Está en la página 1de 4

Expo 2 de sexualidad humana

BREVE INTRODUCCION

Las culturas del Lejano Oriente, consideraban el placer corporal del hombre y la mujer, como una
función saludable y vital del cuerpo natural. En esta y otras culturas orientales, se aconsejó a los
hombres que no eyacularan antes de que las mujeres experimentaran muchos orgasmos
múltiples.

Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara. Las
conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de costumbres
atroces y represivas contra las mujeres y las clases más humildes.

EL PAPEL DE LA MUJER HINDU

Los gurus o maestros de la India eran asimilados en poder y autoridad al padre y debían poseer la
libertad interior al haber adquirido los bienes morales. La educación tenía como fin la perfección
de la persona; en el caso del hombre, debía ser robusto, eminente por sus buenas obras, piadoso
con los dioses, respetuoso con su padre, aunque fuera viejo, leal con los amigos; en el caso de la
mujer, sus virtudes fundamentales debían ser el sometimiento al varón, la castidad, la resignación
ante las adversidades, habilidad en el manejo de los asuntos domésticos y cuidadosa en los gastos.

En la antigua India, las mujeres pertenecían a castas distintas. En un caso, su `status` social venía
determinado por el nacimiento en una casta, en el otro era determinado por su riqueza o por la
del marido. Y esto es válido para los dos sexos, que pueden pertenecer a una casta superior y
tener más dinero, y poder y consideración social.

En términos de poder, nos podemos referir a la mujer como una “casta” inferior –como se hace a
veces cuando se definen como “esclavas” y “siervas” –cuando se tiene simplemente la intención
de señalar que han ocupado una posición subordinada en la sociedad masculina.

En amplias zonas de la India las mujeres sufrían una silenciosa pero muy tangible opresión de
patriarquia. Estas formas de patriarquia atravesaban precisamente fronteras de casata, de religió o
lengua. Notablemente la patriocalidad (la mujer, cuando contrae matrimonio abandona su familia
para vivir y servir a su marido) y la patrilieneadad (las propiedades solo serán heredadas de padres
a hijos varones)

La mujer pobre o de casta baja debia trabajar, no estaba obligada a volver a casarse si enviudaba,
no pagaba dotes, no la obligaban a recluirse cuando menstruaba, ni debía verse sumisa, su trabajo
y aportación económica eran inpresindibles, sin dejar obviamente olvidas sus trabajos hogareños
como el cuidado de los hijos y antender al esposo.

LA MESTRUACION

Como se dijo anteriormente las mujeres de castas mas bajas no tenían una restricción al momento
de menstruar en cambio a las mujeres de castas altas se les impedían aparecer mucho en publico y
cuando lo hiciera debía llevar un velo ya que Los hombres hindúes de las grandes castas creían que
la menstruación era algo impuro y no se debía permitir que la mujer fuera vista ni tocada en esos
días en las que su cuerpo no era puro.
LA RELIGION Y LA SEXUALIDAD

En Oriente y en la India, la sociedad buscaba la sexualidad, en cuanto al conocimiento y el


desarrollo de las funciones sexuales.

Quizás ninguna cultura haya cultivado tanto el placer sexual, como un ideal espiritual, como los
antiguos indios de la India. Desde el siglo V d.C. en adelante, los templos muestran esculturas de
dioses, ninfas celestiales y personas ordinarias en posturas eróticas. Las prácticas sexuales hindúes
se codificaron en un manual sexual, el Kama Sutra, que ilustra las posiciones sexuales, las cuales
requieren una gran elasticidad. También contiene recetas de supuestos afrodisiacos. Este manual
se cree que fue escrito por el sabio hindú Vatsyayana en algún momento entre los siglos IV y V
d.C., en la época en que el cristianismo adquiría importancia en el occidente.

En sus representaciones gráficas de posturas y prácticas sexuales, el Kamasutra reflejaba la


creencia hindú de que el sexo era un deber religioso, no una fuente de vergüenza o culpa. En la
doctrina hindú del karma (el paso de las almas de un lugar a otro), el cumplimiento sexual se
consideraba como una manera de reencarnarse en un nivel superior de existencia. Sin embargo, la
sociedad india se hizo más restrictiva en relación con la sexualidad más o menos a partir del año
1000 d. C.

Pero, a medida que la corriente ascética india (en tensión y oposición con la sensual) se fue
imponiendo, espoleada por el poder de dos grandes civilizaciones puritanas (la islámica y la
occidental, en su versión victoriana), la sexualidad se ha ido viviendo de una forma muy distinta.

LAS PAREJAS SEXUALES EN LA CULTURA HINDU

Las mujeres hindúes debian ser fieles a sus maridos sin importar que ellos no lo fueran, las viudas
de las altas castas debian permanecer viudas por el resto de sus vidas, también se volvió popular El
Sati o la cremación de las viudas el cual era un sacrifio humano de naturaleza el cual consistía en
quemar con vida a la reciente viuda para que no pudiera ser le infiel a su esposo fallecido.

Los hombres hindúes podían tener diferentes parejas sexuales sin importar la casta la mayoría de
estas eran prostitutas.

EL MATRIMONIO Y EL AMOR

En los textos legales de la antigua India el matrimonio aparece clasificado en un número de


variedades según la forma en que el novio toma posesión y control de su futura esposa.

Existían ocho tipos de matrimonios conocidos en la cultura hindú:

Los cuatro primeros tipos, brahma, daiva, arsa, y prajapattya, constituyen variaciones del
´matrimonio-dádiva´: la novia es un regalo del padre al futuro marido. En los otros cuatro, asura es
una venta, el «matrimonio gandharva», o «matrimonio por consentimiento mutuo el cual es una
de las formas mas famosas de unión ya que aparece no solamente en tratados jurídicos sino
también en la literatura, el Código de Manu, donde se especifican los detalles sexuales de ese
matrimonio: «La mutua unión por deseo propio de una doncella y un novio ha de ser conocida
como el rito Gandharva dedicado a intercambio sexual provocado por la atracción». Este
matrimonio gandharva es frecuentemente el resultado de una situación en la que una joven ha de
buscar por sí misma su propio marido. El raksasa se basa en el rapto, y paisaca es el matrimonio de
un varón con una doncella incapacitada a la que ha violado. En algunos texto también hablan del
svayamvara o selección de marido realizado por la novia sin interferencia alguna, que no es parte
de la corriente tipología legal, es no obstante muy común en las narraciones literarias, y posee
ciertas analogías con el gandharva.

LA HOMOSEXUALIDAD

En india al largo de los tiempos hubieron diferentes crenencias las cuales hablanban respecto la
hosexualidad:

Rl hinduismo: en la ley de Manú se impuso cinco deberes a todos los miembros de las cuatro
castas: no dañar a nadie, decir la verdad, no robar, mantenerse puro y reprimir el ímpetu de los
sentidos en el Libro XI estableció que todo hombre que “verifica un acto prohibido o se abandone
al placer de los sentidos debe cumplir una penitencia expiatoria regulando Una serie de castigos
para quienes realizaran determinadas conductas sexuales, entre ellas, las homosexuales. En
concreto, la Ley 174 del mencionado Libro XI prescribió que “El dvija – nombre común que
recibían los individuos de las tres primeras castas– que satisfaga su apetito carnal en un hombre,
no importa cuándo ni dónde debe bañarse con sus vestidos”.

El budismo: Entre las pautas para llevar una vida virtuosa, esta doctrina filosófica y religiosa,
derivada del brahmanismo, que Sidarta Gotaza [Buda] fundó en la India en el siglo VI a. C. ,
prescribe “abstenerse de una conducta sexual reprobable”, lo que exige, para los seglares, “unas
relaciones interpersonales responsables (sin adulterio, sexo con menores o sexo no consentido ”
por lo que podría afirmarse que las enseñanzas budistas son una de las creencias menos
restrictivas de la homosexualidad. la literatura budista pali y sánscrita antigua, tanto en Sri Lanka
como en la India, lo único que se especifica como inapropiado en lo referente al comportamiento
sexual, es el tener relaciones sexuales con una pareja inapropiada” pero todas aquellas tradiciones
fueron escritas “desde el punto de vista heterosexual masculino”; por ejemplo: “tanto en los
textos indios como en los tibetanos, el tener relaciones sexuales con una prostituta es algo
aceptado perfectamente, incluso para un hombre casado, siempre y cuando este hombre pague
por el servicio. Una prostituta es una pareja inapropiada sólo si es la pareja de alguien más y no se
ha pagado por ella”. De ahí que, para especificar el carácter de apropiado o no de una relación
sexual se encuentre condicionado por las circunstancias de cada caso.

Sijismo: Ninguno De sus cánticos hace referencia a las conductas homosexuales, pero, dado que
menciona el matrimonio como una institución formada por un hombre y una mujer que sólo
pueden mantener relaciones tras haber celebrado su boda, se ha deducido que la comunidad sij
“no acepta el estilo de vida homosexual”

METODOS ANTICONCEPTIVOS

en la India como en Egipto, las mujeres se aplicaban en la vagina excremento de animales con
presuntos poderes místicos, ya fueran de cocodrilos o elefantes, previo al encuentro sexual. Aún
cuando el olor tal vez podía arruinar la velada, el excremento servía en realidad de agente
contenedor y su alta acidez era vista como causante de cierta reacción espermicida.
EL ABORTO

El aborto en la antigua india era permitido en ciertas ocasiones con tal de mantener la pureza de
sangre en las castas altas según el código de Manú si una mujer de casta noble mantenía
relaciones sexuales con un hombre de casta social más baja y esta quedaba embarazada se le daba
muerte al concebido por medio del suicidio de la mujer.

El aborto también era permitido para regular la población femenina ya que se realizaban los
conocidos abortos selectivos.

También podría gustarte