Está en la página 1de 46

Comisión de Bibliografía:

Coordinación: Beatriz García Moreno y Patricia Tagle Barton


Colaboradores: Claudia Velásquez, Diana Ortiz, Francisco Pisani, José Juan Ruiz, Laura
Arciniegas

“Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn
atribuye a cierta enciclopedia china que se titula  Emporio celestial de conocimientos
benévolos.  En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en a)
pertenecientes al Emperador b) embalsamados c) amaestrados d) lechones e) sirenas f)
fabulosos g) perros sueltos h) incluidos en esta clasificación i) que se agitan como locos
j) innumerables k)dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello l) etcétera m) que
acaban de romper el jarrón n) que de lejos parecen moscas.”

Borges, Jorge Luis

“El idioma analítico de John Wilkins”

La bibliografía que acompaña las XIII Jornadas de la NELcf se ha organizado con el


propósito de iluminar algunos significantes que consideramos marcan la orientación
de los argumentos sobre el tema de las Jornadas, Cortes e interpretaciones en relación
con la práctica analítica, el lazo social y la Escuela, y recogen los ejes de trabajo. Se
trata de una luminosidad pulsátil, en fuga, que en sí misma tiene efectos de corte e
interpretación.
Para cada uno de los argumentos hemos propuesto algunas series de significantes
que orientan la bibliografía. Cada serie se inicia con citas de Freud, Lacan, Miller y
otros.
Las series son las siguientes:

Argumento 1: Cortes e interpretaciones en la práctica analítica


• Interpretación, equívoco, malentendido
• Sentido, real, goce
• Corte, puntuación, citación
• Jaculación, resonancia, cuerpo
• Síntoma, letra, satisfacción

2
Argumento 2: Interpretación y lazo social
• Escuchar, señalar, interpretar
• Delirios, afectos, certezas
• Lazo social, palabra, goce
• Política de las “identidades”
• Ética de las consecuencias

Argumento 3: Cortes e interpretaciones: la Escuela


• Acto, corte, discontinuidad
• Elección, causa, consentimiento
• Política, orientación, transmisión
• La Escuela, lo real, lo nuevo
• Formación, garantía, pase

La entrega se cierra con un listado bibliográfico organizado por autores:


• FREUD
• LACAN
• MILLER
• OTROS

3
ARGUMENTO 1
CORTES E INTERPRETACIONES EN LA PRÁCTICA ANALÍTICA

“El final del análisis nos enseña que el sinthome no solo es un límite de la
interpretación, es un artificio que permite e invita a leer, así como también implica
una dimensión de uso…”
REINOSO, Alejandro “El malestar en la cultura en el diván y fuera de él”, en Bitácora Lacaniana N°10,
Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 218.

“Podríamos plantear entonces que, aquello que nos enseña la condición analizante,
sesión tras sesión, es que algo se va recortando fuera de sentido, más allá de los
mecanismos de la cadena significante y de las propias ficciones del lenguaje, y es lo
que nos permite vislumbrar que el parlêtre es esencialmente el ser que habla de su
goce y cuyo goce es la razón última de sus dichos.”
ALMANZA, Marcela “Alguien en algún lugar, quizás…” en Bitácora Lacaniana N°10, Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 307-308.
Interpretación, equívoco, malentendido

“Nadie puede practicar la interpretación de los sueños como actividad aislada; ella
es siempre una pieza del trabajo analítico. En este último, según sean nuestras
necesidades, prestaremos interés, unas veces, al contenido onírico preconsciente;
otras, a la contribución de lo inconsciente en la formación del sueño; y hasta solemos
descuidar un elemento en favor de otro.”
FREUD, Sigmund, “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto” [1925]
en Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo XIX, p. 130.

“La posibilidad de dar a los síntomas neuróticos un sentido por medio de la


interpretación analítica es una prueba inconmovible de la existencia -o, si lo prefieren,
de la necesidad de suponer la existencia- de procesos anímicos inconscientes.”
FREUD, Sigmund, “Conferencias de introducción al psicoanálisis” “Conferencia 18a La fijación al trauma,
lo inconsciente” [1917] (1916-1917), en Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid,
Tomo XVI, p. 255.

“¿Formarse en qué? En distinguir lo que recién llamé el atiborramiento, el


taponamiento, el intervalo, la brecha que hay entre el nivel del cuerpo, del goce y
del semblante y el discurso. A fin de percatarse de que aquí se plantean la cuestión
de qué poner allí. Ni los buenos sentimientos, ni la jurisprudencia. Aquí tenemos que
vérnosla con otra cosa, que tiene un nombre: interpretación.”
LACAN, Jacques, El Seminario, Libro 19, …o peor [1971-1972], Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 227.

“La interpretación -solté- no es interpretación de sentido, sino juego con el equívoco,


por lo cual puse el acento sobre el significante en la lengua. Lo designé como instancia
de la letra, para hacerme entender por el escaso estoicismo de ustedes.
De ello resulta -agregué después, sin más efecto- que la interpretación opera con
lalengua, lo cual no quita que el inconsciente esté estructurado como un lenguaje,
uno de esos lenguajes que justamente los lingüistas se empeñan en hacer creer que
animan lalengua.”
LACAN, Jacques, “La Tercera” [1974], en Los confines del Seminario, Paidós, Buenos Aires, 2022, p. 124.

“La interpretación es, si cabe decirlo, siempre verdadera. Es como si se validara a sí


misma: ella se verifica, pero en el sentido atípico de que se hace, a sí misma verdadera.
Así, tal vez sea mejor decir que la interpretación se dirige, por su propio movimiento,
más allá de la escisión entre lo verdadero y lo falso. Por este sesgo, se emparenta con

5
el modo poético de enunciación, en el cual ni pensamos en preguntarnos si lo dicho,
lo proferido es verdadero o falso.”
MILLER, Jacques-Alain, Un esfuerzo de poesía [2002-2003], Paidós, Buenos Aires, 2016, p. 58.

“[…]. No hay interpretación analítica que no extraiga su eficacia del malentendido.


No hay interpretación analítica que responda a la intención de significación que
desencadena su enunciado. La interpretación es el malentendido. Aún falta saber por
qué y cuál.”
MILLER, Jacques-Alain, “El plus de decir” en Freudiana No. 14, Revista de Psicoanálisis de la ELP-
Catalunya, Barcelona, 1995, p. 11.

“[…] si el psicoanalista interpreta, con palabras o con silencios, el psicoanalista solo es


mensajero de un mensaje que, en el fondo, viene del propio paciente. Eso lo llevó a
Lacan a decir que la interpretación es oracular funciona como un oráculo.
[…].
Finalmente, la interpretación la hizo la misma persona que va a preguntar. Se va con la
respuesta, se puede decir con la respuesta que interpreta; de ahí, que la interpretación
esté siempre del lado del paciente y no del analista.”
BRODSKY, Graciela, “Mi cuerpo y yo” en Bitácora Lacaniana No 4, Revista de Psicoanálisis de la Nueva
Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2015, pp. 158-159.

6
Sentido, real, goce

“Cierto número de sueños que ocurren durante los análisis son intraducibles, aunque
no exhiban precisamente la resistencia. Representan elaboraciones libres de los
pensamientos oníricos latentes […]. Tales sueños sirven en la cura como introducción
a pensamientos y recuerdos del soñante, sin que cuente su contenido mismo.”
FREUD, Sigmund, “Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños” [1923]
(1922), en Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo XIX, p.113.

“Aún en los sueños mejor interpretados es preciso a menudo dejar un lugar en


sombras, porque en la interpretación se observa que de ahí arranca una madeja de
pensamientos oníricos que no se dejan desenredar, pero que tampoco han hecho
otras contribuciones al contenido del sueño. Entonces, ese es el ombligo del sueño, el
lugar en que él se asienta en lo no conocido.”
FREUD, Sigmund, “La interpretación de los sueños” [1900] (1899, en Obras Completas, Amorrortu
editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo V, p. 519.

“Lo real está en el extremo opuesto de nuestra práctica. Es una idea, una idea límite
de lo que no tiene sentido. El sentido es eso por lo cual operamos en nuestra práctica:
la interpretación.”
LACAN, Jacques, Seminario 24. Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra,
(1976-1978), Inédito, Clase 8 del 26 de febrero de 1977.

“Lo gracioso es constatar como el psicoanálisis se obliga, de alguna manera por su


movimiento mismo, a reconocer el sentido de lo que sin embargo la letra dice al pie
de la letra, conviene decirlo, cuando todas sus interpretaciones se reducen al goce.
Entre el goce y el saber, la letra constituiría el litoral.”
LACAN, Jacques, El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del Semblante [1971], Paidós, Buenos
Aires, 2009, p. 109.

“[…] La interpretación no es una técnica, es, digamos, una ética […], el arte de la
interpretación, no se enseña. No hay matema de la interpretación.”
MILLER, Jacques-Alain, “La palabra que hiere”, (Intervención realizada el 10 de mayo 2009, Congreso
de la NLS sobre la interpretación), en Freudiana No. 64, Revista de Psicoanálisis de la ELP- Catalunya,
Barcelona, 2012, p. 47.

7
“Una vociferación no es una proposición, no es ni verdadera ni falsa. Condensa, e
incluso inaugura, la posición del analista, que no consiste solamente en toquetear
lo significante y en interpretar, sino también en apuntar de entrada y verificar que el
sujeto está ligado al goce, está inscrito en el goce, se desprende del goce y que fabrica
con las diversas maldiciones que lo afectan los medios para sustentar ese goce. Por
ello también, la buena voluntad, la asistencia, los diferentes modos en los que hoy se
disfraza la piedad-pronunciemos su nombre- no son conformes a esta vociferación.”
MILLER, Jacques-Alain, Todo el mundo es loco [2007-2008], Paidós, Buenos Aires, 2015. p. 335.

“El haber puesto la dirección de la cura bajo la responsabilidad del analista también le
permitió [a Lacan], en su momento, referirse a una táctica de la interpretación, a una
estrategia de la transferencia y a una política que concierne a los fines del análisis.
Pero si táctica y estrategia dependen de la política, esta última no es independiente
de lo real, del imposible sobre el que se asienta la experiencia analítica. A ese real
no se lo gobierna, pero es factible acostumbrarse a él y, en el mejor de los casos, es
posible saber hacer con él.”
BRODSKY, Graciela, “Una política del sinthome”, en Bitácora Lacaniana No 1, Revista de Psicoanálisis de
la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, p. 120.

“Al tiempo que vacilan los semblantes, producidos por el propio psicoanálisis, no hay
vacilación posible por parte del analista que ocupa el lugar del semblante de objeto a,
aparte de la vacilación calculada propuesta por Lacan. En la práctica lacaniana es por
el sesgo de la singularidad, del sujeto enfrentado a su goce, que se impone una salida,
un límite a la deriva interminable del goce.”
HARARI, Angelina “El grado cero de la felicidad”, en Bitácora Lacaniana No 10. Revista de Psicoanálisis de
la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano, NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 30-31.

8
Corte, puntuación, citación

“Así, las ratas llegaron al significado de «dinero», nexo señalado al ocurrírsele al


paciente para «ratas» {«Ratten»}, «cuotas» {«Raten»}. En sus delirios obsesivos
{Zwangsdelirien} él se había instituido una formal moneda de ratas; por ejemplo,
cuando, preguntado por él, yo le comuniqué el precio de la hora de tratamiento, eso
dijo {es heisst} en él algo de lo cual me enteré seis meses más tarde: «Tantos florines,
tantas ratas».”
FREUD, Sigmund “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El «Hombre de las ratas»)” [1909], en
Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo X, p. 167

“Así, el corte instaurado desde la topología (al hacerlo en ella, con todo derecho,
cerrado, y que se sepa de una vez por todas, en mi uso al menos), es el dicho del
lenguaje, pero por ya no olvidar su decir”.
LACAN, Jacques, “El Atolondradicho” [1972], en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 508.

“Lo real del sujeto como algo que entra en el corte, el advenimiento del sujeto en
el nivel del corte, su relación con algo que sin duda hay que denominar un real pero
que no está simbolizado por nada: he aquí de qué se trata. El punto electivo de la
relación del sujeto con lo que aquí podemos denominar su ser puro de sujeto, lo
indico – tal vez les parezca excesivo – en el nivel del corte, que hemos denominado
una manifestación pura de ese ser”
LACAN, Jacques, Seminario 6: El deseo y su interpretación, [1958-1959], Paidós, Buenos Aires, 2014, p.
442.

“[…] Podría ser que el acontecimiento de goce no tenga que ver con el desciframiento
sino más bien que se sitúe al nivel del corte, en cuyo caso, lo que hemos llamado la
sesión corta, que Lacan ya había evocado en el primer comienzo de su enseñanza en
otro contexto, podría ser la sesión de la era del psicoanálisis líquido, aquel que no está
ordenado por las formaciones del inconsciente, sino por los acontecimientos de goce.
En este caso, según lo revela la más genuina experiencia, la contingencia, aquella que
califica al amor, también es la suerte del psicoanalista en su interpretación.”
MILLER, Jacques-Alain, Todo el mundo es loco [2007-2008]. Paidós, Buenos Aires, 2015, pp. 216-217.

“Lo que llamamos todavía “interpretación” […] revela algo, sin duda, pero ¿qué? - sino
una opacidad irreductible en la relación del sujeto con lalengua […]. Es por eso que la
interpretación-esa posinterpretación- no es ya, hablando exactamente, puntuación.
Es por eso que la práctica posinterpretativa, que de hecho toma cada día el relevo de

9
la interpretación, se sitúa no con la puntuación sino con el corte.”
MILLER, Jacques-Alain, “Entonces: Shhh”, Eolia ediciones, Barcelona, 1996, p. 12.

“Si nos quedamos meramente con las palabras no podemos leer allí la letra. Lacan, al
definir la letra como real, nos abre la perspectiva de pensar los dichos de la clínica más
allá de los significantes. La letra no es una mera representación gráfica de un sonido
o palabra; es el soporte material del lenguaje.”
SANDNER, Irene, “La escritura: reducción de la imagen de un sueño” en Bitácora Lacaniana N°9, Revista
de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2021, pp. 251-252.

10
Jaculación, resonancia, cuerpo

“[…] la expresión «traumática»» no tiene otro sentido que ese, el económico. La


aplicamos a una vivencia que en un breve lapso provoca en la vida anímica un exceso
tal en la intensidad de estímulo que su tramitación o finiquitación {Aufarbeitung}
por las vía habituales y normales fracasa, de donde por fuerza resultan trastornos
duraderos para la economía energética.”
FREUD, Sigmund, “18ª conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente” [1917] (1916-1917), en Obras
Completas, Amorrortu, Buenos Aires-Madrid, Tomo. XVI, p. 252.

“Es por eso que ante todo se plantea la cuestión de saber si el efecto de sentido en su
real se sostiene en el empleo de las palabras —digo el empleo en el sentido usual del
término— o solamente en su jaculación. Muchas cosas desde siempre lo han hecho
pensar; pero de este empleo a esta jaculación no se hacía la distinción. Se creía que
eran las palabras (mots) las que producen. Mientras que si nos damos el trabajo de
aislar la categoría del significante, vemos bien que la jaculación conserva un sentido,
un sentido aislable.”
LACAN, Jacques, Seminario, el Libro 22, “R.S.I.”, [1974-1975], Inédito, Clase 5 del 11de febrero de 1975.

“Hablo de lo real como imposible en la medida en que creo justamente que lo real –
en fin, creo, si es mi síntoma, díganmelo-, lo real es, debo decirlo, sin ley. El verdadero
real implica la ausencia de ley. Lo real no tiene orden. Esto es lo que quiero decir
cuando digo que lo único que tal vez un día llegue a articular ante ustedes es algo que
concierne a lo que llamé un fragmento de real.”
LACAN, Jacques, Seminario 23: El sinthome [1975-1976], Paidós, Buenos Aires, 2006, p.135.

“Nosotros estamos obligados a separar goce y satisfacción. No habría experiencia


analítica si el goce fuera satisfactorio. Justamente, porque no podría ser peor, si me
permiten, porque el gusano está en el fruto del goce, un análisis es concebible donde
una jaculación puede rectificar. No rectificar al sujeto, […], sino el goce, esto es, que
pueda ser concebido como satisfactorio.”
MILLER, Jacques-Alain, Sutilezas analíticas, [2008-2009], Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 268.

“Se entiende aquí -que aquello a lo que Lacan apunta con la noción de un significante
que no tendría ningún tipo de sentido es, por así- decir, la resonancia del efecto
de agujero, es decir, aquello que en los dichos se logifica a partir de la ausencia de
relación sexual, y se extiende como una significación vacía. La referencia de Lacan a la

11
escritura poética china no tiene como propósito inducir a pensar que la interpretación
tiene que escribirse, sino que la interpretación no es tan solo un equívoco de sentido
a sentido. La interpretación es, propiamente, el forzamiento con el cual, desde un
sentido siempre común, puede resonar una significación que solo es vacío, vacío
únicamente a condición de que nos dediquemos a ella.”
MILLER, Jacques-Alain, El ultimísimo LACAN, [2006-2007], Paidós, Buenos Aries, 2013. p. 180.

“Si lo que tenemos entre manos es el Uno de goce y no hay cura posible del soy como
gozo, sino formas de arreglo sinthomáticas, tendremos que aceptar que un final de
análisis deja restos del síntoma y del fantasma, en tanto el goce no se deja resolver
en la significación fálica.”
GIRALDO, María Cristina, “La dignidad del sinthome” en Bitácora Lacaniana N°8, Revista de Psicoanálisis
de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2019, p. 150.

“Con el último Lacan, en vez de interpretación ubicamos el corte de sesión, la


resonancia, la homofonía, la jaculatoria. Nada de ello será un agregado de sentido.
Se trata de aislar el S1 para agotar el desciframiento hasta llegar a la cifra de un goce
particular.
Es necesario crear las condiciones de interpretabilidad, para luego apuntar al vacío de
sentido.
La práctica del psicoanálisis invita «a la opacidad del goce». Léase allí la no relación
sexual, lo que no hace lazo social, lo autístico de cada parlêtre.”
TASSARA, Patricia “Interpretar al cuerpo hablante”, en Bitácora Lacaniana N°9, Revista de Psicoanálisis
de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2017, p.105.

12
Síntoma, letra, satisfacción

“Los síntomas — nos ocupamos aquí, desde luego, de síntomas psíquicos (o


psicógenos) y de enfermedades psíquicas — son actos perjudiciales o, al menos,
inútiles para la vida en su conjunto; a menudo la persona se queja de que los realiza
contra su voluntad, y conllevan displacer o sufrimiento para ella. Su principal perjuicio
consiste en el gasto anímico que ellos mismos cuestan y, además, en el que se
necesita para combatirlos.”
FREUD, Sigmund, “23ª Conferencia. Los caminos de la formación de síntoma” [1917] (1916-1917), en
Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo XVI. P. 326.

“Atengámonos preferentemente a la experiencia clínica tal como nos la brinda


la práctica psicoanalítica. Aprendemos entonces que la satisfacción de la pulsión
sometida a la represión sería sin duda posible y siempre placentera en sí misma, pero
sería inconciliable con otras exigencias y designios. Por tanto, produciría placer en un
lugar y displacer en otro. Tenemos, así, que la condición para la represión es que el
motivo de displacer cobre un poder mayor que el placer de la satisfacción.”
FREUD , Sigmund, “La represión” [1915], en Obras Completas, Buenos Aires-Madrid, tomo XIV p. 142.

“Si ustedes son psicoanalistas verán que es el forzamiento por donde un psicoanalista
puede hacer sonar otra cosa que el sentido. El sentido, es lo que resuena con la ayuda
del significante. Pero lo que resuena, eso no llega lejos, es más bien flojo. El sentido,
eso tapona. Pero con la ayuda de lo que se llama la escritura poética, ustedes pueden
tener la dimensión de lo que podría ser la interpretación analítica.”
LACAN, Jacques, Seminario 24. Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra
(1976-1977), Inédito, clase del 11 de enero de 1977.

“Es imposible, por ejemplo, no calificar de falso agujero al conjunto constituido por el
síntoma y lo simbólico. Pero, por otro lado, el síntoma subsiste en la medida en que
está enganchado al lenguaje, por lo menos si podemos modificar algo en el síntoma
por una manipulación llamada interpretativa, es decir, que actúa sobre el sentido.”
LACAN, Jacques, El Seminario libro 23, El Sinthome [1975-1976], Paidós, Buenos Aires, p. 40.

“La interpretación como saber leer apunta a reducir el síntoma a su fórmula inicial, al
encuentro material de un significante y del cuerpo, al choque puro del lenguaje sobre
el cuerpo. Entonces ciertamente, para tratar el síntoma hay que pasar por la dialéctica
móvil del deseo, pero también es necesario desprenderse de los espejismos de la

13
verdad que ese desciframiento les aporta y apuntar más allá a la fijeza del goce, a la
opacidad de lo real […]”.
MILLER, Jacques-Alain, “Leer un síntoma”, en Lacaniana Número12, Revista de Psicoanálisis, EOL-
Grama ediciones, Buenos Aires, 2012, p. 18.

“La poética de la interpretación no está -para hacer algo bello, no es el kitsch. La poética
de la interpretación es un materialismo de la interpretación. Alguien que seguía a una
paciente desde hace nueve años me contaba ayer o anteayer, en un control, que había
obtenido un efecto completamente inédito luego de esos nueve años simplemente
diciéndole ¡Basta! con un tono cuya virulencia contrastaba con la voz dulce que tenía
el resto del tiempo. Hay que poner el cuerpo para llevar la interpretación a la potencia
del síntoma.”
MILLER, Jacques-Alain, “Una Fantasía” (2004), en Punto Cenit. Política, religión y el psicoanálisis,
Colección Diva, Buenos Aires, 2012, pp. 47-48.

“Lo que desconcierta en la muy última enseñanza de Lacan es que pone en causa la
interpretación del psicoanálisis como experiencia de verdad, y el final parece introducir
el psicoanálisis como experiencia de satisfacción […] La satisfacción que marca el fin
del análisis implica el sinthome, que no es susceptible de atravesamiento, fractura ni
anulación, no puede ser reconducido a cero. La idea es más bien que la relación del
sujeto con el sinthome se vuelva satisfactoria.”
DE HANZE, Mayra, “De qué satisfacción se trata al final”, en Bitácora Lacaniana No 1. Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana – NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, p. 139.

“La interpretación no es comentario, es creación. Hay un nudo, hay una articulación


muy precisa entre el hecho de que mientras más el analista ocupa la posición de objeto
a, más su palabra tiene la función de un impacto, una creación o, Lacan llegó a decir,
un contra-trauma. Si las palabras que tuvieron un efecto para un sujeto, fueron las
que lo troumatizaron, que hicieron un agujero en él, lo produjeron como este sujeto.
La palabra del analista tiene que ser contra-traumática. Es decir, que tiene un impacto
que le permite al sujeto salir de lo que fueron las condiciones iniciales.”
LAURENT, Éric, “La práctica y el control”, en Bitácora Lacaniana No 6, Revista de Psicoanálisis de la Nueva
Escuela Lacaniana NEL, Grama, Buenos Aires, 2017, pp. 60-61.

14
ARGUMENTO 2
INTERPRETACIÓN Y LAZO SOCIAL

“La experiencia analítica, es una experiencia de amor y por qué no decir de


transformaciones y/o anudamientos en el amor, donde pasamos desde el flechazo
de amor imaginario hasta el amor real.”
CORNÚ, Paola “Un amor más digno”, en Bitácora Lacaniana N°10, Revista de Psicoanálisis de la Nueva
Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 291.

“El discurso analítico que no se choca contra un muro, ni va a mismarse en el Otro,


solo…desde su soledad no solitaria, consiente a conversar con lo diverso de otros
discursos.”
CORS ULLOA, Raquel “La dignidad de la política del analista”, en Bitácora Lacaniana N°10, Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana NEL, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 310.
Escuchar, señalar, interpretar

“El sentido de un síntoma reside, según tenemos averiguado, en un vínculo con el


vivenciar del enfermo. Cuanto más individual sea el cuño del síntoma, tanto más
fácilmente esperaremos establecer este nexo.”
FREUD, Sigmund, “17ª Conferencia. El sentido de los síntomas” [1917] (1916-1917), en Obras Completas,
Tomo XVI, Amorrortu, Buenos Aires-Madrid, pp. 246-247.

“Que el síntoma instituya el orden en el que se revela nuestra política – es el paso que
esta franqueó- implica por otra parte que todo lo que se articule a partir de este orden
es pasible de interpretación. Por eso se tiene mucha razón al poner al psicoanálisis a
la cabeza de la política. Y podría inquietar a lo que desempeñó el papel de la política
hasta ahora, si el psicoanálisis revelara estar más advertido”.
LACAN, Jacques, El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del Semblante [1971], Paidós, Buenos
Aires, 2009, Págs. 115.

“El inconsciente es que finalmente hablamos […] solos. Hablamos solos porque no
decimos nunca más que una sola y misma cosa –salvo si nos abrimos a dialogar con
un analista. No hay forma de hacer de otra manera que recibir de un psicoanalista lo
que perturba la defensa.”
LACAN, Jacques, Seminario 24. Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra
(1976-1977), Inédito, clase del 11 de enero de 1977.

“Algo puede escucharse de manera diferente según el modo en que escribamos o


cortemos los sonidos. Así, dos frases que se pronuncian de la misma manera tienen
dos sentidos muy diferentes. Esto existe en todas las lenguas. La interpretación puede
consistir en hacer que se escuche, en lo que el sujeto dijo, la otra frase. El sujeto emitió
esos sonidos con una intención de significar tal palabra o tal frase, y el analista puede
detectar otra construcción gramatical o léxica con esos mismos sonidos”.
MILLER, Jacques-Alain, “La escucha con y sin interpretación” en Revista Lacaniana de Psicoanálisis
Número 31, EOL-Grama ediciones, Buenos Aires, 2022, p. 22.

“Se dice que escuchar es una política, un medio de dominación, ya que nada es
más común, incluso cuando se interpreta lo que se escucha, cuando lo que se dice
se interpreta como significando otra cosa, significando más, significando algo que
está dejado de lado. El psicoanálisis está lo suficientemente expandido como para
que haya clínicos que escuchen interpretando. Pero la frase «todo el mundo es loco»

16
apunta a eso que, como analista, se trata de escuchar en lo que se enuncia de la boca
del paciente, lo que se vocifera del lugar de Ya-Nadie.”
MILLER, Jacques-Alain, Todo el mundo es loco [2007-2008], Paidós, Buenos Aires, 2015, p. 333.

“El inconsciente es un hecho de palabra, es la inscripción de la letra, somos seres


hablantes, devolver la posibilidad de la palabra al sujeto (esa palabra presa) es una
acción que permite convertir lo silenciado – que es aquello que pesa sobre el cuerpo,
que se apodera de él para producir síntomas, paralizarlo o empujarlo al acto pulsional-
en un acto, acto sostenido en la ética del bien decir: es la palabra que se suelta, que
devela una verdad y produce un cambio: ya no es lo mismo”.
RAVARD, Julieta “Entre la suspensión y la resistencia” en en Bitácora Lacaniana, Zadig la Movida Latina,
Número Extraordinario, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana NEL, Grama, Buenos
Aires, 2017, p. 48.

17
Delirios, afectos, certezas

“Hace tiempo hemos caído en la cuenta de que en la idea delirante se esconde un


fragmento de verdad olvidada que en su retorno tuvo que consentir desfiguraciones
y malentendidos, y que el convencimiento compulsivo que obtiene el delirio parte de
ese núcleo de verdad y se difunde por los errores que lo envuelven.”
FREUD, Sigmund, Moisés, su pueblo y la religión monoteísta, [1939] (1934-1938), en Obras Completas,
Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid 2013, T.XXIII, p. 82.

“El analista debe pues saber que, lejos de ser la medida de la realidad, él sólo le
desbroza al sujeto su verdad ofreciéndose él mismo como soporte de ese deser,
gracias a lo cual ese sujeto subsiste en una realidad alienada, sin por ello ser incapaz
de pensarse como dividido, de lo cual el analista es propiamente la causa”.
LACAN, Jacques, “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad” [1967], en Otros Escritos, Paidós,
Buenos Aires, 2012, p. 379.

“Así el afecto viene a un cuerpo, lo propio del cual sería habitar el lenguaje -aquí me
arrendajo con unas plumas que se venden mejor que las mías-, el afecto, digo, por no
poder encontrar alojamiento, o por lo menos no a su gusto. Se llama a eso morosidad,
mal humor también. ¿Es un pecado, eso, un grano de locura, o un verdadero toque de
real?”.
LACAN, Jacques, “Televisión” [1973], en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 553.

“Lacan matiza el termino interpretación al señalar que el psicoanálisis lo tomó del


campo del oráculo y del fuera-de-discurso de la psicosis. El psicótico está fuera de
discurso. Ello no contradice que todo el mundo sea loco, pero hay locos y locos. Algunos
logran insertarse en un discurso. Eso los sostiene. Otros no lo logran: estos son los
locos francos. Como no están insertados en un discurso, no saben qué hacer con las
funciones del cuerpo, qué hacer con el lenguaje. Por ello mismo, están obligados a
inventar. Es lo que descalificamos como delirio, porque el nuestro es un delirio prèt-à-
porter que se burla de los delirios a medida. ¡Es el colmo! Hay que comenzar a respetar
a los trabajadores del delirio. […]”.
MILLER, Jacques-Alain, Un esfuerzo de poesía [2002-2003], Paidós, Buenos Aires, 2016, pp. 69-70.

“Se comprende poco lo que es una «lógica colectiva», expresión de Lacan que Eric
Laurent fue el primero, hace algunos años, en volver a poner en circulación entre
nosotros. Sin embargo, ¿qué nos dice Freud en su escrito Psicología de las masas?
Lacan, que quería traducir este título como “Psicología de los grupos y análisis del yo”,

18
resume su contenido en una frase: “Lo colectivo no es nada -lo colectivo no es nada
más que el sujeto de lo individual”. ¿Qué significa esto? ¿Qué demuestra Freud?”.
MILLER, Jacques- Alain, “Teoría de Turín, acerca del sujeto de la Escuela” [2000], Versión online.
Recuperado de: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intE
dicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=291&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10&fbclid=Iw
AR1R4-YCf-AiNWs3HG9ONm__hTI5K06SpCZOUCrgHMV7q5RjKL_6CfmG-8o

“El psicoanálisis a partir de Freud tiene la idea de que la política es una cuestión de
identificación. Como recordaba Jacques-Alain Miller, la política son significantes-amo,
es decir, identificaciones. El discurso del amo administra significantes-amo que son
identificaciones que pueden cristalizar en impasses. El psicoanálisis puede ayudar a
que estas identificaciones sean suficientemente flexibles para no provocar fenómenos
superyoicos vinculados a la voluntad de mantener una identificación hacia y contra
todo.”
LAURENT, Éric, “El tratamiento de las elecciones forzadas de la pulsión”, en Bitácora Lacaniana No1,
Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, p. 59.

“El siglo XXI transcurre bajo la presión del régimen capitalista que, junto a la ciencia y la
tecnología, opera con un pragmatismo universal destinado a obtener la uniformación
de los sujetos, sus respuestas y, especialmente sus modos de gozar. Sin embargo, es
imperativo destacar que ante esos programas totalizantes aún se abren resquicios,
como puntos de fracaso, en la presencia de nuevos movimientos sociales…”
LORA, María Elena, “El psicoanálisis una respuesta ante el malestar social” en Bitácora Lacaniana,
Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, No 1, Grama, Buenos Aires, 2012, p.100.

19
Lazo social, palabra, goce

“[…] pues el sentimiento de comunidad de las masas ha menester para completarse


de la hostilidad hacia una minoría extranjera…”
FREUD, Sigmund, Moisés, su pueblo y la religión monoteísta [1939] (1934-1938), en Obras Completas,
Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo XXIII, p. 87.

“La oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas, que a
primera vista quizás nos parezca muy sustancial, pierde buena parte de su nitidez
si se la considera más a fondo. Es verdad que la psicología individual se ciñe al ser
humano singular y estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción
de sus mociones pulsionales. Pero sólo rara vez, bajo determinadas condiciones de
excepción, puede prescindir de los vínculos de este individuo con otros. En la vida
anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como
objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la
psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato,
pero enteramente legítimo.”
FREUD, Sigmund “Psicología de las masas y análisis del yo” [1921], en Obras completas, Amorrortu
editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo XVIII, p. 67.

“Lo real puede definirse como lo imposible, en la medida en que se revela por la
captación misma del discurso lógico. Este imposible, este real, debe ser privilegiado
por nosotros. ¿Por nosotros, quienes? Por los analistas. Ya que él es el paradigma de
lo que pone en tela de juicio lo que puede surgir del lenguaje. Del lenguaje surgen
ciertos tipos de discursos, a los que defini- como instauradores, cada uno de ellos, de
un tipo de lazo social muy preciso.”
LACAN, Jacques, Seminario El libro 19, …o peor [1971-1972], Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 40.

“Lo que distingue al discurso del capitalismo es la Verwerfung, el rechazo hacia afuera
de todos los campos de lo simbólico, con las consecuencias que ya dije. ¿El rechazo de
qué?. De la castración. Todo orden, todo discurso, que se emparente con el capitalismo
deja de lado, amigos míos, lo que llamaremos simplemente las cosas del amor.”
LACAN, Jaques, Hablo a las paredes [1972], Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 106.

“Vemos bien que el paso dado al plantear que el Otro no existe tiene por resultado
tornar positivo el goce. No solo es positivo, sino que es todo lo que queda del desastre
del Otro. Es todo lo que hay en calidad de goce del cuerpo propio, de goce autista, de
goce que también está presente en la palabra, que infiltra la palabra. Como ustedes

20
saben, lo que a partir de ese momento se vuelve problemático es el goce del Otro, la
conexión del goce con ese Otro que no existe y que hay que inventar en el lazo social.”
MILLER, Jacques-Alain, El lugar y el lazo, Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller [2000-2001],
Paidós, Buenos Aires , 2013, p.318.

“Un paradigma nuevo hizo su aparición después de la Segunda Guerra Mundial. A


estos dominados, los gobiernos de izquierda, de derecha o de centro, les soplaron, día
tras día y año tras año: “¡Hablen! ¡No se dejen hacer! ¡Tienen derechos! ¡Pueden estar
enfermos, pero siguen siendo ciudadanos!. Hagan como todo el mundo: ¡Quéjense!
¡Reclamen! ¡Pidan un ajuste de cuentas! ¡Exijan un reembolso! ¡Que les paguen! Se
terminó la dictadura sanitaria! ¡Abran paso a la democracia sanitaria!”
MILLER; Jacques-Alain, “Dócil a lo trans” [2021], Versión online. Recuperado de: https://elp.org.es/wp-
content/uploads/2021/04/JAM-DOCILE-AU-TRANS-ES.pdf

“La época del Otro que no existe exige del analista un trabajo de filigrana precisamente
en relación a la serie de formas en las que ese Otro se ausenta o se presenta en su
inutilidad para detener la ferocidad del goce que, o bien puede irrumpir en la escena
bajo la forma del acting out, sacar al analizante de escena bajo la forma del pasaje
al acto, repetir en forma mortífera en el síntoma, o también, surgir bajo las formas
siniestras del goce del Otro en la psicosis. Ante esto, el analista ha de tomar a su cargo
lo simbólico y ponerlo a funcionar en cada caso de modo necesario.”
ARENAS, Alicia, “La transferencia en la clínica de hoy”, en Bitácora Lacaniana No1. Revista de Psicoanálisis
de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, p. 145.

21
Política de las “identidades”

“En el tratamiento psicoanalítico es muy importante estar preparados para el


significado bisexual de un síntoma. Luego no hay que asombrarse ni despistarse si
un síntoma permanece en apariencia incólume por más que ya se haya resuelto uno
de sus significados sexuales. Es que todavía se apoya en el significado contrapuesto,
quizás no conjeturado.”
FREUD, Sigmund “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” [1908], en Obras Completas,
Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo IX, p. 147.

“Su pasión, la del transexual, es la locura de querer liberarse de ese error, el error común
que no ve que el significante es el goce y que el falo no es más que su significado. El
transexual ya no quiere ser significado falo por el discurso sexual, que, lo enuncio, es
imposible. Su único yerro es querer forzar mediante la cirugía el discurso sexual que,
en cuanto imposible, es el pasaje de lo real.”
LACAN, Jacques, El Seminario libro 19, …o peor [1971-1972], Paidós, Buenos Aires, 2012, p.17.

“La idea imaginaria del todo, tal como el cuerpo la proporciona, como algo que se
sostiene en la buena forma de la satisfacción, en lo que, en el límite, constituye una
esfera, siempre fue utilizada en política, por el partido de los predicadores políticos.
¿Puede haber algo más bello, pero también menos abierto? ¿Puede haber algo más
parecido a la clausura de la satisfacción?”
LACAN, Jacques, El Seminario libro 17 “El reverso del psicoanálisis” [1969-1970], Paidós, Buenos Aires,
2022, p. 31.

“Lo imposible demostrado por la contingencia es lo imposible de la relación sexual


que se demuestra por la contingencia ineluctable de las relaciones sexuales, de los
encuentros siempre inoportunos, los traumatismos que nunca faltan, etc. Ese es el
real que se transmite por la fuga del discurso.”
MILLER, Jacques-Alain, “Un real para el psicoanálisis” [1996], en Cómo terminan los análisis. Paradojas
del pase, Navarin Éditeur-Grama, París, Buenos Aires, 2022, p. 289.

“¿Pero, y el gender? Maldita brújula. Todo el mundo pierde el norte. Incautos de


nada, las personas yerran. Es la noche, cuando todos los gatos son grises, como en el
Absoluto de Schelling del que se burla Hegel. Lo que no impide que todo el mundo
hable de ello. Todos tienen su idea. El género es actualmente una evidencia del “sujeto
contemporáneo.”
Recuperado de: MILLER; Jacques-Alain, “Dócil a lo trans” (2021), Versión online. Recuperado de: https://
elp.org.es/wp-content/uploads/2021/04/JAM-DOCILE-AU-TRANS-ES.pdf

22
“La norma trans se niega a reconocer la amenaza de muerte que implica la reasignación
activa del género. La muerte sólo tiene lugar por la amenaza de suicidio en caso de
rechazo de inclusión en el protocolo. Es querer ser el amo, que acepta el riesgo de
muerte en sus propios términos y condiciones. Es una primera forma de desanudar
los lazos del sexo y la muerte.”
LAURENT, Éric “Biopolítica de la norma trans”, en Bitácora Lacaniana No 10, Revista de Psicoanálisis de
la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022, p.17.

“Los llamados “géneros” son para algunos sujetos un localizador subjetivo y social.
Para el psicoanálisis, ese término localiza un intento de hacer lazo entre un parlêtre y
su cuerpo en tanto que sexuado. Desde la orientación lacaniana el enjambre LGTBIQ+
es un revelador de que ya no estamos en el momento de las grandes identificaciones
sólidas y de sus flecos: sino que estamos en la época de los enjambres, de las soluciones
múltiples, inestables e inconsistentes.
El enjambre es la modalidad de S1 en la época del zenit del objeto: en ella se puede
vivir sin el padre, pero no sin el enjambre. Flotación y debilidad son marcas de la
castración líquida.”
AROMÍ, Anna “Del real del psicoanálisis y el enjambre de los géneros”, en Bitácora Lacaniana No 10,
Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama, Buenos
Aires, 2022, p. 26.

23
Ética de las consecuencias

“Si llamamos aptitud para la cultura a la capacidad de un ser humano para reformar
las pulsiones egoístas bajo la influencia del erotismo, podemos enunciar que consta
de dos partes, una innata y otra adquirida en el curso de la vida, y que es muy variable
la proporción de ambas entre sí y con respecto a la parte de la vida pulsional que
permanece inmutada.”
FREUD, Sigmund, “De guerra y muerte. Temas de actualidad” [1915], en Obras Completas, Tomo. XIV, p.
284.

“Si la experiencia analítica se halla implicada por tomar sus títulos de nobleza del
mito edípico, es porque preserva lo tajante de la enunciación del oráculo, y, más aún,
porque la interpretación sigue siempre allí- en el mismo nivel. Sólo es verdadera por
sus consecuencias, exactamente lo mismo que el oráculo. La interpretación no se
somete a la prueba de una verdad que se zanjaría por sí o por no, ella desencadena la
verdad como tal. Sólo es verdadera en la medida en que se sigue verdaderamente.”
LACAN, J. El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del Semblante [1971], Paidós. Buenos Aires,
2009. Págs. 13.

“Mientras no existan analistas que me hayan escuchado lo suficientemente bien


como para llegar a ese punto, tampoco estarán las consecuencias inmediatas de
esto, a saber, esos pasos esenciales que aún estamos esperando en el análisis y que,
redoblando los pasos de Freud, lo harían avanzar de nuevo.”
LACAN, Jacques, “Entonces habrán escuchado a Lacan” [1967] en Mi enseñanza, Paidós, Buenos Aires,
2008, p. 143.

“La interpretación analítica de la que comprendemos como procede no es una


interpretación analítica. Es así como yo comprendo que Lacan nos haya tomado de
la mano, finalmente para tranquilizarnos con respecto a esto: solo hay diferentes
modos de fallar, algunos de los cuales satisfacen más que otros. No es simplemente
un chiste, no es simplemente un Witz.
Es la condición para que nos sostengamos en el discurso de la civilización
hipermoderna. Por lo tanto, esta práctica Lacaniana sería la forma, la deformación,
la transformación, en el sentido topológico, que permitiría al psicoanálisis superar
las consecuencias reales que se producen por el hecho de su ejercicio desde hace un
siglo, de su introducción en una civilización y que ahora convergen en la estructura
del discurso analítico. Y estas consecuencias retornan sobre él mismo.”
MILLER, Jacques-Alain, “Una Fantasía” (2004), en Punto Cenit. Política, religión y el psicoanálisis,
Colección Diva, Buenos Aires, 2012, pp.47-48.

24
“La función del significante de la transferencia la ilustraré, para terminar, con un
préstamo de la cristalografía.
Para que un cristal se produzca a partir de una solución llamada metaestable, es
necesario el aporte de un germen cristalino. Es a partir de la ruptura de equilibrio
que induce esta singularidad local, que se extiende una reacción en cadena, la cual
termina por convertir en cristal el conjunto de la solución. Pues bien, digamos que de
la misma manera el síntoma se cristaliza a partir del significante de la transferencia.
¿Acaso no es éste el término que merece hacer contrapunto al atravesamiento del
fantasma: la precipitación del síntoma?”
MILLER, Jacques-Alain, “C.S.T.”, en Bitácora Lacaniana N° 6, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela
Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama, Buenos Aires, 2017, p.76.

“Hoy se constata un verdadero desencaje de las referencias socio-familiares con


sus consecuencias sobre una fragilización del lazo y la investigación de nuevas
identificaciones que podrían hacer grupo. Lo que podría constituir el fundamento
surge más bien de una uniformidad de los goces que de las identificaciones o de los
valores comunitarios.”
BRIOLE, Guy, “El psicoanálisis y los síntomas contemporáneos” en Bitácora Lacaniana. Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NEL, No 2, Grama, Buenos Aires, 2013,
p. 118.

25
ARGUMENTO 3
CORTES E INTERPRETACIONES: LA ESCUELA

“La invención lacaniana que es LA/Escuela en femenino, la Escuela orientada por el S


(A/), conlleva lo imposible de negativizar.”
GIRALDO, María Cristina “La importancia de un guion” en Bitácora Lacaniana N°10, Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana NEL, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 298.

“La política del síntoma nos convoca a tomar partido más allá de las identificaciones
y más acá de un esfuerzo de poesía…”
CORS ULLOA, Raquel “Mutatis Mutandis”, en Bitácora Lacaniana N°10, Revista de Psicoanálisis de la
Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 53.
Acto, corte, discontinuidad

“Si en lo que sigue hago contribuciones a la historia del movimiento psicoanalítico,


nadie tendrá derecho a asombrarse por su carácter subjetivo ni por el papel que en esa
historia cabe a mi persona. En efecto, el psicoanálisis es creación mía, yo fui durante
diez años el único que se ocupó de él, y todo el disgusto que el nuevo fenómeno
provocó en los contemporáneos se descargó sobre mi cabeza en forma de crítica. Me
juzgo con derecho a defender este punto de vista: todavía hoy, cuando hace mucho
he dejado de ser el único psicoanalista, nadie puede saber mejor que yo lo que el
psicoanálisis es, en qué se distingue de otros modos de explorar la vida anímica, qué
debe correr bajo su nombre y qué sería mejor llamar de otra manera.”
FREUD, Sigmund, Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico [1914] en Obras Completas,
Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid 2013, Tomo XIV, p. 7.

“Fundo -tan solo como siempre lo estuve en mi relación con la causa psicoanalítica- la
Escuela Francesa de Psicoanálisis, cuya dirección, durante los próximos cuatro años,
ya que nada en el presente me impide responder por ella, atenderé personalmente.
Este título en mi intención representa el organismo en el que debe cumplirse un
trabajo que, en el campo que Freud abrió, restaure el filo cortante de su verdad; que
vuelva a llevar la praxis original que él instituyó con el nombre de psicoanálisis al deber
que le corresponde en nuestro mundo; que, mediante una crítica asidua, denuncie
en él las desviaciones y las concesiones que amortizan su progreso al degradar su
empleo.”
LACAN, Jacques, “Acto de Fundación” [1964] en Otros escritos. Paidós. Buenos Aires, 2012, Pp. 247.

“El acto es aquello por lo cual el psicoanalista se compromete a responder de él.”


LACAN, Jacques, “El psicoanálisis. Razón de un fracaso” [Roma, el 15 de diciembre de 1967] en Otros
escritos. Paidós. Buenos Aires, 2012. Págs. 366.

“Así pues: «Campo Freudiano, año cero». Todo vuelve a comenzar, sin ser destruido,
para ser llevado a un nivel superior.”
MILLER, Jacques-Alain, “Campo Freudiano año cero” [2017] en Polémica política, Textos recopilados por
Andrés Borderías, Gredos, Barcelona, 2021, p.478

“[…] la Escuela surge mucho antes y prosigue mucho después bajo otras formas.
Acaece durante todo el proceso de su fundación bajo la forma de “Actos de Escuela” y
su creación efectiva como comunidad prosigue más allá de su fundación legal.”
MILLER, Jacques- Alain, “Teoría de Turín, acerca del sujeto de la Escuela” [2000]. Versión oline.

27
Recuperado de: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intE
dicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=291&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10&fbclid=Iw
AR1R4-YCf-AiNWs3HG9ONm__hTI5K06SpCZOUCrgHMV7q5RjKL_6CfmG-8o

“Si hoy nos detenemos para mirar hacia atrás y reconocer la historia de 20 años de
la que somos parte, es porque nos hemos hecho responsables del instante de ver
que permitió enunciar: «la NEL despierta». Hemos decidido consentir a una Escuela
renovada, a la transformación institucional y al nuevo marco simbólico que regirá
nuestra vida asociativa. El futuro de la NEL está por escribirse; cada uno de nosotros
está convocado a poner su letra en la página en blanco que representa este recomienzo
y la consiguiente renovación.”
CONSEJO FEDERATIVO, “La NEL, un deseo de Escuela” en Bitácora Lacaniana N°9, Revista de Psicoanálisis
de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2021, p. 68.

“Saber-hacer con la discontinuidad-continuidad, tanto en la práctica como en el


trabajo de Escuela que trasciende a los hitos, no sin ellos, y que nos hace consentir a
una pérdida sin perdernos de los principios del psicoanálisis.”
CORNÚ, Paola “La Escuela: una experiencia de causa y consentimiento”, en Bitácora Lacaniana N°9,
Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2021, p. 59.

28
Elección, causa, consentimiento

“Los hombres son fuertes durante todo el tiempo en que sustentan una idea fuerte;
se vuelven impotentes cuando se le ponen en contra. El psicoanálisis soportará esta
pérdida, y a cambio de estos partidarios ganará otros. Sólo me queda desear que el
destino depare un cómodo ascenso a quienes la residencia en el mundo subterráneo
del psicoanálisis les ha provocado desasosiego. Y a los otros, que les sea permitido
llevar hasta el final y sin tropiezos sus trabajos en las profundidades.”
FREUD, Sigmund, “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” [1914], en Obras Completas,
Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo XIV, p. 64.

“Así, el acto de la palabra aparece menos como la comunicación que como el


fundamento de los sujetos en una anunciación esencial. Acto de fundación que
podemos perfectamente reconocer en el equívoco que hace temblar al analista en
ese punto supremo de su acción, por el cual hemos evocado más arriba el sentido
etimológico de la responsabilidad…”
LACAN, Jacques, “Discurso de Roma” [1953], en Otros escritos. Paidós. Buenos Aires, 2012, p.150.

“Porque el episodio de los que se podía creer que me quedaron, no por azar, permite
palpar que mi discurso no apacigua en nada el horror del acto analítico.
¿Por que? Porque es el acto, o más bien sería, el que no soporta el semblante.”
LACAN, Jacques, “Discurso en la Escuela Freudiana de Paris” [1970], en Otros escritos. Paidós. Buenos
Aires, 2012. P. 298.

“Pienso en la frase de Lacan «tan solo como siempre he estado en relación con la
causa psicoanalítica». […] Se puede interpretar la frase de lacan así: la comunidad está
para la causa y no la causa para la comunidad. Como él dice en otro lugar, la Escuela
está para el psicoanálisis y no lo contrario, si no la comunidad se vuelve en contra de
la causa.”
MILLER, Jacques-Alain “El psicoanalista y su comunidad” [1997], en Conferencias Porteñas, Paidós,
Buenos Aires, 2010, Tomo 3, p. 22.

“Cuál puede ser, en esas condiciones, la ética conforme a una práctica que no procede
más que por las vías de la palabra en el campo del lenguaje? Sólo cuando tenemos
la respuesta, podemos formular la pregunta en esos términos. Si hay ética en el
psicoanálisis, no podría ser mas que la del bien decir; y no es solamente un término

29
casual de Lacan. «Función y campo de la palabra y del lenguaje» —escrito inaugural
de su enseñanza—tiene como consecuencia la ética del bien decir.”
MILLER, Jacques-Alain, “No hay clínica sin ética”, en Matemas I, Manantial, Buenos Aires, 1987, p. 125

“Lacan establece como condición ética de la posición analítica, la articulación entre


«ser del analista» y la subjetividad de la época. Será su responsabilidad descifrarlo.
Allí donde no existe el A, deberá construir un saber a partir de A como semblante y
extraer las coordenadas simbólicas que preceden al sujeto, es decir, esos significantes
amos que constituyen los lazos sociales, que no son otra cosa que su dimensión
política.”
HOLGUÍN, Clara María, “En la política de los seres hablantes, el analista es un arma”, en Bitácora
Lacaniana, No 6, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires,
2017, p. 21.

“Mientras una escuela nos interprete —nos señale como el dedo levantado de San
Juan de Leonardo da Vinci—, seguiremos concernidos por estos pasos, por esta
experiencia consentida, es decir, con el decir de un singular consentimiento que a viva
voz percute en la presencia inconsistente de cada uno de los psicoanalistas miembros
de la NEL y de la AMP. Analistas Practicantes (AP), Analistas, miembros de la escuela
(AME), Analistas de la escuela (AE), estamos presentes para recomenzar este nuevo
tramo en una NEL que no se encierra en sí misma, sino que se analiza aún… contra sí
misma.”
CORS ULLOA, Raquel “Mutatis Mutandis”, en Bitácora Lacaniana No 10 Revista de Psicoanálisis de la
Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 52.

30
Política, orientación, transmisión

“El psicoanálisis tiene pocas perspectivas de ser bien visto o popular. Y no sólo porque
muchos de sus contenidos afrentan los sentimientos de numerosas personas;
casi igual efecto perturbador produce el hecho de incluir nuestra ciencia algunos
supuestos —uno no sabe si contarlos entre los resultados de nuestro trabajo o entre
sus premisas—que no pueden sino parecer en grado sumo ajenos al pensar ordinario
de la multitud, y contradicen de manera radical ciertas opiniones dominantes.”
FREUD, Sigmund, “Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis” [1940] (1938), en Obras
Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo XXIII pp. 283-284.

“Que el síntoma instituya el orden en el que se instituye nuestra política – es el paso


que esta franqueó- implica por otra parte que todo lo que se articule a partir de
este orden sea pasible de interpretación. Por eso se tiene mucha razón al poner al
psicoanálisis a la cabeza de la política. Y podría inquietar a lo que desempeñó el papel
de la política hasta ahora, si el psicoanálisis revelara estar más advertido.”
LACAN, Jacques, El Seminario Libro 18, De un discurso que no fuera del Semblante [1971], Paidós. Buenos
Aires, 2009, p.115.

“Para introducirlos en este tema, me apoyaré en los dos momentos del empalme
de lo que llamaré respectivamente en esta recreación el psicoanálisis en extensión,
es decir, todo lo que resume la función de nuestra Escuela en tanto ella presentifica
el psicoanálisis en el mundo, y, el psicoanálisis en intensión, es decir, el didáctico, en
tanto no se reduce a preparar operadores.”
LACAN, Jacques, “Proposición del 9 de Octubre de 1967” en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, p. 264.

“La transmisión analítica se hace mediante la fuga del sentido, mediante lo que se
fuga, lo que fluye, y no mediante lo que no se mueve, lo que permanece en su lugar,
lo que no puede ser de otro modo. Esto quiere decir que no responde a los criterios
aristotélicos de la episteme.”
MILLER, Jacques-Alain, “Un real para el psicoanálisis” [1996] en Cómo terminan los análisis. Paradojas
del pase, Navarin Éditeur-Grama, París, Buenos Aires, 2022, p. 287.

“No creo que la novedad introducida por Lacan se haya comprendido hasta el
presente, que se haya captado que el concepto de Escuela es un concepto esencial
del psicoanálisis. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de Sociedad de psicoanálisis
y el de Escuela? Una sociedad está establecida sobre la creencia, o el axioma, de que
se sabe qué es el analista. ¡Que nadie entre aquí si no es analista! La Escuela está

31
establecida sobre un dato totalmente contrario: que eso no se sabe, pero que puede
aprenderse caso por caso. Es el lugar por excelencia donde la pregunta es qué es ser
analista, donde esta pregunta está abierta, da lugar a un trabajo, donde las respuestas
se ponen a prueba.”
MILLER, Jacques-Alain “Entrevista sobre la causa analítica”, [1990] en El nacimiento del Campo Freudiano,
Textos reunidos por Graciela Brodsky, Paidós, Buenos Aires, 2023, p.117.

“La «diferencia absoluta» que permite alcanzar un análisis llevado a su término (…)
es muy precisamente lo que permite decir que el discurso del Analista sigue siendo
el reverso del discurso del Amo actual. Es algo que la acción lacaniana en el Campo
Freudiano debe siempre tener en cuenta, sobre todo cuando de lo que se trata es de
dirigirse a otros de manera inteligente.”
MILLER, Judith, “El campo freudiano y la acción lacaniana”, en Bitácora Lacaniana No 1, Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, p. 73.

“La nueva propuesta, «hacer existir el psicoanálisis en el campo de la política»


introduce la pregunta ya planteada en el Campo Freudiano. ¿Puede intervenir el
psicoanálisis teórica y prácticamente en el campo político?
Esta proposición, que tiene a mi juicio el mismo coraje y firmeza de aquella que
Lacan formula hace 50 años, a propósito del psicoanálisis de la Escuela, nos reenvía
al fundamento mismo de la Escuela de Lacan y la formación del psicoanalista. Qué
mejor homenaje a esa preposición en su aniversario, que retomar de manera firme
la cuestión allí planteada ¿rendiremos las armas sobre los impasses de la civilización?
¿Cómo situar el deseo del psicoanalista frente a las coyunturas del amo actual?”
HOLGUIN, Clara María, “En la política de los seres hablantes el analista es un arma”, en Bitácora
Lacaniana No 6. Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires,
2012, p. 19

32
La Escuela, lo real, lo nuevo

“[…] Primero, he conquistado un pequeño fragmento de autoanálisis, y me corrobora


que las fantasías son productos de épocas posteriores, proyectadas hacia atrás, desde
el presente respectivo hasta la primera infancia; y el camino por el cual ello acontece
ha resultado ser, de nuevo, una conexión-palabra.
A la pregunta qué ocurrió en la primera infancia, la respuesta reza: Nada, pero había
ahí un germen de moción sexual.”
FREUD, Sigmund, “Carta 101” [fechada 3 y 4 de enero de 1899] en Obras completas, Amorrortu editores,
Buenos Aires-Madrid, Tomo 1, p. 318.

“Los que vendrán a esta Escuela se comprometerán a cumplir una tarea sometida a
un control interno y externo. Se les asegura a cambio que no se escatimará nada para
que todo cuanto hagan de valido tenga la repercusión que merece, y en el lugar que
convenga.”
LACAN, Jacques, “Acto de Fundación” [1964], en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, p. 247.

“Queda pues establecido que la Escuela pueda garantizar la relación del analista con
la formación que ella dispensa.”
LACAN, Jacques, “Proposición del 9 de Octubre de 1967” en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, p. 262.

“La Sociedad de asistencia mutua no es sólo el destino de la IPA. Hay un devenir


mutualista del grupo analítico. El grupo analítico va hacia el mutualismo y hacia la
burocracia, y hacia la jerarquía, como el río va al mar, en razón de la insatisfacción en
que los deja el saber supuesto cuando no hay transferencia. La solución de Lacan es
conocida, era: «¡Seamos analizantes! ¡Seamos analizantes en la relación a la función
del sujeto supuesto saber, a falta de lo cual, no hay Escuela!».”
MILLER, Jacques-Alain, “Sobre el mutualismo” [2000], en Cómo terminan los análisis. Paradojas del
pase, Navarin Éditeur-Grama, París, Buenos Aires, 2022, p. 321.

“Lacan se vio llevado a plantear que la invención de un amor nuevo, a partir del
psicoanálisis, fuera el equivalente de una invención científica determinando lo real
de una nueva manera. Cada vez que Lacan intenta formular lo que se debe esperar
como lo más novedoso del psicoanálisis —a escala masiva—, lo que se le ocurre es la
palabra amor, el amor como invención científica.”
MILLER, Jacques-Alain, “Hacia un significante nuevo” [clase del 9 de mayo de 1990 del curso El banquete
de los analistas] en Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase, Navarin Éditeur-Grama, París,
Buenos Aires, 2022, pp. 106-107.

33
“La hystoria de la NEL no hubiese sido posible sin su lúcida marca y lo que acontece en
cada uno de los que hace un par de décadas habitamos en la Nueva Escuela Lacaniana,
donde —como en el trayecto del análisis— tenemos que vérnosla, cada vez, con los
efectos de lalengua y los afectos singulares que ella engendra en el cuerpo, y por
ende en la vida asociativa de la Escuela…”
CORS ULLOA, Raquel “La NEL, hoy” (entrevista), en Bitácora Lacaniana No 9, Revista de Psicoanálisis de
la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, p. 51.

“Sabemos que la vida de una Escuela está para ser interpretada, es interpretable
analíticamente; tesis sostenida por J-A Miller en su “Teoría de Turín acerca del sujeto
de la Escuela” que nos debería orientar, nuevamente, bajo las coordenadas actuales.
[…].
Si tal como nos recuerda Miller, se trata de una Escuela concebida por Lacan como un
conjunto lógicamente inconsistente, siempre atravesada por el no-todo, habitada no
por una excepción única sino más bien por una serie de excepciones, de soledades no
comparables las unas a las otras, por sujetos barrados, fijados a significantes-amo y
habitados por la extimidad de un plus de goce particular para cada uno… entonces,
¿cómo hacer lugar a la singularidad en una Escuela, e inscribir desde allí un lazo posible
sin perder de vista lo que es el agalma?”
ALMANZA, Marcela “¿Dónde estamos?”, en Bitácora Lacaniana No 6, Revista de Psicoanálisis de la
Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2017, pp. 26-27.

34
Formación, garantía, pase

“No tengo el propósito de aseverar que el análisis como tal sea un trabajo sin
conclusión. Comoquiera que uno se formule esta cuestión en la teoría, la terminación
de un análisis es, opino yo, un asunto práctico. Todo analista experimentado podrá
recordar una serie de casos en que se despidió del paciente para siempre «rebus bene
gestis» (* porque las cosas anduvieron bien).”
FREUD, Sigmund, “Análisis terminable e interminable” [1937], en Obras Completas, Amorrortu editores,
Buenos Aires-Madrid, Tomo XXIII, p. 251.

“Así se puede dar una idea de la resistencia que encuentra en los psicoanalistas la
teoría de la que depende su formación misma.
Con la salvedad de que aquí el residuo irreductible de la constitución del sujeto es
llevado al máximo de su uso ansiógeno por la función psicoanalizante.
Un tipo de actos fallidos, quizás los únicos que merecen su nombre, ya que en la
neurosis son actos logrados, un tipo de actos «fallidos adrede» sobresale de manera
muy evidente en el ámbito de la transmisión teórica que implica la formación del
psicoanalista.”
LACAN, Jacques, “Presentación de las memorias de un neurópata” [1966], en Otros Escritos, Paidós,
Buenos Aires, p. 234.

“Este aspecto se impone suficientemente, pensamos, en el acto de fundación, y


dejamos a cada cual la tarea de descubrir en él sus promesas y sus escollos.
A quienes puedan interrogarse sobre lo que nos guía, les revelaremos su razón.”
LACAN, Jacques, “Acto de Fundación” [1964], en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, p. 254.

“Según Lacan, lo que mianálisis le ha enseñado al sujeto una vez llegado al fin de
análisis lo pondría no solamente en condiciones de practicar el análisis, sino también
de enseñarlo y hacerlo progresar, es decir de analizar la comunidad misma de la
Escuela que ha soportado y consagrado su trayectoria. Despreciaba la función de
formación de mipráctica, se burlaba de ella, veía allí rutina, amortiguación, olvido.”
MILLER, Jacques-Alain, “Para introducir el efecto-de-formación” [2002], en Cómo terminan los análisis.
Paradojas del pase, Navarin Éditeur-Grama, París, Buenos Aires, 2022, p. 359.

35
“[…] es un verdadero pasante solo aquel que dirige su transferencia a su trabajo, aquel
que espera de su propio trabajo el esclarecimiento que piensa que le está faltando, a
él y a los otros.”
MILLER, Jacques-Alain, “Una observación acerca del atravesamiento de la transferencia” [1990], en
Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase, Navarin Éditeur-Grama, París, Buenos Aires, 2022, p.
146.

“Recomenzar el pase desde este punto, cada vez puede ser el mejor modo de sostener
una suerte de destitución subjetiva permanente que el analista de la Escuela debe
hacer presente en la experiencia de la Escuela. En realidad, este pase interminable es
el que permite volver a encontrar el punto estructural en cada lugar para saber operar
(oupirer, decía Lacan en un neologismo que condensa lo que opera y lo peor) con él,
para saber cortar por el buen lugar con el bisturí de la palabra.”
BASSOLS, Miquel “Recomenzar el pase”, en Bitácora Lacaniana No 10, Revista de Psicoanálisis de la
Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 39.

“Como solemos decir, la Escuela, en el sentido de Lacan, implica una decisión: preservar
siempre un vacío central, él indica —al modo del significante de la falta en el Otro—
que no se sabe qué es un psicoanalista. Así, el dispositivo del pase apunta a producir,
a partir de esa suerte —si puedo decirlo así— de ombligo del sueño institucional,
las diversas respuestas que a esa pregunta cada uno ha encontrado, a partir de su
singular experiencia de análisis y especialmente de su final.”
GOROSTIZA, Leonardo, “Entrevista a Leonardo Gorostiza”, en Bitácora Lacaniana No 1. Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, p. 45.

36
BIBLIOGRAFÍA
FREUD, Sigmund

• “Carta 101” (fechada 3 y 4 de enero de 1899), en Obras completas, Amorrortu


editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo I.

• “La interpretación de los sueños” [1900] en Obras Completas, Amorrortu


editores, Tomo IV.

• “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” [1908], en Obras


Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo IX.

• “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El «Hombre de las ratas»)”


[1909], en Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo X.

• “La represión” [1915] en Obras Completas, Amorrortu editores. Tomo XIV.

• “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” [1914], en Obras


Completas, Amorrortu editores, Tomo XIV.

• “De guerra y muerte. Temas de actualidad” [1915], en Obras Completas, Tomo.


XIV.

• “17ª Conferencia. El sentido de los síntomas” [1917] (1916-1917), en Obras


Completas, Amorrortu editores, Tomo XVI.

• “18ª conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente” [1917] (1916-1917), en


Obras Completas, Amorrortu editores, Tomo XVI.

• “23ª Conferencia. Los caminos de la formación de síntoma” [1917] (1916-1917),


en Obras Completas, Amorrortu editores, Tomo XVI.

37
• “28ª conferencia. La terapia analítica” [1917] (1916-1917), en Obras Completas,
Amorrortu editores, Tomo XVI.

• “Psicología de las masas y análisis del yo” [1921], en Obras completas, Amorrortu
editores, Buenos Aires-Madrid, Tomo XVIII.

• “Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños”


[1923] (1922), en Obras Completas, Amorrortu editores, Tomo XIX.

• “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto”


[1925] en Obras Completas, Amorrortu editores, Tomo XIX.

• “Moisés y la religión monoteísta” [1939] (1934-1938), en Obras Completas,


Amorrortu editores, Tomo XXIII.

• “Análisis terminable e interminable” [1937], en Obras Completas, Amorrortu


editores, Tomo XXIII.

• “Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis” [1940] (1938), en Obras


Completas, Amorrortu editores, Tomo XXIII.

38
LACAN, Jacques

• “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”


[1945], en Escritos 1, Siglo XXI editores, México, 1998, pp. 187-2002.

• “Discurso de Roma” [1953], en Otros escritos. Paidós. Buenos Aires, 2012, pp-
147-179.

• Seminario 6: El deseo y su interpretación, [1958-1959], Paidós, Buenos Aires,


2014.

• “Acto de Fundación” [1964], en Otros escritos. Paidós. Buenos Aires, 2012, pp.
247-259.

• “Presentación de las memorias de un neurópata” [1966], en Otros Escritos,


Paidós, Buenos Aires, pp. 231-235.

• “Proposición del 9 de Octubre de 1967”, en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires,


pp. 261-277.

• “Discurso en la Escuela Freudiana de Paris” [1970] (6 de diciembre de 1967), en


Otros escritos. Paidós. Buenos Aires, 2012, pp. 279-300.

• “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad” [1967], en Otros Escritos,


Paidós, Buenos Aires, 2012 pp. 371-379.

• “El psicoanálisis. Razón de un fracaso” [Roma, el 15 de diciembre de 1967], en


Otros escritos. Paidós. Buenos Aires, 2012, pp. 361-369.

• “Entonces habrán escuchado a Lacan” [1967] en Mi enseñanza, Paidós, Buenos


Aires, 2008, pp. 117-143

39
• “Alocución sobre la enseñanza” [1970], en Otros escritos. Paidós, Buenos Aires,
2012, pp. 317-332.

• El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del Semblante, [1971], Paidós,
Buenos Aires, 2009.

• El Seminario, Libro 19, …o peor [1971-1972], Paidós. Buenos Aires, 2012.

• “El Atolondradicho”, [1972], en Otros Escritos, Paidós. Buenos Aires, 2012, pp.
473-522.

• Hablo a las paredes [1972], Paidós, Buenos Aires, 2012, pp. 85-119.

• El Seminario, Libro 20 Aún [1972-1973], Paidós. Buenos Aires, 2004.

• “Televisión” [1973], en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, pp. 535-572.

• Seminario, el Libro 22, “R.S.I.” [1975], Inédito.

• “La Tercera” [1974] en Los confines del Seminario, Paidós, Buenos Aires, 2022,
pp. 109-144.

• El Seminario libro 23, El Sinthome [1975-1976], Paidós, Buenos Aires, 2006.

• Seminario 24. Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la


morra, [1977], Inédito.

40
MILLER, Jacques-Alain

• “No hay clínica sin ética”, en Matemas I, Manantial, Buenos Aires, 1987, pp. 122-
131.

• Jacques-Alain, “Una observación acerca del atravesamiento de la transferencia”


[1990], en Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase, Navarin Éditeur-
Grama, París, Buenos Aires, 2022, pp. 143-148

• “Modalidades de Rechazo” [1991], en Introducción a la clínica lacaniana, ELP-


RBA Libros, Barcelona, 2007. Pp. 269-282.

• La fuga del sentido, [1995-1996], Paidós, Buenos Aires, 2012.

• “Entonces: Shhh”, Eolia ediciones, Barcelona, 1996, pp. 7-25.

• “Un real para el psicoanálisis” [1996], en Cómo terminan los análisis. Paradojas
del pase, Navarin Éditeur-Grama, París, Buenos Aires, 2022, pp. 285-291.

• El Otro que no existe y sus comités de ética, [1996-1997], Paidós, Buenos Aires,
2005.

• “El psicoanalista y su comunidad” [1997], en Conferencias Porteñas, Paidós,


Buenos Aires, 2010, Tomo 3, pp. 19-25.

• El lugar y el lazo, [2000-2001], Paidós, Buenos Aires ,2013.

• “El plus de decir” en Freudiana No. 14, Revista de Psicoanálisis de la ELP-


Catalunya, Barcelona, 1995, pp. 7-15.

• “Teoría de Turín, acerca del sujeto de la Escuela” [21 de mayo de 2000].


Recuperado de: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp

41
?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=291&intI
diomaArticulo=1&intPublicacion=10&fbclid=IwAR1R4-YCf-AiNWs3HG9ONm__
hTI5K06SpCZOUCrgHMV7q5RjKL_6CfmG-8o

• “Sobre el mutualismo” [2000], en Cómo terminan los análisis. Paradojas del


pase, Navarin Éditeur-Grama, París, Buenos Aires, 2022, pp. 315-326.

• “Para introducir el efecto-de-formación” [2002], en Cómo terminan los análisis.


Paradojas del pase, Navarin Éditeur-Grama, París, Buenos Aires, 2022, pp. 353-
361.

• Un esfuerzo de poesía, [2002-2003], Paidós, Buenos Aires, 2016.

• “Una Fantasía” [2004], en Punto Cenit. Política, religión y el psicoanálisis,


Colección Diva, Buenos Aires, 2012, pp.37- 54.

• El ultimísimo Lacan, [2006-2007], Paidós, Buenos Aries, 2013.

• Todo el mundo es loco [2007-2008], Paidós, Buenos Aires, 2015.

• Sutilezas analíticas, [2008-2009], Paidós, Buenos Aires, 2012.

• “La palabra que hiere”, (Intervención realizada el 10 de mayo 2009, Congreso


de la NLS sobre la interpretación), en Freudiana No. 64, Revista de Psicoanálisis
de la ELP- Catalunya, Barcelona, 2012, pp. 47-61.

• “Interpretación y pulsión” en Freudiana No. 65, Revista de Psicoanálisis de la


ELP- Catalunya, Barcelona, 2012, pp. 7 a 26.

• “La lectura del inconsciente” en Bitácora Lacaniana No1, Revista de Psicoanálisis


de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, pp. 13-27.

42
• “Leer un síntoma”, en Lacaniana Número 12 Revista de Psicoanálisis, EOL-
Grama ediciones, Buenos Aires, 2012, pp. 9-18.

• “El desnivel entre el ser y la existencia”, en Freudiana No 68, Revista de


Psicoanálisis de la ELP- Catalunya, Barcelona, 2013. pp. 7-23.

• “Más allá del pase”, en Freudiana No.69, Revista de Psicoanálisis de la ELP-


Catalunya, Barcelona, 2014, pp. 7-15.

• “De la falta en ser al agujero”, en Freudiana No.70, Revista de Psicoanálisis de la


ELP- Catalunya, Barcelona, 2014, pp. 7-20.

• “El inconsciente y el cuerpo hablante” en Freudiana No.72, Revista de


Psicoanálisis de la ELP- Catalunya, 2014, pp. 7-21.

• “C.S.T.”, en Bitácora Lacaniana N° 6, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela


Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama, Buenos Aires, 2017, pp. 71-76.

• “El psicoanálisis, su lugar entre las ciencias”, en Freudiana No 89/90, Revista de


Psicoanálisis de la ELP- Catalunya, Barcelona, 2020, pp. 9-22.

• “Dócil a lo trans” (29 de abril de 2021), Versión online. Recuperado de: https://
elp.org.es/wp-content/uploads/2021/04/JAM-DOCILE-AU-TRANS-ES.pdf.
Recuperada el 20 de abril de 2024.

• “Campo Freudiano año cero” [2017], en Polémica política, Textos recopilados


por Andrés Borderías, Gredos, Barcelona, 2021, pp. 477-480.

• “La escucha con y sin interpretación” en Revista Lacaniana de Psicoanalisis


Número 31, EOL-Grama ediciones, Buenos Aires, 2022, pp. 17-26.

• “Entrevista sobre la causa analítica”, en El nacimiento del Campo Freudiano,


Textos reunidos por Graciela Brodsky, Paidós, Buenos Aires, 2023, pp. 117-133.

43
OTROS

• ALMANZA, Marcela
“¿Dónde estamos?”, en Bitácora Lacaniana No 6, Revista de Psicoanálisis de la
Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2017, pp. 25-32.
“Alguien en algún lugar, quizás…” en Bitácora Lacaniana N°10, Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2022,
pp. 302-308.

• ARENAS, Alicia, “La transferencia en la clínica de hoy”, en Bitácora Lacaniana


No1 Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos
Aires, 2012, pp. 143-146.

• AROMÍ, Anna “Del real del psicoanálisis y el enjambre de los géneros”, en


Bitácora Lacaniana No 10, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana
del Campo Freudiano NELcf , Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 24-27.

• BASSOLS, Miquel “Recomenzar el pase”, en Bitácora Lacaniana No 10, Revista


de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NELcf,
Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 32-40.

• BRIOLE, Guy, “El psicoanálisis y los síntomas contemporáneos” en Bitácora


Lacaniana. Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo
Freudiano NEL, No 2, Grama, Buenos Aires, 2013, pp. 117-129.

• BRODSKY, Graciela
“Una política del sinthome”, en Bitácora Lacaniana No1, Revista de Psicoanálisis
de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, pp. 119-125.
“Mi cuerpo y yo” en Bitácora Lacaniana No4, Revista de Psicoanálisis de la Nueva
Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2015, pp. 157-167.

• CONSEJO FEDERATIVO, “La NEL, un deseo de Escuela”, Texto del Consejo


Federativo, en Bitácora Lacaniana N°9, Revista de Psicoanálisis de la Nueva
Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2021, pp. 63-68.

44
• CORNÚ, Paola
“La Escuela: una experiencia de causa y consentimiento”, en Bitácora Lacaniana
No 9, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos
Aires, 2021, pp. 57-62.
“Un amor más digno”, en Bitácora Lacaniana N°10, Revista de Psicoanálisis de la
Nueva Escuela Lacaniana, NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 291-294.

• CORS ULLOA, Raquel


“La NEL, hoy” (entrevista), en Bitácora Lacaniana No 9, Revista de Psicoanálisis
de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama, Buenos
Aires, pp. 51-56.
“Mutatis Mutandis”, en Bitácora Lacaniana No10, Revista de Psicoanálisis de la
Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama, Buenos Aires,
2022, pp. 51-62.
“La dignidad de la política del analista”, en Bitácora Lacaniana N° 10, Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022,
pp. 319-312.

• GIRALDO, María Cristina


“La dignidad del sinthome” en en Bitácora Lacaniana N°8, Revista de Psicoanálisis
de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2019, p. 147-157.
“La importancia de un guión” en Bitácora Lacaniana N°10, Revista de Psicoanálisis
de la Nueva Escuela Lacaniana NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 295-301.

• GOROSTIZA, Leonardo, “Entrevista a Leonardo Gorostiza”, en Bitácora Lacaniana


No1, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos
Aires, 2012, pp. 43-48.

• DE HANZE, Mayra, “De qué satisfacción se trata al final”, en Bitácora Lacaniana


No1 Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos
Aires, 2012, pp. 136-140.

• HARARI, Angelina “El grado cero de la felicidad”, en Bitácora Lacaniana No 10,


Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano
NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 30-31.

45
• HOLGUÍN, Clara María, “En la política de los seres hablantes, el analista es un
arma”, en Bitácora Lacaniana No 6, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela
Lacaniana, NEL, Grama, Buenos Aires, 2017, pp. 19-24.

• LAURENT, Éric
“El tratamiento de las elecciones forzadas de la pulsión”, en Bitácora Lacaniana
No 1, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos
Aires, 2012, pp. 49-59.
“La práctica y el control”, en Bitácora Lacaniana No 6, Revista de Psicoanálisis de
la Nueva Escuela Lacaniana NEL, Grama, Buenos Aires, 2017, pp. 51-61.
“Biopolítica de la norma trans”, en Bitácora Lacaniana No10, Revista de
Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano NELcf, Grama,
Buenos Aires, 2022, pp. 13-23.

• LORA, María Elena, “El psicoanálisis una respuesta ante el malestar social” en
Bitácora Lacaniana No1, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana,
NEL, Grama, Buenos Aires, 2012, pp. 97-101.

• MILLER, Judith, “El campo freudiano y la acción lacaniana”, en Bitácora


Lacaniana. No1, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL,
Grama, Buenos Aires, 2012, pp. 71-75.

• RAVARD, Julieta “Entre la suspensión y la resistencia” en en Bitácora Lacaniana,


Zadig la Movida Latina, Número Extraordinario, Revista de Psicoanálisis de la
Nueva Escuela Lacaniana NEL, Grama, Buenos Aires, 2017, pp. 47-48.

• REINOSO, Alejandro “El malestar en la cultura en el diván y fuera de él”, en


Bitácora Lacaniana N°10, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana,
NELcf, Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 211-222.

• SANDNER, Irene, “La escritura: reducción de la imagen de un sueño” en


Bitácora Lacaniana N°9, Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana,
NEL, Grama, Buenos Aires, 2021, pp. 251-253.

• TASSARA, Patricia “Interpretar al cuerpo hablante”, en Bitácora Lacaniana N°9,


Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana, NEL, Grama, Buenos
Aires, 201, pp.101-108.

46

También podría gustarte