Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ)

Programa Nacional de Formación (PNF): Mecánica

ESTATICA DE FLUIDOS

Nombre y Apellido: Leonardo López.

Cedula de Identidad: 29.599.412.

Sección: M3EA01.

Profesor: Andreeduis Rodríguez.

Cabimas, mayo del 2023


Índice

Introducción.

1. Presión. Definición.
2. Presión en un punto.
3. Variación de la presión con la profundidad de un líquido.
4. Manómetro. Instrumentos para medir la presión.
4.1. Tipos de manómetros de presión
4.1.1. Manómetros absolutos:
4.1.1.1. Medición de la presión absoluta.
4.1.1.2. Descripción de los instrumentos de medición.
4.1.1.3. Aplicaciones.
4.1.2. De presión manométrica:
4.1.2.1. Medición de la presión manométrica
4.1.2.2. Descripción de los instrumentos de medición
4.1.2.3. Aplicaciones:
4.1.3. Manómetros diferenciales:
4.1.3.1. Medición de la presión diferencial.
4.1.3.2. Descripción de los instrumentos de medición
4.1.3.3. Aplicaciones.
4.2. Tipos de manómetros según su uso.
4.2.1. Manómetros comerciales e industriales
4.2.2. Manómetros de proceso.
4.2.3. Manómetros de baja presión.
4.2.4. Manómetros de estanqueidad
4.2.5. Manómetros de prueba de alta precisión
4.2.6. Manómetros dúplex.
5. El barómetro y la presión atmosférica
6. Estática de fluidos. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies.
7. Placa rectangular sumergida.
8. Fuerzas en superficies curvas.
9. Flotación y estabilidad. Principio de Arquímedes
10. Estabilidad de los cuerpos sumergidos y de los flotantes.
10.1. Cuerpos Sumergidos.
10.2. Cuerpos Flotantes.
11. Fluidos en el movimiento del cuerpo rígido.
12. Fluidos en reposo.
13. Caída libre de un cuerpo de fluido.
Conclusión.
Bibliografía.
Anexos.
Introducción

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los


conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la
hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden considerarse
consecuencias.

El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos, puedan comprimirse


hace que el estudio de ambos tipos de fluidos tenga algunas características diferentes.
En la atmósfera se dan los fenómenos de presión y de empuje que pueden ser
estudiados de acuerdo con los principios de la estática de gases. Se entiende por fluido
un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es constante, sino que se
adapta a la del recipiente que los contiene. La materia fluida puede ser trasvasada de
un recipiente a otro, es decir, tiene la capacidad de fluir. Los líquidos y los gases
corresponden a dos tipos diferentes de fluidos.

Los primeros tienen un volumen constante que no puede mortificarse


apreciablemente por compresión. Se dice por ello que son fluidos incompresibles. Los
segundos no tienen un volumen propio, sino que ocupan el del recipiente que los
contiene; son fluidos compresibles porque, a diferencia de los líquidos, sí pueden ser
comprimidos.

El estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de


fluidos, una parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los líquidos en
equilibrio, y la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del aire.

Los cuerpos difieren por lo general en su masa y en su volumen. Estos dos


atributos físicos varían de un cuerpo a otro, de modo que si consideramos cuerpos de
la misma naturaleza, cuanto mayor es el volumen, mayor es la masa del cuerpo
considerado. No obstante, existe algo característico del tipo de materia que compone al
cuerpo en cuestión y que explica por qué dos cuerpos de sustancias diferentes que
ocupan el mismo volumen no tienen la misma masa o viceversa.
Estática de los Fluidos

1. Presión. Definición.

La presión es el esfuerzo perpendicular a una superficie dada. Por ejemplo,


cuando se sumerge un objeto en un fluido como el agua, dicho fluido ejerce una fuerza
perpendicular a la superficie del cuerpo en cada punto (Cengel, Cimbala, 2012). La
presión se mide en unidades de fuerza (módulo) por unidad de superficie:

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖o𝑛 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 ⟹ 𝑃 = 𝐹/𝑆

La unidad SI es el pascal (Pa):


1 𝑃𝑎 = 1𝑁/1𝑚2.
Otras unidades son:

 Atmósfera (atm): corresponde aproximadamente a la presión del


aire a nivel del mar. 1 atm = 101325 Pa.
 Milibar (mbar): usada antiguamente en Meteorología, equivale
aproximadamente a 100 Pa = 1 HPa.
 Torr (torr): corresponde con la presión equivalente de una columna
de 1 mm de mercurio a nivel del mar. Desaparece del SI en 2006, aunque
todavía se usa en ciertos contextos. Se corresponde con la presión de una
atmósfera:
760 torr = 1 atm = 101325 Pa

En general, la presión de un fluido puede variar de un punto a otro, es decir, la


presión es función de la posición (Cengel, Cimbala, 2012).

La presión de un fluido en reposo se puede evaluar fácilmente por relaciones


mecánicas. Por ejemplo, si queremos determinar la presión del agua en el fondo de un
lago de profundidad h en equilibrio hidrostático (la presión de cualquier punto de un
fluido en reposo es debida al peso del fluido que hay encima):

Sea Pa la presión atmosférica en la superficie del lago. Sobre un elemento de


fluido cualquiera actúan las fuerzas ejercidas por el resto del fluido (Cengel, Cimbala,
2012).

Las fuerzas laterales se anulan unas con otras (si no fuera así, el elemento de
fluido se movería) (Cengel, Cimbala, 2012). Por tanto, la única fuerza ejercida por el
resto del fluido, que es equilibrada por la fuerza del suelo, es el peso de la columna de
fluido más la fuerza correspondiente a la presión Pa:

𝑃 = 𝑃𝑎 + 𝜌𝑔𝑕

Donde 𝜌𝑔𝑕 es la llamada presión manométrica. Por eso la presión aumenta a medida
que se baja hacia el fondo. En el caso de la atmósfera, la máxima presión la tenemos
en superficie, y disminuye a medida que nos alejamos de la Tierra (Cengel, Cimbala,
2012).
Supongamos ahora que, dentro del mismo lago, calculamos las fuerzas sobre un
cilindro vertical de área S y altura ∆h.
Por lo visto anteriormente:

Dividiendo todo entre S:


𝑃2 = 𝑃1 + 𝜌𝑔∆𝑕
Cuando hacemos lo mismo entre los puntos 2 y 3:

Vemos que todas las fuerzas se compensan (incluso las transversales P2S y
P3S). Por tanto, P3 = P2 y se cumple que:

𝑃3 = 𝑃1 + 𝜌𝑔∆𝑕

Así pues, al aumentar la presión sobre un punto cualquiera de un fluido, dicho


aumento es el mismo en todo el seno del fluido (Cengel, Cimbala, 2012). Las
ecuaciones anteriores son una particularización de la ecuación fundamental de la
hidrostática, que nos dice que la presión PB a la altura hB es igual a la presión PA a la
altura A más el peso de la columna que hay encima:

𝑃𝐵 = 𝑃𝐴 + 𝜌𝑔(𝑕𝐵 − 𝑕𝐴)

2. Presión en un punto.
La presión sobre un punto totalmente sumergido en un fluido en reposo es igual
en todas las direcciones. Para demostrar esto consideremos un pequeño prisma
triangular como se muestra en la figura (Cengel, Cimbala, 2012).

Los valores de presiones promedio sobre cada una de las tres superficies son
p1, p2, y p3, en la dirección x las fuerzas son iguales y opuestas y se cancelan
mutuamente (Cengel, Cimbala, 2012). Haciendo la sumatoria de fuerzas obtenemos:

También:
Cuando el prisma triangular se aproxima a un punto,

, y las presiones promedio se hacen uniformes, esto es la presión para


un “punto” ;

𝑃 𝑃

Por lo tanto finalmente:

𝑃 𝑃 𝑃

3. Variación de la presión con la profundidad de un líquido.

Mientras que la presión atmosférica decrece con el incremento de la altitud, la


presión de un líquido crece con la profundidad (Cengel, Cimbala, 2012).
Supongamos un líquido en reposo para el cual la densidad es homogénea a
través del mismo, lo que significa que es incompresible (Cengel, Cimbala, 2012).

Como el líquido está en equilibrio, si analizamos una porción de líquido


representado por el rectángulo sombreado en el interior del volumen en la figura, se
cumple que la sumatoria de todas las fuerzas en la dirección vertical es cero (Cengel,
Cimbala, 2012).

Teniendo en cuenta que:


P = F/A entonces, F = PA

PA – P0 A – Mg = 0

Por otra parte, la densidad ρ = M/V, de donde M = ρ V

De ahí:
PA – P0 A – ρ V g = 0

Siendo el volumen V = Ah, entonces al sustituir en la expresión anterior:

PA – P0 A – ρ Ah g = 0
PA – P0 A = ρ Ah g

Cancelando las áreas:

P - P0 = ρ g h

Esta ecuación es básica en la Estática de los Fluidos y, desde el punto de vista


teórico, representa la variación de la presión con la profundidad h en el interior de un
fluido. Nos dice que, la Presión P a una profundidad h por debajo de un punto en el
fluido en el que la presión es P0, es mayor en una magnitud igual a ρ g h (Cengel,
Cimbala, 2012).

Si el líquido está abierto a la presión atmosférica, entonces la presión P0 en la


superficie libre del líquido es la presión atmosférica, que es igual a 1 atm o 1.013 x 105
Pa.
4. Manómetro. Instrumentos para medir la presión.
Un manómetro de presión es un indicador analógico utilizado para medir la
presión de un gas o líquido, como agua, aceite o aire. A diferencia de los transductores
de presión tradicionales, estos son dispositivos analógicos con un dial circular y un
puntero accionado mecánicamente que han estado en uso durante décadas (Mott,
2006).

En muchas aplicaciones modernas el manómetro analógicos está siendo


sustituidos por manómetros digitales con una pantalla digital y características
adicionales, tales como incorporación de alarmas y analógica, digital o retransmisión
inalámbrica del valor indicado (Mott, 2006).

Los manómetros digitales de presión se fabrican a menudo en un soporte de


alojamiento de proceso que es similar en tamaño y forma a los manómetros analógicos
tradicionales, haciéndolos intercambiables (Mott, 2006).
a. Tipos de manómetros de presión

Para medir la presión correctamente, es fundamental tener en cuenta el punto


de referencia que se utiliza para medirla. Así, se clasifica en presión «absoluta»,
«manométrica» o «diferencial» (Mott, 2006).

i. Manómetros absolutos:
1. Medición de la presión absoluta: La presión absoluta
se mide con referencia a la presión que existe en un
vacío completo. La presión en el vacío total es cero. Por
lo tanto, se denomina presión «absoluta» (Mott, 2006).
2. Descripción de los instrumentos de medición: Un
manómetro absoluto mecánico típico consiste en una
célula de medición, separada por un diafragma. Una
parte del instrumento es la cámara de referencia y está
al vacío. Un barómetro, que es un manómetro
hidrostático, también puede utilizarse para medir la
presión absoluta (Mott, 2006).
3. Aplicaciones: Los manómetros absolutos pueden
utilizarse para medir la presión de vapor de los líquidos,
los reactores de vacío, para comprobar las fugas en
tanques y circuitos y para medir la caída de presión de
las columnas de vacío de destilación, para controlar la
presión de saturación adiabática por parte de los
meteorólogos y para realizar operaciones de destilación
en la industria del refinado del petróleo. Los manómetros
absolutos también se utilizan en las bombas de vacío y
en la industria del envasado de alimentos. Los
barómetros se utilizan para medir la presión atmosférica
(Mott, 2006).
ii. De presión manométrica:
1. Medición de la presión manométrica: La presión
manométrica se mide con referencia a la presión
atmosférica estándar a nivel del mar (aproximadamente
1013,25 mbar). La presión manométrica es positiva
cuando es mayor que la presión atmosférica, y negativa
cuando es menor que la presión atmosférica (Mott,
2006).
2. Descripción de los instrumentos de medición: El
dispositivo más utilizado para medir la presión
manométrica es un manómetro de tubo de Bourdon. Es
un dispositivo mecánico que consiste en un tubo en
forma de C y sellado en un extremo. El extremo sellado
está libre para mover una aguja sobre una escala en
función de la presión aplicada dentro del tubo, que entra
por el extremo abierto. Otros dispositivos mecánicos,
como las membranas y los fuelles, también pueden
medir la presión manométrica. Entre los hidrostáticos, el
manómetro de tubo en U es eficaz (Mott, 2006).
3. Aplicaciones: Los dispositivos de medición de la presión
manométrica son los instrumentos de medición de la
presión más utilizados con fines industriales,
especialmente en las industrias de la energía, las
refinerías, la química, la petroquímica, la farmacéutica, la
alimentaria, la de refrigeración, la de aire acondicionado
y la sanitaria (Mott, 2006).

iii. Manómetros diferenciales:


1. Medición de la presión diferencial: La presión
diferencial es sólo la medida de la diferencia entre dos
lecturas de presión. No ofrece ninguna información sobre
los niveles de presión en los dos puntos individuales que
compara (Mott, 2006).
2. Descripción de los instrumentos de medición: Los
manómetros de presión diferencial suelen ser de
naturaleza mecánica. Los principales tipos de
manómetros para medir la presión diferencial son los de
pistón, los de diafragma y los de fuelle. Cada uno tiene
una aplicación especializada en diferentes procesos
industriales (Mott, 2006).
3. Aplicaciones: Los manómetros de presión diferencial
encuentran aplicaciones en varias industrias para
controlar la filtración, el nivel de líquido y el flujo de
líquido. Son útiles en refinerías, así como en centrales
eléctricas, plantas petroquímicas y químicas (Mott,
2006).

b. Tipos de manómetros según su uso.

Por el uso también podemos clasificar los manómetros en 6 tipos diferentes:

i. Manómetros comerciales e industriales.

Los manómetros comerciales son instrumentos de medición de presión de


uso general que se emplean habitualmente en calefacción, ventilación y aire
acondicionado (HVAC) y refrigeración. Los manómetros industriales son adecuados
para procesos de producción que no bloquean el sistema de presión. Los manómetros
industriales se utilizan en las industrias manufactureras, aplicaciones OEM, hidráulicas,
tratamiento de aguas e industrias RO (Mott, 2006).

ii. Manómetros de proceso.

En las industrias en las que el proceso de producción funciona en condiciones


extremas, sometidas a vibraciones, picos de presión y un entorno corrosivo
(como en ciertas áreas de la industria petroquímica y otras industrias químicas), se
puede utilizar con seguridad un manómetro de proceso (Mott, 2006).

iii. Manómetros de baja presión.

Son adecuados para medir la presión de líquidos y gases, siempre que no


obstruyan su funcionamiento. Los procesos de construcción de plantas, los sistemas
neumáticos y las salas limpias suelen necesitar manómetros de baja presión (Mott,
2006).

iv. Manómetros de estanqueidad.

Estos manómetros están diseñados para sellar posibles vías de fuga y se


utilizan en diversas aplicaciones industriales para cumplir con los requisitos de
compatibilidad de materiales, aplicaciones viscosas, productos químicos corrosivos,
vibraciones, requisitos sanitarios y farmacéuticos (Mott, 2006).

v. Manómetros de prueba de alta precisión.

Estos manómetros son muy adecuados para procesos que requieren una
calibración precisa como en los laboratorios de pruebas (Mott, 2006).

vi. Manómetros dúplex.

Son un tipo de manómetro diferencial que puede funcionar en entornos


extremos y medir la diferencia entre dos presiones aplicadas. Esto se requiere a
veces en las industrias de refrigeración, combustibles, productos químicos y manejo de
aire (Mott, 2006).

5. El barómetro y la presión atmosférica.

El instrumento que mide la presión del aire se denomina barómetro. Uno de los
primeros barómetros data de principios del siglo XVII. El instrumento original consistía
en un tubo de vidrio cerrado en el extremo superior y abierto en el extremo inferior
colocado dentro de un receptáculo con mercurio. El mercurio que entra al tubo depende
de la presión del aire. Si la presión es alta, entra más mercurio al tubo y sucede lo
opuesto cuando la presión disminuye. (Ahora sabemos que el mercurio es una
sustancia muy peligrosa. No debemos tocarla ni respirar sus vapores.) Este tipo de
barómetro se conoce como barómetro de mercurio. La altura del mercurio en el tubo se
podía medir en pulgadas. Ahora sabemos que la presión atmosférica promedio a nivel
del mar es de 29.92 pulgadas después de haberla medido muchas veces. Utilizando el
sistema métrico el resultado equivale a 76 centímetros (White, 2008).

6. Estática de fluidos. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies.

En la estática de fluidos se estudian los fenómenos relacionados con los fluidos


en reposo. El único esfuerzo presente en la hidrostática es el esfuerzo normal. La
fuerza que ejerce un fluido en reposo es normal a la superficie en contacto, puesto que
no existe movimiento relativo entre el fluido y la superficie sólida, por lo que no existe
una componente de fuerza cortante (McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

Sobre una superficie plana, la fuerza hidrostática forma un sistema de fuerzas


donde por lo general se necesita conocer su magnitud y punto de aplicación, más
conocido como centro de presión (McGraw, Potter, Wiggert, 2002). La fuerza
hidrostática resultante que actúa sobre una superficie está dada por la expresión:

𝐹𝑅 = (𝑃0 + 𝜌𝑔𝑕𝑐) = 𝑃𝑐𝐴 (Ecuación 1)

Donde 𝑃𝑐 es la presión en el centroide de la superficie, y 𝑕𝑐 es la distancia


vertical del centroide a la superficie libre del líquido. La presión en el centroide de la
superficie equivale de igual manera a la presión “promedio” sobre esta (McGraw,
Potter, Wiggert, 2002).

Una vez se tiene la magnitud de la fuerza hidrostática actuante, se debe conocer


el plano de acción de esta. Por lo general, esta línea de acción no coincide con el
centroide de la superficie (está debajo donde la presión es mayor). El centro de presión
( 𝑝) se determina igualando el momento de la fuerza resultante con el momento
producido por la distribución de presiones, dando como resultado general:

𝑝 = 𝑐 + 𝐼𝑥/𝑌𝑐𝐴 (Ecuación 2)

Donde 𝐼𝑥 (Ecuación 3) es el momento de área de la sección sumergida respecto


al eje de la superficie libre, que se obtiene a través del teorema de Steiner.

𝐼𝑥 = 𝐼𝑐 + 𝑐2𝐴. (Ecuación 3)

Donde 𝐼𝑐 corresponde al segundo momento de área de la superficie sumergida,


que por lo general se encuentra tabulado para diferentes secciones transversales
(McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

En términos generales una interpretación física del fenómeno de presión


hidrostática, es la idealización de esta como un prisma virtual de presiones, donde el
volumen corresponde a la magnitud de la fuerza y la línea de acción de este pasa por
el centroide del prisma (McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

7. Placa rectangular sumergida.

Una placa expuesta a un líquido, como una válvula de compuerta en una presa,
la pared de un tanque de almacenamiento de líquidos o el casco de un barco en
reposo, queda sometida a la presión del fluido distribuida sobre su superficie (McGraw,
Potter, Wiggert, 2002).

Sobre una superficie plana las fuerzas hidrostáticas forman un sistema de


fuerzas paralelas y, a menudo, se necesita determinar la magnitud de la fuerza y su
punto de aplicación, el cual se llama centro de presión (McGraw, Potter, Wiggert,
2002).

La presión absoluta en cualquier punto de la placa es:

8. Fuerzas en superficies curvas.

Para una superficie curva sumergida la determinación de la fuerza hidrostática


resultante se necesita la integración de las fuerzas de presión que cambian de dirección
a lo largo de la superficie curva (McGraw, Potter, Wiggert, 2002).
La manera más fácil de determinar la fuerza hidrostática resultante F R que
actúa sobre una superficie curva bidimensional es determinar las componentes
horizontal y vertical F H y F V por separado (McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

Esto se realiza cuando se considera el diagrama de cuerpo libre del bloque de


líquido encerrado por la superficie curva y las dos superficies planas (una horizontal y la
otra vertical) que pasan por los dos extremos de la superficie curva (McGraw, Potter,
Wiggert, 2002).

La fuerza resultante que actúa sobre la superficie sólida curva es igual y opuesta
a la que actúa sobre la superficie líquida curva (tercera ley de Newton) (McGraw, Potter,
Wiggert, 2002).

 Componente horizontal de la fuerza sobre la superficie curva: FH =Fx


 Componente vertical de la fuerza sobre la superficie curva: FV =Fy +W.

Por tanto, se infiere que:

a) La componente horizontal de la fuerza hidrostática que actúa sobre una


superficie curva es igual (en magnitud y respecto a la línea de acción) a la fuerza
hidrostática que actúa sobre la proyección vertical de esa superficie curva
(McGraw, Potter, Wiggert, 2002).
b) La componente vertical de la fuerza hidrostática que actúa sobre una superficie
curva es igual a la fuerza hidrostática que actúa sobre la proyección horizontal
de esa superficie curva, más (menos, si actúa en la dirección opuesta) el peso
del bloque de fluido (McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

La magnitud de la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre la superficie


curva es:

𝐹 √𝐹 𝐹

Y la tangente del ángulo que forma con la horizontal es:


𝐹
𝑡𝑎𝑛
𝐹

Estas observaciones son válidas para todas las superficies curvas, sin importar
si se encuentran arriba o abajo del líquido (McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

9. Flotación y estabilidad. Principio de Arquímedes.

Cuando un cuerpo está parcialmente o totalmente sumergido en el fluido que le


rodea, una fuerza de empuje actúa sobre el cuerpo. Dicha fuerza tiene dirección hacia
arriba y su magnitud es igual al peso del fluido que ha sido desalojado
por el cuerpo (McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

FB = B =ρ o gV

Esta fuerza que tiende a levantar el cuerpo se llama fuerza de flotación


(bouyant forcé), Fb o B(McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

Un objeto menos denso que un fluido flotará manteniendo sumergida sólo una
parte de su volumen, Si esta parte tiene un volumen Vs y si el volumen total es V, la
fuerza de empuje vale rgVs (McGraw, Potter, Wiggert, 2002).

El cociente de las densidades es igual a la fracción de volumen sumergido.


Para los cuerpos flotantes, el peso del cuerpo completo debe ser igual a la fuerza de
flotación, la cual es el peso del fluido cuyo volumen es igual al de la parte sumergida de
ese cuerpo; es decir:

Por lo tanto, la fracción sumergida del volumen de un cuerpo flotante es igual a la razón
de la densidad promedio del cuerpo a la densidad del fluido (McGraw, Potter, Wiggert,
2002).

10. Estabilidad de los cuerpos sumergidos y de los flotantes.


a. Cuerpos Sumergidos.

Los submarinos y los globos climatológicos son dos ejemplos de cuerpos que se
encuentran completamente sumergidos en un fluido. Para este tipo de artefactos es
importante mantener una orientación específica a pesar de la acción de las corrientes,
de los vientos o de las fuerzas de las maniobras (Shames, 1995).

La condición de estabilidad de cuerpos completamente sumergidos en un fluido


es principalmente que el centro de gravedad del cuerpo debe estar por debajo del
centro de flotabilidad. Este centro de flotabilidad de los cuerpos se encuentra en el
centroide del volumen del fluido desplazado, y es a través de este punto como actúa la
fuerza boyante en dirección vertical. El peso del cuerpo actúa verticalmente hacia abajo
a través del centro de gravedad (Shames, 1995).

Se muestra a continuación una sección transversal de un vehículo submarino.


La circular es un cilindro hueco que sirve como cabina para la tripulación y como
almacén para el instrumental delicado y los sistemas de apoyo vital. La sección
rectangular que se encuentra en el fondo contiene baterías pesadas y otro tipo de
equipo duradero. Con esta distribución de peso y volumen, el centro de gravedad (cg) y
el centro de flotabilidad (cb) están localizados aproximadamente como se muestra en la
Fig. a.
En la Fig. b se muestra la acción de la fuerza boyante y del peso necesaria para
producir un par que tiende a girar el vehículo de regreso a su posición original después
de haber sido desplazado ligeramente. Por lo que este cuerpo es estable (Shames,
1995).

En la c vemos lo que sucedería en caso contrario. Cuando se gira este cuerpo


en una pequeña cantidad, el peso y la fuerza boyante actúan a través del mismo punto,
sin que se produzca el par que tiende a voltear el vehículo, esta orientación se tornará
inestable (Shames, 1995).

b. Cuerpos Flotantes.

La condición para la estabilidad de cuerpos flotantes es diferente de la de los


cuerpos que se encuentran completamente sumergidos; la razón de esto se debe a que
su centro de gravedad (cg) se encuentra por encima de su centro de flotabilidad (cb).
La recta vertical que pasa por estos dos puntos se le conoce como eje vertical
del cuerpo. Con el fin de establecer la condición de estabilidad de un cuerpo flotante,
debemos definir un nuevo termino, el metacentro (mc), esté definido como el punto de
intersección del eje vertical de un cuerpo cuando se encuentra en su posición de
equilibrio y la recta vertical que pasa por la nueva posición del centro de flotabilidad
cuando el cuerpo es girado ligeramente (Shames, 1995).

"Un cuerpo flotante será estable si su centro de gravedad está por debajo del
metacentro".

Es posible determinar si un cuerpo flotante es estable, mediante la ubicación del


mecacentro. La distancia del metacentro al centro de flotabilidad se denota con MB, y
se calcula a partir de la ecuación:

MB = I/Vd

En esta ecuación, Vd es el volumen desplazado de fluido e I es el mínimo


momento de inercia de una sección horizontal del cuerpo, tomada en la superficie del
fluido. Si la distancia MB coloca al metacentro por encima del centro de gravedad, el
cuerpo es estable (Shames, 1995).

11. Fluidos en el movimiento del cuerpo rígido.

Un fluido se mueve como un sólido rígido, como en el caso de un depósito de


líquido que ha estado en rotación durante el tiempo suficiente o un recipiente con
aceleración en donde el fluido se mueve como sólido rígido, es decir, sin movimiento
relativo entre partículas con capas del fluido contenido en el recipiente (Shames, 1995).

Como su nombre indica, se trata de un movimiento en el que todo el fluido se


mueve como si fuera un cuerpo rígido;
las partículas individuales del fluido,
aunque pueden estar en movimiento,
no se deforman. Esto significa que,
como en el caso de un fluido estático,
no hay tensiones de cizallamiento. En cinemática el movimiento de un cuerpo rígido
puede dividirse en traslación pura y rotación pura. Para la traslación, el movimiento
más sencillo es el de velocidad constante, que siempre puede convertirse en un
problema de estática de fluidos mediante un cambio de coordenadas. El otro
movimiento de traslación es la aceleración constante. Como en el caso del fluido
estático, podemos aplicar la segunda ley de Newton para determinar el campo de
presiones resultante del movimiento de un cuerpo rígido especificado (Shames, 1995).

Notamos que el elemento diferencial de fluido se comporta como un cuerpo


rígido. Mediante la segunda ley de Newton podemos expresar lo siguiente:
𝐹 = 𝑚. 𝑎

Donde 𝑚 = 𝜌 𝑉 = 𝜌 𝑥 𝑧 (masa del elemento), 𝑎 es la aceleración externa


y 𝐹 es la fuerza neta que actúa sobre el elemento. Las fuerzas que actúan sobre el
elemento de fluido constan de fuerzas del cuerpo, como la gravedad que actúa en toda
la extensión del elemento y son proporcionales al volumen del propio cuerpo, y las
fuerzas superficiales como las de presión, que actúan sobre la superficie del elemento
y son proporcionales al área superficial. De la gráfica, tomamos la presión en el centro
del elemento como P, las presiones en las superficies superior e inferior del elemento
se pueden expresar como 𝑃 + (𝜕𝑃𝜕𝑧) 𝑧 2 𝑃 − (𝜕𝑃 𝜕𝑧) 𝑧/2 respectivamente
(Shames, 1995).

La fuerza superficial neta que actúa sobre el elemento en la dirección z es la


diferencia entre las fuerzas de presión que actúan sobre las caras superior e inferior
(Shames, 1995).

De manera análoga, las fuerzas superficiales netas en las direcciones x, y son:


Entonces la fuerza superficial (la cual es simplemente la fuerza de presión) que
actúa sobre el elemento completo se puede expresar en forma vectorial como:

Dónde: es el gradiente de presiones.

La única fuerza del cuerpo que actúa sobre el elemento de fluido es el peso del
propio elemento (que actúa en la dirección z negativa) y se expresa como:

𝐹 𝐵, 𝑧 = −𝑔 𝑚 = −𝜌𝑔 𝑥 𝑧 o en forma vectorial como: 𝐹 𝐵, = −𝑔 𝑚 =−


𝜌𝑔 𝑥 𝑧

Entonces la fuerza total que actúa sobre el elemento queda: 𝐹 = 𝐹𝑠 + 𝐹𝐵 =


−(∇𝑃 + 𝜌𝑔 ) 𝑥 𝑧 Si 𝐹 = 𝑚. 𝑎 = 𝜌 𝑥 𝑧 . 𝑎 se sustituye en la segunda Ley
de Newton del movimiento y se cancelan dx dy dz: 𝐹 = −(∇𝑃 + 𝜌𝑔 ) 𝑥 𝑧=𝜌 𝑥
𝑧 𝑎 ∇𝑃 + 𝜌𝑔 = −𝜌𝑎 (Shames, 1995).

12. Fluidos en reposo.

Para los fluidos en reposo o en movimiento sobre una trayectoria recta a


velocidad constante, todas las componentes de la aceleración son cero (Shames,
1995).
Lo cual confirma que, en los fluidos en reposo, la presión permanece constante en
cualquier dirección horizontal y sólo varía en la dirección vertical como resultado de la
gravedad (Shames, 1995).

13. Caída libre de un cuerpo de fluido.

Un cuerpo que contiene un fluido cae libremente, acelera


bajo la influencia de la gravedad. Cuando la resistencia del aire
es despreciable, la aceleración del cuerpo es igual a la
gravitacional, y la aceleración en cualquier dirección horizontal
es cero. Por lo tanto, 𝑎𝑥 = 𝑎 = 0 y 𝑎𝑧 = −𝑔 (Shames, 1995).

De donde se concluye que la presión es constante


(Shames, 1995).

Esto quiere decir que si en el punto 1, tenemos una presión


𝑃1, en el punto 2 va a existir otra presión 𝑃2 que es igual a la
presión 𝑃1 (Shames, 1995).
Conclusión

La estática de fluidos parte de dos principios fundamentales: El Principio de


Pascal y el Principio de Bernoulli. Estos principios permiten definir el comportamiento
de los fluidos estáticos (v= 0), este concepto se conoce como hidrostática. La
aplicación de estos conceptos permite el diseño de sistemas hidráulicos, diseño de
estructuras sujetas a fluidos tales como las represas y, principalmente, dispositivos
capaces de medir la presión presente en un entorno o sistema de interés. A partir de
esto llegamos a las siguientes conclusiones:

 El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en


un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
desalojado. El principio de Arquímedes establece que si un cuerpo está parcial o
totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia arriba sobre el
cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo.
 Gato Hidráulico (Principio de Pascal): Si podemos despreciar el
peso del fluido, la presión en un fluido es la misma entodo su volumen. Podemos
deducir una relación en general entre la presión en cualquier punto de unfluido
en reposo y la altura y del punto. Esto aplica en el gato hidráulico por medio de
la prensa hidráulica.
 La mecánica de fluidos es la rama de la física que estudia el
movimiento de los fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que los
provocan, aplicando los principios fundamentales de la mecánica general.
 La presión atmosférica es el peso que ejerce el aire de la atmósfera
como consecuencia de la gravedad sobre la superficie terrestre o sobre una de
sus capas de aire.
 Los fluidos desempeñan un papel crucial en muchos aspectos de la
vida cotidiana. Los bebemos, respiramos y nadamos en ellos; circulan por
nuestro organismo y controlan el clima. Los aviones vuelan en ellos y los barcos
flotan en ellos. Un fluido es cualquier sustancia que puede fluir; usamos el
término tanto para líquidos como para gases.
 Presión de un fluído (Principio de Arquímedes): Cuando un fluido está en
reposo, ejerce una fuerza perpendicular acualquier superficie en contacto con él,
como la pared de un recipiente o un cuerposumergido en el fluido. Aunque el
fluido global está en reposo, las moléculas que locomponen están en
movimiento; la fuerza ejercida por el fluido se debe a los choques de
lasmoléculas con su entorno.
Bibliografía

1. Çengel, Y. A., Cimbala, J. M. (2012). Mecánica de fluidos. Fundamentos y


aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
2. Mott. R. L. (2006). Mecánica de Fluidos. México. Pearson.
3. White, F.M. (2008). Mecánica de Fluidos. México.
4. McGraw Hill. Potter, M. C. y Wiggert, D. C. (2002). Mecánica de Fluidos.
México. Edición Thompson.
5. Shames, I. (1995). Mecánica de los fluidos. Tercera Edición. Colombia.
Anexos

También podría gustarte