Está en la página 1de 23

Universidad Rafael Landívar

Campus San Roque González de Santa Cruz S. J.


Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Estadística I
Ing. Edgar Meléndez

Trabajo de aplicación de estadística I

Pablo Daniel Cobón Villatoro 21189-13


Luis José Argueta Galicia 2249521
Melany Hanitte Hernandez Juárez 2291321
Cristian Denilson Argueta García 2342321
María José Palacios Félix 2337221

Huehuetenango, 29 de abril de 2022

1
Indice
Introducción ............................................................................................................. 1
Marco Referencial ................................................................................................... 2
Antecedentes: ...................................................................................................... 3
¿Qué mide la ENCOVI? ....................................................................................... 3
Análisis y discusión de resultados ........................................................................... 6
3.1 Clasificación de variables según su escala de medición ................................ 7
3.2 Construya una tabla de frecuencias e histograma para la variable máximo
nivel de educación y por género .......................................................................... 7
Histograma, Nivel máximo de educación en Guatemala .................................. 7
Histograma, Nivel máximo de educación en Santa Rosa ................................. 9
Histograma, Nivel máximo de educación en Quetzaltenango ........................... 9
3.3 Tabla de resumen del el ingreso salarial neto mensual promedio por género
y realizar un intervalo de confianza por genero al 90 %(individual). .................. 12
INTERVALOS DE CONFIANZA ..................................................................... 13
3.4 Clasificación de pobreza por género entre los departamentos de Santa Rosa
y Quetzaltenango. .............................................................................................. 14
3.5 Calcule el coeficiente de variación del ingreso salarial neto mensual
(individual) por hombre, mujer y total según OCUPACION (no tipo de empleo)...
Discutir y proponer alternativas de acción. ........................................................ 15
3.6 Construya una distribución de frecuencias la variable los años de educación.
Discutir y proponer alternativas de acción. ........................................................ 15
NIVEL DE EDUCACIÓN ................................................................................. 16
3.7 Gráfico de cada género según el grupo étnico............................................. 17
3.8 Calcule e interprete los Índices de Gini para la variable ingreso salarial neto
mensual por genero Acompañar a esta interpretación la Curva de Lorenz.
Discutir y proponer alternativas de acción ......................................................... 18
Conclusiones ......................................................................................................... 19
Recomendaciones ................................................................................................. 20

2
Introducción

La aplicación estadística en la vida diaria se refleja en decisiones tan triviales, para


poder llegar a un análisis más conciso, podemos tratarlo como decisiones que nos
pueden resultar útil en análisis que se vaya a realizar, basado en información
recabada en situaciones que ameriten, el análisis estadístico se refleja en buena
parte en las decisiones que se toman cotidianamente, en la mayoría de los casos
de manera inconsciente.

Nuestros datos estadísticos se presentan generalmente expresado en el valor de


la frecuencia absoluta que toman las variables significativas de un estudio, ya que
correspondan a una población o a una muestra.

En nuestro campo laboral podemos emplear la aplicación estadística, la


planeación estratégica de una organización se apoya fundamentalmente en
estudios de pronósticos y de presupuestos, ya que los mecanismos de control a
cargo de departamentos de cumplimientos se aplican en función de los resultados
históricos obtenidos a partir de estudios estadísticos

1
Marco Referencial
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

Esta iniciativa resulta de la preocupación académica por la falta de información


pública oportuna que permita conocer la realidad social del país y orientar las
estrategias adecuadas en materia de políticas y programas sociales en el contexto
de una prolongada recesión económica y una aguda conflictividad política e
institucional.

Desde sus inicios en el año 2014 la ENCOVI se ha convertido en una fuente de


información oportuna y de gran utilidad para investigadores, diseñadores de
políticas públicas, legisladores, organizaciones sociales, partidos políticos,
gremios y demás organizaciones de la sociedad civil guatemalteca.
Promovemos una plataforma de encuentro entre Academia y sociedad civil,
conocimiento y transformación social
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-, tiene como principal
objetivo, conocer y evaluar las condiciones de vida de la población, así como
determinar los niveles de pobreza existentes en Guatemala y los factores que los
determinan. La ENCOVI adopta la metodología de las encuestas de condiciones
de vida, que en lo fundamental, combinan aspectos cuantitativos y cualitativos
mediante la aplicación de un conjunto integrado de formularios de obtención de
información sobre la calidad de vida de los hogares y las personas.
Esta perspectiva permite una mejor aproximación a los diferentes aspectos y
componentes de la pobreza, es decir, a su carácter multidimensional. Permite
además, abordar el estudio de la desigualdad y la identificación de mecanismos de
intervención eficaz que promuevan mejoras sustantivas de las condiciones de
vida. El objetivo de esta publicación es presentar los resultados de la ENCOVI
2014, así como la evolución de los indicadores desde el año 2000. Los resultados
que se muestran corresponden a las versiones oficiales de las encuestas
presentadas al público y de indicadores construidos a partir de esas versiones.
En este primer tomo se presenta información sobre las características
demográficas de la población, como la estructura de la población y la migración,
además, se incluye toda la información sobre los hogares y su entorno social, que
contiene las características y tipos de hogares, participación en organizaciones,
acceso a medios de información y seguridad ciudadana. También contiene
información sobre la salud de la población y el acceso a servicios de salud, y
educación.

El Instituto Nacional de Estadística agradece a todas las instituciones públicas,


privadas y de cooperación internacional que apoyaron este esfuerzo,

2
especialmente al Banco Mundial, al Fondo de Población de las Naciones Unidas -
UNFPA- y al Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas –UNICEF-. Asimismo,
a los hogares que abrieron sus puertas y brindaron la información solicitada, sin la
cual no hubiera sido posible la elaboración de este informe.

Antecedentes:
En el año 2014 se constituyó el equipo técnico conformado por destacados
profesionales de las tres universidades, quienes basados en su experiencia en la
investigación social, acordaron el diseño y la temática a estudiar en la primera
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida levantada ese mismo año para ofrecer
así una radiografía social a escala nacional.
En vista de la profundización de la crisis y de la persistencia del gobierno nacional
en no facilitar la información oficial, la coordinación del Proyecto ENCOVI se
plantea el reto de realizar esta investigación con una periodicidad anual, con el
propósito de dar seguimiento oportuno a las condiciones de vida de la población y
contribuir a la evaluación de políticas públicas específicas.
La continuidad de este esfuerzo de recolección de información a través de
entrevistas en los hogares de una muestra que superó la cifra de 6.000 después
de 2015, ha brindado la posibilidad de dar seguimiento oportuno a las condiciones
de vida de la población y contribuir a la evaluación de políticas públicas
específicas.
Es así que las cinco mediciones de ENCOVI durante el período 2014-2018 han
ayudado a observar la tendencia de indicadores sobre la cobertura de los servicios
básicos a las viviendas y la regularidad de su funcionamiento, el equipamiento del
hogar, la cobertura educativa, las razones de la inasistencia escolar, el
desempleo, la informalidad, la seguridad social, los ingresos, la intensidad de la
pobreza según los diferentes métodos de medición, el patrón de compra de
alimentos, la seguridad alimentaria, deficiencias nutricionales, la seguridad
ciudadana, entre otros aspectos.

¿Qué mide la ENCOVI?


Estos son los temas susceptibles de medición dentro de la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida que componen nuestra agenda temática.
Viviendas y servicios

Materiales predominantes en paredes, techo y piso; tipo de vivienda; fuente de


abastecimiento de agua y frecuencia de suministro a través del acueducto; acceso
a la electricidad e interrupciones en la prestación del servicio; disponibilidad de
servicio sanitario.

3
Salud y Mortalidad

Afiliación a algún plan de seguro de salud; padecimiento de enfermedades


crónico-degenerativas; número de hijos nacidos vivos y sobrevivientes; número de
miembros del hogar que han fallecido durante los 5 años previos al estudio, edad
y sexo de cada uno; vacunaciones de niños menores de 2 años.
Determinación de los hogares y características de sus miembros

Identificación de personas que comparten gastos de mercado; artefactos y


servicios que posee el hogar; propiedad de la vivienda; cuartos usados para
dormir; disponibilidad de baño de uso exclusivo; parentesco con el jefe del hogar;
edad; sexo; situación conyugal.

Trabajo
Condición de actividad; ocupación; categoría ocupacional; rama de actividad;
tamaño de la empresa; remuneración; tipo de contrato; número de horas
trabajadas; cambio de trabajo en el último año; desempleo; última vez que hizo
diligencias para trabajar.
Educación
Nivel educativo; años de escolaridad; asistencia escolar; tipo de plantel; asistencia
regular y factores que la impiden; causas de inasistencia; funcionamiento de
programas de alimentación escolar; brechas en la asistencia según edad, género,
estrato social, ámbitos geosociales.
Pensiones

Beneficiarios de pensión o jubilación, tipo de pensión, institución de la cual recibe


la pensión y/o jubilación y monto mensual, aporte para algún fondo de pensiones.
Seguridad alimentaria en los hogares, consumo de alimentos, deficiencias
nutricionales

Compra semanal de alimentos; alimentación durante el día; suficiencia de ingresos


para la adquisición de alimentos; variedad en la dieta diaria; variación en la
cantidad de alimentos en niños y adultos; peso y talla de los niños menores de 5
años residentes en el hogar.

Seguridad ciudadana
Sensación de miedo de ser atracado o robado; restricciones para no ser víctima
de una acción violenta; victimización de algún miembro del hogar, denuncia del
delito, calificación de las instituciones; decisión de armarse; calificación de la

4
gestión del gobierno en contra de la inseguridad y el delito, confianza en
instituciones y vecinos.

Pobreza y programas sociales


Medición de la pobreza mediante diferentes enfoques (línea de pobreza,
necesidades básicas insatisfechas, método integrado, multidimensional);
estratificación social (basada en el índice de activos construido a partir de datos
sobre equipamiento y la educación del jefe del hogar); identificación de
beneficiarios de programas sociales; frecuencia de distribución de cajas CLAP.

5
Análisis y discusión de resultados

En este análisis se da a conocer los resultados obtenidos en cuanto a la aplicación


del proyecto Aplicación de Estadística I. Para su elaboración se practicó varios
métodos estadísticos. De acuerdo a la investigación vemos las diferencias que hay
entre los departamentos de Guatemala, específicamente del departamento de
Santa Rosa y Quetzaltenango; investigando cual es la cifra actual sobre las
variables de género, educación, ingresos y pobreza que tienen cada uno.

Departamentos define que tienen un nivel regular de educación, analizando que


de la población menos del 70% de los dos géneroslogran terminar su nivel
académico primario y diversificado, entonces ¿Cuál sería la otra parte de
pobladores que no tienen niveles académicos? Según los resultados que se
consigan se van generando las acciones necesarias para erradicar este problema.

En la tabla de distribución de frecuencias (inciso 3.6), demuestran el resultado de


cuantos habitantes son los que terminaron su nivel académico, por lo que la tasa
todavía sigue baja, por eso, es necesario el desarrollo educativa en los dos
departamentos.

El ingreso salarial neto mensual promedio por género, según sus resultados, en la
tabla de intervalo de confianza indica que el género masculino perciben mejores
ingresos que el femenino; ¿Por qué? Lo primero es que tenemos la costumbre de
que el hombre debe sustentar a la familia, el segunda por el grado académico;
como se estaba explicando anteriormente según los resultados del histograma,
que son pocos los que terminan el nivel académico que específicamente son
hombres. Al ver y analizar los resultados encontramos la razón de este.

Según el estadístico de pobreza muestra el resultado final, de que los


departamentos de Santa Rosa y Quetzaltenango, solo sufren de pobreza no
extrema, pero las personas que habitan en el primer departamento mencionado
son más pobres que el segundo, porque la economía de Quetzaltenango es más
avanzada; por medio de que hay más movimiento turístico, tecnologías, empresas
que ayudan a la economía. Los resultados fueron que el género femenino es más
pobre en Santa Rosa y el masculino en Quetzaltenango.

El coeficiente de variación del ingreso salarial neto muestra que el género


masculino percibe mejor un ingreso, esto se deriva porque a él, se le da mejor
oportunidad y horas de trabajo que al femenino, y ahí va variando como perciben
estos ingresos.

El resultado que da el gráfico estadístico sobre las etnias que habitan en esos dos
departamentos, indica que en Santa Rosa se va perdiendo la cultura maya, hay
más personas ladinas, pero en Quetzaltenango los resultados indican que hay un
promedio de ciudadanos indígenas y ladinos de los dos géneros.

6
3.1 Clasificación de variables según su escala de medición

No. Variable Nivel de medición


1 Tiene acceso al crédito Cualitativo – Nominal
2 Número de personas en el hogar Cuantitativo – De Razón
3 ¿Cuál fue el nivel de educación más alto Cuantitativo – Por
aprobado por (..)? Intervalo
4 ocupación a un digito Cualitativo – Ordinal
5 Años de educación Cuantitativa – Discreta
6 Participación Ciudadana Cualitativa – Categórica
7 Grupo étnico Cualitativa – Nominal
8 Código de región administrativa Cualitativa – Nominal
9 Departamento Cualitativa – Nominal
10 Clasificación de pobreza para el hogar Cualitativo – Ordinal
11 Ingreso salarial neto total mensual,Individual Cuantitativo – De Razón
12 Tipo de Empleo Cualitativo – Ordinal

3.2 Construya una tabla de frecuencias e histograma para la variable máximo


nivel de educación y por género

Histograma, Nivel máximo de educación en Guatemala

No. menor mayor Frecuencias F.R FA F.R.A


1 1 1.5 3312 0.42148129 3312 0.42148129
2 1.6 2.1 32 0.00407228 3344 0.42555358
3 2.2 2.7 0 0 3344 0.42555358
4 2.8 3.3 3927 0.49974548 7271 0.92529906
5 3.4 3.9 0 0 7271 0.92529906
6 4 4.5 322 0.04097735 7593 0.96627641
7 4.6 5.1 265 0.03372359 7858 1
7858

7
Histograma
Histograma de frecuencias Polígono de frecuencias

3927
3312 3927
3312

322 265
32 0 0 322
32 265
0 0

Análisis: Como podemos observar en el histograma de frecuencias de todo el país,


así como en la tabla de frecuencias, se centra la mayor parte de la población en el
uno (educación primaria) y el tres (educación básica) teniendo resultados
similares, posteriormente a ello como se puede observar en la gráfica baja en una
gran cantidad las personas que terminan un ciclo diversificado, así también
analizamos que de la población un 19.09% son mujeres y un 80.91% son
hombres, de ellos son las personas que logran un ciclo de educación básica y
primaria.

Alternativas de acción: Sumamente difícil proponer una alternativa de acción,


puesto que se debe cambiar todo el sistema educativo, los recursos del hogar, en
fin todo el contexto guatemalteco, sin embargo consideramos que se debe de
priorizar a las mujeres para que terminen los ciclos educativos, o que por lo menos
culminen la educación primaria; con esto pudiéramos resolver muchos problemas
de analfabetismo entre otros…

8
Histograma, Nivel máximo de educación en Santa Rosa

No. menor mayor Frecuencia F.R FA F.R.A


s
1 1 1.55 105 0.4007633 105 0.4007633
6 6
2 1.65 2.2 0 0 105 0.4007633
6
3 2.3 2.85 0 0 105 0.4007633
6
4 2.95 3.5 147 0.5610687 252 0.9618320
6
5 3.6 4.15 6 0.0229007 258 0.9847328
6 2
6 4.25 4.8 0 0 258 0.9847328
2
7 4.9 5.45 4 0.0152671 262 1
8

Histograma, Nivel máximo de educación en Quetzaltenango

No. menor mayor Frecuencia F.R FA F.R.A


s
1 1 1.55 129 0.3920972 129 0.3920972
6 6
2 1.65 2.15 1 0.0030395 130 0.3951367
1 8
3 2.25 2.75 0 0 130 0.3951367
8
4 2.85 3.35 156 0.4741641 286 0.8693009
3 1
5 3.45 3.95 0 0 286 0.8693009
1
6 4.05 4.55 19 0.0577507 305 0.9270516
6 7
7 4.65 5.15 24 0.0729483 329 1
3

9
Histograma de frecuencias
Santa Rosa Quetzaltenango

156
147
129

105

19 24
1 6 4
0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7

Es evidente con base en el histograma, en el sentido que podemos identificar que


el departamento de Quetzaltenango tieneun índice más grande de personas que
tiene un nivel de estudio más grande, podemos identificar que los niveles
universitarios y diversificados puntea más que el departamento de Santa Rosa.

Según la frecuencia absoluta, podemos identificar que los niveles de primaria y


básico son similares de Santa Rosa y Quetzaltenango, el rango es mínimo, por lo
que hacemos el análisis que se mantiene la tendencia del nivel Nacional.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida refleja que posterior al nivel


primario, existe un índice muy grande de deserción, y siguiendo con la tendencia
del 19.09% son mujeres y un 80.91% son hombres, esto nos refleja el favoritismo
en los hombres, por lo que se ve reflejado de la misma manera en los
departamentos de Quetzaltenango y Santa Rosa.

Alternativas de Acción: La implementación de más centros o grupos de CONALFA


(Comisión Nacional de Alfabetización) es una de las metodologías de apoyo para
que las mujeres puedan aprender a leer y escribir, en el que puedan superar su
10
nivel de estudio, el fortalecimiento de capacidades específicamente el área de
primaria es de suma importancia para el desarrollo integral de los guatemaltecos y
en este caso los departamentos de Quetzaltenango y Santa Rosa.

El cambio social de comportamiento es de suma importancia para la priorización


de mujeres que puedan estudiar por muy poco el nivel primario, el dejar las viejas
costumbres de que el hombre es el único que pueda estudiar se tiene que dejar
atrás, la integración de población más vulnerable es otra de las variables que
afecta a que las personas tengan un índice bajo de estudio.

A pesar que Quetzaltenango es un departamento con mayor cantidad de


habitantes, las personas que tienen estudios es mucho mayor que Santa Rosa, en
el cual tiene un población menor, así también podemos mencionar que
Quetzaltenango tiene una gran población indígena, sin embargo los niveles de
educación son mayores; y esto puede ser también por las facilidades que tiene el
departamento de Quetzaltenango, pues este departamento tiene mayor cantidad
de centros educativos y universidades.

Otro factor a mencionar son los recursos de la población, ya que si ellos tienen la
oportunidad de pagar un centro educativo o hacer uso de los programas gratuitos
del MINEDUC, los porcentajes de analfabetismo disminuyen y el aumenta el nivel
de la población con estudios.

11
3.3 Tabla de resumen del el ingreso salarial neto mensual promedio por
género y realizar un intervalo de confianza por genero al 90 %(individual).

Datos Hombres Mujeres Total


n 4869 786 5655
Media Muestral 1391.37274 1235.66346 1369.73039
Mediana 1020 816 1020
Moda 1020 510 510
Amplitud Total 34049.9375 15744.9372 34049.9375
Varianza Muestral Q2,099,419 Q2,096,545 Q2,101,551
Desviación típica Q1,449 Q1,448 Q1,450
muestral
Coeficiente de 0.960271155 0.85339113 0.9448549
variación

Santa Rosa Quetzaltenango


Datos
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
n 164 27 4428 4920 5655 5655
Media Muestral 1562.61967 945.158481 1476923.24 2862.79098 1369.73039 1369.73039
Mediana 1262.43335 602.083313 760090.054 191.25 1020 1020
Moda 510 1020 520200 850 510 510
Varianza Muestral 1740493.84 2219376.47 3.8628 124672.296 2101551.05 2101551.05
Desviación típica
muestral 1319.27777 1489.75718 1965403.54 353.089643 1449.67274 1449.67274
Coeficiente de 1.18445084 0.63443794 0.75146056 0.81078305 0.9448549 0.9448549
variación

En los cuadros anteriores, podemos observar en el primer cuadro conteniendo


este los datos generales, es decir los datos de los ingresos mensuales promedio
en un hogar, haciendo la comparación de sexos, siendo el sexo masculino el que
gana un poco más, sin embargo de acuerdo a los datos de la media muestral, la
diferencia no es muy grande.

Analizamos de igual forma la comparación de seños, pero en este caso hacemos


la comparación con los departamentos de Santa Rosa y Quetzaltenango, teniendo
una tendencia similar, en ese sentido concluimos que efectivamente los hombres
ganan un mayor porcentaje que las mujeres.

12
Haciendo la comparación entre los departamentos podemos identificar que en el
departamento de Quetzaltenango los ingresos promedios familiares con mayores
que en el departamento de Santa Rosa, y esto puede ser debido a los medios de
producción del departamento de Occidente, pues siendo un departamento más
grande y con más municipios, los ingresos de los quetzaltecos son mayores que
los pobladores de Santa Rosa.

INTERVALOS DE CONFIANZA

Datos Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres


µ 1020 816 1262 945 191.25 1020
σ 1449 1448 1319 1489 353 1449
n 4869 786 164 27 4920 5655
Xbarra 1391.37 1235.66 1562 945 286 1369
N.C. 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Zafla/2 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64
EE 20.76579 51.64844 102.99659 286.5581 5.0325969 19.26868
19 96 6 84 96 52
ME 34.05589 84.70345 168.91441 469.9554 8.2534590 31.60064
88 73 7 21 73 37
I.A 1020±34. 816±84.7 1262±168. 945±469. 191.25±8.2 1020±31.
05 0 91 95 5 60
L.I.A 985.9441 731.2965 1093.0855 475.0445 182.99654 988.3993
01 43 8 79 09 56
L.S.A 1054.055 900.7034 1430.9144 1414.955 199.50345 1051.600
9 57 2 42 91 64

13
3.4 Clasificación de pobreza por género entre los departamentos de Santa
Rosa y Quetzaltenango.

Datos Nacional Santa Rosa Quetzaltenango


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
n 6445 1520 217 1737 248 88
Media 2.211016292 2.41842105 2.359447 2.41105354 2.40725806 2.36363636
aritmética
Mediana 2 3 2 3 3 2
Moda 2 3 2 3 3 3

Media aritmética

Mujeres
Xela

Hombres

Promedio pobreza
Mujeres
Santa Rosa

Hombres

2.32 2.34 2.36 2.38 2.4 2.42

Los rangos de pobreza según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida,


indican lo siguiente:

No. Descripción
1 Pobre extremo
2 Pobre no
extremo
3 No pobre

Con base en lo anterior podemos concluir en que tanto en el departamento de


Quetzaltenango y Santa Rosa se encuentran en rango como Pobre no extremo,
el promedio se puede encontrar en el rango de pobreza pero no extrema, sin

14
embargo el análisis en este caso es un poco diferente debido a que haciendo la
relación o comparación entre los departamentos, en Quetzaltenango las mujeres
son menos pobres que en Santa Rosa, y caso contrario de los hombres, ya que
según la media aritmética o el promedio de pobreza indica que los hombres en
Santa Rosa son por un porcentaje mínimo menos pobres que en Quetzaltenango.

3.5 Calcule el coeficiente de variación del ingreso salarial neto mensual (individual)
por hombre, mujer y total según OCUPACION (no tipo de empleo)... Discutir y
proponer alternativas de acción.

Coeficiente de variacion
Mujer Hombre

Quetzaltenango 1.356 1.81


Santa Rosa 1.476 1.66

El ingreso que percibe el género masculino es mucho más alto, esto deriva porque
los hombres encuentran mejores oportunidades (empelo) y también con el grado
académico, ya que en pruebas anteriores el hombre es el que culmina
completamente los grados académicos

3.6 Construya una distribución de frecuencias la variable los años de


educación. Discutir y proponer alternativas de acción.

n 405
maximo 15
minimo 0
rango 15
no. De 9.60460158 10
intervalo
amplitud 1.50
diferencia 8.50

15
NIVEL DE EDUCACIÓN

Menor Mayor Frecuencia F.R. F.P. F.A. F.A.R.


0 1.50 145 36% 35.80 145 36%
10.00 11.50 236 58% 58.27 381 94%
20 21.50 24 6% 5.93 405 100%
30 31.50 0 0% 0.00 405 100%
40 41.50 0 0% 0.00 405 100%
50 51.50 0 0% 0.00 405 100%
60 61.50 0 0% 0.00 405 100%

405.00 1.00 100.00

El valor máximo indica que el 58% de los pobladores estudiaron la primaria


completa, el mínimo porcentaje es de 6% de la educación media, estos resultados
ayudan a ver la realidad del problema conforme a la educación, el cual es un gran
obstáculo para el progreso de estas comunidades. Para resolver este problema
debe de haber una red de servicios educativos, sobre todo en el nivel primaria,
este problema lo conllevan comúnmente las mujeres. 118% es el cálculo nacional,
derivando que Santa rosa tiene un 70% con mejor niveles de educación y
Quetzaltenango 85% de la población.

Los problemas principales es que hay bajo niveles de alfabetismo y la economía


de cada familia, por eso las personas no terminan sus estudios por interesarse en
otros aspectos como el trabajo y dinero, para mejorar el gobierno deberá darle el
18.7% del presupuesto a la educación, una acción clave a nivel local es trabajar
en equipo con la Dirección Departamental y la respectiva supervisión para
lograr la retención de la mayoría de los niños en las escuelas, evitando la
deserción que se da especialmente en primer grado. desarrollar programas
extracurriculares o clases remédiales o de apoyo, posibilidad interesante para
desarrollar las competencias que deben alcanzarse en lectura y matemática
para cada grado según el Currículo Nacional Base.

16
3.7 Gráfico de cada género según el grupo étnico.

Departamento Santa Rosa Quetzaltenango


Totales Mujer Hombre Totales Mujer Hombre
Población 265 51 214 336 88 248
total
indígenas 8 1 7 170 48 122
Ladinos 257 50 207 166 40 126

Gráfico de étnia por género


250

SANTA ROSA QUETZALTENANGO


200

150
Indigenas

100 Ladinos

50

0
Mujer Hombre Mujer Hombre

Es evidente donde hay mayor porcentaje de población indígena, pues se sabe que
la región Sur y Noroccidente prevalece la etnia maya, mam, k´anjob´al, entre
otras… y lo podemos identificar en la gráfica.

En el departamento de Santa Rosa la población indígena es bastante baja en


comparación a Quetzaltenango, se identifica que las mujeres indígenas en Santa
Rosa casi son nulas, caso contrario en el departamento de Quetzaltenango
superan las mujeres indígenas en cantidad.

Así mismo los hombres, es similar la tendencia anteriormente mencionada, pues


los hombres en Quetzaltenango son mucho mayor en cantidad que Santa Rosa.
17
Básicamente podríamos mencionar que en Quetzaltenango la mitad es indígena y
la mitad es ladina.

Dejando la comparación entre departamentos, nos enfocamos en Quetzaltenango


pues se identifica que son más las mujeres indígenas que los hombres, en
porcentaje menor pero efectivamente son más las mujeres indígenas. Cabe
resaltar que gran parte de la población debido al racismo tan constante en
Guatemala, mucha de la gente miente al momento de realizar una entrevista, se
menciona esto porque la población indígena oculta ser de un tipo de etnia maya
por algún tipo de discriminación o similar.

En conclusión, las personas indígenas prevalecen en el departamento de


Quetzaltenango comparándolo con el departamento de Santa Rosa.

3.8 Calcule e interprete los Índices de Gini para la variable ingreso salarial neto
mensual por genero Acompañar a esta interpretación la Curva de Lorenz. Discutir y
proponer alternativas de acción

INDICE DE GINI
TOTAL
ETIQUTA DE FILA MUJER HOMBRE GENERAL
SANTA ROSA 51 214 265
QUETZALTENANGO 88 248 336
TOTAL, GENERO 139 462 601
Sabemos que cuanto mayor es el índice, mayor será la desigualdad de los
ingresos que tendrá la población, esta herramienta nos ayuda a analizar que suele
emplearse para poder medir la concentración de los ingresos entre los habitantes

18
Conclusiones

Las situaciones no afectan a todos los ciudadanos de la misma manera. Por ello
considera que se deben planificar políticas sociales focalizadas, según las
necesidades de cada región.

Ofrecieron ayuda sobre la situación nacional en materia de pobreza, salud,


empleo, educación e institucionalidad todo esto a partir de los resultados de la
más reciente encuesta Nacional de Condiciones de Vida.

El constituir espacios de encuentro y reinstitucionalización que permitan generar


políticas públicas que atiendan los problemas de salud, educación y empleo de la
población.

Las condiciones de empleabilidad en presentan profundas deficiencias las cuales


impiden que los ciudadanos se visualicen para el futuro y esto impulsa a no tener
una vida digna.

19
Recomendaciones

Hacer un poco más clara la información con relación a los problemas que están
pasando en el país.

Muchas personas no que trabajan en los campos no tiene ni la minina idea de cuanto
es el salario que deben ganar y las personas abusan de ella por eso se vive tanta
pobreza en las aldeas.

Poder abrir mas centros de salud en especial en lugares que están retirados de los
departamentos.

La educación es un factor muy importante en la vida, por eso deberían tener las
escuelas abiertas con ayuda del gobierno y con buenos profesores.

20
Bibliografía

Proyecciones – Instituto Nacional de Estadística (ine.gob.gt)


ENCOVI 2019/20 | Informe de resultados (proyectoencovi.com)
Resultados de la encuesta nacional de condiciones de vida –encovi -2014
(usac.edu.gt)
¿Y la pobreza? : Inteligencia colectiva: Literatura que aborda el tema pobreza (la-
probeza.blogspot.com)
SALUD OCUPACIONAL: AUTORES RECONOCIDOS DE LA SALUD
OCUPACIONAL (gesbasidelainformacioni.blogspot.com)

21

También podría gustarte