Está en la página 1de 12

Articulo salida de campo reserva natural el Encanto

Integrantes
Michell Catalina (Estudiante de Ingeniería Ambiental) (michellc.paredes212@umariana.edu.co)
Angela Diaz (Estudiante de Ingeniería Ambiental) (angelay.diaz212@umariana.edu.co)
Alexandra Piaguaje (Estudiante de Ingeniería Ambiental) (alexandra.piaguajeor212@umariana.edu.co)
Sebastian Garzon (Estudiante de Ingeniería Ambiental) (juans.garzon212@umariana.edu.co)

Docente
Luz Natalia Torres

Facultada de Ingeniería
Ingeniería Ambiental
2 de mayo 2023
Pasto-Nariño

1
CONTENIDO
Reconocer aspectos geográficos, culturales, sociales y ambientales de la zona. ............................... 3
Reconocer los ecosistemas presentes en la zona................................................................................ 7
Observar algunas actividades humanas que se realizan en el entorno. ............................................. 8
Identificar conceptos básicos de restauración ecológica dentro de la observación paisajística que presenta la reserva
natural. ................................................................................................................................................ 8
Identificar los procesos de restauración activa y pasiva que se llevan a cabo en la Reserva natural.10
Introducción ...................................................................................................................................... 10
Objetivos ............................................................................................................................................ 10
Resultados ......................................................................................................................................... 10
Conclusiones ...................................................................................................................................... 12
Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 12

2
RECONOCER ASPECTOS GEOGRÁFICOS, CULTURALES, SOCIALES Y AMBIENTALES DE
LA ZONA.
Reconocer los ecosistemas presentes en la zona:
Podemos encontrar ecosistemas como:
• Bosques andinos
• Páramos
• Acuáticos
Estos ecosistemas albergan una gran variedad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en peligro de
extinción.
Figura 1
Mapa Recorrido

3
Reconocer especies y hábitat
7 especies de mamíferos
28 especies de aves
9 y 8 especies de colibríes
Diferentes especies de mariposas
Variedad en especies de plantas

Adelpha: Se les conoce comúnmente como hermanas, debido a las marcas blancas en sus alas, que se asemejan
al hábito de una monja.

Figura 2
Adelpha:

Foto: https://instagram.com/reservaelencanto_?igshid=YmMyMTA2M2Y=

4
Lepidocolapters lacrymiger: Comúnmente conocido como trepador montañero. Mide unos 19 cm
aproximadamente, es una especie de la familia Furnariidae sus hábitats pueden ser los bosques montañosos
húmedos y muy húmedos.
Figura 3
Lepidocolapters lacrymiger

Foto: https://instagram.com/reservaelencanto_?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Pato Torrentero: El pato torrentero, pato de los torrentes o pato cortacorrientes es una especie de ave
anseriforme de la familia Anatidae que vive en la cordillera de los Andes. Habita ríos fríos y cristalinos de
corrientes rápidas en las montañas de América del Sur.
Figura 4
Pato Torrentero

5
Hormiga Conga: La hormiga bala o tocantera es una especie de insecto himenóptero de la familia Formicidae
y único miembro viviente del género Paraponera.
Figura 5
Hormiga Conga

Epifita: Las plantas epífitas, cuyo desarrollo no requiere del suelo, sino que crecen sobre los troncos de los
árboles para conseguir la mejor posición para recibir la luz del sol.
Figura 6
Epifita

6
Helecho: Los helechos son plantas vasculares sin semilla, cuyas características morfológicas más
sobresalientes son sus hojas grandes, usualmente pinadas y con prefoliación circinada.
Figura 7
Helecho

RECONOCER LOS ECOSISTEMAS PRESENTES EN LA ZONA.


Reconocer características físicas del entorno: Esta reserva natural tiene una serie de características físicas que
la hacen única y valiosas para la conservación de la biodiversidad.
• Se encuentra ubicado desde su parte más alta que viene siendo la entrada a 2.514msnm hasta la última
cascada a una altura de 2.100 msnm.
• Cuenta con un área productiva y un área de conservación.
• Se encuentra normalmente a una temperatura de 24°C a 25°C, aunque cabe resaltar que cuando la
temperatura baja, llega hasta los 4°C o 5°C y en días soleados su temperatura máxima ha sido 40°C
• Zona de amortiguamiento del volcán galeras
• Habitad de diferentes especies de animales y plantas
• Suelos volcánicos más fértiles
• Cuenta con la presencia de cuerpos de agua como ríos y humedales, los cuales son un factor muy
importante para la conservación de especies acuáticas y la biodiversidad en general.
• Presencia de diferentes tipos de bosques y páramos
Reconocer los diferentes estratos arbóreos

7
• Estrato arbóreo: esta es la capa superior del bosque, que consiste en los árboles ramificados más altos
y densos. Esta capa ofrece sombras y protección al pregrado y es la que recibe la mayor parte del sol.
• Estrato arbustivo: esta es una capa intermedia de bosque, que se encuentra justo debajo del dosel.
Consiste en árboles y arbustos inferiores, que reciben menos luz solar que los árboles.
• Estrato herbáceo: Esta es la capa forestal más baja, que se encuentra cerca del suelo. Consiste en hierbas,
arbustos y pequeños árboles que crecen en las áreas de bosques más sombríos.

OBSERVAR ALGUNAS ACTIVIDADES HUMANAS QUE SE REALIZAN EN EL ENTORNO.


• Talar árboles de pino y ciprés no nativos de la zona y utilizar la madera para la construcción de arcos,
gradas y pasamanos
• Utilizan algunas plantas como el botoncillo y otras para realizar aguas medicinales
• Utilizar la madera del árbol Chilco colorado para la fabricación de cucharas de palo
• El fique es una planta utilizada para reforzar vigas, columnas, tejas, así como para nutriente y abono de
cultivos
• Plantas que las utilizan para anestesiar
• Tronco del helecho utilizados como pilares de algunas casas
• Hojas utilizadas para envolver alimentos como envueltos o tamales
• Reforestación
• Recompensación Ecológica
• Árbol Balso Blanco utilizan la cascara para la fabricación de la panela como aclarante natural
• Árbol de nogal utilizado para dar color a los sombreros machacando sus hojas
• Deforestación
• Cultivos
• Ganadería

IDENTIFICAR CONCEPTOS BÁSICOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DENTRO DE LA


OBSERVACIÓN PAISAJÍSTICA QUE PRESENTA LA RESERVA NATURAL.
La observación paisajística en la reserva natural puede ayudar a identificar varios conceptos básicos de
restauración ecológica, como:
• Ciclos biogeoquímicos: gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles
para ser usados continuamente por otros organismos porque garantizan en la reserva natural los nutrientes
necesarios para la conversión del estado orgánico al mineral
• Proceso de degradación: es la restauración del ecosistema al proceso que busca volver un ecosistema
dañado a su condición original, lo cual este mismo proceso le sucedió a la reserva natural ya que se encontró
actividades humanos y ganadería.
• Producción de biomasa y contenido de nutrientes: es importante aclarar que en este ecosistema la
producción de biomasa y el contenido de nutrientes son vitales para evaluar dicha producción rica en nutrientes
8
y materia prima ya que se realizó un estudio en restauración en contenidos de carbono orgánico y biomasa en
el suelo.
• Deforestación: en la reserva natural el encanto fue necesario realizar el proceso de deforestación con el
objetivo de recuperar dicho ecosistema para así recuperar recursos como: el suelo, agua, los animales, los
paisajes y la vegetación.
• Manejo de residuos sólidos: En la reserva natural se evidencio la presencia de hojarasca importante
para la recuperación y el mantenimiento de la salud del ecosistema, por lo tanto, clasificaban los residuos que
eran destinados en una empresa que fabrica ropa.
• funcionamiento de las especies nativas: En la reserva natural el encanto se evidencio especies nativas
una de ella es el pato de los torrentes, por lo tanto, las especies nativas ayudan a restaurar el hábitat natural del
ecosistema y proporcionan un ambiente adecuado para otras especies nativas y no nativas.
• organismos productores (plantas): Las plantas son los organismos productores que transforman la
energía del sol en materia orgánica, lo que permite la existencia de los organismos consumidores que se
alimentan de ellas. De esta manera, las plantas son la base de la cadena alimentaria. Un ejemplo claro son los
helechos dentro de la reserva natural porque mejoran la calidad del suelo, son capaces de capturar y almacenar
nutrientes, lo que puede mejorar la calidad del suelo en la zona restaurada.
• consumidores (fauna): Los consumidores son una parte importante de la cadena alimentaria y
contribuyen al equilibrio ecológico al mantener las poblaciones de presas bajo control en la reserva natural
• descomponedores (hongos, bacterias): son importantes porque contribuyen con la restauración
ecológica porque ayudan a descomponer la materia orgánica como es la hojarasca en nutrientes par las plantas
e igualmente son indicadores de calidad de un suelo rico en nutrientes.
• Perturbaciones naturales y antrópicas: en la reserva natural las perturbaciones antrópicas incluyen la
tala de árboles y perturbaciones naturales como tormentas. La tala de árboles, por ejemplo, puede alterar
significativamente el suelo y el hábitat.
• Monitoreo y seguimiento: es el proceso de seguimiento constante en un lapso de tiempo y espacio
determinado de los cambios que ocurren en la restauración ecológica por lo tanto el ecosistema de la reserva
natural visitada fue asistido mediante la medición continua de variables en un lapso de tiempo corto, mediano
y largo.
• Sucesión ecológica: es un proceso natural de cambio en la composición de las especies y la estructura
de los ecosistemas a lo largo del tiempo. En el contexto de la observación paisajística en la reserva natural, la
sucesión ecológica se refiere al proceso de cambio en la vegetación y en la composición de especies a medida
que un área de la reserva natural se va recuperando y evolucionando.
Por ejemplo, en la reserva natural el encanto ha sido sometida a la actividad humana, puede haber áreas que
hayan sido alteradas por la deforestación.
• Corredor biológico se refiere a la restauración de zonas verdes y de la conectividad entre ellas. De esta
forma, se puede mejorar la conservación de la biodiversidad en la reserva natural el encanto, además la
resiliencia del tipo de ecosistema que es alto andino frente a los efectos del cambio climático y la actividad
humana.

9
IDENTIFICAR LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN ACTIVA Y PASIVA QUE SE LLEVAN A
CABO EN LA RESERVA NATURAL.
Los procesos de restauración han contribuido a la conservación de los ecosistemas presentes en la reserva ya
que son una herramienta esencial para la conservación del tipo de ecosistema alto andino presente en la reserva
natural y esto es gracias a la restauración ecológica con el objetivo de recuperar el ecosistema degradado de tal
manera que mejore su diversidad y la capacidad para así proporcionar servicios ecosistémicos.
La restauración ecológica se ha convertido a lo largo del tiempo en un método importante para la conservación
de diferentes especies de fauna y flora presentes en la reserva natural con el fin de recuperar dicho ecosistema,
recuperando las zonas degradadas como son las áreas agrícolas y la tala de bosque, permitiendo que este
ecosistema se recupere tanto en su estructura y función. Por lo tanto
Mejora de la calidad del aire y del agua: la calidad del aire y del agua se puede mejorar mediante la restauración
de procesos ecológicos como la filtración natural del agua y el secuestro de carbono. Por ejemplo, la
restauración de bosques y humedales puede reducir el dióxido de carbono en la atmósfera y reducir la erosión
del suelo, mejorando así la calidad del agua. Resiliencia a los desastres naturales: La restauración ecológica
ayuda a reducir el impacto de los desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra. La
revegetación puede aumentar la capacidad de almacenamiento de agua del área, reduciendo la probabilidad de
inundaciones y erosión del suelo. Mejora de los servicios turísticos: la restauración de áreas naturales
degradadas puede mejorar los servicios turísticos en las reservas naturales. Los visitantes pueden disfrutar de
la belleza de la naturaleza y el aire libre, lo que beneficia la economía local y promueve la educación ambiental.

INTRODUCCIÓN
Este trabajo demuestra claramente la importancia fundamental de la interacción entre las diferentes especies y
su cooperación mutua. El mantenimiento de estas interacciones es crucial para evitar el desequilibrio ecológico
y mantener la estabilidad en los ecosistemas. Un ejemplo claro de esta necesidad se puede observar en la
reserva del Encanto, un ecosistema natural que sustenta tanto la productividad vegetal como animal, así como
la calidad del agua y del aire.
La diversidad de individuos que conviven en este entorno juega un papel esencial en la sostenibilidad de la
biodiversidad, el ciclo de nutrientes y la producción de biomasa. Sin embargo, la falta de estas interacciones
puede generar un desequilibrio en el entorno, afectando las redes tróficas y amenazando la supervivencia de
muchas especies.
La reserva del Encanto se ha convertido en un lugar vital para la conservación de la biodiversidad, y su objetivo
principal es mitigar la degradación de este recurso a través de iniciativas viables. De esta forma, se busca
proteger la salud y vivienda de las diferentes especies, así como asegurar la continuidad de los servicios
ecosistémicos que proporciona la reserva.

OBJETIVOS
• Identificar el tipo de ecosistema y geografía.
• Reconocer características físicas del entorno.
• Reconocer aspectos geográficos, culturales, sociales y ambientales de la zona.
• Reconocer los ecosistemas presentes en la zona.
• Observar algunas actividades humanas que se realizan en el entorno.

RESULTADOS
¿Qué ocurriría si una de las especies que interactúan entre sí desaparecería? ¿Cómo afectaría esta
situación a las redes tróficas de este ecosistema?
10
Si una especie desaparece del ecosistema, puede tener un efecto dominó en toda la cadena alimentaria y causar
desequilibrios en el ecosistema puede tener efectos graves en el ecosistema. ya que cada especie que convive
en este ecosistema tienen un papel importante en la las redes tróficas. Por ejemplo, si una especie de planta se
extingue o un depredador habría un desequilibrio. Es importante proteger la biodiversidad y mantener el
equilibrio natural de los ecosistemas para evitar que desaparezcan especies y se afecte la estabilidad de las
redes tróficas.

Con respecto a los rastros del paso del hombre ¿Qué piensan de ello? ¿De qué manera pueden influir
estas acciones en el ecosistema visitado?
El ecosistema visitado se pudo observar que el paso por el hombre tuvo un impacto negativo y positivo.
Tipos de actividad humana negativas en este ecosistema fue la gran contaminación por los residuos sólidos,
tomando medidas para minimizar el impacto de sus actividades en el medio ambiente y promover prácticas
sostenibles, ya que al principio los visitantes no conocían en su la importancia de este ecosistema lo que llevo
al señor Oscar a convertir este sitio en una reserva natural, ayudando a proteger y conservar estos valiosos
recursos que brinda.

¿Qué relación existe entre el agua, aire, suelo y demás seres del área investigada?
El aire, el agua y el suelo son elementos esenciales e interconectados que afectan el ecosistema y todos los
seres vivos que habitan la Reserva Natural El Encanto ubicada en Nariño, Florida.
El aire proporciona el oxígeno necesario para que los seres vivos respiren, y también transporta nutrientes y
productos químicos. Además, la calidad del aire afecta la salud de los organismos vivos y la regulación del
clima.
El agua es esencial para la supervivencia de los seres vivos, ya que se requiere para la hidratación, la regulación
de la temperatura corporal y la mayoría de las funciones metabólicas. El agua es también el hábitat de muchas
especies acuáticas y es importante para el transporte de nutrientes y la eliminación de desechos.
El suelo es el entorno en el que crecen las plantas y proporciona los nutrientes que las plantas necesitan para
sobrevivir. Además, el suelo es un hábitat para muchos organismos y juega un papel importante en la regulación
del clima.
La interacción entre el aire, el agua y el suelo es crucial para mantener la salud y la biodiversidad de las reservas
naturales. Por ejemplo, la calidad del aire afecta la calidad del agua y del suelo, y la salud del suelo afecta la
calidad del agua de los animales y las personas que viven en el área que la consumen, por lo que la calidad del
agua proviene del aire. Asimismo, los organismos interactúan e interactúan con estos elementos para mantener
el equilibrio y la diversidad de los ecosistemas del altiplano andino, por lo que la protección de estos recursos
es fundamental para preservar la vida en las reservas naturales.
Entonces en la reserva natural se encuentran tipos de relaciones inter e intraespecíficas tales como:
Mutualismo: Un ejemplo de esto que se observó en la reserva natural es la relación entre las especies de
pájaros que comen frutas y los árboles frutales, los pájaros se alimentan de las frutas, por lo tanto, los árboles
se benefician de la dispersión de las semillas que los pájaros dejan después de comer

11
Parasitismo: Los zancudos serian un claro ejemplo del parasitismo dado que pican y extraen la sangre para su
beneficio propio.
Comensalismo: Un ejemplo de comensalismo en una reserva natural podría ser la relación entre los árboles
de la selva tropical y las epífitas que crecen en sus ramas. Las epífitas, como las orquídeas, los musgos y las
bromelias, no dañan a los árboles en los que crecen, pero se benefician de la posición elevada y la exposición
a la luz solar que les proporciona el árbol huésped.
Competencia: Un ejemplo de esto es en el sotobosque en el que las plantas que se encuentran en el estrato
herbáceo desarrollan hojas más grandes para mayor captación de luz solar
Depredación: Las arañas serian un depredador de las hormigas o de otros invertebrados.

CONCLUSIONES
Las reservas naturales son fundamentales para la protección y conservación de la biodiversidad además de
garantizar la supervivencia de especies animales y vegetales, preservar los procesos ecológicos esenciales para
el funcionamiento de los ecosistemas, y proteger los ecosistemas de daños irreparables causados por el ser
humano.
Se pudo observar que la reserva natural el encanto cuenta con un ecosistema en equilibrio ya que cuenta con
una alta diversidad de especies animales y vegetales que son indispensables para el ecosistema además de
contar con un manejo de preservación y conservación a largo plazo.
Se puede evidenciar que en la reserva si es un ecosistema ideal a pesar de la presencia de ganadería y
deforestación que no siempre se lo puede considerar como un indicador de impacto negativo dado que mientras
estas actividades se desarrollen de manera sostenible como lo hace la reserva el Encanto que lleva una buena
administración que minimiza el impacto ambiental y garantiza el bienestar del animal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gallo, G. (s/f). Sucesión ecológica: la naturaleza cambiante. Inecol.mx. Recuperado el 29 de abril de 2023, de
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1581-
sucesion-ecologica-la-naturaleza-cambiante
Hobbs, RJ y Norton, DA (1996). Hacia un marco conceptual para la ecología de la restauración. Ecología de
la Restauración, 4(2), 93-110.
https://www.researchgate.net/publication/339577995_Ecologia_de_restauracion_y_restauracion_amb
iental
Lusk, CH y Smith, JA (2007). Características de las hojas y rendimiento fotosintético de las plantas de la selva
tropical en relación con la disponibilidad de luz. Revista australiana de botánica, 55(2), 175-190.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-71512014000400004&script=sci_abstract
Restauración. (2021, junio 11). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-
ecosistemicos/restauracion-2/
Terrestres, A. a. E. (s/f). Monitoreo a procesos de restauración ecológica. Org.co. Recuperado el 29 de abril de
2023, de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9281/monitoreo_restauracion_baja_
1.pdf

12

También podría gustarte