Está en la página 1de 8

CARRERA DE MEDICINA

ANATOMIA II No. 4

GUÍA DE ATLTAS

TEMA: Músculos de la laringe

FECHA DE REALIZACIÓN: 11/06/2021


GRÁFICO

Fuente: ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA NETTER.


CARRERA DE MEDICINA
CARRERA DE MEDICINA

Fuente: ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA NETTER.


CARRERA DE MEDICINA

DESCRIPCIÓN DEL GRÁFICO:


Músculos intrinsecos
1. Músculo aritenodeo transverso
Tipo: Intrínseco.
Origen: Tiene origen en la superficie posterior del cartílago aritenoides.
Inserción: Tiene su inserción en la superficie posterior del cartílago aritenoides contralateral.
Inervación: Se inerva en el nervio laríngeo inferior.
Función: Cierra la glotis posterior.
Forma: Tiene forma rectangular.
CARRERA DE MEDICINA
2.
Músculo aritenoideo oblicuo
Tipo: Intrínseco.
Origen: Se origina en la base del cartílago aritenoides.
Inserción: Su inserción es en el vértice del cartílago aritenoides contralaterales.
Inervación: Se inerva en el nervio laríngeo inferior.
Función: Su función es estrechar el acceso laríngeo.
Forma: Tiene forma de cruz.
3. Músculo cricoaritenoideo lateral
Tipo: Intrínseco.
Origen: Tiene su origen en el arco del cartílago cricoides.
Inserción: Su inserción esta en la apófisis vocal del cartílago aritenoides.
Inervación: Se inerva en el nervio laríngeo inferior.
Función: Se encarga de cerrar la glotis.
Forma: Su forma es triangular
4. Músculo cricoaritenoideo posterior
Tipo: Intrínseco.
Origen: Se origina en la superficie posterior de la lámina del cartílago cricoides.
Inserción: Su inserción esta en la apófisis vocal del cartílago aritenoides.
Inervación: Se inerva en el nervio laríngeo inferior.
Función: Su función es abrir la glotis, separa los pliegues vocales traccionando atrás de la apófisis muscular,
esto va a rotar la apófisis vocal con dirección lateral.
Forma: Su forma es triangular.
5. Músculo tiroaritenoideo
Tipo: Intrínseco.
Origen: Se origina en la mitad inferior de la cara posterior del ángulo de las láminas del cartílago tiroides y el
ligamento cricotiroideo.
Inserción: Se inserciona en la cara aritenoidea anterolateral.
Inervación: Se inerva en el nervio laríngeo recurrente.
Función: su función es traccionar el cartílago aritenoides en direccion anterior, va a ayudar a la relajación del
ligamento vocal y disminiur el tono de voz.
Forma: Su forma es ancha, delgada y alargada.
6. Músculo cricotiroideo
CARRERA DE MEDICINA
Tipo:
Intrínseco.
Origen: Se origina en la parte anterolateral del cartílago cricoides.
Inserción: Se inserciona en el margen inferior y asta inferior del cartílago tiroides.
Inervación: Se inerva en el nervio laríngeo externo.
Función: Su función es extender y enlongar los pliegues vocales.
Forma: Tiene forma triangular.
7. Músculo vocal
Tipo: Intrínseco.
Origen: Se origina en la superficie lateral del apofisis vocal del cartílago aritenoides y láminas del cartilago
tiroides.
Inserción: Su inserción es en el ligamento vocal ipsilateral.
Inervación: Se inerva en el nervio laríngeo inferior.
Función: Su función es tensar y relajar las partes anterior y posterior de los pliegues vocales para hablar y
cantar.
Forma: Su forma es horizontal con dirección transversa.
Músculos extrinsecos
1. Músculo estilohioideo
Tipo: Extrínseco.
Origen: Se origina en las caras traseras y laterales de la apófisis estiloides.
Inserción: Tiene su inserción en el cuerpo del hioides.
Inervación: Se inerva en el nervio facial.
Función: Tiene como función elevar el hioides y ayuda a impedir que el alimento reingrese a la boca.
Forma: Es delgado.
2. Músculo milohioideo
Tipo: Extrínseco.
Origen: Se origina en la línea milohioidea sobre la cara interna de la mandíbula.
Inserción: Tiene su inserción en el cuerpo del hioides y rafe mediano entre ambos músculos.
Inervación: Se inerva en el nervio trigémino y una rama milohioidea.
Función: Tiene como función levantar el piso de la boca, elevar el hioides y bajar la mandíbula.
Forma: Es un músculo aplanado e irregularmente cuadrilátero.
3. Músculo digástrico
Tipo: Extrínseco.
CARRERA DE MEDICINA

Origen: Se origina en el borde inferior de la mandíbula es cercana de la sínfisis.


Inserción: Tiene su inserción en el tendón común por sobre el hueso hioides.
Inervación: Se inerva en el nervio trigémino.
Función: Tiene como función bajar la mandíbula y elevar el hioides.
Forma: Tiene forma de herradura.
4. Músculo geniohioideo
Tipo: Extrínseco.
Origen: Se origina en la espina mentoniana inferior de la mandíbula.
Inserción: Tiene su inserción en el cuerpo anteriro del hueso hioides.
Inervación: Se inerva en la C1 en medio del hipogloso.
Función: Tiene como función elevar el hioides y bajar la mandíbula.
Forma: Tiene forma cilindroide.
5. Músculo esternohioideo
Tipo: Extrínseco.
Origen: Se origina en la cara posterior del esternón y extremo interno de la clavícula y el ligamento.
Inserción: Tiene su inserción en el borde inferior del hioides.
Inervación: Se inerva en la asa cervical.
Función: Tiene como función bajar el hueso hioides y la laringe.
Forma: Su forma es ancha y en forma de cinta.
6. Músculo tirohioideo
Tipo: Extrínseco.
Origen: Se origina en la línea oblicua a un costado del cartílago tiroides.
Inserción: Tiene su inserción en el borde inferior del cuerpo y en las astas mayores del hioides.
Inervación: Se inerva en el nervio hipogloso.
Función: Tiene como función elevar el cartílago tiroides y bajar el hueso hioides.
Forma: Es corto y cuadrilátero
7. Músculo omohioideo
Tipo: Extrínseco.
Origen: Se origina en el borde superior de la escápula.
Inserción: Tiene su inserción en el borde inferior del cuerpo del hioides.
Inervación: Se inerva en las ramas de los nervios espinales.
Función: Tiene como función bajar el hueso hioides.
Forma: Es de aplanado, largo y delgado
CARRERA DE MEDICINA

RESULTADOS:

 Gracias a la realización del trabajo descrito logramos el aprendizaje de la ubicación, la forma, las
inervaciones e inserciones de los músculos de la laringe.

 Por los problemas que vivimos en este tiempo no logramos un aprendizaje completo de las regiones
anatomica de los sistemas estudiados, ahora debemos realizar dibujos y otros metodos de estudio para
comprender muy bien las estructuras.

BIBLIOGRÁFIA:

NETTER. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed. Elsevier. Ed. 7°. 2019.

LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5°. 2019.
TOMO 1.

ROUVIÈRE / DELMAS. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Masson. Ed. 11°. 2005.

Dra. López, Dr. Nicolás, M., y Dr. Jesús, I., 2021. Seorl.net. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Laringe
%20arbor%20traqueo-bronquial/093%20-%20ANATOM%C3%8DA%20Y%20EMBRIOLOG%C3%8DA
%20DE%20LA%20LARINGE.pdf
FIRMA:

ELABORADO POR:
Victoria Anahi Pulloquinga Llango

También podría gustarte