Está en la página 1de 9

Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”

Actividad Evaluativa N°1 (Primera Parte)

Profesora: María Cecilia Montes de Oca Año: 2023 Curso: 3°BCSH


Alumno/a:
Fecha: 22/03 Fecha de Entrega: 29/03
Objetivos:
⮚ Analizar procesos históricos adoptando una postura crítica e interpretativa de los hechos.
⮚ Identificar distintos actores sociales y su accionar en la realidad histórica.
⮚ Relacionar contexto externo e interno.
⮚ Analizar las causas y consecuencias de un proceso histórico.
⮚ Determinar la importancia de la Revolución Industrial y sus consecuencias.
Criterios a Evaluar:
⮚ Ortografía
⮚ Orden, creatividad y prolijidad en la entrega de trabajos prácticos evaluativos.
⮚ Lenguaje específico del espacio curricular.
⮚ Responsabilidad, esfuerzo y dedicación por parte de los alumnos.
⮚ Entrega de actividades evaluativas en tiempo y forma.
⮚ Aplicación y utilización correcta de herramientas virtuales.

EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


En la segunda mitad del siglo XIX, de forma paralela a la oleada liberal que se vive en Europa y que transforma el
modo de vida y la mentalidad de sus moradores, el sistema económico se afianza gracias al éxito de la Revolución
Industrial. Como resultado, el capitalismo asienta sus bases y el proceso industrial da un nuevo salto cualitativo. Se trata
de un proceso donde surgen innovaciones científicas, tecnológicas y económicas de amplio alcance que influyen sobre la
sociedad de forma decisiva. Las nuevas y mejoradas técnicas de producción, las nuevas industrias y la industrialización de
nuevos países pintarán un nuevo escenario sobre el que actuará la sociedad del nuevo siglo.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución
Industrial, que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la
producción y la expansión del mercado mundial de productos.
EL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES
Un aspecto fundamental de esta segunda revolución industrial es el progreso de las comunicaciones. En primer
lugar, hay que hablar del papel de los ferrocarriles, que se constituyen en un importante agente de transformación y en
un campo de inversiones de primer orden. Inglaterra suministró vías, material rodante, diseños de trazado y capitales
Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”
para la construcción de la red férrea de muchos países. El ferrocarril se convirtió en la palanca de la supremacía económica
de algunas naciones.
En segundo lugar, el barco de vapor desplaza definitivamente al de vela, gracias a las innovaciones en los motores
de vapor, lo que permitía aumentar la carga y la velocidad.
El progreso de las comunicaciones no se limitaba al invento de nuevos aparatos de transporte, sino también a la
creación de procedimientos de transmisión de noticias: telégrafo, teléfono y radio, que dan un fuerte impulso a la creación
del mercado.
INDUSTRIAS REPRESENTATIVAS
La cadena de inventos de la segunda fase de la industrialización se apoya en los avances y descubrimientos
científicos. Estos descubrimientos repercuten en el desarrollo de tres sectores: la industria eléctrica, la química y la del
metal.
La industria eléctrica es la energía fundamental y, aunque su existencia era conocida ya desde el siglo XVIII, su
desarrollo industrial sólo se produce en el último tercio del siglo XIX, tras una fase experimental de inventos. En cuanto a
la producción, el belga Gramme inventa la dinamo, que permite la transformación de la energía motriz en eléctrica. Edison
y Berges consiguieron electricidad a partir de centrales hidroeléctricas, y Edison fue también quien inauguró la primera
central eléctrica del mundo en Nueva York en 1882. El transporte de la electricidad se hace posible gracias a Deprez, que
la transforma en corriente de alta tensión, que puede transportarse a grandes distancias. El terreno de las aplicaciones
de la electricidad es muy amplio: con el invento de la lámpara incandescente por Edison se hace posible la instalación del
alumbrado público. En los transportes se empleará en los tranvías eléctricos y el metro, y en el terreno de las
comunicaciones a larga distancia será la base para el teléfono, el telégrafo y la telegrafía sin hilos.
Consecuencias de la industrialización
Como consecuencia de la industrialización, quedó formado en el planeta un «mercado mundial» de países
dominantes, que producían productos elaborados, y países dependientes, proveedores de materias primas. El hecho de
que siempre resultaran más caras las manufacturas que los productos con los que aquéllas estaban hechas hizo que
quedara siempre un saldo favorable para los países industriales, que se expresaba en una dominación económica sobre
los países que sólo suministraban las materias primas, dominación que terminaba siendo política.

ACTIVIDAD:
A- Leer en forma comprensiva el texto presentado y elaborar un esquema referido al tema.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”

Lugar y cronología: Nuevos Transportes: Principales Industrias:

Inventos: Consecuencias:

EL AUGE DE LA EXPANSIÓN COLONIAL (1870-1914)


De 1870 en adelante sobreviene una época de intensa expansión colonial, porque los países industrializados salen a
dominar territorialmente vastas regiones y forman grandes IMPERIOS COLONIALES. Las naciones más poderosas aspiran
a ser grandes potencias mundiales y aprovechan las posibilidades económicas, las ventajas estratégicas y el material
humano de las colonias para fortalecer su posición.
El concepto de IMPERIALISMO se relaciona con el de NACIONALISMO, pero no el vigoroso y democrático de principios
del siglo XIX, sino un nacionalismo agresivo, que conlleva la idea de la patria en expansión y trata de conquistar el
mundo.
Las diferencias bélicas, económicas y científicas, que favorecían marcadamente a los países occidentales en expansión,
le permitieron en poco tiempo avanzar con éxito sobre diversas regiones. Se ponían en contacto culturas notoriamente
diferentes: la colonizadora con una economía vigorosa, tecnologías pujantes y religión cristiana, y la colonizada,
caracterizada por una economía agrícola de subsistencia, con tecnología primitiva y de religión no cristiana (África y
Asia). El continente africano, que supera tres veces en extensión al europeo, fue fragmentado en el transcurso de una
generación.
Inglaterra se convirtió en el primer estado imperialista gracias a sus posibilidades económicas y a su poderosa flota.
Francia, Alemania, Italia y Rusia se lanzaron también a la conquista de colonias. Se ha considerado al Imperialismo del
siglo XIX como la culminación de cinco siglos de expansión europea en ultramar desde 1492, pero debemos tener en
cuenta que naciones como Estados Unidos de América y Japón participaron en el movimiento.
En los primeros años del proceso se realizó en forma espontánea, pero desde 1882 las potencias establecieron
acuerdos para delimitar zonas de expansión. Hubo así una planificación pero también una aceleración en el ritmo de la
ocupación pues cada estado trataba de ocupar las mayores extensiones posibles para ganarles territorios a sus rivales.
Los enfrentamientos entre las potencias culminaron en repartos coloniales, como ocurrió en el caso del territorio
africano. La dominación territorial a gran escala se vio favorecida por los adelantos en los sistemas de transporte como
la nueva navegación a vapor, que supero al buque de vela, y también por el aumento demográfico que permitió contar
con población para enviar a diferentes lugares.
A- Explicar las causas de la expansión imperialista a través de las interpretaciones
económicas: la búsqueda de materias primas y de mercados para las mercaderías
industriales; la acumulación de capitales; y a través de las interpretaciones políticas.

LAS REGIONES COLONIZADAS


Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”
El afán expansivo de las potencias coloniales las llevó a lejanas regiones de África y de Asia. La forma de
expansión iban desde la invasión militar y la imposición política hasta la incorporación económica de las
regiones para la explotación de sus riquezas.
Existen tres modalidades típicas de respuestas frente a la incursión extranjera:
➢ En las regiones donde los estados contaban con fuerza y unidad, por ejemplo en la mayoría de los
estados islámicos del Oriente Medio, se resistieron enérgicamente a la presencia europea.
➢ En otras regiones se reaccionó aceptando la presencia extranjera con el deseo de obtener beneficios,
como dinero y armas de fuego. Pero finalmente estas alianzas terminaron con la anexión por parte de la
potencia colonial.
➢ Una tercera modalidad se dio en aquellas comunidades nativas que no pudieron resistir la presión
extranjera, como ocurrió en muchas regiones del continente africano donde la aparición de los
europeos produjo la desintegración de las organizaciones sociales.

B- Caracterizar la expansión imperialista en el continente africano y en el continente


asiático. Dibujar los mapas o copiar y pegar virtualmente.

LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LA INCORPORACIÓN DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS AL


MERCADO CAPITALISTA INTERNACIONAL
Durante el siglo XIX, el desarrollo de la industrialización y la expansión del comercio internacional originaron una nueva
división internacional del trabajo. Cada vez más, los centros industriales (Inglaterra primero; Francia, Alemania y los
Estados Unidos, más tarde) se fueron especializando en la producción de manufacturas industriales, en la creación de
nuevas tecnologías y en la acumulación de capital. Mientras que los países no industrializados, los latinoamericanos,
entre ellos, se fueron especializando en la producción de materias primas y alimentos que los centros industriales
requerían.
Con este propósito, los países no industrializados reorganizaron sus economías en función de las necesidades de los
centros capitalistas. Cada país se especializó en la producción de aquellos productos que, como consecuencia de las
condiciones naturales que tenía su territorio, podía producir con alguna ventaja frente a otros países que no contaban
con esas mismas condiciones.
A partir de estas especializaciones productivas territoriales, los países no industrializados se incorporaron al mercado
internacional como periferias capitalistas.
C- Explicar a través de un texto de 4 (cuatro) párrafos cómo Argentina se inserto al
mercado mundial como proveedora de materias primas y alimentos. Considerar que la
llamaban el “granero del mundo”.
D- Buscar imágenes referidas al tema y pegarlas.
Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”

Actividad Evaluativa N°1 (Segunda Parte)

EL MODELO AGROEXPORTADOR Y MODELO CONSERVADOR EN ARGENTINA (1880-1930)


Entre 1880 y 1916, la Argentina atravesó un periodo de estabilidad institucional debido al “orden” alcanzado
en las décadas anteriores. El triunfo de las ideas liberales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, consolidó el sistema
de producción primaria agroexportadora, que insertó al país en el mercado internacional como proveedor de materias
primas y alimentos para los centros industriales europeos. Bajo estas circunstancias, se afirmó el predominio social de
los terratenientes exportadores aliados de los capitalistas extranjeros, que conformaron una élite económica y política
que controló el funcionamiento del Estado e instaló en el poder a una minoría, excluyendo a la mayor parte de la
población argentina de la participación política.
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE GOBIERNO
Los grupos dirigentes liberales se constituyeron en una minoría de notables que acaparó el poder político y
económico durante todo el periodo 1880-1916. Esta minoría privilegiada legitimó su poder político en su poder
económico, su educación y preparación para el ejercicio del gobierno. En este sentido constituyeron una verdadera
oligarquía (del griego: gobierno de unos pocos), es decir, una forma de gobierno en la que una minoría concentra el
poder político y económico. En Argentina, se trataba de un reducido grupo de terratenientes que ejercieron el gobierno
de manera exclusiva, montando un aparato político que aseguraba el acceso a los cargos de gobierno y de la
administración pública a los integrantes del Partido Autonomista Nacional (PAN). Los miembros del PAN en general
compartían el ideario liberal y estaban convencidos de que el orden político y el poder del Estado constituían los requisitos
indispensables para lograr el desarrollo del país. Influenciados por las corrientes ideológicas extranjeras, en especial el
positivismo, tenían confianza en el “progreso indefinido” que veían plasmado en la gran expansión económica del
momento. El régimen oligárquico fue conjuntamente liberal y conservador. Fue liberal en el sentido que impulsó al
máximo la concreción de los ideales del liberalismo en la economía (el librecambio) y en la sociedad civil (garantizaba el
ejercicio de derechos civiles y garantías constitucionales). Pero, al mismo tiempo, la clase gobernante se manifestó
profundamente conservadora en el ámbito político, manteniendo la restricción de los derechos políticos de los
ciudadanos y negando la participación política a amplios sectores de la población. Al grupo de funcionarios que ocuparon
los principales cargos del estado se los conoció con el nombre generación del ochenta puesto que compartieron principios
fundamentales del positivismo. El lema de Julio Argentino Roca (jefe del PAN y presidente entre 1880-1886 y entre 1898-
Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”
1904) erapaz y administración. Proponía controlar todo conflicto político y detener los intentos revolucionarios, además
de llevar adelante los ideales de progresoy enriquecimiento que habían sido delineados años atrás.
El régimen de gobierno oligárquico que se instauró en el poder a partir de la presidencia de Julio Argentino
Roca en 1880, consolidó su predominio político a través del control sobre el acceso a los cargos de gobierno y la práctica
del fraude electoral. La minoría oligárquica nucleada en el PAN controlaba la sucesión presidencial, de modo tal que el
funcionario saliente designaba a quien le sucedería en el cargo con el consentimiento del grupo más poderoso de la
oligarquía, impidiendo el acceso de candidatos opositores a los cargos legislativos y asegurándose que el Colegio Electoral
-encargado de la elección indirecta del presidente y vicepresidente- estuviera integrado por hombres de su confianza. El
mecanismo por excelencia utilizado por el sector dominante para conservar el poder en forma exclusiva, fue el fraude
electoral. El voto no era secreto ni obligatorio, por el contrario: era cantado, optativo e indirecto. Esto hacía que la mayor
parte de la población no concurrieran a sufragar y se mantuviera indiferente a los comicios, que por otra parte estaban
plagados de fraude y vicios. Generalmente, quienes votaban estaban vinculados con algún caudillo local, conectado a su
vez con dirigentes políticos nacionales o provinciales. La oligarquía gobernante influía en los comicios de diversas
maneras: era habitual la compra de sufragios, la repetición del voto, las amenazas y presiones sobre los votantes e
incluso el uso de la violencia para impedir a miembros de sectores opositores al gobierno acercarse a las mesas
electorales.
La intervención federal, fue otro de los mecanismos de dominación utilizados por el PAN en las provincias.
En todo el período se desataron 40 intervenciones: 25 aprobadas por ley en el Congreso y 15 aprobadasmediante
decretos. A su vez se acentuaba el predominio de Buenos Aires en el gabinete nacional de ministros. El Senado funcionaba
como ámbito de comunicación entre el gobierno nacional y provincial. Allí se intercambiaban solidaridades y se brindaban
apoyo y protección: sin el apoyo de los gobernadores el poder presidencial carecía de sustento. De esta forma se relegaron
las autonomías provinciales en pos de unaautoridad hegemónicaa nivel nacional, entre 1862 y 1880 se nacionalizaron los
grupos dirigentes
Distintas fuerzas se opusieron al PAN: anarquistas, socialistas y radicales. Estos últimos impugnaron el
sistema electoral, al que consideraban fraudulento, y absteniéndose de participar en los comicios tomaron la estrategia
de las revoluciones armadas. En este período también ocurrieron importantes transformaciones demográficas y
económicas. La población creció de dos a casi ocho millones, nutrida por la gran ola de inmigración europea que llegó al
país. El enorme crecimiento de las exportaciones agropecuarias modificó definitivamente el universo productivo del país,
al tiempo que la modernización de los transportes y servicios permitió la integración de los mercados regionales. Las
ciudades crecieron, y en ellas se concentraron las nuevas masas de trabajadores urbanos, que tuvieron un rol protagónico
en el nuevo escenario social, político y cultural. La necesidad de reformas que se adecuaran a esa nueva realidad se hizo
evidente. La dirigencia intentó llevarlas a cabo ensayando distintos proyectos: así, la Reforma Electoral de 1912 “conocida
Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”
como "Ley Sáenz Peña", en honor a su impulsor, el presidente Roque Sáenz Peñaabrió las puertas al triunfo del radicalismo
en 1916.
EL MODELO AGROEXPORTADOR:
El concepto de modelo agroexportador es el que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Argentina y
América Latina en general debido a la consolidación de un sistema económico basado tanto en la producción de materias
primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países centrales (principalmente europeos). El modelo
agroexportador fue la consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que
permitieron que Argentina reactive la economía en gran parte de su territorio. Además, el modelo agroexportador
coincide con el establecimiento del Estado nacional argentino.
La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial económico de
fines del siglo XIX. Este sistema se basaba en la división mundial entre países centrales y países periféricos o productores.
Mientras que los segundos se especializaron en la producción y exportación de materias primas y de elementos básicos
(especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción de productos manufacturados o más complejos que
se vendían a mayor precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron que las potencias europeas y Estados
Unidos se hicieran con gran capital.
El modo aceitado en que este sistema económico se desarrolló permitió que la circulación de capital entre
las regiones más poderosas y las menos poderosas se mantuviera por más de cincuenta años. Sin embargo, la crisis
capitalista de 1930 que hizo a países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia caer en una grave depresión económica
cortó la circulación de inversiones hacia los países periféricos. De este modo, los países latinoamericanos como la
Argentina debieron buscar el modo para sustituir ese modelo agroexportador por uno de consumo interno que permitiera
colocar toda la producción local en el mercado de cada región.
A lo largo de su existencia, el modelo agroexportador permitió el crecimiento (aunque no el desarrollo)
económico de Argentina, convirtiéndola en aquella región por lo que para la época era famosa: "el granero del mundo".

B- Leer la bibliografía presentada y luego responder:


1- ¿En qué período se desarrolla el orden conservador?
2- ¿Cuáles son las características del sistema político que domina ese período? ¿Cómo se practica el fraude
electoral?
3- ¿Qué partido gobernaba y qué fuerzas se opusieron?
4- Explica en qué consistió la Reforma Electoral que puso fin a las prácticas fraudulentas en 1912.
5- ¿Cuál crees que era el papel de Argentina en la División Internacional del Trabajo?
6- ¿En qué consiste el modelo agroexportador como sistema económico?
Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”
7- Averigua: ¿por qué a Argentina se la llamó “El granero del mundo”?

C- Observar el siguiente video y elaborar una apreciación personal (lo que entendiste) del tema.

⮚ https://www.youtube.com/watch?v=pl-ijECExUU
Instituto PS 036 “Del Niño Jesús”

También podría gustarte