Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Licenciatura en Matemáticas

2 ° SEMESTRE

Unidad 3. Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersión

Estadística Básica

Actividad complementaria

Montalvo Adrián Jhonatan Alonso

Nombre del docente: Elsa Frias Silver


Introducción: Aplicar los conceptos, técnicas, medidas y procesos aprendidos en el curso.

Objetivo: El alumno aplicará los conceptos, técnicas, medidas y procesos aprendidos en el curso.

A. CONTESTA A CADA REACTIVO PRESENTADO A CONTINUACIÓN:


Considera la siguiente base de datos, correspondiente a los tiempos de atención a clientes en
cuentas bancarias.

5.06 6.06 6.06 5.04 7.1 5.22


5.05 5.03 6.29 7.17 5.02 7.03
7.14 6.01 6.03 6.11 7.12 6.15
5.04 5.14 5.11 7.06 5.09 6.28
7.12 7.12 5.13 7.05 7.26 5.15
6.01 7.27 7.17 7.21 5.1 5.07
Realizar una interpretación y exposición con claridad justificada de acuerdo con los datos del
estudio, que contenga:

1. Medidas de tendencia central


a. Media, mediana y moda
2. Medidas de dispersión
a. Varianza y desviación estándar
3. Gráficos:
a. Histograma y Ojiva

B. RECUERDA INCLUIR:

 La referencia con la fuente original de dicha información.


Revisa el contenido nuclear correspondiente a la actividad solicitada, sobre fundamentos de la
estadística.
1. Medidas de tendencia central

En primer lugar agrupamos los datos en intervalos, por lo que calculamos el rango:

R=X max −X min =7.27−5.02=2.25

Ahora bien, para calcular el número de intervalos o intervalos de clase se utiliza la regla de
Sturges:

k =1+3.322 log n

k =1+3.322 log 3 6=6 .17 6

Ahora encontramos la amplitud de los intervalos, dividiendo el rango entre el número de


intervalos:

2.25
A= =0.375 0.38
6

Al realizar la tabla en Excel, nos queda de la siguiente manera:

Marcas Distribución Distribución de


Frecuencia Frecuencia
Datos de Frecuencia de porcentajes
acumulada relativa
clases porcentajes acumulados
0.3888888
[5.02-5.4) 5.21 14 14 38.88888889 38.88888889
89
[5.4-5.78) 5.59 0 14 0 0 38.88888889
0.1944444
[5.78-6.16) 5.97 7 21 19.44444444 58.33333333
44
0.0555555
[6.16-6.54) 6.35 2 23 5.555555556 63.88888889
56
[6.54-6.92) 6.73 0 23 0 0 63.88888889
0.3611111
[6.92-7.3) 7.11 13 36 36.11111111 100
11
Total   36   1 100  
La media es:

Mc∙f  
x=∑ =6.107
n

La fórmula de la mediana para datos agrupados es:

N
−Fi −1
2
M e =Li + ai
fi

𝐿𝑖 = Límite inferior del renglón en donde debe estar la mediana

F i−1 = Frecuencia acumulada anterior al renglón de la mediana

f i = Frecuencia del renglón de la mediana

a i = Tamaño del intervalo

N 36
= =18
2 2

18−14
M e =5.78+ ( 0.38 ) =5.997 ≈ 6
7

La fórmula para la moda en datos agrupados es:

f i−f i−1
M o=Li + ai
( f i−f i−1 ) + ( f i −f i +1)

𝐿𝑖 = Límite inferior del renglón en donde debe estar la moda

f i = Frecuencia del renglón de la moda

f i+1 = Frecuencia ulterior al renglón de la moda

f i−1 = Frecuencia anterior al renglón de la moda

a i = Tamaño del intervalo


14−0
M o=5.02+ (0.38)=5.21
( 14−0 ) + ( 14−0 )

Si los cálculos se hubieran hecho para datos no agrupados, entonces mediante el software Excel
nos daría lo siguiente:

5.06 6.06 6.06 5.04 7.1 5.22


5.05 5.03 6.29 7.17 5.02 7.03
7.14 6.01 6.03 6.11 7.12 6.15
5.04 5.14 5.11 7.06 5.09 6.28
7.12 7.12 5.13 7.05 7.26 5.15
6.01 7.27 7.17 7.21 5.1 5.07

MEDIA 6.08527778
MEDIANA 6.06
MODA 7.12

Como se observa, le media y la mediana difieren muy poco de los resultados obtenidos para datos
agrupados, a excepción de la moda, puesto que en datos no agrupados se obtuvo 7.12 y en datos
agrupados 5.21, por lo que se tiene un error en 1.91 unidades.

2. Medidas de dispersión

Para la varianza:

Puesto que tenemos una muestra, la fórmula para la varianza es:

∑ f i ( M ci −x )2
2 i=1
S= =0.683
n

para la desviación estándar:

Puesto que tenemos una muestra, la fórmula para la desviación estándar es:

n

∑ f i ( M ci −x )2
S= √ S2 = i=1
=0.826
n

La tabla así como los cálculos realizados en Excel se muestran a continuación:

‫ܯ‬௖ ȉ ݂ ‫ܯ‬௖ െ‫ݔ‬ҧ ‫ܯ‬௖ െ‫ݔ‬ҧଶ ݂௜ ‫ܯ‬௖ െ‫ݔ‬ҧଶ


Datos Marcas de clases Frecuencia

[5.02-5.4) 5.21 14 72.94 -0.89722222 0.80500772 11.27010802


[5.4-5.78) 5.59 0 0 -0.51722222 0.26751883 0
[5.78-6.16) 5.97 7 41.79 -0.13722222 0.01882994 0.131809568
[6.16-6.54) 6.35 2 12.7 0.24277778 0.05894105 0.117882099
[6.54-6.92) 6.73 0 0 0.62277778 0.38785216 0
[6.92-7.3) 7.11 13 92.43 1.00277778 1.00556327 13.07232253

෍ ݂௜ ‫ܯ‬௖ െ‫ݔ‬ҧଶ
Total 36
24.59212222

σ ௡ ‫ܯ‬௖݂
‫ݔ‬ҧൌ௜ୀଵ 6.10722222
݊
0.683114506

0.826507414

A continuación se presentará el histograma y la ojiva

Tiempos de atencion al cliente


16
14
12
10
Frecuencia

8
6
4
2
0
[5.02-5.4) [5.4-5.78) [5.78-6.16) [6.16-6.54) [6.54-6.92) [6.92-7.3)
Intervalos
Tiempos de atencion al cliente

36
34
32
30
28
26
24
Frecuencia acumulada

22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
[5.02-5.4) [5.4-5.78) [5.78-6.16) [6.16-6.54) [6.54-6.92) [6.92-7.3)

Intervalos

Conclusiones

Lo que se puede concluir con base en los datos y las gráficas, es que hay una gran concurrencia
entre los tiempos de atención a un cliente en un intervalo entre 5.02 a 5.4. En ese intervalo se
encuentra la moda, por lo que en dicho intervalo se presentan los tiempos mas usuales en los que
se da atención a un cliente en una cuenta bancaria.

Por otra parte tal intervalo representa el 38.8 % , lo que equivale a más de un tercio del porcentaje
total. Por ende implica una tiempo de atención al cliente relativamente bajo.

Ahora bien, la desviación estándar es un indicador estadístico que refleja que cuanto mayor sea la
dispersión de los datos, mayor es la desviación estándar. En este caso la desviación estándar nos
indica que hay una desviación en aproximadamente 0.82 unidades de la media, por lo que en
términos generales la dispersión de los datos no es muy elevada. Asimismo, tanto la varianza
como la desviación estándar nos ofrecerían un mejor análisis o interpretación si la muestra
elegida se compara con otro muestra o estudio estadístico y así comparar el grado de dispersión
de datos de una muestra a otra.
Referencias bibliográficas

Spiegel, M. R., Stephens, L. J., Roa, M. C. E. H. & Castillo, R. G. (2004). Estadística (Schaum).
Reverté.

Cazares, E. S. S. I. (2021). Probabilidad y Estadística 1. Grupo Editorial Patria.

Aguilar, R. Z. (2011). Estadistica básica / Basic Statistics. Trillas.

Comunidad de Madrid (s.f.). Estadística básica (p. 4-13). Recuperado de


http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/
estadisticas_es.pdf

También podría gustarte