Está en la página 1de 2

RESUMEN

INTRODUCCIÓN
La intersección de estos 3 niveles es lo que caracteriza la actividad científica.
El primer nivel: El tipo de trabajo que se elabora desde este nivel es crear conceptos, proyectar
actividades y elaborar crítica.
El segundo nivel: Se caracteriza por la ejecución de todos los proyectos formulados en el nivel
teórico.
El tercer nivel: Volviendo al primer nivel, los criterios y modelos en psicopatología serían un
ejemplo de éste. Hay diversas acepciones del modelo científico.
¿POR QUÉ CONVIVEN EN LA PSICOPATOLOGÍA TANTOS MODELOS DISTINTOS?
Una primera respuesta tiene que ver con la indeterminación conceptual que ha presidido la
evolución de la propia psicopatología. Semejante diversidad y disparidad es resultado bien de la
ausencia de criterios ampliamente compartidos sobre el significado de "lo psicopatológico" bien a
consecuencia de la relatividad de los criterios que lo definen.
Los criterios subjetivos o intrapsiquicos
Una variante de este criterio es el alguedónico, que hace referencia al sufrimiento personal, propio o
ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología.
Críticos biológicos
«psicológico para explicar la aparición y el mantenimiento de una psicopatología significa caer de
nuevo en un miope dualismo psicofísico.
Criterios de anormalidad: algunas conclusiones
Hay ningún criterio que por sí mismo o aisladamente sea suficiente para definir un comportamiento,
sentimiento o actividad mental como desviada, anormal o patológica. Comportamiento, sentimiento
o actividad mental son por sí mismos patológicos. Elementos que definen un comportamiento o
actividad mental como psicopatológica no difieren de los que definen la normalidad más que en
términos de grado, extensión y repercusiones, lo que significa que es más correcto adoptar criterios
dimensionales que categoriales o discontinuos.
Postulados del modelo biológico
De hecho, el síntoma aislado no resulta anormal. Es la unidad mínima descriptible en
psicopatología. Los síntomas pueden ser primarios cuando nos orientan hacia un diagnóstico
determinado y secundarios cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad
nosológica en la que se han identificado. Cada categoría clínica se diferencia cualitativamente de
los demás trastornos mentales, así como de lo no clínico.
Contrasta con una concepción dimensional de la psicopatología, donde la diferencia entre lo normal
y lo anormal es de grado no discontinuidad.
Virtudes del modelo biológico
Al descubrimiento de técnicas biomédicas, la investigación sobre los aspectos neurofisiológicos de
la conducta anormal progresa rápidamente.
Problemas y limitaciones del modelo biológico
Nuestra vida mental es una interacción de factores biológicos y no biológicos. Es más relevante
explicar esa interacción para conseguir una comprensión más integrada y holista bajo el paradigma
del modelo biopsicosocial tomando a la persona como totalidad. Muchos estudios se realizan con
animales que aparentemente presentan síntomas de depresión, ansiedad o algún otro
comportamiento anormal inducido mediante drogas.
El modelo conductual en los años 60 tuvo dos factores primarios que determinaron su surgimiento
La insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico.
Problemas asociados al diagnóstico medico
Yates ha criticado la derivación al campo del comportamiento de los sistemas de diagnóstico
médico, dando como resultado el «encasillamiento» de los pacientes, etiquetación que a veces
produce efectos nefastos sobre éstos.
Problemas relacionados con el tratamiento
El modelo médico ha sido de muy escasa utilidad para el tratamiento, salvo en trastornos con fuerte
base fisiológica.
El modelo conductual se centra en la objetividad y la experimentación en contraste con el médico,
centrado en la introspección, intuición y especulación. Tales hábitos constituyen los síntomas
clínicos y la propia conducta anormal, y son generados de acuerdo con las leyes y principios del
aprendizaje. El tratamiento debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizaje
para extinguir las conductas indeseables. Como alternativa al diagnóstico médico tradicional,
propone el "diagnóstico funcional de la conducta".
Por tanto, la diferencia entre la conducta normal y la anormal es cuantitativa. Considera que la cusa
de los trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a
través de toda la experiencia del individuo.
Modelos y realidad clínica
La realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan. Un acercamiento crítico a esta
problemática podría ser una aproximación multidisciplinar en lo que concierne a los problemas
psicopatológicos. El problema surge cuando se trata de hacer una aproximación multidisciplinar
epistemológica de sistemas teóricos irreconciliables, lo que crea una incompatibilidad entre los dos
principales modelos de la psicopatología. Sin embargo, una de las principales dificultades para
asumir que este modelo de psicopatología tiene un estatus científico claramente diferenciado del
conductual, es el gran solapamiento conceptual entre ambos modelos, entre los conceptos de
cognición y condicionamiento.

También podría gustarte