Está en la página 1de 43

CAPITULO 3

DIMENSION
ECONOMICA
1. LA ECONOMÍA MUNICIPAL

La actividad económica en el municipio de Suaita, esta soportada


básicamente en el sector primario de la economía, principalmente en los
subsectores agrícola y pecuario, de donde derivan sus ingresos cerca del
80% de la población. En similar proporción es el sector primario el
principal contribuyente al fisco municipal, vía impuesto predial y
complementarios. La actividad en el sector agrícola es muy dinámica y
variada, como se verá en el análisis del subsector, pero con muy serios
problemas de rentabilidad y productividad de la cadena productiva, con
tecnologías poco avanzadas, de igual forma hay otros productores
artesanales en porcicultura y piscicultura, quienes desarrollan una
actividad de baja rentabilidad y con dificultad logran mantenerse frente a
los productores más tecnificados.

1.1 EL SECTOR COMERCIO, SERVICIOS E INDUSTRIAL


URBANO

El comercio entendido como actividad económica, es la prestación de


un servicio de distribución, canalización de todo tipo de bienes. Si bien
es cierto, la economía constituye un todo, y todas las actividades que en
ella se realizan están altamente correlacionadas entre sí con el objetivo
común de atender las necesidades de la población. El sector comercio
constituye una actividad de notable importancia, a pesar de su
moderado dinamismo por cuanto se genera empleo para los propietarios
de los negocios y en pequeña escala a particulares.

Cuadro # 1. Establecimientos Comerciales, Industriales y Servicios


2002
SAN VADO OLIVA TOLOT
SUAITA A
TOTAL EMPLEO
JOSE REAL L
ESTABLECI
206 39 94 9 54 401
MIENTOS
531(e)
51.37% 9.7% 23.44% 2.24% 13.46% 100 %

135
Tesorería Municipal de Suaita 2002, estimaciones mesas de trabajo E.O.T
Las actividades mas relevantes en su orden son las realizadas por los
establecimientos de comercio al por menor por cuanto representan el
62% de la actividad económica que tributa industria y comercio, seguida
con un 4.7% por el comercio cárnico, el 4.48% son panaderías, por su
parte el 4.02% negocios dedicados al esparcimiento. Las actividades
económicas guardan coherencia y relación estrecha con las preferencias
de los suaitanos.

Cuadro # 2. Establecimientos y Empleos Por Actividad Económica


2002
CIIU DESCRIPCION DE ACTIVIDAD ECONOMICA No Establec. EMPLEOS

FABRICACION DE TEJIDOS Y ARTICULOS DE PUNTO Y


1750 GANCHILLO 1 2
1551 ELABORACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA 18 54
1810 FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 3 9
2030 FABRICACION DE PARTES Y PIEZAS DE MADERA 8 32
FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA;
2090 FABRICACION DE ARTICULOS DE CESTERIAS Y ESPARTERIA 2 6
4551 ORNAMENTACION E INSTALACION DE VIDRIOS Y VENTANAS 4 2
  INSTALACION DE VIDRIOS  
MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS
5020 AUTOMOTORES 3 3
COMERCIO AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE PARA
5051 AUTOMOTORES 3 3
5122 COMERCIO AL POR MAYOR DE CAFÉ PERGAMINO . 1 3
COMERCIO AL POR MENOR DE LECHE, PRODUCTOS LACTEOS Y
5222 HUEVOS EN ESTABLECIMIENTOS 2 5
COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS,
5231 MEDICINALES, ODONTOLOGICOS... 8 8
COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS DE FERRETERIA,
5241 CERRAJERIA Y PRODUCTOS DE VIDRIO 2 4
COMERCIO AL POR MENOR DE MATERIALES Y ARTICULOS DE
5244 PAPELERIA 5 5
COMERCIO AL POR MENOR, EN ESTABLECIMIENTOS NO
5219 ESPECIALIZADOS, CON SURTIDO COMPUESTO DE  
PRODUCTOS DIFERENTES ALIMENTOS (VÍVERES EN GENERAL),
  BEBIDAS Y TABACO 250 253
COMERCIO AL POR MENOR DE CARNES (INCLUYE AVES DE
5223 CORRAL), PRODUCTOS CÁRNICOS 19 19
EXPENDIO A LA MESA DE COMIDAS PREPARADAS, EN
5521 RESTAURANTES. 15 30
EXPENDIO A LA MESA DE COMIDAS PREPARADAS
  PIQUETEADEROS 11 22
  PIQUETEADEROS EN PLAZA DE MERCADO 7 7

136
6021 TRANSPORTE URBANO COLECTIVO REGULAR DE PASAJEROS 0
TRANSPORTE INTERMUNICIPAL COLECTIVO REGULAR DE
6022 PASAJEROS 1 2
6331 ACTIVIDADES DE ESTACIONES DE TRANSPORTE TERRESTRE. 1 2
6421 SERVICIOS TELEFONICOS 1 2
ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL BANCO
6512 CENTRAL 1 2
ACTIVIDADES DE LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS Y FONDOS
6593 DE EMPLEADOS 1 1
  SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD  
8513 ACTIVIDADES DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2 4
9249 OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO 17 35
9302 PELUQUERIAS Y OTROS TRATAMIENTOS DE BELLEZA 9 9
9303 FUNERARIAS 1 2
9309 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 5 5
  TOTAL 401 531
Tesorería Municipal de Suaita 2002 - Mesas de trabajo EOT Socioeconómico y Clasificación
Económica DANE.

En términos generales, la actividad comercial se realiza en el área urbana


de la cabecera de Suaita y en los Centros poblados de los
Corregimientos principalmente en Vado Real, Olival, a través de
empresas que generan poco empleo o sirve para auto generarse
ocupación, como sucede con las tiendas, atendidas por los mismos
dueños en más de un 98%. Sólo existe un supermercado que genera más
de 3 empleos, y los demás son de uno o dos.  Y el resto de comercios
son básicamente generadores de un empleo. Tenemos un panorama de
gran cantidad de negocios comerciales, con una baja composición de
capital y generación de empleo. El sector público genera 173 empleos
distribuidos en docentes, operadores, personal del sector salud,
electrificación, administración municipal entre los mas relevantes.

La economía informal también ocupa aproximadamente 60 personas en


actividades diversas de rebusque. Aunque la actividad transportadora
funciona a través de empresas operadoras a nivel regional y nacional,
estas ofrecen 30 empleos directos.

Sobre el tema es necesario la implementación de un ente regulador de


tránsito, por cuanto Suaita es punto de conectividad de La Aguada, San
Benito, Guadalupe y los centros poblados se encuentran ubicados sobre
la vía denominada Troncal Central (Bucaramanga - Bogotá). De igual
137
forma se requiere implementar mecanismos para garantizar que el
rodamiento de 430 vehículos de servicio público y de propiedad
particular aproximadamente están afectando el estado de las vías.

2 SECTOR AGROPECUARIO

El municipio de SUAITA cuenta con una amplia red de carreteables


rurales, que interconectan principalmente a las veredas de la zona alta y
media del municipio, situación que favorece de manera muy significativa
el desarrollo de las actividades productivas en las veredas
interconectadas. Es en estas áreas donde se centra principalmente el
desarrollo de las actividades económicas del municipio; en las veredas.
La actividad productiva agropecuaria esta circunscrita, a la caña
panelera, a la caficultura, la ganadería en pequeña escala como de
manera extensiva de carne y leche, la citricultura, siembra de pequeñas
unidades de piscicultura, maíz, plátano y cultivos de pan coger. (Ver
mapa uso actual del suelo y mapa vial).

En el renglón turístico, existe una escasa dinámica de desarrollo, pues se


trata de una actividad inexplotada económicamente para el municipio, no
obstante su potencial paisajístico, ecoturista, y las bondades que ofrece
la vía Troncal Central Bucaramanga – Bogotá y de sitios de recreación
(Río Tolotá, Río Huertas, Río Lenguaruco, La Cascada, La Vega, Pozo
Negro, Pozo del Mister) que aunque no bien conservados, pueden ser
objeto de desarrollo y fuente de ingresos para los suaitanos.

El habitante del campo en Suaita posee una fuerte tendencia a salir de su


terruño hacia la ciudad o hacia otros municipios en la búsqueda de
oportunidades, especialmente a mayor nivel educativo. Aunque es fácil
encontrar amplias áreas e incluso veredas con fuertes lazos familiares
entre la mayoría de los habitantes, esto explica en parte el
fraccionamiento de la tierra, debido a las divisiones ocasionadas por el
reparto sucesorial de los predios. Desde el punto de vista de la
permanencia de las costumbres y las tradiciones este hecho es muy
importante, pero al mismo tiempo se vuelve un enemigo del desarrollo y

138
la modernidad, por el profundo arraigo en el modo de hacer aprendido de
sus ancestros.

El tamaño pequeño de los predios es una dificultad para las actividades


agropecuarias de mediano y alto volumen, así como para la acumulación
de capital y el uso adecuado de la infraestructura necesaria en su
explotación, sin embargo esta misma dificultad puede ser una
oportunidad para desarrollar asociación de productores, con necesidades
similares y se pueden estimular para asociarse con el objeto de resolver
en conjunto los problemas.

De otro lado la agricultura sostenible moderna sé esta desarrollando en


predios pequeños, debido al uso intensivo de mano de obra y la dificultad
para controlar patógenos en grandes extensiones, se aconsejan el cultivo
en pequeñas y medianas extensiones, con uso intensivo, pero sostenible
de todos los insumos implícitos en estos sistemas de producción.

2.1. SUB SECTOR AGRÍCOLA

El sistema productivo corresponde a actividades en clima medio y con


un régimen de lluvias que fluctúa entre 28 y 30 grados centígrados y
alturas que varían desde los 1600 metros a 1800 m.s.n.m., 1 con unidad
climática medio húmedo, con las siguientes pendientes:

Cuadro # 3. PENDIENTES

Pendiente
CLASIFICACION
Unidad %
1 0–3 Suave
2 3 –7 Moderadamente suave
3 7 – 12 Moderada
4 12 – 25 Moderadamente Abrupta
5 25 – 50 Abrupta
6 50 - 75 Muy Abrupta
7 75 o + Escarpada
1
Federacafé, Estudio de zonificación, uso potencial del suelo en la zona cafetera del Departamento de
Santander.

139
IGAC, 1989

Los suelos son moderadamente evolucionados, pueden ser desde


superficiales pedregosos, ácidos, arcillosos, de textura variable, medio
contenidos de materia orgánica y altos en nutrientes minerales, cuyas
zonas agroecológicas corresponden a Mg, Mk, Mf y Me, Fo 2 las cuales
son explicadas en detalle en el componente ambiental.

Aunque existen algunas veredas del municipio “especializadas” en


alguno de los cultivos mencionados, no puede afirmarse que la actividad
de siembra que se este desarrollando en cada unidad productiva se dirija
con exclusividad hacia el monocultivo, salvo muy contadas excepciones
los agricultores tienen sus fincas mas o menos diversificadas cuando
estos conciben la importancia de los beneficios en cuanto al ingreso
generado por la producción vendida, el consumo de la cosecha por parte
del productor y los subproductos.

2.1.1 La Productividad. Hace referencia al conjunto de los factores de


la producción relacionados entre sí (tierra, capital trabajo y tecnología)
que influyen como unidad de propósito en la optimización de los
procesos productivos

2.1.2. Sistema de producción de CAÑA PANELERA.


Se siembra en diferentes niveles altimétricos porque la plantilla se
produce entre los 22 y 24 meses y la zoca entre los 18 y los 20;
generalmente se cosecha por parejo y como regla general no recurre a la
fertilización. Las variedades mas comunes son la POJ 2714, POJ 2878 y
Puerto Rico.

La explotación cañera en un alto porcentaje se rige por el contrato de


aparcería, siendo el primero el que aporta la tierra, el trapiche, las mulas,
los aperos, el combustible, el transporte, la bodega y efectúa el negocio
de venta de panela; mientras que el aparcero aporta semilla, labores de
cultivo, alce, labores de molienda y alimentación durante la misma.

2
Programa agropecuario municipal 1997.

140
141
Gráfico No 1.

El área sembrada en caña panelera es aproximadamente de 2198


hectáreas y de misceláneos de caña panelera 1640 Ha. La producción
promedio es de 12.5 toneladas por hectárea. En los últimos cinco años la
producción ha oscilado entre 58000 para 1997, 28800 para 2000 y 84000
toneladas por hectárea en el 2001, es decir que en el periodo se
incremento el 44.82%.

El jugo de la caña se transforma en miel y panela, para lo cual existen


7 trapiches artesanales (funcionan con bestias) y 98 trapiches movidos
con motor de a.c.p.m. o eléctrico. La panela en la actualidad se
comercializa en el mercado regional de Santana (19.8 Km.), en diversas
especificaciones caja de 11, 12, 13 kilos. El mercado demanda panela
pulverizada, en pastilla y panelón
142
Mano de obra molienda.
Cocinera (1), cogolleros (2), prenseros (3), bagaceros (2), relimpiador ,
hornillero, colinche, empacador, disponibles (2).

Insumos molienda
Clarol, anilina, balso, cal, aceite de higuerilla, a.c.p.m., lubricante,
valbulina, leña, fibra, pegante y ganchos para banda, entre otros.

Costos de Producción. Estos costos se pueden clasificar según su


naturaleza en costos monetarios o directos y en costos de oportunidad o
indirectos. En el caso de la producción panelera los costos directos o
monetarios se refieren a todos los gastos que el productor hace en dinero
o especie para la obtención de la panela: jornales, alimentación,
fertilizantes, ingredientes e insumos de molienda, fletes, alquiler de
trapiches o maquila, gastos de venta y comercialización.

Los costos indirectos o de oportunidad son aquellos por los cuales no se


hacen desembolsos en dinero, pero se causan al dedicar recursos propios
tales como tierra, trabajo y capital a la producción estos costos al no
dedicarse a la producción de caña y panela pudieran generar rentas,
interés o ingresos alternativos en otra actividad diferente.

Para la cuantificación de los costos directos, se deben considerar los


costos de cultivo: Establecimiento, sostenimiento, proceso industrial de
fabricación de la panela y venta y mercadeo.

Los costos de establecimiento del cultivo, comprende desde la


adecuación del terreno. Es importante anotar que el cultivo de caña
panelera, normalmente produce tres cortes o mas (plantilla y dos zocas).
Dentro de los costos de establecimiento no se incluyen los fertilizantes
aplicados en la siembra, pues estos benefician el primer corte y por tanto
se pueden considerar como costos de sostenimiento de la plantilla.

Los costos de sostenimiento del cultivo son aquellos que se destinan al


desarrollo de la caña entre la siembra y el primer corte o entre un corte y

143
otro. Dentro de estos costos se incluye la resiembra, la fertilización y el
control de malezas.
Los costos del proceso industrial de fabricación de la panela,
comprenden los gastos de corte, alce, transporte, apronte y molienda.

El personal de corte, alce y apronte se paga por jornal compuesto de un


valor en efectivo, alimentación y panela (postrera). El costo de
molienda, la mano de obra se paga en efectivo por carga, caja o tarea (24
horas) producida, la alimentación (cinco comidas día), el guarapo y
panela por día, durante los días continuos de molienda.

Los costos de venta y mercadeo corresponden al costo del empaque o


caja de cartón, el pegante, flete y gastos de representación, por cuanto
esté, se realiza en un lugar distante al trapiche.

El costo de alquiler del trapiche (maquila) involucra la amortización de la


inversión de capital en las construcciones y equipos del trapiche y su
depreciación.

Para los costos indirectos resultan de la sumatoria, del uso de la tierra, la


administración y los intereses del capital invertido en el cultivo.

La renta de la tierra se estima como el valor que se obtendría al arrendar


el terreno a un tercero. La administración se refiere al valor estimado del
tiempo no remunerado que dedica el productor (propietario – aparcero-
arrendatario) al cultivo de la caña. Los intereses se estiman sobre el total
de los costos del cultivo a una tasa de interés compuesta del 2 %
mensual durante 18 meses que en promedio demora el periodo vegetativo
de la caña en la región.

Los costos analizados en el presente documento son promedios


aproximados en el municipio de Suaita, por que se presenta gran
variedad de estos en función de las tecnologías de cultivo, elaboración
de panela, condiciones y calidad de los lotes, semillas y su distancia al
trapiche y de este al mercado regional.

144
El funcionamiento de la hornilla panelera, se puede dividir en tres áreas
principales así:
Clarificación (pailas 2 y 3), Evaporación (3 y 4) y Concentración de
los jugos o guarapo (6, 7 y 5). Del balance de estas tres áreas
depende en gran parte la calidad final de la panela.

COSTO PROMEDIO DE ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

LABORES ANALIZADAS (1): Rosería, limpieza del terreno, surcada,


transporte y preparación de semilla, regada y tapada de semilla.

TOTAL JORNALES VALOR JORNAL VALOR LABORES


52 $12.000 ANALIZADAS:
$624.000.oo
OTRAS LABORES (2): Arada y rastrillada (16 horas, valor hora
$20.000)
Semilla (6 toneladas, a $100.000 tonelada)

VALOR OTRAS
LABORES:
920.000.oo

COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO (1) + (2) = $1.544.000.oo

Cuadro # 4. COSTO PROMEDIO DE SOSTENIMIENTO DEL


CULTIVO DE CAÑA PANELERA

LABORES CANTIDAD UNIDAD TOTAL


Aplicación 5 jornal $60.000.oo
fertilizantes
Aplicación fungicidas 3 jornal 36.000.oo
Fertilizante compuesto 6 bultos 180.000.oo
Nutrientes (urea y 13 bultos 125.000.oo
calfos)
Fungicidas 5 kilos 145.000.oo
Transporte insumos 2 fletes 6.000.oo

145
Deshoje 20 jornal 240.000.oo
TOTAL 792.000.oo

PROMEDIO DE PRODUCCIÓN: 1100 CAJAS POR HECTAREA

Cuadro # 5. COSTO PROMEDIO PROCESO INDUSTRIAL


DE FABRICACIÓN DE LA PANELA

LABORES Y COSTOS CANTIDAD UNIDAD TOTAL


CORTE 35 JORNAL $490.000.oo
ALCE 45 JORNAL 630.000.oo
TRANSPORTE 90 FLETES 270.000.oo
APRONTE ( cocina y descogolle) 9 JORNAL 126.000.oo
MANO DE OBRA MOLIENDA (14) 1100 CAJAS 1540.000.oo
PANELA 336 PANELA 79.800.oo
ALIMENTACIÓN MOLIENDA (14) 84 DIA 504.000.oo
INSUMOS MOLIENDA VARIAS VARIAS 727.000.oo
TOTAL 4.366.800
Fuente: Equipo Socioeconómico E.O.T.

Mano de obra molienda.


Cocinera (1), cogolleros (2), prenseros (3), bagaceros (2), relimpiador,
hornillero, colinche, empacador, disponibles (2).

Insumos molienda
Clarol, anilina, balso, cal, aceite de higuerilla, a.c.p.m., lubricante,
valbulina, leña, fibra, pegante y ganchos para banda, entre otros.

VALOR VENTA CAJA DE PANELA $9.500=

Cuadro # 6. COSTOS DE VENTA Y COMERCIALIZACION DE


PANELA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD TOTAL


EMPAQUE DE CARTON 1100 CAJA $385.000.oo
FLETE 1100 CAJA 220.000.oo
GASTOS DE 3 VIAJE 50.000.oo
REPRESENTACION

146
BODEGA 1100 CAJA /DIA 16.500.oo
TOTAL 671.500.oo
FUENTE: Equipo Socioeconómico E.O.T.

CUADRO # 7. ANÁLISIS Y RELACIÓN DE COSTOS E


INGRESOS PROMEDIO POR HECTÁREA DE CAÑA
CONCEPTO VALOR
COSTOS DIRECTOS 7.374.300
A. Establecimiento de cultivo $1.544.000.oo
B. sostenimiento de cultivo 792.000.oo
COSTOS DE CULTIVO (A) + (B) 2.336.000.oo
C. proceso de fabricación de panela 4.366.800.oo
D. De venta y comercialización 671.500.oo
COSTOS INDIRECTOS 1.244.560.oo
Renta de la tierra 180.000.oo
Administración (10% costo cultivo) 233.600.oo
Intereses de la inversión (36% costo cultivo) 840.960.oo
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN Y 8.618.860.oo
COMERCIALIZACION
Fuente: Equipo Socioeconómico E.O.T.

INGRESOS POR VENTA DE PANELA

1100 cajas * $9.500 = $10.450.000.oo

INGRESOS NETOS : 1831.140.oo

RENTABILIDAD: 21.25%

COSTO POR CAJA: $7.835.oo

COSTO DIRECTO POR CAJA : $6.704.oo

El mercado panelero regional se realiza el día sábado , sitio al que


concurren productores de Gámbita, Guadalupe, San Benito, La Aguada,
Guepsa, Barbosa y Oiba (de Santander), por parte de Boyacá asisten de
147
Santana, Chitaraque, San José de Pare, Togui y Moniquirá . Fluyen
compradores de diferentes partes del país, pero los mercados terminales
de la panela son Socorro, Oiba, Bucaramanga, Costa Atlántica, Bogotá,
llanos Orientales, Tunja y Venezuela.
2.1.3 Sistema de producción de café.

El segundo renglón corresponde al café, el cual se encuentra


tradicionalmente con sombrío de plátano y árboles de sombrío
permanente.

La calidad del café se mide por el grado en que el producto satisfaga las
necesidades de los consumidores en cuanto a sus características
sensoriales y sanitarias como son la acidez, el amargo, el cuerpo, el
aroma y el sabor. La calidad sensorial es el resultado de un proceso
idóneo en el beneficio y especialmente, desde su cultivo hasta la
obtención de la bebida,3 razón por la cual el sistema se caracteriza por
un nivel tecnológico medio donde se practica la fertilización, el uso de
variedades adecuadas y un control de problemas fitosanitarios.

En Suaita el área plantada en café es aproximadamente de 2117


hectáreas que producen 7450 cargas de café. A pesar de que el café se
encuentra dentro de las condiciones climáticas ideales se afrontan
problemas agronómicos y fitosanitarios.

De igual forma, la carencia de vías adecuadas y suficientes limitan la


comercialización. Otro factor que afecta es la sobre – oferta internacional
y la suspensión del pacto internacional de cuotas, así como la política
nacional cafetera equivocada condujo a la reducción de recursos en el
fondo nacional del Café y desde luego la Federación Nacional de
Cafeteros no es ajena a esta situación económica conduciendo entonces a
disminuir y quitar estímulos e incentivos a los productores.

Es importante resaltar, que la actividad cafetera representa un ingreso


bastante representativo para los agricultores suaitanos, quienes ascienden
a 1480, debido a esta relevancia la Federación Nacional de Cafeteros ha
3
Cenicafé, Avances técnicos junio de 2000.

148
estado vinculada durante veintitrés años a la región, por tal motivo el
municipio no ha sido ajeno a recibir beneficios en cuanto a la dotación de
puestos de salud, construcción de acueductos, dotaciones de conjuntos
sanitarios (casetas pre-fabricadas, sanitarios y lavamanos), programa de
salud básica familiar, construcción de puentes, escuelas y vías de gran
importancia, asistencia técnica y programas de capacitación a
caficultores a todo nivel.

Cuadro # 8. DINAMICA DE LA CAFICULTURA SUAITANA


VARIACION
1980 2000
00/80
No VEREDA
PARTICIPACIÓN No HAS PARTICIPACIÓN No NO
HAS HAS
AGRIC % AGRIC AGRIC
1 JUDA 485 15.5% 160 197.3 16.28 229 287.7 69
2 BENJAMÍN 474 15.1% 125 195.6 16.14 191 278.4 66
3 SIMEON 416 13.3% 123 134.2 11.07 174 281.8 51
4 EFRAIN 326 10.4% 88 134 11.06 119 192 31
5 NEFTALI 378 12.1% 102 97.7 8.06 117 280.3 15
6 DAN 305 9.7% 73 83.2 6.87 92 221.8 19
7 ASER 149 4.8% 40 72.2 5.96 78 76.8 38
8 GAD 161 5.1% 49 83.4 6.88 111 77.6 62
9 JOSEF 134 4.3% 60 71.03 5.86 144 62.97 84
10 VUELTAS 36 1.2% 16 43.6 3.6 52 -7.6 36
11 CENTRO 112 3.6% 12 30.3 2.5 60 81.7 48
12 MACANAS 75 2.4% 23 27.6 2.28 50 47.4 27
13 CARRIZAL 48 1.5% 16 26.7 2.20. 48 21.3 32
14 CORBARAQUE 8 0.3% 4 10.9 0.9 11 -2.9 7
15 LEVI 18 0.6% 3 4 0.32 2 7.1 -1
16 COLORADA 4 0.1% 3 0.27 0.02 2 3.73 -1
  TOTAL 3129   897 1212 100 1480 1910.1 583
Fuente: Comité Departamental de Cafeteros Censo 1980 – Comité Municipal 1999.

En el año 2000, las Veredas con mayor área sembrada corresponden a


Judá, Benjamín, Simeón y Josef cuya participación representa el 49.35%
del total de área y 49.86 de los productores cafeteros.

149
Grafico No 2

De igual forma, en la siguiente Tabla 9 se presenta la producción cafetera


en forma detallada del municipio de Suaita e incluso se determina la
participación con respecto a la zona del Socorro y al departamento. Cabe
resaltar, que Suaita ocupa el séptimo lugar en la producción del
departamento.

Cuadro # 9. PRODUCCION CAFETERA.

PARTICIP
CAFÉ 2000
2000
SUAITA SANTANDER %
AREA PCC AREA PCC
PRODUCC
SEMBRAD OBTENIDA SEMBRAD OBTENIDA
DPTO
A (Ha) CARGAS A (Ha) CARGAS
TIPICA 271 1.339 10.904.28 53.866 2.48
TECNIFICADO 1029 6.111 29.668.49 428.12 2.45
TOTAL 1300 7.45 40.572.49 489.98 2.65

150
El precio interno de comercialización del café ha desestimulado a los
productores suaitanos, motivando a la disminución del área sembrada en
café y consecuentemente un menor volumen de empleo de mano de
obra.

En el año 2002 se generaron 270 empleos permanentes durante la época


de septiembre a diciembre de acuerdo a los informes suministrados por
los técnicos del Comité de Cafeteros.

El costo de producción por arroba esta estimado para el año 2003 en


$315000, en la actualidad la tendencia del mercado es la disminución
del precio de café pergamino seco, por lo tanto el precio que representa
punto de equilibrio para el productor es $315.000 la carga (125kilos)4

Es preciso manifestar, que el volumen estimado de consumo de las


familias suaitana de café es del 2% del café pergamino seco, por cuanto
el productor deja para su hogar la pasilla, y el 98% se comercializa a la
Cooperativa de Caficultores de Santander y a intermediarios privados.

Cuadro # 10. COMERCIALIZACION DE CAFÉ POR COOPECAFE


AÑO KILOS OBSERVACIÓN
2002 332198 AUMENTO
2001 326208 DISMINUCION
2000 390669 AUMENTO
1999 342978 DISMINUCIÓN
1998 636023 AUMENTO
1997 615207 BASE
Fuente: Luis Enrique Puerto. Agente Compra Suaita Cooperativa
de Caficultores.

Al tener en cuanto los estimativos, el consumo de la familias suaitanas


para el año 2000 corresponde a 18850 kilos por año, la producción fue
de 942500 kilos por lo tanto 923660 kilos de café fueron

4
Comité Departamental de Santander 2003.
151
comercializados, de los cuales la Agencia de la Cooperativa de
caficultores compro 390669 kilos y el saldo fue adquirido por los
intermediarios privados.
Gráfico No 3

2.1.4 Sistema de Producción de Cítricos. Existe sistema de producción


existe como misceláneo con otros sistemas como el área de pastos que
aportan ingresos adicionales. Sin embargo, el sistema presenta
interesantes presenta interesantes perspectivas. Como limitantes
tecnológicos del sistema se destacan la baja calidad del fruto, bajos
rendimientos, estacionalidad de la cosecha, presencia de plagas, uso
irracional de químicos e inadecuadas prácticas de labranza. Dentro de
los mayores obstáculos, se encuentran la baja disponibilidad de capital,
alto costo de los insumos, el escaso fomento a la agroindustria y
dificultades en manejo post cosecha. En la actualidad hay sembradas
aproximadamente 600 Ha de cítricos en todo el municipio de Suaita

152
Los problemas fitosanitarios que se presentan especialmente son la
Gomosis, Alternaria y Brotitis.

Para realizar la explotación se incurre en los siguientes costos:

Costo de establecimiento por $2.250.000.


hectárea de
Mantenimiento por hectárea 650.000
Costo anual por hectárea 2.900.000
Empleos indirectos 300

2.1.5. Sistema de Producción de subsistencia.

2.1.5.1. Yuca.

Este cultivo constituye un renglón muy significativo por cuanto se utiliza


en la alimentación diaria. Además dicho producto se utiliza en la
alimentación de cerdos y aves de corral. Se cuenta con producción en
pequeña escala, puesto que el área sembrada según la encuesta municipal
agropecuaria arrojo 575 hectáreas. El área promedio de siembra es de 3
hectáreas. Su explotación se realiza a lo largo y ancho del municipio. La
producción se canaliza al mercado local en fresco, en pequeños
volúmenes es comercializada en el municipio de Santana (Boyacá).

El consumo es variable y fundamentalmente se incrementa debido al


comportamiento de productos sustitutos como la papa.

Debido a la preferencia en la dieta alimenticia diaria por parte de los


suaitanos se hace necesario implementar nuevas variedades, campañas
de control fitosanitario y de manejo sostenible del cultivo,
aprovechamiento agroindustrial como apoyo a los pequeños
productores.

153
2.1.5.2. Plátano. Es un cultivo de carácter permanente, principalmente se
encuentra en las variedades de Dominico Hartón Musa AAB Simmonds,
Tocaimero y banano. Suaita cuenta con 410 hectáreas, la producción
obtenida se comercializa principalmente en la cabecera y centros
poblados así como en el municipio de Santana.

Suaita comercializa alrededor de 200 toneladas de banano tanto en el


mercado local como en el mercado regional de Santana, estos mercados
son irregulares por cuanto hay variabilidad de precio y el precio es
establecido por los pocos compradores. Se recomienda fortalecer
procesos organizativos encaminados a la comercialización de la
producción y a su vez permita la generación de valor agregado.

2.1.5.3 Maíz. Este cultivo dentro del sector agrícola del municipio ocupa
un especio relevante a pesar de desarrollarse como una actividad cultural
tradicional anual. Se encuentran establecidas alrededor de 354 hectáreas
con un rendimiento de 1.2 toneladas por hectárea. Es importante advertir
que no se llevan a cabo prácticas agronómicas adecuadas para la
explotación, por cuanto hay ausencia de nivelación de suelos. En la
actualidad la Federación Nacional de Cafeteros esta promoviendo el
aumento de la frontera agrícola de maíz dentro de su gremio de manera
asociada con el café, con el propósito de mejorar el nivel de ingreso del
cafetero y permitir en forma aunada la sostenibilidad del café. La
proyección es incrementar la producción en 80 hectáreas en Suaita.

2.1.5.4 Otros cultivos. De igual forma se desarrollan los cultivos en


pequeña escala de tomate, habichuela, arracacha, chonque, chicol, frijol,
tomate de árbol, higuerilla, ají, cacao y hortalizas.

2.1.6 Explotación maderable.

En el municipio de Suaita se caracteriza por poseer especies forestales


autóctonas (propias de la zona) como son el Caracolí (Anacardium
excelsum), Ceiba tolúa (Bombacopsis quinata), Abarco (Cariniana
pyriformis), Cedro – Cedro rosado ( Cedrela odorata), Cedro monde

154
(Cedrela montana), Ceiba bonga, (Ceiba pentandra), Pardillo nogal
(Cordia alliodora), Cordia sp. Gerascanthus (Moncoro), Pino romerón
( Decussocarpus rospigliossi), Chachafruto ( Eritrina edulyus),
Guayacán – guayaco (Guaiacum officinale), Matarratón (Gliricidia
sepium), Caucho (Hevea brasiliensis), Algarrobo (Hymenea Courbaril),
Ceiba amarilla (Hura crepitans), Cedro negro (Jubglans sp. Neotrópica,
Arrayán (Mycianthes leucoxyla), Amarillo (Nectandra sp.), Balso
(Ochroma lagopus), Ocotea sp. (Aguacatillo), Castaño – Cacao de monte
(Pachira acuatica), Payandé – Chiminango (Pithecelobium dulce), Pino
colombiano (Podocarpus montanus), Mulato (Polastea discolor), Roble
(Quercus humboldtii), Cucharo (Rapanea ferruginea), Samán (Samanea
saman), Caoba –Orura ( Swietenia macrophyla – candollei), Garza –Flor
norado Guayacán (Tabebia Rosea), Guayacán amarillo (Tabebia
chrysanta), Almendro (Terminalia catappa-superba), Encenillo
(Weimannia), Tachuelo (Xanthoxylum tachuelo), Vatago nacedero.
(Trichanthera gigantea ), Canelo ajicillo (Drimys winteri), Mortiños
( Hesperomeles spp.), palmas de cera( cerocilum spp) y tunos (miconia
spp.), guadua ( Guadua angustifolia).

Especies forestales introducidas ( proviene de una distribución natural


diferente a los límites geográficos del territorio nacional), que se
propagan en este municipio son Acacia ( Acacia –mearsii-mollisima),
Acacia japonesa ( Acacia melanoxylum, Ciprés (Cupressus lusitanica-
macrocarpa), Eucaliptus (Eucaliptus alba), Eucaliptus (Eucaliptus
urophylla), Eucaliptus (Eucaliptus tereticornis), Eucaliptus
(Eucaliptus viminalis), urapán (Fraxinus chinesis), Pino ( Pinus
caribea).

Plantación forestal protectora – productora (establecimiento para


producir madero u otros productos). En esta localidad se conoce buen
comportamiento de la siembra de Cedro rosado (Cederla odorata),
Cedro (Tabebuia rosae), moncoro (Cordia gerascantus) , Tortolito
(Jacaranda copaia) y Guamo (Inga sp.). Existen algunos intentos de
realizar plantaciones forestales protectoras como la Guadua (Guadua
angustifolia), el bambú y el Eucalipto (Eucalpitus tereticornis) en
pequeña escala con buen éxito.

155
Existe una escasa conciencia por parte de los pobladores cuando en
forma irresponsable efectúan la tala y quema, acciones estas que originan
alteraciones en los ecosistemas: en la estructura de la vegetación, la
fauna, flora, suelos y desde luego causan repercusiones de tipo
climático generadas por desbalances de energía o hídricos de la
atmósfera. La población asentada en este municipio por razones de
índole económico han realizado en forma indiscriminada e irracional la
tala de bosques sin llevar a cabo labores de reforestación, lo que ha
conllevado a la disminución hídrica.

Es bien difícil cuantificar la información sobre la explotación maderera


en Suaita por cuanto no se dispone de estadísticas al respecto, sólo se
conocen de 39 solicitudes de aprovechamiento forestal desde 1999 ante
la Corporación Ambiental . Con o sin autorización previa para la
explotación se esta presentando deforestación y son grandes los
perjuicios causados al ecosistema.

2.2 SUB SECTOR PECUARIO

2.2.1 Sistema de Producción Bovino

En el municipio se desarrollan explotaciones pequeñas hacia el


Corregimiento de San José de Suaita y las veredas de la cabecera
municipal. En las áreas de Vado Real, Tolotá y Olival son zonas
extensivas destinadas a cría y levante, y en algunos casos para leche.

Los tipos de pastos más comunes además de las gramas naturales, son
elefante, gordura, puntero e imperial, en cantidades mínimas brachiaria,
los cuales son utilizados para pastoreo.

En los últimos cinco años (1997 - 2001) las explotaciones ganaderas se


incrementaron en 26.59%, fundamentalmente en el ganado de doble
propósito. (Gráfico 4).

156
Grafico No 4. PRODUCCIÓN BOVINA 1997 - 2001

Los productores ganaderos atraviesan grandes dificultades en cuanto en


el manejo alimenticio por cuanto este se ha basado en el pastoreo
rotacional sobre suelos deficientes en minerales, suplementados con sal
mineralizada mezclada con melaza. Son desaprovechados los residuos de
los procesos agroindustriales de la caña como de las actividades agrícolas
para la elaboración de bloques nutricionales.

En cuanto a la sanidad se presenta problemas con nuche, garrapata, de


enfermedades por hematozoarios (anaplasmosis, endoparásitos), con
casos de aftosa, carbón sintomático y secticemia hemorragica, debido a
las mala practicas que desarrollan en la zona.

Se utiliza el sistema de monta natural, sin registros de calores ni


servicios, por lo tanto no se realiza el seguimiento respectivo al ejemplar.
En las zonas de mayor frontera ganadera (Olival y Vado Real) existen
escasos productores que utilizan como sistema reproductivo la
inseminación artificial y la consecuente observación.

La rentabilidad de la explotación ganadera se ve afectada por el poco


control sobre el manejo de la explotación que se ve reflejado en la baja

157
disponibilidad de pastos mejorados, sobre pastoreo, aumento en la
presencia de matamalezas causando deficiencias nutricionales, baja
fertilidad y alta morbilidad y mortalidad.

Suaita a lo largo de su historia se ha caracterizado por la


comercialización de ganado a través de sus diferentes ferias,
principalmente en la realizada en la Cabecera. Otro mercado importante
es el realizado en el Centro Poblado del Corregimiento de Olival cada
domingo, al cual concurren compradores y vendedores de la provincia
como de la región a comprar ganado en pie para sacrificio o para mejorar
sus hatos ganaderos.

De lo anterior, se infiere que la explotación ganadera se realiza para


ceba, leche y doble propósito.

En el caso de la producción de leche, esta ha registrado una variación


significativa por cuanto en los cinco años ha aumentado en un 19.5%.
Este comportamiento se explica porque la población de las Veredas de
El Poleo, Corbaraque, La Colorada produce queso para comercializar el
día domingo en los centros Poblados de Vado Real, Tolotá y Olival.

Grafico 5.

158
Existen además, dos empresas que realizar producciones con valor
agregado las cuales tienen posicionado en el mercado yogures y dulces.
En otras veredas los productores prefieren comercializar cuajada, aunque
en el momento se ha elevado la demanda de leche por parte de hatos
lecheros la cual es comercializada por un valor promedio de $450 litro.

Cuadro # 11. PRODUCCION PROMEDIO DE LECHE


EN SUAITA

CONCEPTO 200120001997
PROMEDIO DIARIA (LTS) 840023107020
PRODUCCION PROMEDIO VACA/DIA    4 4 4
VACAS EN ORDEÑO 210092401755

 
PROMEDIO DIARIA (LTS) 840023107020
VACAS EN ORDEÑO 210092401755
Fuente. Unidad Regional de Planificación Agropecuaria.
2.2.2 Sistema de Producción Avícola.
La avicultura aporta el 7% del PIB departamental. Suaita aporta cerca del
0.02% de ese PIB departamental. En el municipio la encuesta arroja una
población avícola de 9700 entre gallinas, pavos, patos principalmente.

Se producen aproximadamente 72.000 huevos anuales, pollos de 1.8 Kg


de peso promedio y gallinas criollas, las cuales generan ingresos a la
mujer campesina suaitana. La actividad genera 43 empleos permanentes.

2.2.3 Piscicultura. Inicialmente se presento como actividad de


subsistencia pero en la actualidad se desarrolla con niveles
representativos de comercialización.

En la zona se realiza la siembra de mojarra roja, cachama, y carpa


común, generalmente sin tener en cuenta la calidad del agua , del suelo,
la relación técnica de alevinos por metro cuadrado, durante la producción
se desconocen los niveles nutricionales, conllevando a pérdidas en
producción por la falta de conocimiento de técnicas adecuadas.

159
GRAFICO 6.

2.3 SUAITA EN EL CONTEXTO AGROPECUARIO DE


SANTANDER

Suaita dentro del contexto agrícola departamental a nivel de cultivos


permanentes aporta en caña panelera por cuanto contribuye con el
36.35% del total de la producción, con un rendimiento excelente por
cuanto el área cosechada representa para el departamento el 29.71%.
Con respecto a los cítricos la municipalidad aporta el 13.38% de la
producción departamental, aunque esta bien distante del rendimiento por
hectárea promedio.

En materia de cultivos anuales la participación en la producción


santandereana corresponde al 36.35% en cuanto a caña panelera, del
34.22% en cítricos y del 1.24% en plátano.

Suaita aporta el 3.41% a la producción departamental cafetera, ocupando


el sexto lugar, con un café de gran calidad.

CUADRO # 12. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2001


160
  2001
CULTIVOS AREA PCC RENDIMIENTO
Sembrad
  a Cosecha OBTENIDA OBTENIDO
  Ha Ha Tn Kg/ Ha
TRANSITORIOS
SUAITA      
FRIJOL TRADICIONAL 30 30 63 2100
MAIZ TRADICIONAL 250 250 225 900
DPTO      
FRIJOL TRADICIONAL 1358 1300 1169.7 899.7
MAIZ TRADICIONAL 6390 6301 8794 1395

ANUALES
SUAITA      
YUCA TRADICIONAL 1100 700 4200 6000
DPTO 17186 16103 162601 10098

PERMANENTES
SUAITA      
CAÑA PANELERA 4350 4200 84000 20000
CITRICOS TECNIFICADOS 170 140 5600 40000
PLATANO TRADICIONAL 500 300 1350 4500
DPTO      
CAÑA PANELERA 17902 14138 231071 16344
CITRICOS TECNIFICADOS 2976 2558 41852 16361
PLATANO TRADICIONAL 11890 10380 108246 7800
Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Santander.

La contribución de Suaita en la producción departamental de ganado


bovino corresponde al 0.88%, donde el mayor aporte al ganado de mas
de 24 meses.

Cuadro # 13. CONTRIBUCIÓN MUNICIPAL EN LA PRODUCCIÓN


DEPARTAMENTAL DE GANADO BOVINO
GANADO 2001 2000 1997
DE 0 A 12 MESES MACHOS 1200 1400 800
A HEMBRAS 950 1200 628

161
TOTAL 2150 2600 1428

DE 13 A 24 MESES MACHOS 1750 2000 1430


HEMBRAS 1550 2200 1295
B TOTAL 3300 4200 2625

MAS DE 24 MESES MACHOS 3000 3500 2152


HEMBRAS 2950 3300 2700
C TOTAL 5950 3800 4852

GRAN TOTAL SUAITA (A+B+C) 11400 10600 9005


135670 140524
TOTAL SANTANDER 1289162 4 4
PARTICIPACION DE SUAITA 0.88 0.78 0.64
Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Santander.

Otras especies de mayor explotación corresponden a la cunícola y como


se maneja procesos agroindustriales de caña se desarrolla explotación de
los mulares, caballares y asnales. Con el propósito de movilizar la caña
para hasta el molino (denominado apero).

Cuadro # 14. OTRAS ESPECIES


2001 2000 1997
SUAIT SUAIT SUAIT
ESPECIE A DPTO % A DPTO % A DPTO %
3.8404
CABALLAR 3000 78116 4 2600 82684 3.14 2500 126853 1.97
MULAR 2600 62778 4.14 2500 72924 3.42 2500 75294 3.32
ASNAL 25 2487 1.05 10 3461 0.28 25 4921 0.5
BUFALINA 60 4377 1.37 100 5126 1.95 100 4914 2.03
CUNICOLA 2100 41760 5.02 3000 41452 7.23 2500 33758 7.4
OVINA 1300 67932 1.91 1500 64994 2.3 5000 103679 4.82
CAPRINA 200 146673 0.136 300 98238 0.3 300 105626 0.28
AVES DE 1045407 278956
POSTURA 25000 1 0.239 12000 8993481 0.13 15000 7 0.53
1476647 1404307 0.04 225592
AVES ENGORDE 12000 2 0.08 6000 9 2 5000 7 0.22
No COLMENAS 20 11927 0.16 0 9693 0 0 4666 0
Fuente. Secretaria de agricultura y desarrollo rural

162
3. PROPIEDAD DE LA TIERRA.

3.1 TENENCIA Y USO DEL SUELO

El tipo de tenencia predominante en el Municipio es la propiedad y en


una pequeña proporción la modalidad de Aparcería y arrendamiento, la
cual se presenta en pequeñas áreas dentro de un predio y en ningún caso
de la totalidad del predio. Esta situación ocurre porque Suaita es un
municipio donde el cultivo de la caña panelera es el principal producto y
en algunos casos funciona con gran número de aparceros, y al igual, un
aparcero tiene la posibilidad de trabajar en forma simultánea en varias
fincas. En cuanto a la distribución de la tierra, la zona en general,
presenta una situación homogénea, predominando el MINIFUNDIO,
considerando que el 90.5% del total de los predios tienen extensiones
de menos de 20 hectáreas. El 66.7.6% poseen extensiones entre 0.5 – 5.0
Has y el 5.4% con rango entre 5.1 – 10.0 Has. El 5.2% de los predios
están entre 20 y 50 Has y el 4.3% registra más de 50 Has. (Tabla 15 y
Gráfico 7 ).

Cuadro # 15. PROPIEDAD DE LA TIERRA


TAMAÑO PROPIETARIO AREA(Ha % % %
PREDIOS
(Ha) S ) PREDIOS PROPIETARIOS AREA
             
0a1 981 1476 350.2535 31.7 29.4 1.3
>1 a 3 799 1256 1393.2004 25.8 25.1 5.1
>3 a 5 373 610 1407.9545 12.1 12.2 5.2
>5 a 10 444 771 2996.7399 14.4 15.4 11.1
>10 a 15 151 291 1807.988 4.9 5.8 6.6
>15 a 20 96 132 1637.2007 3 2.6 6
>20 a 50 146 260 4334.8302 4.7 5.2 15.9
>50 a 100 58 120 4212.7789 1.9 2.4 15.5
>100 a 200 37 79 4982.4523 1.2 1.6 18.3
>200 a 500 6 12 2035.15 0.2 0.2 7.5
>500 a
1000 3 7 2034.68 0.1 0.1 7.5
>1000 0 0 0 0 0 0

163
TOTAL 3094 5014 27193.2284 100 100 100
Fuente: IGAC 2003 – Cálculos del Equipo de Trabajo E.O.T. Socioeconómico.

GRAFICO No 7

3.2 MOVILIDAD DE LA PROPIEDAD

Se registro un incremento del 1.29 % de la confrontando el 2003 entre


el 2000, debido a un aumento en las del área rural. Se infiere del
comportamiento que se continúa realizando fraccionamiento motivado e
por trámites sucesoriales. Por su parte las del área urbana no fue
afectada.

Cuadro # 16. MOVILIDAD DE LA PROPIEDAD


2003 2000
AREA PROPIE PROPIETA SUPERFIC PROPIEDA PROPIETA SUPERFI
DADES RIOS IE DES RIOS CIE
RURA 27146.656
3101 5036 27193.2284 3045 4948
L 2
URBA
1263 1800 59.3288 1263 1774 60.3127
NO
164
27206.967
TOTAL 4364 6836 27252.55 4308 6722
9
Fuente. IGAC – Cálculos Equipo Socioeconómico E.O.T.

3.3 PROCESOS DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS

En lo que respecta a los procesos de reforma agraria, el INCORA ha


adjudicado 9 predios cuya área asciende a 1070 hectáreas.

Cuadro # 17. ADJUDICACIÓN DE TIERRAS


PROCES AÑO PREDIO No FAMILIAS EXTENSIÓN
O BENEFICIARIA (Has)
S
1° 62-68 TEQUENDEME 8 68.8
SANTA LUCIA 14 158.2

2° 93 LA CHAPA 5 69.8
LA TACHUELA –
3 107.4
SAN ISIDRO
BAULES 4 128.07

96 TRUJILLO 9 55.6
CANADA 5 133.6

2000 HOYA HONDA 12 172.1

2001 SAN RAFAEL 8 176.4


LA ESMERALDA
TOTALES 68 1070
Fuente: INCORA 2002.
En la actualidad existen 6500 aspirantes y 8 predios ofertados, como se
muestra en la Tabla 18:
Cuadro # 18. OFERTA DE PREDIOS 2002
EXTENSIÓN
No PREDIO VEREDA
(HAS)
1 COSTA RICA MACANAS 120
2 EL PORVENIR 100
3 LA CAROLINA 103

165
4 LAS DELICIAS CORBARAQUE 92
5 SAN AGUSTIN NEFTALI 76
6 SAN NEPOMUCENO EFRAIN 57
7 EL PARAMO MACANAS
8 SANTA ROSA BENJAMIN 54
Fuente: INCORA 2002.
Dentro de los baldíos se encuentra el Predio 00020007005300 con 15
hectáreas.

3.4 PROCESOS SUCESORALES

Se define proceso sucesorial a todo acto administrativo o jurídico que


pretenda la fragmentación o titularización de un predio determinado en
relación al número de personas interesadas.

De conformidad a la información catastral predial rural del año 2001, se


deduce que Suaita en su área rural 691 propietarios poseen 306 predios
13.96% y 10.44% del total respectivo, no obstante 328 propietarios
corresponden a sucesiones íliquidas, donde se desconoce el número real
de futuros propietarios.

Vale la pena afirmar que las veredas Dan, Judá, Efraín, Benjamín, Neftalí
y Aser poseen el 7.27% del total de área analizado con predios que en el
momento de su titularización en promedio le corresponderían a cada
propietario 5617 metros cuadrados, desde luego de hace referencia a
predios de menos de una hectárea y adicionalmente, con la particularidad
de 164 sucesiones íliquidas. La Vereda Neftalí, presenta la mayor
fragmentación del sector rural, ya que en promedio analizado el número
de predios (37), número de propietarios (74) le correspondería a cada
propietarios 2364 metros cuadrados menos de un cuarto de hectárea.

Lo anteriormente expuesto, permite afirmar que la densidad habitacional


del sector rural en el municipio de Suaita, corresponde al
aprovechamiento del suelo rural en concordancia con la política de bajas
densidades y con la prevalencia de la valoración de los aspectos
económicos.

166
El área mínima de los lotes por partición o parcelación varía
dependiendo de aspectos como la zonificación de los usos del suelo y el
tipo de intervención posible. El área mínima será consecuente con las
densidades que se establezcan por la autoridad competente y las normas
que sobre el índice de ocupación, altura máxima y de área mínima del
lote.

Es importante, que toda subdivisión o loteo en zona rural debe tener su


respectiva licencia (artículo 99 de la Ley 388 de 1997).

Para las zonas rurales de producción se establece un área mínima


concordante con el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (U.A.F.), en
todo caso no puede ser inferior al 50% de esta. Para las áreas rurales de
suelo de protección no se permite subdivisión menor al doble de la U.A.F
y para el suelo rural de expansión urbana se establece una densidad
mínima a cuatro viviendas por hectárea.

CUADRO # 19. PREDIOS Y SUCESIONES ILIQUIDAS


RURALES (suc iliq) 2001
PREDI
DIVISIÓN POLÍTICA PROPIETARIOS AVALUO
OS AREA
CODI Suc Has
VEREDA No No Miles de $
GO Iliq
SUAITA
1-001 DAN 17 40 21 19.925 38404
1-002 LEVI 12 27 16 33.2173 63109
CABECERA

1-003 JUDA 28 66 33 36.5466 70494


1-004 EFRAIN 18 42 20 17.83 34969
BENJAMÍ
1-005 30 62 36 44.8024 91.353
N
1-008 GAD 17 36 17 63.65 47585
1-011 SIMEON 18 47 22 48.18 60.206
264.151
SUBTOTAL (1) 140 320 165 254712.55
3
SAN JOSE DE
JOSE

SUAITA
SAN

1-006 NEFTALI 37 74 40 117.495 44508.5


2

167
1-007 ASER 13 23 14 21.497 19763
DE
SU
SUBTOTAL (2) 50 97 54 138.99 64271.5
VADO REAL
2-001 JOSEF 29 65 36 157.35 106191
DE VADO
CORR

REAL

LA
2-002 COLORAD 16 44 18 205.88 107593
A
SUBTOTAL (3) 45 97 54 363.23 213784
TOLOTA
TOLOTA

1-010 TOLOTA 7 9 7 23.13 39.147


CORR
DE

2-003 VUELTAS 20 55 0 116.879 321826


2-007 EL POLEO 3 5 3 40.2 8804
SUBTOTAL (4) 30 69 10 180.209 330669.15
OLIVAL
1-009 CARRIZAL 7 18 8 21.48 52.111
MACANA
2-004 8 24 10 44.82 58828
OLIVAL

S
CORR.
DE

2-005 CENTRO 22 48 23 88.4869 78521


CORBARA
2-006 4 6 4 21.5 6485
QUE
176.286
SUBTOTAL (5) 41 96 35 143886.11
9
1007323.3
TOTAL (1)+(2)+(3)+(4)+(5) 306 691 328 1122.86
2

Fuente: IGAC 2003, Cálculos Equipo Socioeconómico E.O.T.

168
4. COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y
COMERCIALIZACION

4.1 COMPETITIVIDAD

Surge un gran desafío para Suaita: renovar, hacer competitivos sus


sistemas productivos más importantes, o generar un proceso hacia
sistemas de cultivos de frutales permanentes, hacia las labores bajo
ambiente controlado. Todo lo cual induciría en una mejoría ambiental.

Por lo tanto, se deduce que la problemática es generada en función al


bajo nivel de productividad, a los onerosos niveles de intermediación, y a
los altos costos de producción de los principales productos que
conforman la base económica del municipio para competir en los
mercados regionales y nacionales.

En este sentido, los bajos niveles de productividad de los diferentes


sistemas de producción, lo mismo que las características de los productos
predominantes y la incipiente organización de la actividad comercial en
el municipio para los productos agrícolas dan como resultado una baja
competitividad en los mercados regional y nacional.

De otra parte, la comercialización de los productos se realiza en su


totalidad por intermediarios independientes. La infraestructura con que
cuentan para la actividad comercializadora es deficiente o inexistente. No
se dispone de un sitio donde se acopie los productos y los despacha a los
centros de consumo, con poco o ningún proceso de selección.

En la actualidad se hacen esfuerzos nuevamente por organizar a los


productores por medio de asociaciones, pero éstas no son apoyadas de
manera decidida por los agricultores. Estas incipientes formas
organizativas cuentan con limitada capacidad administrativa y de capital,
y no parecen estar preparadas para acceder directamente al mercadeo de

169
los productos en los mercados regionales, nacionales o internacionales. 
Es bastante desfavorable la visión cultural de los agricultores que
menosprecian la oportunidad de organizarse o la critican, porque
además de tener resistencia al cambio, dejan sus ganancias en manos de
los intermediarios al conformarse con el precio que fijan.

De igual manera los niveles de productividad tienden a ir descendiendo,


como consecuencia de las inadecuadas practicas agronómicas, a la
resistencia para usar tecnologías modernas, y a la falta de investigación y
desarrollo de tecnologías adecuadas a las condiciones de Suaita.

Apremia entonces, la gestión y el desarrollo de los procesos de


capacitación de la fuerza laboral urbana y rural, y la capacitación de los
productores - empresarios, la mayoría pequeños, para que organizados
puedan enfrentar los cambios acelerados que produce una economía
globalizada. 

Es preciso incentivar a mejorar los niveles educativos por cuanto un


grado de escolaridad significa un aumento del diez por ciento en la
productividad.

4.2 EMPLEO

De acuerdo a la evaluación de la información del Censo de 1993 y las


estimaciones realizadas para 2002 con base en la proyección censal se
concluye que indiscutiblemente la actividad de agricultura, caza y pesca
ocupa el 61% de la población económicamente activa, seguida por el
comercio y la manufactura. Es bien importante resaltar, que la actividad
de la construcción se ha incrementado en el 2002 por cuanto llevaron a
cabo programas de mejoramiento y de construcción de vivienda. La
actividad de la enseñanza se ha mantenido en un 3%, mientras el
transporte de carga como de pasajeros ha tenido una mayor dinámica. La
Administración Pública disminuyo notablemente la ocupación de
personal a raíz de la reestructuración de personal y la aplicación de las
normatividades en la materia.

170
Cuadro # 20. OCUPACIÓN POR RAMAS DE ACTIVIDAD
ECONOMICA

1993 2002 e
RAMAS DE ACTIVIDAD POBLACION PARTICIPACION PARTICIPACION
POB OCUPADA
OCUPADA % %
1 Agricultura, ganadería, pesca 2184 61.1 2427 61
2 Minas y canteras 0 0 0 0
3 Industria Manufacturera 86 2.46 553 14
4 Electricidad, gas y agua 6 0.17 15 0.3
5 Construcción 99 2.8 150 4
6 Hoteles y restaurante 20 0.56 46 1
7 comercio 222 6.22 297 8
8 Transporte y comunicaciones 39 1.09 101 3
9 Sector Financiero 12 0.34 5 0.1
10 Actividad inmobiliaria 11 0.31 11 0.2
11 Administración pública 64 1.8 45 1
12 Enseñanza 99 2.77 121 3
13 Servicios sociales y salud 53 1.48 71 2
14 Otras actividades comunitarias 28 0.78 0 0
15 Servicio doméstico 68 1.9 59 2
16 Organizaciones extraterritoriales 0 0 16 0.4
17 Sin clasificación 579 16.22 0 0
TOTAL 3570 100 3917 100
Fuente. Dane Censo 1993 - Mesas de Trabajo E.O.T.
Socioeconómico.  

El valor actual del Jornal para las actividades de agricultura y ganadería


es de $12.000 incluyendo alimentación.

4.3 COMERCIALIZACION

Siendo la producción agropecuaria, el sector primario de la economía


suaitana y dentro del principio constitucional de autonomía local, es
preocupante que el Estado (municipio) como los diferentes sectores
interesados en su desarrollo, no tengan una conciencia clara que permita
definir políticas de comercialización que beneficien con desarrollo
económico y social.

171
De permanecer con el mismo modelo, se continuará vendiendo a los
intermediarios productos sin ningún grado de transformación,
desaprovechando la oportunidad de agregar valor y de generar nuevas
fuentes de empleo y de acumulación de capital.

Desde luego, la comercialización seguirá siendo altamente ineficiente,


con niveles altos de perdida de productos (30% según CORPOICA y el
SENA), por el inadecuado manejo poscosecha que se hace a los
productos.

La proximidad a la Troncal Central y el ser punto de conectividad de


los municipios de Gámbita, San Benito, La Aguada ofrece a Suaita
innumerables ventajas comparativas posibilitando la visualización de
Nuevas oportunidades para Suaita en el mediano y largo plazo. Esto
lleva a fomentar la generación de valores agregados y a organizar en
forma estratégica paradores donde se ofrezcan estas producciones. De
igual forma, debe considerarse el potencial ecológico y turístico
inexplotado, actividades estas que permiten ofrecer a los suaitanos
nuevas alternativas de empleo e ingresos.

Suaita territorialmente esta articulado económica y socialmente como se


observa en la Tabla 21.

172
Cuadro # 21. ENTORNO COMERCIAL DEL MUNICIPIO DE SUAITA
ESTADO DE VIA
DESTINO LOCALIZACION Distancia B R M EST RELACION COMERCIAL
CHITARAQUE BOYACA 11   11      ALMACENAMIENTO DE PANELA
SANTANA BOYACA 19.8   19.8     MERCADO PANELERO, DE INSUMOS Y ABASTOS
GUEPSA (Entrada 1) SANTANDER 32.65   32.7     MERCADO DE MANO DE OBRA AGRICOLA
Entrada 2. SANTANDER 35.25   35.3      
REPUESTOS VEHICULOS, MATERIALES, SERVICIOS FINANCIEROS,
COMERCIALIZACION DE GUAYABA,
SERVICIO MECANICO AUTOMOTRIZ, IMPUESTO DE VEHICULOS, EMPRESAS DE
BARBOSA SANTANDER 43.7   43.7     TRANSPORTE
VELEZ SANTANDER 61.7    61.7     EMPRESAS DE TRANSPORTE
TUNJA BOYACA 90   61.7     COMERCIALIZACION DE VIVERES, INSUMOS AGROPECUARIOS E INDUSTRALES-
BOGOTA CUNDINAMARCA 226  28.3       COMERCIALIZACION DE VIVERES, TRANSPORTE, INSUMOS, MAQUINARIA
SAN BENITO SANTANDER 15     15    COMERCIO DE VIVERES, RELACION BANCARIA
LA AGUADA SANTANDER 21     21    COMERCIO DE VIVERES, RELACION BANCARIA
GUADALUPE SANTANDER 30     30    COMERCIO DE VIVERES, RELACION BANCARIA
GAMBITA SANTANDER 34      34   COMERCIO DE VIVERES, SERVICIOS DE TRANSPORTE, SERVICIOS FINANCIEROS
OIBA SANTANDER 42    42     COMERCIO DE VIVERES, SERVICIOS DE TRANSPORTE, SERVICIOS FINANCIEROS
SOCORRO SANTANDER 74    74     COMERCIO DE VIVERES, SERVICIOS DE TRANSPORTE, SERVICIOS FINANCIEROS
SERVICIOS DE MECANICA AUTOMOTRIZ, SALUD, COMPRA DE CONFECCIONES Y
              CALZADO, NOTARIADO
SAN GIL SANTANDER 144    144      COMERCIO DE INSUMOS Y TRAMITES LEGALES
SERVICIOS DE TRANSPORTE, COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y
BUCARAMANGA SANTANDER 192  42 150      MERCADO PNELERO
B: Bueno R: Regular M: Mala Est: Estabilización subrasante Fuente: Equipo socioeconómico E.O.T.

173
5. PROPUESTAS

Suaita eje natural de coordinación y articulación de planificación


ambiental sostenible del entorno regional, especialmente de los
ecosistemas estratégicos y las cuencas hidrográficas. Bajo esta premisa
esta municipalidad se enmarca dentro de la prospectiva con programas y
proyectos a medio y largo plazo, durante la vigencia del Esquema de
Ordenamiento Territorial y de conformidad al uso potencial y
recomendado de su suelo rural, mediante la consolidación de centros
campesinos integrales en lo educativo y recreacional, como puntos de
concentración de las actividades comunales de sus habitantes, con lo cual
se pretende fortalecer la integración de las comunidades, la prestación de
los servicios de acuerdo con las necesidades del sector y el
fortalecimiento de sus actividades sociales, culturales y económicas.

Así el modelo territorial rural de Suaita se define como la consolidación


del sistema de equipamientos existentes, soportado por la estructura
político – administrativa (Cabecera municipal, Corregimientos , Veredas)
y una sólida organización comunitaria (Juntas de Acción Comunal y las
Juntas Administradoras Locales ) garantizando su sostenibilidad y su
equilibrio funcional.

Políticas del sector rural.

Se definen las siguientes políticas de ordenamiento rural:


1. Se propenderá por optimizar el uso de las áreas a fin de buscar un
desarrollo equilibrado y ambientalmente sostenible para el mejoramiento
de la calidad de vida y el desarrollo del sector rural. Social.

2. Es necesario encarar los procesos de desarrollo rural consistentes y


permanentes donde los retos de la capacitación empresarial, de la
organización, de la innovación se traduzcan en organizaciones
económicas con capacidad de negociar y articularse como poderes
constituidos en la cadena alimentaría y de comercialización que

174
desarrollen procesos de agregación de valores industriales como una de
las alternativas estratégicas para la generación de empleo e ingreso.

3. El desarrollo de la economía municipal, se basará en la organización y


reestructuración de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la micro
industria familiar y el fomento de empresas con alto valor agregado,
generadoras de empleo, innovación y desarrollo tecnológico, bajo del
esquema de producción limpia garantizando el equilibrio funcional del
municipio.

4. Se propenderá por la mitigación de la contaminación del agua, del


suelo, del aire, sonora y visual del municipio y por un adecuado manejo
de los residuos sólidos y líquidos producto de las diferentes actividades
generadas en el sector urbano y rural prevaleciendo siempre el interés
común sobre el interés particular

5. .Se promoverán acciones encaminadas a garantizar el uso eficiente y


ahorro del agua, así como la búsqueda de nuevos abastecimientos, en
torno a una solución óptima del servicio de agua potable para el
municipio.

6. Se conservará un cinturón orográfico de manera continua de por lo


menos 10 metros a lado y lado del sistema hídrico (ríos y quebradas) y
se declararan zonas de protección a todos los nacimientos de fuentes de
agua, en una extensión de 50 metros a la redonda.

7. Se recuperará el espacio público existente y se ampliarán los índices


relacionados con este a un área no inferior a diez metros cuadrados por
habitante.

8. En las zonas de alto riesgo no se permitirá asentamientos humanos u


otras actividades incompatibles.

9. Se estudiará con los actores sociales vinculados al desarrollo y en


concertación la ubicación de las plantas y sitios de tratamiento de

175
residuos sólidos y líquidos previa licencia ambiental y no serán
incorporados a campo abierto o a fuentes de agua.

10. La agroindustria iniciará una producción mas limpia.

11. Se organizará el sistema vial, transito y transporte urbano y rural,


público y privado para buscar el mejoramiento de la movilidad general
del municipio, eliminando en forma gradual en ciertos sectores el tráfico
de vehículos pesados en los cascos urbanos (Cabecera municipal y
Corregimientos). Estudiando la localización de un futuro terminal de
carga y transporte público en coordinación con los actores del desarrollo,
así mismo es necesario propiciar la creación de una empresa de
transporte público de pasajeros y carga del orden municipal.

12. Se constituirán empresas de economía mixta, solidaria, orientadas a


solucionar los servicios públicos de matadero, plazas de mercado, centro
de acopio, disposición final de basuras, gas domiciliario, con el fin de
prestar un mejor ágil y oportuno servicio a la comunidad Suaitana y sus
visitantes.

176

También podría gustarte