Está en la página 1de 14

GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA

PARA EL USO INCLUSIVO


Y NO SEXISTA DE LENGUAJE

ConJusticia | Programa para el Fortalecimiento


de Instituciones de Justicia Penal Estatal
Este documento fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este documento es
responsabilidad del Programa para el Fortalecimiento de Instituciones de Justicia Penal Estatal (ConJusticia)
y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.
¿POR QUÉ USAR LENGUAJE INCLUSIVO Y NO SEXISTA?
“Las lenguas no se limitan a ser un simple espejo que nos devuelve la realidad
de nuestro rostro: como cualquier otro modelo idealizado, como cualquier otra
invención cultural, las lenguas pueden llevarnos a conformar nuestra percepción
del mundo e incluso a que nuestra actuación se oriente de una determinada
manera.”
(Manual Conavim, SEGOB, CDHDF)

Conocer el significado del lenguaje inclusivo es imperativo para utilizarlo, en ese sentido, de acuerdo
con el Instituto Nacional Electoral,1 institución que desarrolló una de las guías para el uso de
lenguaje inclusivo más eficiente, es un modo de expresión oral, escrito y visual que busca dar un
valor igual a las personas, de manera que se manifieste la diversidad que compone a la sociedad y
se visibilice a quienes participan en ésta. Esto incluye, pero no se limita, a mujeres y niñas, así como
a poblaciones en situación de vulnerabilidad y/o exclusión y grupos en exclusión ya sea económica,

1
Instituto Nacional Electoral. Guía y recomendaciones sobre lenguaje incluyente en la comunicación institucional, en
https://igualdad.ine.mx/lenguaje-incluyente/#portfolio

2 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES DE JUSTICIA PENAL ESTATAL (CONJUSTICIA) USAID.GOV


social o identitaria.
Uno de los factores de socialización, a través del cual aprendemos las construcciones sociales de
género, es el uso del lenguaje. Es mediante las palabras que, de acuerdo con Pérez,2 aprendemos a
nombrar el mundo en función de los valores imperantes de la sociedad.

En este sentido, y de acuerdo con la Estrategia para la igualdad de género e inclusión social de
ConJusticia, en el que la comunicación es uno de los temas relevantes, es que se establece esta
Guía de uso rápido para utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en los equipos internos
como en las actividades que estos realicen en campo y/o con las contrapartes. La presente Guía
fue elaborada con base en la Guía rápida de consulta del Instituto Nacional Electoral,3 adaptándola
a los términos y necesidades de ConJusticia.

USO DE GENÉRICO UNIVERSAL Y ABSTRACTOS

La recomendación principal es buscar palabras genéricas y abstractas que no hagan referencia ni


supongan aludir a hombres o mujeres cuando se quiere nombrar explícitamente a alguna persona
o cargo. El español ofrece la opción de utilizar sustantivos o colectivos no genéricos para referirse
a grupos a través de sus funciones o los infinitivos que no distinguen persona, número, ni tiempo.
Los abstractos nos permiten referirnos a las cosas en general al rescatar sus elementos relevantes
(INE, 2021).

NO RECOMENDADO RECOMENDADO

Los abogados defensores Las personas abogadas defensoras

Los fiscales Las personas fiscales / las fiscalías

Los ciudadanos La ciudadanía

El director / los directores La dirección / las direcciones

Jefe La persona superior jerárquica

El hombre La humanidad

Evita el genérico masculino al utilizar fórmulas que engloben ambos sexos, una opción es quien o
quienes (INE, 2021).

2
Pérez, M. (2016). Manual para el uso de lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/183107/Ma-
nual_Lenguaje_Incluyente_con_perspectiva_de_g_nero-octubre-2016.pdf
3
Instituto Nacional Electoral. Guía rápida de consulta, en https://igualdad.ine.mx/lenguaje-incluyente/recursos/guiara-
pidaINE.pdf

USAID.GOV GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA PARA EL USO INCLUSIVO Y NO SEXISTA DE LENGUAJE 3


NO RECOMENDADO RECOMENDADO

El interesado Quien tenga interés

El solicitante Quien solicite

El representante Quien represente

El participante Quien participe

CARGOS Y FUNCIONES
Las denominaciones de títulos, cargos y profesiones se pueden usar tanto masculino como
femenino, dependiendo de la persona que ostenta el cargo.

• Jueza / Juez
• Abogada / Abogado
En caso de que no se sepa quién
• Diputada / Diputado
ostenta el cargo, si un hombre,
• Senadora / Senador una mujer o persona no binaria,
• Presidenta / Presidente se puede usar el genérico o
• Síndica / Síndico bien, anteponer los artículos
• Directora / Director “las” y “los”.
• Consultora / Consultor

USO DE ARTÍCULOS
El uso de artículos se recomienda cuando no se encuentran genéricos universales y/o no se tiene
conocimiento sobre los pronombres de la persona a la que nos estamos refiriendo; o bien, cuando
estamos dirigiéndonos a un público mixto.

NO RECOMENDADO RECOMENDADO

Las directoras y los directores Las y los directores

Los fiscales y las fiscales Las y los fiscales

Los ministerios públicos Las y los ministerios públicos

Las mexicanas y los mexicanos Las y los mexicanos

4 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES DE JUSTICIA PENAL ESTATAL (CONJUSTICIA) USAID.GOV


USO DE DIAGONAL (/), ARROBA (@), “X”, “E”

Uso de diagonal (/), arroba (@) y x

Con el objetivo de no emplear un género específico en las palabras, se han utilizado diversos
símbolos en determinados periodos del uso del lenguaje inclusivo. Si bien, estos símbolos se
utilizan en comunicaciones no formales como redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, etc.)
no son recomendados para su uso en comunicación formal. Se recomienda buscar los genéricos
universales y abstractos; y de no ser posible los artículos “las y los”.

A continuación se presenta una tabla que ejemplifica lo anterior.

NO RECOMENDADO RECOMENDADO

Las personas líderes de los componentes de


Lxs líderes de componentes de ConJusticia
ConJusticia

L@s fiscales de los Estados Las y los fiscales de los Estados

Les jueces invitados al evento Las personas juzgadoras invitadas al evento

L@s interesad@s Las personas interesadas

Las/los diputados(as)
Las(os) diputadas(os)
Los/las diputadas(os)

Las(os) diputadas/os
Las/los diputadas/os
Los(as) diputados/as

El uso de la “e”

Es el mismo caso que, partiendo de la visibilización y el reconocimiento de la diversidad sexo-


genérica de las personas, surge el uso de la letra “e” para referirse a las personas que no se
identifican con el género masculino o femenino, sino como no binarias. En este sentido, ConJusticia
contempla el uso de la letra “e” en cualquier comunicación formal o informal, como reconocimiento
a la diversidad de género.

El Anexo 1 proporciona más información sobre el uso de la “e”.

USAID.GOV GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA PARA EL USO INCLUSIVO Y NO SEXISTA DE LENGUAJE 5


En resumen, el uso de letras y símbolos es recomendado de la siguiente manera:

Textos,
Correos Correos
manuales,
Redes sociales informales Redes sociales formales a
protocolos,
personales (personales y institucionales contrapartes
documentos
a equipo) o equipo
oficiales.

Uso de genérico
universal ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Uso de artículos
(las y los) ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Uso de diagonales ✓ ✓ ✗ ✗ ✗
Uso de arroba ✓ ✓ ✗ ✗ ✗
Uso de “e” ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Uso de “x” ✓ ✓ ✗ ✗ ✗

TÉRMINOS DISCRIMINATORIOS O REFORZADORES DE


SESGOS Y/O ESTEREOTIPOS PARA DIVERSOS GRUPOS
Existen términos y palabras que, al usarlas, pueden considerarse peyorativas, excluyentes o violentas
para ciertas personas y/o que pueden reforzar sesgos de género, orientación sexual o identidad
de género, raza, nivel socioeconómico, discapacidad, ideología política, religión, nacionalidad y/o
cualquier otro tipo. Cuidar cómo nos expresamos – verbalmente y de manera escrita- con las
demás personas es cuidar nuestras relaciones laborales y personales, además de contribuir a un
cambio cultural a mediano y largo plazo.

En tal sentido, se recomienda:

• Utilizar un lenguaje inclusivo, no sexista y que no refuerce ningún tipo de discriminación y/o
desigualdad.
• Evitar palabras y/o expresiones que puedan considerarse violentas y/o excluyentes.
• No usar diminutivos referentes al nombre de alguna persona, ni emplear expresiones de
condescendencia o calificativos físicos de algún tipo.
o Ejemplos: Elenita, Anita, morenita, morenito, negrita, negrito, gordita, gordito.

6 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES DE JUSTICIA PENAL ESTATAL (CONJUSTICIA) USAID.GOV


NO RECOMENDADO RECOMENDADO

Personas con capacidades diferentes;


discapacitados; incapaces; minusválidos; otras Personas con discapacidad motriz; personas con
capacidades; capacidades especiales; incapacidad discapacidad
física; personas ciegas

Personas con neurodivergencias; personas


Locos; histéricos; discapacitados mentales
neurodiversas; personas con neurodiversidad

Personas de la diversidad sexual; personas


Jotos; maricones
homosexuales

Marimacha; camionera Lesbianas

Personas en situación de pobreza; personas en


Pobres, marginados, marginales situaciones precarias; personas en situación de
vulnerabilidad económica

Comunidades o pueblos indígenas; pueblos


Indígenas, indios, comunidad negra originarios; poblaciones afromexicanas/
afrodescendientes

Migrantes; Personas en condición migrante;


Los ilegales, los mojados
Personas que migran

Personas ancianas, personas viejas, Personas mayores; personas de edad avanzada;


decrépitas(os) personas de la tercera edad

Marianita, Luis y Anita expresaron su interés en Mariana, Luis y Ana expresaron su interés en
participar en la convocatoria participar en la convocatoria

CONTENIDO AUDIOVISUAL (VIDEOS, IMÁGENES,


FOTOGRAFÍAS, INFOGRAFÍAS E ICONOGRAFÍAS)4
• Promover la ruptura de estereotipos asociados al género y a poblaciones en situación de
vulnerabilidad y/o exclusión y/o excluidas.
• Incluir diversidad de personas en las imágenes (personas con discapacidad, diversidad de
colores de piel y características físicas, mujeres, hombres, personas no binarias, etc.).
• Evitar colores, símbolos, actitudes o acciones que estereotipen a las mujeres y hombres
y/o a poblaciones en situación de vulnerabilidad y/o exclusión.
• Promover mujeres en posiciones de liderazgo o profesiones no tradicionales femeninas y
viceversa.

4
CTIC, Centro Tecnológico (2019) Guía básica para una comunicación no sexista en https://www.fundacionctic.org/
sites/default/files/inline-files/Guia-basica-para-una-comunicacion-no-sexista-CTIC.pdf, consultada el 18 de mayo de
2021

USAID.GOV GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA PARA EL USO INCLUSIVO Y NO SEXISTA DE LENGUAJE 7


COMUNICACIÓN ORAL5
• Al inicio de la intervención se sugiere realizar el desdoblamiento para dirigirse a la audiencia:
o Agradezco la asistencia a todas y todos quienes nos acompañan el día de hoy…
o Agradezco la asistencia a todas las personas quienes nos acompañan el día de hoy…
o Bienvenidas y bienvenidos.
o Buenas tardes a todas y todos.
• Cuidar el uso inclusivo del lenguaje durante todo el evento, reunión, panel, junta, etcétera.
• Identificar, en función de la audiencia, los sustantivos neutrales genéricos universales que
podemos usar para dirigirnos al grupo.
• Si en una charla, ponencia, o panel solo hay mujeres, utilizar el femenino para dirigirse a ellas.
• Evitar términos peyorativos, burlas y/o cualquier diminutivo de nombres o cargos.
• Evitar intervenir explicando lo que alguna otra persona dijo.

5
Ídem

8 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES DE JUSTICIA PENAL ESTATAL (CONJUSTICIA) USAID.GOV


I. GLOSARIO

a. Desdoblamiento
El desdoblamiento del lenguaje consiste en utilizar la versión femenina y masculina de la
misma palabra. Como estrategia puede utilizarse cuando se quiere hacer visibles tanto a
mujeres como a hombres.

b. Género
Construcciones sociales históricas establecidas con base en las características sexuales
asignadas a las mujeres y a los hombres. El género alude a lo femenino y lo masculino y los
roles y estereotipos de género que se espera que cumplan en la sociedad.

c. Características sexuales6
Características físicas o biológicas, cromosómicas, gonadales, hormonales y anatómicas
de una persona, que incluyen características innatas, tales como los órganos sexuales y
genitales, y/o estructuras cromosómicas y hormonales, así como características secundarias,
tales como la masa muscular, la distribución de pelo, los pechos o las mamas.

d. Discriminación7
Toda discriminación, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con
intento o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional, y tenga por objeto o resultado
obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes
motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, económica de salud o jurídica, la religión, la
apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua,
las opiniones, la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género, las
características sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las
responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.

e. Expresión de género8
Manifestación del género en la persona. Puede incluir la forma de hablar, vestir, manierismos,
modos de vestir, comportamiento personal o social, modificaciones corporales y otros
aspectos de la persona. Constituye las expresiones del género que vive cada persona.

f. Identidad de género9
Vivencia interna e individual del género, tal y como cada persona la siente, misma que puede
corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Incluye la vivencia personal del cuerpo,
que podría o no involucrar la modificación de la apariencia o funcionalidad corporal a través

6
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características
sexuales, página 14.
7
Ibid, p. 17.
8
Ibid, p.19.
9
Ibid p. 23.

USAID.GOV GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA PARA EL USO INCLUSIVO Y NO SEXISTA DE LENGUAJE 9


de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea
libremente elegida.

g. Inclusión social10
USAID promueve un enfoque de desarrollo no discriminatorio, inclusivo e integrado que
asegura que todas las personas, incluidas aquellas que enfrentan discriminación y, por lo tanto,
pueden tener acceso limitado a los beneficios, protecciones legales o participación social
de un país, estén completamente incluidas y puedan participar y beneficiar activamente de
los procesos y actividades de desarrollo. De acuerdo con este enfoque, USAID promueve la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres para abordar de manera adecuada
y efectiva diferentes conjuntos de desafíos de desarrollo a nivel de país, proyecto o actividad
en el proceso de diseño del programa.

h. Orientación sexual11
Capacidad de una persona de sentir una atracción erótico-afectiva por personas de un
género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género o de una identidad de
género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

i. Acción afirmativa o medida especial de carácter temporal12


Se refiere a las acciones orientadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer
y deben cesar cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato.

j. Paridad de género13
Hace referencia a la igualdad de representación de mujeres y hombres en un ámbito
determinado.

k. Equidad de género14
La equidad de género contiene un elemento de interpretación de la justicia social,
generalmente basada en la tradición, costumbres, religión o cultura, más frecuentemente
en detrimento de las mujeres. Durante la conferencia de Beijing en 1995, se acordó que se
utilizaría el término igualdad.

l. Igualdad de género15
La igualdad significa que los derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los
hombres no dependerán de si nacieron con determinado sexo. Se considera una cuestión

10
USAID. (2020). Estrategia de igualdad de género e inclusión social (GESI) para el programa para el fortalecimiento
de instituciones de justicia penal estatal en México (ConJusticia).
11
Ibid, p. 27
12
UN WOMEN. (s.f.). Glosario de Igualdad de Género en https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.
php?id=150&mode=letter&hook=ALL&sortkey&sortorder=asc&fullsearch=0&page=4
13
Ibid.
14
UN WOMEN. (s.f.). Glosario de Igualdad de Género en https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.
php?id=150&mode=letter&hook=ALL&sortkey&sortorder=asc&fullsearch=0&page=2, consultado el 1o de noviem-
bre de 2021.
15
Ibid.

10 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES DE JUSTICIA PENAL ESTATAL (CONJUSTICIA) USAID.GOV


de derechos humanos y tanto un requisito como un indicador del desarrollo centrado en
las personas.

m. Interseccionalidad16
Es una categoría de análisis que hace referencia a los componentes de un caso, lo que
multiplica las desventajas y discriminaciones, esto permite contemplar una perspectiva
integral que evite simplificar las conclusiones.

n. Sexo17
Hace referencia a características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de la
especie humana.

o. Masculinidades alternativas

p. Persona no binaria

q. Techo de cristal18
Es una metáfora para describir las barreras invisibles (“de cristal”) a través de las que las
mujeres pueden ver las posiciones jerárquicas más altas y mejor pagadas, pero no las puedan
alcanzar.

r. Transgénero19
Personas que incorporan cambios físicos, estéticos y hormonales, así como de conductas y
estilo sin cambiar biológico.

s. Transexual20
Persona con una identidad sexual opuesta a su sexo biológico, que desea modificar su
anatomía sexual para obtener el aspecto sexual con el que se identifica.

t. Transversalización de la perspectiva de género21


Hace referencia a la incorporación de la perspectiva de igualdad de género en diferentes
niveles y etapas para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. También
busca transformar la forma en que opera la cultura organizacional para institucionalizar el
enfoque de género en el quehacer del Estado.

16
INMUJERES. (s.f.). Glosario para la igualdad en https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/intersec-
cionalidad
17
Ibid.
18
UN WOMEN. (s.f.). Glosario de Igualdad de Género en https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.
php?id=150&mode=letter&hook=ALL&sortkey&sortorder=asc&fullsearch=0&page=6
19
INMUJERES. (2007). Glosario de género en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf
20
Ibid.
21
Ibid.

USAID.GOV GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA PARA EL USO INCLUSIVO Y NO SEXISTA DE LENGUAJE 11


ANEXO 1.

COMITÉ DE GÉNERO

¿Sabías la importancia del uso de lenguaje


inclusivo y no sexista?
“La inclusión discursiva refleja, una voluntad de transgresión, y no podemos explicar con reglas
(gramaticales) algo que está diseñado para dinamitarlas. Puede que el masculino genérico no se
deba, tan obviamente como convendría a nuestra agenda, al patriarcado, pero eso no significa que
no podamos tomarlo de rehén gramatical para dejar clara una postura política...]”

Adrián Chávez

¿Por qué es necesario? tampoco castigado. El objetivo de usar cualquiera


de las dos opciones es visibilizar y respetar a
aquellas personas que no se identifican con el
• Uno de los factores de socialización, a través del género femenino o masculino; es por eso que,
cual aprendemos las construcciones sociales de decir las y los no incluye a todas las personas
género, es el uso de lenguaje. Es mediante las ni a todas las entidades genéricas. Y como
palabras que, de acuerdo con Pérez,1 aprendemos señala Chávez: “Si las equis enriquece nuestra
a nombrar el mundo en función de los valores comunicación, se va a quedar o se va a acomodar
imperantes de la sociedad. Las palabras dominan donde convenga, hagas lo que hagas; si no, se irá
las cosas, los valores, los sentimientos y las por donde vino”. (Chávez, 2021)
diferencias.
• El uso inclusivo y no sexista del lenguaje no es
• El objetivo del uso inclusivo del lenguaje, no una postura lingüistica, sino política. Los nuevos
responde a una cuestión meramente gramatical, usos de símbolos, equis y la letra e, no pretenden
como señala Chávez2 (2021): “Tiene como cambiar las reglas gramaticales, y además no
propósito hacer visible un problema estructural, podrían. La exigencia actual de su uso es voltear
en este caso la irrefutable inequidad del sistema a ver, desde el lenguaje y la comunicación oral y
que jerarquiza a las personas por su género y, esta escrita, las injusticias y las opresiones históricas
pauta no se limita a usar la “x”, “@” o “e” como hacia las mujeres y otros grupos en situación de
marca de género, sino que presenta muchas otras desventaja, que han ocasionado desigualdades y
posibilidades (como se mostrará en el manual); un acceso a la justicia diferenciado. Como señala
como la preferencia por ciertas palabras sobre Chávez: “si su uso funciona, se quedará, si no,
otras o el orden en que se usan, los sustantivos desaparecerá o quizás, vendrán nuevas palabras
genéricos y los desdoblamientos. y símbolos que tendremos que aprender, debatir
y nuevamente, valorar su permanencia”. (Chávez,
• El uso de la “x” y la “e” causa mucho debate. En 2021).
primera, su uso no puede ser obligatorio, pero

1
Pérez, M. (2016). Manual para el uso de lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres, en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/183107/Manual_Lenguaje_Incluyente_con _perspectiva_
de_g_nero-octubre-2016.pdf
2
Adrián Chávez (2021) Quiúbole con La Equis, consultando en https://www.adrianchavez.mx/post/quiubole-con-la-equis
3
Íbidem

12 PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES DE JUSTICIA PENAL ESTATAL (CONJUSTICIA) USAID.GOV


ANEXO 2.
Naciones Unidas
Lista de verificación para usar el español de forma inclusiva en cuanto al género_v2_5 de julio 2019
Fuente: https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml

USAID.GOV GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA PARA EL USO INCLUSIVO Y NO SEXISTA DE LENGUAJE 13

También podría gustarte