, los paisajes, y la capacidad del
planeta de asimilar y reciclar carbono y otros residuos. A este respecto se ha planteado
los conceptos de sostenibilidad fuerte y sostenibilidad débil. El concepto de sostenibilidad
débil incluye dentro del acervo de capital a conservar la posibilidad de sustitución de
capital natural por capital artificial; mientras que en la sostenibilidad fuerte se considera
que no deberían disminuir ni el capital artificial ni el capital natural, en otras palabras no se
considera la sustitución de uno por el otro.

En el caso de la sostenibilidad débil se considera que el capital artificial es capital natural


transformado por el hombre, de manera que mientras éste se mantenga a través del
tiempo mediante reposiciones sucesivas a medida que dicho capital se deteriore, la
sostenibilidad estaría asegurada. Esto implica un enfoque socioeconómico de la
sostenibilidad en el que serían aceptables cambios estructurales en el acervo físico de
capital donde nuevas actividades reemplacen a las antiguas. De este modo, en tanto que
los nuevos recursos extraídos del medio ambiente fuesen invertidos como capital físico en
vez de ser consumidos, ello sería considerado como sostenible.

Por otra parte, en el caso de la sostenibilidad fuerte, la sostenibilidad estaría condicionada


a una explotación de los recursos renovables con una tasa de extracción que permitiera
mantener constante el acervo disponible del recurso, es decir que la tasa de cosecha del
recurso debería igualar su tasa de crecimiento. Pero en un enfoque más amplio la
29

sostenibilidad debería lograrse a nivel de ecosistemas, debido a que las interacciones del
sistema podrían determinar que el manejo “sostenible” de un recurso individual resultara
insostenible para el sistema en su conjunto.

Empero, aún en el marco del concepto de permanencia del acervo de capital natural no
queda claro si sería aceptable un deterioro ambiental de corto plazo en un contexto donde
la tendencia de largo plazo fuese sostenible; o si en cada periodo el acervo de capital
natural debería mantenerse invariable. Asimismo, tampoco se sabe si el acervo a
mantener sería aquél que existe en un momento determinado o si debería mantenerse un
acervo de capital natural ideal o planteado como objetivo.

Una regla mucho más restrictiva de sostenibilidad plantea que ésta sólo se lograría si el
agotamiento de los recursos no renovables se realiza en la misma medida en que se
desarrolla la capacidad de producir sustitutos en base al uso de recursos renovables. Por
ejemplo, el petróleo se gastaría en la medida que se pueda desarrollar fuentes
alternativas como la energía fotovoltaica. Asimismo, sólo se echaría residuos al medio
ambiente en la medida que estos puedan ser asimilados por la biósfera (Martínez Alier,
cit).

Las críticas efectuadas al concepto de desarrollo sostenible no disminuyen su importancia


para la gestión ambiental, en la medida que este concepto ha contribuido a generalizar la
aceptación de la idea que crecimiento económico y conservación de recursos no son
objetivos antagónicos, y a rechazar la noción de que el desarrollo económico
necesariamente genera contaminación ambiental, o que la conservación de recursos
requiere limitar el desarrollo.

Esto reviste particular importancia porque aún hoy existe una fuerte corriente que plantea
la necesidad de detener el crecimiento económico, lo que refleja la enorme influencia que
tuvo y aún tiene el estudio sobre “Los Límites del Crecimiento Económico”, y que
mantiene vigente el cuestionamiento a la posibilidad de continuar el crecimiento
económico en el futuro, sosteniendo que tal crecimiento no sería deseable.

Referencias

Dirección General de Forestal y Fauna, Ministerio de Agricultura (1992) Estudio sobre el


Medio Ambiente en el Perú. Lima

Cuánto (1994). Perú en Números 1994. Anuario Estadístico. Cuánto S.A. Lima

Cuánto (1997). Perú en Números 1997. Anuario Estadístico. Cuánto S.A. Lima

Cuánto (2000). Perú en Números 2000. Anuario Estadístico. Cuánto S.A. Lima

Felipe-Morales C. ….

Martinez Alier J.M. (1998). Curso de Economía Ecológica. PNUMA, Oficina Regional
para América Latina y el Caribe. México

Martinez Alier J.M. y Roca J. (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental. Fondo
de Cultura Económica. México
30

Meadows D. et al (1972). Los Límites del Crecimiento Económico. Fondo de Cultura


Económica. México.

Panayotou (1992) …..

Pearce D. Et al (1990) Sustainable Development, Economics and Environment in the


Third World. Edward Elgar, Inglaterra.

También podría gustarte