Está en la página 1de 218

Bienvenido a 100CIAS M= e

na
MECANICA DE FLUIDOS (Unidad 1)
HIDROsTATICA
"Eppur si mouve". (Y sin embargo se
mueve).
Galileo Galilei (1564-1642). Físico,
astrónomo y filósofo italiano.

UNIDAD I
Objetivo: Conocer las
Propiedades y aplica-
ciones de los FLUIDOS
FLUIDOS EN REPOSO (Hidrostática)
FLUIDOS
Un fluido es un conjunto de moléculas
distribuidas al azar que se mantienen
unidas por fuerzas cohesivas débiles y por
fuerzas ejercidas por las paredes de un
recipiente. Tanto los líquidos como los
gases son fluidos.
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 1. DENSIDAD
  Definimos la densidad como la relación entre la
masa m y su volumen V:
La unidad en el sistema internacional es el kilogramo
por metro cúbico.
La densidad varía con la temperatura.
2. La Presión
En el sistema internacional sus unidades son el N por
cada metro cuadrado (N/m2) esto equivale a un
pascal (Pa), y esto es lógico ya que la presión se mide
por la fuerza aplicada en unidad de superficie o P=
F/A.
Los fluidos se clasifican como Reales e Ideales
Un fluido real tiene viscosidad, , y compresibilidad,
son todos los fluidos con que tenemos contacto a
diario: agua, aire, miel, leche, aceite, etc.
Un fluido ideal es aquel en que despreciamos la
viscosidad y la compresibilidad de la materia,
adquiere las siguientes características:
a. No tiene viscosidad
b. Es incompresible
c. Fluye de manera estacionaria
d. Fluye sin rotar
Presión Atmosférica
¿Qué es?
La Presión atmosférica es el peso que ejerce el aire de la
atmósfera como consecuencia de la gravedad  sobre la
superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire.
Como se sabe, el planeta tierra esta formado por una
presión sólida (las tierras), una presión liquida (las
aguas) y una gaseosa (la atmósfera).
 
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve todo el
planeta y esta formado por mezcla de gases que en
conjuntos llamamos aire, como todos los cuerpos, tiene
peso, el cual ejerce una fuerza sobre la superficie
terrestre es lo que llamamos presión atmosférica.
La presión atmosférica varia, no siempre es igual en los
diferentes lugares de nuestro planeta y nuestro país, ni en
las diferente época del año.
Como podemos ver la presión ejercida, por la presión
atmosférica se debe al peso (P: mg) de la misma su valor
es de 101,000 páscales que corresponde a la presión
normal. Existen otras unidades para medir la presión y la
equivalencia entre  estos son: 101,000 Pa = 1 atm = 760
mm Hg = 101 mb

¿Cómo se mide?
Para medir la presión cuenta con la ayuda de un
aparato llamado Barómetro, que fue inventado
por el físico Italiano llamado Evangelista
Torricelli  en el año 1643.
Para medir la presión atmosférica, se usa el barómetro.
En meteorología se usa como unidad de medida de
presión atmosférica el hectopascal (hPa). La presión
normal sobre el nivel del mar son 1013,2 hPa.
En el barómetro de mercurio su valor se expresa en
términos de la altura de la columna de mercurio de
sección transversal unitaria y 760mm de alto. Con base
en esto decimos que una atmósfera (atm) estándar es
igual a 760mm Hg (milímetros de mercurio).
Utilizaremos como conveniencia la unidad Torricelli
(torr) como medida de presión; 1 torr= 1mm Hg, por lo 
que 1 atm=760  torr; por lo tanto 1 torr= 1/760 de una
atmósfera estándar.
Historia  - Experiencia de Torricelli
El físico  italiano Evangelista Torricelli  fue el primero en medir la
presión atmosférica (1643). Para ello empleó un tubo de 1m de
longitud abierto por un extremo, y lo llenó de mercurio. Dispuso
una cubeta, también con mercurio y volcó cuidadosamente el
tubo introduciendo el extremo abierto en el líquido, hasta
colocarlo verticalmente. Comprobó que el mercurio bajó hasta
una altura de 760mm sobre el líquido de la cubeta. Puesto que
el experimento se hizo al nivel del mar, decimos que la presión
atmosférica normal es de 760mm de Hg Esta unidad se  llama
atmósfera y esta es la razón de las equivalencias anteriores.
La explicación de este resultado es que la atmósfera
ejerce una presión que impide que todo el mercurio
salga del tubo. Cuando la presión atmosférica iguala a
la presión ejercida por la columna de mercurio, el
mercurio ya no puede salir del tubo.
Poco tiempo después de la experiencia de Torricelli
Blaise Pascal predijo que la presión atmosférica debe
disminuirse cuando se asciende por una montaña ya
que la columna de aire saturada es cada ves menor. Su
cuñado se encargo de hacer la experiencia y comprobó
la hipótesis en 1658  a medir que ascendía al monte
puy-de-dome observo el descenso de la columna 
mercurial del Barómetro.
Factores de Variación
La presión atmosférica varía por la acción de factores
como la altura, temperatura y la humedad.
ALTURA: a mayor altura la|||presión disminuye y a menor
altura, aumenta. Al ascender de aire soporta menor
peso, el aire se expande  y ejerce menor  presión.

TEMPERATURA: el aire caliente pesa menos que el aire


frío y tiende a elevarse, si observamos una olla con
agua puesta al fuego, vemos como el vapor de agua
sube (sube porque está caliente). Con altas
temperaturas, el aire se calienta, se hace liviano, y
asciende y origina baja presión.
Con bajas temperaturas, el aire se enfría, se hace
pesado, desciende y origina alta presión. Aquí se aplica
la regla: a mayor altura, menor temperatura; a menor
altura, mayor temperatura; es decir, si estamos en una
montaña alta, hace frío, pues la temperatura es baja. Si
estamos en el llano que es bajo, la temperatura es alta,
es decir, hace mucho calor.

La presión puede variar en un mismo lugar geográfico,


de acuerdo con los cambios de temperatura que ocurra
durante el día. En las zonas ecuatoriales, las
temperaturas son altas y la presión atmosférica baja.
En zonas polares existen bajas temperaturas por
consiguiente la presión atmosférica es alta durante
todo el año. En las zonas templadas la temperatura
varía durante todo el año, por eso la presión también
es variable: alta en invierno y baja en verano. 
HUMEDAD: En lugares donde hay mayor
humedad, hay menor presión  y viceversa, si hay
menor humedad, mayor presión; esta situación
esta estrechamente relacionada con la altura.
Instrumento de Medición
El instrumento que se utiliza para medir la
presión atmosférica indirectamente es el
Barómetro.
Variación de la presión dentro de un fluido
¿Has experimentado alguna vez la sensación de
presión en los oídos cuando te sumerges en una
piscina? A medida que te sumerges la masa de agua
se va haciendo cada vez mayor y por tanto su peso,
es mayor en la medida que estás más abajo.
Consideremos un recipiente que contiene un fluido
de altura H
El líquido contenido en el recipiente, ejerce una
fuerza en dirección perpendicular a las paredes en
cada punto de él.
Conclusiones:

- La presión en un punto de un fluido no depende del


área del recipiente.

- La presión en un punto de un fluido es


directamente proporcional a la densidad del líquido.

- La presión en un punto de un fluido es


directamente proporcional a la aceleración de la
gravedad.

- La presión en un punto de un fluido es


directamente proporcional a la profundidad.
Si dos puntos están a la misma profundidad en el
interior del líquido soportan la misma presión
independientemente de la forma del recipiente.
Una de las demostraciones experimentales de esta
última conclusión se presenta en el principio de los
vasos comunicantes, que son dos o más recipientes
de diversa forma y tamaño que entre sí contienen un
fluido.
APLICACIONES VASOS COMUNICANTES
1) La distribución de agua en las ciudades
2) Nivel de burbuja: Permite verificar la
horizontalidad de una superficie.
3)indicador de nivel: Permite conocer la posición de
la superficie libre del líquido de una caldera.
4) Las exclusas de los canales

 
PRINCIPIO DE PASCAL
Toda variación de presión ejercida sobre la porción
plana de la superficie de un líquido, se trasmite a
través de la masa, a cada porción igual de las
paredes del vaso que le encierra; es decir que los
fluidos trasmiten en todos los sentidos y en igual
intensidad las variaciones de la presión.
De acuerdo al principio de Pascal, la presión
ejercida por el embolo en el punto a1 es la
misma que la ejercida por el embolo en el
punto a2, entonces se tiene que: P1=P2
Como sabemos P=F/A se tiene : P1=F1/A1 y la
P2=F2/A2 por lo tanto F1/A1 = F2/A2.

La ventaja mecánica se refiere las veces que se


multiplica la fuerza del embolo de menor
diámetro con respecto al de mayor diámetro y
esta es adimensional: Vm= F2/F1
APLICACIONES PRINCIPIO PASCAL
1) Freno hidráulico de un auto
2) El gato hidráulico
3) La prensa hidráulica
• PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
Cuando un sólido se sumerge en un fluido, este le ejerce una
fuerza perpendicular a las paredes en cada punto del sólido, de
tal manera que las fuerzas que actúan horizontalmente se
anulan entre sí y la fuerza neta en dicha dirección es nula.
Cuando en un líquido se sumerge un volumen de sólido
Vsumergido, este desplaza un volumen igual de líquido. Si notamos
con Vdesplazado al volumen del líquido desplazado, la ecuación
queda expresada: 
E=Vрg y el peso aparente se mide utilizando la ecuación
Papa=Preal - E
En conclusión el principio de Arquímedes dice: "Todo
cuerpo total o parcialmente sumergido en un liquido
recibe verticalmente de abajo hacia arriba una
fuerza llamada empuje cuyo valor es igual al peso
del liquido desalojado".
Consideremos E la fuerza de empuje y Pc el peso de un cuerpo
en el aire, podemos tener las siguientes conclusiones.

1) El empuje es mayor que el peso del cuerpo = E > Pc


El cuerpo sube y flota (flotabilidad positiva)

2) El empuje es igual al peso del cuerpo= E = Pc


El cuerpo está en equilibrio y permanece en el lugar donde se
coloca. (flotabilidad neutra)

3) El empuje es menor que el peso del cuerpo= E < Pc


El cuerpo cae al fondo (flotabilidad negativa)
APLICACIONES PRINCIPIO ARQUIMEDES
1. Densimétros o areómetro
Consiste en un tubo de vidrio, con un extremo lleno de
plomo para que flote verticalmente. La parte superior tiene
graduación que indica la densidad de un liquido en donde
está colocado.

Se utiliza para medir la cantidad de alcohol de un vino, la


pureza de la leche, para saber si un acumulador esta
cargado, entre otras.
2. Submarinos
 El submarino normalmente flota. Tiene depósitos en
los cuales se deja entrar el agua o evacuarla con aire
comprimido. Esto modifica el peso del submarino
sin cambiar el empuje y le permite sumergirse.

3. Peces
Con el mismo principio del submarino, los peces
pueden moverse a diferentes profundidades,
modificando el volumen de sus vejigas natatorias por
medio de músculos apropiados.
4. Globos aéreos dirigibles.
 Sobre la superficie de la tierra, el empuje del aire
sobre el globo, lleno de un gas menos denso que el
aire, es mayor que el peso total del globo; en
consecuencia el globo se eleva.
 Como la densidad del aire del ambiente disminuye y
con ella el empuje, el globo llega a estabilizarse. Para
subir echan fuera de la nave sacos de arena y para
bajar se deja escapar parte del gas, por medio de
una válvula situada en la sección superior del globo.
Ejercicios del Principio de Arquímedes.

Problema 1.-Un cubo de hierro de 40 cm de arista se sumerge


totalmente en agua. Si tiene un peso con una magnitud de 560.40 N,
calcular:
• a) ¿Qué magnitud de empuje recibe?
• b) ¿Cuál será la magnitud del peso aparente del cubo?

Problema 2. Una esfera de volumen de 5×10-4 m³, está totalmente


inmersa en un líquido cuya densidad es de 700 kg/m³, determine, a) La
intensidad de empuje que actúa en la esfera, b) La intensidad del peso de
la esfera para que se desplace hacia arriba o hacia abajo. 
Hidrodinámica
Ecuación de continuidad

Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro


variable, su velocidad cambia debido a que la sección
transversal varía de una sección del conducto a otra.
En todo fluido incompresible, con flujo
estacionario (en régimen laminar), la velocidad
de un punto cualquiera de un conducto es
inversamente proporcional a la superficie, en
ese punto, de la sección transversal de la
misma.
La ecuación de continuidad no es más que un caso
particular del principio de conservación de la masa. Se
basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer
constante a lo largo de toda la conducción.
Dado que el caudal es el producto de la superficie de
una sección del conducto por la velocidad con que
fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una
misma tubería se debe cumplir que:
Que es la ecuación de continuidad y donde:
S es la superficie de las secciones transversales de los
puntos 1 y 2 del conducto.
v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la
tubería.
Se puede concluir que puesto que el caudal debe
mantenerse constante a lo largo de todo el conducto,
cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo
aumenta en la misma proporción y viceversa.
En la imagen anterior se puede ver como la sección
se reduce de A1 a A2. Teniendo en cuenta la ecuación
anterior:
 

Es decir la velocidad en el estrechamiento


aumenta de forma proporcional a lo que se
reduce la sección.
 
EJERCICIO
Un caudal de agua circula por una tubería de 1 cm de
sección interior a una velocidad de 0,5 m/s.  Si
deseamos que la velocidad de circulación aumente
hasta los 1,5 m/s, ¿qué sección ha de tener la tubería
que conectemos a la anterior?
Principio de Bernouilli

El principio de Bernoulli, también denominado


ecuación de Bernoulli, describe el comportamiento
de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de
corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su
obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un
fluido perfecto (sin viscosidad ni rozamiento) en
régimen de circulación por un conducto cerrado, la
energía que posee el fluido permanece constante a
lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en
cualquier momento consta de tres componentes:
1.- Cinético: Es la energía debida a la velocidad que
posea el fluido.
2.- Potencial gravitacional: Es la energía debido a la
altitud que un fluido posea.
3.- Potencial Presión: Es la energía que un fluido
contiene debido a la presión que posee.
La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de
Bernoulli" consta de estos mismos términos.
V2/2g = y = P/рg = constante
Donde:
 
V: velocidad del fluido en la sección considerada
G: aceleración de gravedad
Y: altura geométrica en la dirección de la
gravedad
P: presión a lo largo de la línea de corriente
d: densidad del fluido

Ecuación de Bernoulli.
Ec= P1 + 1/2Ϸv12 + Ϸgh1 = P2 + 1/2Ϸv22 + Ϸgh1
Para aplicar la ecuación se deben realizar los
siguientes supuestos:
1. Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir que se
aplica para un fluido perfecto.
2. Caudal constante
3. Fluido incompresible( ρ es constante)
4. La ecuación se aplica a lo largo de una línea de
corriente
Aunque el nombre de la ecuación se debe a Daniel
Bernoulli, la forma arriba expuesta fue presentada en
primer lugar por Leonhard Euler.
Un ejemplo de aplicación del principio lo
encontramos en el Flujo de agua en tubería.
LEYES DE LOS GASES
Leyes de los gases ideales
Estados de la materia
• Gas ideal: es el comportamiento que presentan
aquellos gases cuyas moléculas no interactúan
entre si y se mueven aleatoriamente. En
condiciones normales y en condiciones estándar, la
mayoría de los gases presentan comportamiento
de gases ideales.
Ley de Boyle
Si se reduce la presión sobre un globo, éste se expande,
es decir aumenta su volumen, siendo ésta la razón por
la que los globos meteorológicos se expanden a medida
que se elevan en la atmósfera. Por otro lado, cuando un
volumen de un gas se comprime, la presión del gas
aumenta. El químico Robert Boyle (1627 - 1697) fue el
primero en investigar la relación entre la presión de un
gas y su volumen. 
La ley de Boyle, que resume estas observaciones,
establece que: el volumen de una determinada cantidad
de gas, que se mantiene a temperatura constante, es
inversamente proporcional a la presión que ejerce, lo
que se resume en la siguiente expresión:
P.V = constante   o  P = 1 / V
y se pueden representar gráficamente como:

La forma que más utilizamos para representar la Ley de Boyle


corresponde a la primera gráfica, donde se muestra a un rama de una
hipérbola equilátera y podemos usar la siguiente expresión para
determinar los valores de dos puntos de la gráfica:
P1 . V1 = P2 . V2
Este tipo de gráficos se denominan isotermas, por lo
que a los procesos que cumplen con la Ley de Boyle se
les denomina procesos isotérmicos.
Recuerda
Para que se cumpla la Ley de Boyle es
importante que permanezcan constantes el
número de moles del gas, n, y la temperatura
de trabajo, T.
Ley de Charles
Cuando se calienta el aire contenido en los globos
aerostáticos éstos se elevan, porque el gas se expande. El
aire caliente que está dentro del globo es menos denso que
el aire frío del entorno, a la misma presión, la diferencia de
densidad hace que el globo ascienda. Similarmente, si un
globo se enfría, éste se encoge, reduce su volumen. La
relación entre la temperatura y el volumen fue enunciada
por el científico francés J. Charles (1746 - 1823), utilizando
muchos de los experimentos realizados por J. Gay Lussac
(1778 - 1823).
La ley de Charles y Gay Lussac se resume en: el
volumen de una determinada cantidad de gas que se
mantiene a presión constante, es directamente
proporcional a su temperatura absoluta, que se
expresa como: 
y gráficamente se representa como:
Debemos tener presente que la temperatura se DEBE
expresar en grados Kelvin, K. Para determinar los valores
entre dos puntos cualesquiera de la recta podemos usar:
Los procesos que se realizan a presión constante se
denominan procesos isobáricos.
Ley de Gay Lussac
 Análogamente, 
la presión de una determinada cantidad de gas que se
mantiene a volumen constante, es directamente
proporcional a su temperatura absoluta, que se expresa
como: 

 
Los procesos que se producen a volumen constante
se denominan procesos isocóricos o isovolumetricos.
Para determinar los valores entre dos estados
podemos usar:
Conocida también como:
Ley de Gay Lussac.
LEY DE GAY LUSSAC.
Ley de los cambios triples o
 LEY COMBINADA DE LOS GASES
Al combinar las leyes mencionadas se obtiene la ley
combinada de los gases ideales o ley de los cambios
triples, que establece que para una determinada
cantidad de gas se cumple:
Para determinar los valores entre dos estados
diferentes Recuerda: podemos emplear:
   En las leyes estudiadas se debe mantener
constante el número de moles del gas en
estudio.
 Es necesario trabajar en temperatura absoluta,
es decir en grados Kelvin, K.
•Ley de Avogadro 

Celebración del día de Avogadro 23 de octubre a


las 6.02 a.m a las 6.02 p.m (NA: 6.02 x 10 23)
 
• A medida que agregamos gas a un globo, éste se
expande, por lo tanto el volumen de un gas
depende no sólo de la presión y la temperatura,
sino también de la cantidad de gas.
• La relación entre la cantidad de un gas y su volumen
fue enunciada por Amadeus Avogadro  (1778 -
1850), después de los experimentos realizados años
antes por Gay - Lussac.
• La ley de Avogadro establece que el volumen de un
gas mantenido a temperatura y presión
constantes, es directamente proporcional al
número de moles del gas presentes:
 
Para determinar los valores para dos estados
diferentes podemos usar:
 También podemos expresarlo en términos de: la
presión de un gas mantenido a temperatura y
volumen constantes, es directamente proporcional al
número de moles del gas presentes:
Observación
  Los experimentos demostraron que a condiciones TPE, 1
mol de una sustancia gaseosa cualquiera, ocupa un
volumen de 22,4 L.
Ley general del gas ideal
Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se
trabaja a bajas presiones y temperaturas moderadas.
Tenemos que:

  Propiedades que se mantienen


constantes
Ley Expresión

P.V =
moles, n temperatura, T Boyle
constante

V/T=
moles, n presión, P Charles
constante

V/n=
presión, P temperatura, T Avogadro
constante
 Cuando estas leyes se combinan en una sola
ecuación, se obtiene la denominada ecuación general
de los gases ideales: P V  =  n R T
donde la nueva constante de proporcionalidad se
denomina R, constante universal de los gases ideales,
que tiene el mismo valor para todas las sustancias
gaseosas. El valor numérico de R dependerá de las
unidades en las que se trabajen las otras propiedades,
P, V, T y n. En consecuencia, debemos tener cuidado al
elegir el valor de R que corresponda a los cálculos que
estemos realizando, así tenemos:
Valor de R Unidades

0,082    L - atm/mol - K

8,314 J/mol - K
 

1,987 cal/mol K

Observación
Los gases tienen un comportamiento ideal cuando se encuentran a
bajas presiones y temperaturas moderadas, en las cuales se mueven
lo suficientemente alejadas unas de otras, de modo que se puede
considerar que sus moléculas no interactúan entre si (no hay acción
de las fuerzas intermoleculares).
Como hemos observado, son cuatro (4) las propiedades
que definen el estado o las condiciones en las que se
encuentra una sustancia en estado gaseoso: la cantidad
de sustancia o número de moles, n; la presión que ejercen
sus moléculas, P; la temperatura a la que se encuentra, T
y el volumen que ocupa, V. Estas propiedades pueden
variar todas simultáneamente o se pueden mantener
constantes una o dos de ellas a fin de cambiar las otras.
Densidad y masa molar de un gas ideal
La ecuación de los gases ideales permite
determinar la densidad, d, y la masa molar, M, de
un determinado gas ideal.
Según las definiciones de densidad, d, el número de
moles, n, y de la ecuación del gas ideal tenemos:

De donde obtenemos:
ò
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Electrostática
Benjamin Franklin haciendo un experimento con un rayo, que
no es otra cosa que un fenómeno electrostático
macroscópico.
Objetivo: Exponer las propiedades y usos de la
electricidad en la era moderna
La electrostática es la rama de la Física que analiza los efectos
mutuos que se producen entre los cuerpos como
consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el estudio de las
cargas eléctricas en equilibrio. La carga eléctrica es la
propiedad de la materia responsable de los fenómenos
electrostáticos, cuyos efectos aparecen en forma de
atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la poseen.
Históricamente, la electrostática fue la rama del
electromagnetismo que primero se desarrolló. Con la
postulación de la ley de Coulomb fue descrita y utilizada en
experimentos de laboratorio a partir del siglo XVII, y ya en la
segunda mitad del siglo XIX las leyes de Maxwell concluyeron
definitivamente su estudio y explicación, y permitieron
demostrar cómo las leyes de la electrostática y las leyes que
gobiernan los fenómenos magnéticos pueden ser analizadas
en el mismo marco teórico denominado electromagnetismo.
Desarrollo Histórico
Alrededor del año 600 a. C., el filósofo griego
Tales de Mileto descubrió que si frotaba un
trozo de la resina vegetal fósil llamada ámbar,
en griego élektron, este cuerpo adquiría la
 propiedad de atraer pequeños objetos.
A principios del siglo XVII comienzan los primeros
estudios sobre la electricidad y el magnetismo
orientados a mejorar la precisión de la navegación
con brújulas magnéticas. El físico real británico
William Gilbert utiliza por primera vez la palabra
electricidad, creada a partir del término griego
elektron (ámbar). El jesuita italiano Niccolo Cabeo
analizó sus experimentos y fue el primero en
comentar que había fuerzas de atracción entre
ciertos cuerpos y de repulsión entre otros.

Representación de campo eléctrico producido


por dos cargas.
Alrededor de 1672 el físico alemán Otto von
Guericke construye la primera máquina
electrostática capaz de producir y almacenar energía
eléctrica estática por rozamiento. Esta máquina
consistía en una bola de azufre atravesada por una
varilla que servía para hacer girar la bola. Las manos
aplicadas sobre la bola producían una carga mayor
que la conseguida hasta entonces. Francis Hawksbee
perfeccionó hacia 1707 la máquina de fricción
usando una esfera de vidrio.
En 1733 el francés Francois de Cisternay du Fay propuso la
existencia de dos tipos de carga eléctrica, positiva y
negativa, constatando que:
Los objetos frotados contra el ámbar se repelen.
También se repelen los objetos frotados contra una barra de
vidrio.
Sin embargo, los objetos frotados con el ámbar atraen los
objetos frotados con el vidrio.
Du Fay y Stephen Gray fueron dos de los primeros "físicos
eléctricos" en frecuentar plazas y salones para popularizar y
entretener con la electricidad. Por ejemplo, se electriza a las
personas y se producen descargas eléctricas desde ellas,
como en el llamado beso eléctrico: se electrificaba a una
dama y luego ella daba un beso a una persona no
electrificada.
En 1745 se construyeron los primeros elementos de
acumulación de cargas, los condensadores, llamados
incorrectamente por anglicismo capacitores, desarrollados
en la Universidad de Leyden (hoy Leiden) por Ewald Jürgen
Von Kleist y Pieter Van Musschenbroeck. Estos
instrumentos, inicialmente denominados botellas de Leyden,
fueron utilizados como curiosidad científica durante gran
parte del siglo XVIII. En esta época se construyeron
diferentes instrumentos para acumular cargas eléctricas, en
general variantes de la botella de Leyden, y otros para
manifestar sus propiedades, como los electroscopios.
En 1767, Joseph Priestley publicó su obra The History
and Present State of Electricity sobre la historia de la
electricidad hasta esa fecha. Este libro sería durante
un siglo el referente para el estudio de la
electricidad. En él, Priestley anuncia también alguno
de sus propios descubrimientos, como la
conductividad del carbón. Hasta entonces se
pensaba que solo el agua y los metales podían
conducir la electricidad.
En 1785 el físico francés Charles Coulomb publicó un tratado
en el que se describían por primera vez cuantitativamente
las fuerzas eléctricas, se formulaban las leyes de atracción y
repulsión de cargas eléctricas estáticas y se usaba la
balanza de torsión para realizar mediciones. En su honor, el
conjunto de estas leyes se conoce con el nombre de ley de
Coulomb. Esta ley, junto con una elaboración matemática
más profunda a través del teorema de Gauss y la derivación
de los conceptos de campo eléctrico y potencial eléctrico,
describe la casi totalidad de los fenómenos electrostáticos.
Durante todo el siglo posterior se sucedieron
avances significativos en el estudio de la electricidad,
como los fenómenos eléctricos dinámicos
producidos por cargas en movimiento en el interior
de un material conductor. Finalmente, en 1864 el
físico escocés James Clerk Maxwell unificó las leyes
de la electricidad y el magnetismo en un conjunto
reducido de leyes matemáticas.
La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una
acumulación de cargas eléctricas en un objeto. Esta
acumulación puede dar lugar a una descarga eléctrica
cuando dicho objeto se pone en contacto con otro.
Antes del año 1832, que fue cuando Michael Faraday publicó
los resultados de sus experimentos sobre la identidad de la
electricidad, los físicos pensaban que la electricidad estática
era algo diferente de la electricidad obtenida por otros
métodos. Michael Faraday demostró que la electricidad
inducida desde un imán, la electricidad producida por una
batería, y la electricidad estática son todas iguales.
La electricidad estática se produce cuando ciertos
materiales se frotan uno contra el otro, como lana
contra plástico o las suelas de zapatos contra la
alfombra, donde el proceso de frotamiento causa que
se retiren los electrones de la superficie de un material
y se reubiquen en la superficie del otro material que
ofrece niveles energéticos más favorables. O cuando
partículas ionizadas se depositan en un material, como
ocurre en los satélites al recibir el flujo del viento solar
y de los cinturones de radiación de Van Allen. La
capacidad de electrificación de los cuerpos por
rozamiento se denomina efecto triboeléctrico; existe
una clasificación de los distintos materiales
denominada secuencia triboeléctrica.
La electricidad estática se utiliza comúnmente en la
xerografía, en filtros de aire, en algunas pinturas de
automóvil, en algunos aceleradores de partículas
subatómicas, etc. Los pequeños componentes de los
circuitos eléctrónicos pueden dañarse fácilmente con
la electricidad estática. Sus fabricantes usan una
serie de dispositivos antiestáticos y embalajes
especiales para evitar estos daños. Hoy la mayoría
de los componentes semiconductores de efecto de
campo, que son los más delicados, incluyen circuitos
internos de protección antiestática.
Aislantes y conductores
Los materiales se comportan de forma diferente en el
momento de adquirir una carga eléctrica. Así, una
varilla metálica sostenida con la mano y frotada con
una piel no resulta cargada. Sin embargo, sí es posible
cargarla cuando al frotarla se usa para sostenerla un
mango de vidrio o de plástico y el metal no se toca
con las manos al frotarlo. La explicación es que las
cargas pueden moverse libremente entre el metal y el
cuerpo humano, lo que las iría descargando en cuanto
se produjeran, mientras que el vidrio y el plástico no
permiten la circulación de cargas porque aíslan
eléctricamente la varilla metálica del cuerpo humano.
Esto se debe a que en ciertos materiales, típicamente
en los metales, los electrones más alejados de los
núcleos respectivos adquieren fácilmente libertad de
movimiento en el interior del sólido. Estos electrones
libres son las partículas que transportarán la carga
eléctrica. Al depositar electrones en ellos, se
distribuyen por todo el cuerpo, y viceversa, al perder
electrones, los electrones libres se redistribuyen por
todo el cuerpo para compensar la pérdida de carga.
Estas sustancias se denominan conductores.
En contrapartida de los conductores eléctricos,
existen materiales en los que los electrones
están firmemente unidos a sus respectivos
átomos. En consecuencia, estas sustancias no
poseen electrones libres y no será posible el
desplazamiento de carga a través de ellos. Al
depositar una carga eléctrica en ellos, la
electrización se mantiene localmente. Estas
sustancias son denominadas aislantes o
dieléctricos. El vidrio y los plásticos son
ejemplos típicos.
La distinción entre conductores y aislantes no es
absoluta: la resistencia de los aislantes no es infinita
(pero sí muy grande), y las cargas eléctricas libres,
prácticamente ausentes de los buenos aislantes,
pueden crearse fácilmente suministrando la cantidad
adecuada de energía para separar a un electrón del
átomo al que esté ligado (por ejemplo, mediante
irradiación o calentamiento). Así, a una temperatura
de 3000 K, todos los materiales que no se
descomponen por la temperatura, son conductores.
Entre los buenos conductores y los dieléctricos existen múltiples
situaciones intermedias. Entre ellas destacan los materiales
semiconductores por su importancia en la fabricación de
dispositivos electrónicos que son la base de la actual revolución
tecnológica. En condiciones ordinarias se comportan como
dieléctricos, pero sus propiedades conductoras se modifican
mediante la adición de una minúscula cantidad de sustancias
dopantes. Con esto se consigue que pueda variarse la conductividad
del material semiconductor como respuesta a la aplicación de un
potencial eléctrico variable en su electrodo de control.
• Ciertos metales adquieren una conductividad infinita a
temperaturas muy bajas, es decir, la resistencia al flujo de cargas
se hace cero. Se trata de los superconductores. Una vez que se
establece una corriente eléctrica de circuito cerrado en un
superconductor, los electrones fluyen por tiempo indefinido.
NOTA TRAER EJEMPLOS DE SEMICONDUCTORES Y
SUPERCONDUCTORAS
Generadores electrostáticos
Los generadores de electricidad estática son
máquinas que producen altísimas tensiones con una
muy pequeña intensidad de corriente. Hoy se
utilizan casi exclusivamente para demostraciones
escolares de física. Ejemplos de tales generadores
son el electróforo, la máquina de Wimshurst y el
generador de Van de Graaff.
Al frotar dos objetos no conductores se genera una
gran cantidad de electricidad estática. En realidad,
este efecto no se debe a la fricción, pues dos
superficies no conductoras pueden cargarse con solo
apoyar una sobre la otra. Sin embargo, al frotar dos
objetos aumenta el contacto entre las dos
superficies, lo que aumentará la cantidad de
electricidad generada. Habitualmente los aislantes
son buenos para generar y para conservar cargas
superficiales.
Algunos ejemplos de estas sustancias son el caucho,
los plásticos y el vidrio. Los objetos conductores
raramente generan desequilibrios de cargas,
excepto, por ejemplo, cuando una superficie
metálica recibe el impacto de un sólido o un líquido
no conductor, como en los transportes de
combustibles líquidos. La carga que se transfiere
durante la electrificación por contacto se almacena
en la superficie de cada objeto, a fin de estar lo más
separada posible y así reducir la repulsión entre las
cargas.
• Carga inducida
La carga inducida se produce cuando un objeto cargado
repele o atrae los electrones de la superficie de un
segundo objeto. Esto crea una región en el segundo objeto
que está con una mayor carga positiva, creándose una
fuerza atractiva entre los objetos. Por ejemplo, cuando se
frota un globo, el globo se mantendrá pegado a la pared
debido a la fuerza atractiva ejercida por dos superficies con
cargas opuestas (la superficie de la pared gana una carga
eléctrica inducida pues los electrones libres de la superficie
del muro son repelidos por los electrones que ha ganado el
globo al frotarse; se crea así por inducción electrostática
una superficie de carga positiva en la pared, que atraerá a
la superficie negativa del globo).
• Carga por fricción
En la carga por fricción se transfiere gran cantidad de electrones
porque la fricción aumenta el contacto de un material con el otro.
Los electrones más internos de un átomo están fuertemente unidos
al núcleo, de carga opuesta, pero los más externos de muchos
átomos están unidos muy débilmente y pueden desalojarse con
facilidad. La fuerza que retiene a los electrones exteriores en el
átomo varia de una sustancia a otra. Por ejemplo los electrones son
retenidos con mayor fuerza en la resina que en la lana, y si se frota
una torta de resina con un tejido de lana bien seco, se transfieren
los electrones de la lana a la resina. Por consiguiente la torta de
resina queda con un exceso de electrones y se carga negativamente.
A su vez, el tejido de lana queda con una deficiencia de electrones y
adquiere una carga positiva. Los átomos con deficiencia de
electrones son iones, iones positivos porque, al perder electrones
(que tienen carga negativa), su carga neta resulta positiva.
• Carga por inducción.
• Se puede cargar un cuerpo por un procedimiento sencillo que
comienza con el acercamiento a él de una varilla de material
aislante, cargada. Considérese una esfera conductora no cargada,
suspendida de un hilo aislante. Al acercarle la varilla cargada
negativamente, los electrones de conducción que se encuentran
en la superficie de la esfera emigran hacia el lado lejano de esta;
como resultado, el lado lejano de la esfera se carga negativamente
y el cercano queda con carga positiva. La esfera oscila acercándose
a la varilla, porque la fuerza de atracción entre el lado cercano de
aquella y la propia varilla es mayor que la de repulsión entre el
lado lejano y la varilla. Vemos que tiene una fuerza eléctrica neta,
aun cuando la carga neta en las esfera como un todo sea cero. La
carga por inducción no se restringe a los conductores, sino que
puede presentarse en todos los materiales. Nota: traer el
significado y ejemplos de cargas por contacto, efecto
piezoeléctrico y por calentamiento.
• Aplicaciones
La electricidad estática se usa habitualmente en
xerografía en la que un pigmento en polvo (tinta seca
o tóner) se fija en las áreas cargadas previamente, lo
que hace visible la imagen impresa.
En electrónica, la electricidad estática puede causar
daños a los componentes, por lo que los operarios
han de tomar medidas para descargar la electricidad
estática que pudieran haber adquirido. Esto puede
ocurrir a una persona por frotamiento de las suelas
de los zapatos (de materiales como la goma) contra
suelos de tela o alfombras, o por frotamiento de su
vestimenta contra una silla de plástico.
Las tensiones generadas así serán más altas en los días con
baja humedad relativa ambiente. Hoy las alfombras y las sillas
se hacen con materiales que generen poca electricidad por
frotamiento. En los talleres de reparación o en fábricas de
artefactos electrónicos se tiene el cuidado de evitar la
generación o de descargar estas cargas electrostáticas.
• Al aterrizar un avión se debe proceder a su descarga por
seguridad. En los automóviles también puede ocurrir la
electrificación al circular a gran velocidad en aire seco (el aire
húmedo produce menores cargas), por lo que también se
necesitan medidas de seguridad para evitar las chispas
eléctricas.
• Se piensa que la explosión en 2003 de un cohete en el
Centro de Lanzamiento de Alcántara en Brasil, que mató a 21
personas, se debió a chispas originadas por electricidad
estática.
Conceptos matemáticos fundamentales
• La ley de Coulomb
La ecuación fundamental de la electrostática es la
ley de Coulomb, que describe la fuerza entre dos
cargas puntuales Q 1 y Q 2 . Dentro de un medio
homogéneo como es el aire, la relación se expresa
como:
• F = Q 1 Q 2 /4 π ε r 2 x r
donde F es la fuerza, ε es una constante característica
del medio, llamada la « permitividad ». En el caso del
vacío, se denota como ε 0. La permitividad del aire es
solo un 0,5‰ superior a la del vacío, por lo que a
menudo se usan indistintamente.
• Las cargas del mismo signo se repelen entre sí,
mientras que las cargas de signo opuesto se atraen
entre sí. La fuerza es proporcional al producto de
las cargas eléctricas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia entre las cargas.
• La acción a distancia se efectúa por medio del
campo eléctrico.
El campo eléctrico (en unidades de voltios por
metro) se define como la fuerza (en newtons)
por unidad de carga (en coulombs).
De esta definición y de la ley de Coulomb, se
desprende que la magnitud de un campo
eléctrico E creado por una carga puntual Q es:
E = Q /4 π ε o r 2x r
Problema de la ley de Coulomb.
Una carga puntual positiva, Q1 = 0.23µC, se coloca a
una distancia r = 3.0cm de otra carga también puntual
negativa, Q2= -0.60µC.
a) Suponiendo que q1 y q2 están en el aire, calcule el
valor de la F1 que q2 ejerce sobre q1.
b) El valor de la F2 que Q1 ejerce sobre Q2, ¿es mayor,
menor o igual a la F1?
c) Si las cargas q1 y q2 estuvieran sumergidas en agua,
¿Cuál seria la magnitud de la fuerza de atracción entre
ellas?
La ley de Gauss
La ley de Gauss establece que el flujo eléctrico total a
través de una superficie cerrada es proporcional a la
carga eléctrica total encerrada dentro de la superficie.
La constante de proporcionalidad es la permitividad
del vacío.
Matemáticamente, la ley de Gauss toma la forma de
una ecuación integral:
• ∮   E ⋅ d A = 1 /ϵ o ∫ ρ ⋅ d V
s v
Alternativamente, en forma diferencial, la ecuación es:
∇ ⋅ εo E = ρ
La ecuación de Poisson
La definición del potencial electrostático, combinada con la
forma diferencial de la ley de Gauss, provee una relación
entre el potencial Φ y la densidad de carga ρ:
∇ 2 ϕ = − ρ/ϵ 0
Esta relación es una forma de la ecuación de Poisson. Esta
ecuación se usa en las aplicaciones y corresponde al campo
electrostático creado por una distribución continua de
carga. En física relativista, puede plantearse el problema
electrostático en un espacio-tiempo estacionario curvo (y
por tanto no euclídeo) la ecuación de Poisson que usa el
operador laplaciano debe ser substituida por una ecuación
que usa el operador de Laplace-Beltrami otra ecuación:
∇ 2 ϕ = 1 / ∂/ ∂ x j ( gI g i j ∂ ϕ /∂ x j ) = − ρ/ ϵ 0
Donde: g , es tensor 2-contravariante asociado al
tensor métrico. , es la raíz cuadrada del valor absoluto
del determinante del tensor métrico.
Ecuación de Laplace
En ausencia de carga eléctrica, la ecuación es
∇2ϕ=0
que es la ecuación de Laplace.
  
Ejemplos de fenómenos electrostáticos
*Poniendo muy próximos dos péndulos eléctricos tocados con vidrio
frotado, se observa una repulsión mutua; si los dos se han tocado
con resina frotada, la repulsión se origina análogamente; si uno de
los dos péndulos se ha puesto en contacto con resina frotada y el
otro con vidrio, se produce una atracción mutua.
*Cuando frotamos una barra de vidrio con un paño. Lo que hemos
hecho es arrancar cargas negativas de la barra que han quedado
atrapadas en el paño, por lo que la barra inicialmente neutra ha
quedado con defecto de cargas negativas (cargada positivamente) y
el paño con un exceso de cargas negativas, en el sistema total vidrio-
paño, la carga eléctrica no se ha modificado, únicamente se ha
redistribuido.
*Cuando caminas por alfombra y tocas el pivote de la puerta
metálico. Sientes una descarga eléctrica.
*Cuando te peinas puedes recoger pedacitos de papel con el peine.
ELECTROSCOPIO
El electroscopio es un instrumento que permite
determinar la presencia de cargas eléctricas y su
signo.
ELECTROCINETICA
INTRODUCCIÓN.
• En la Electrostática estudiamos los sistemas
constituidos por cargas eléctricas (puntuales o
distribuidas de forma continua) en reposo. Hemos
visto como estas cargas estáticas producen campos
eléctricos y potenciales eléctricos, que a su vez
permiten describir las interacciones entre cargas
inmóviles. Sin embargo la consideración de
determinadas distribuciones de cargas obliga a
considerar la necesidad de trasladar las cargas y
por lo tanto a introducir los sistemas de cargas en
movimiento, es decir, a introducir la
Electrocinética.
La Electrocinética estudia el mecanismo del
transporte de cargas eléctricas a través de los
medios materiales sólidos, líquidos y gases. En este
curso nos limitaremos a considerar únicamente los
materiales sólidos y estructura cristalina, lo que no
significa que la conducción de carga eléctrica a través
de gases y a través de líquidos no sean problemas
muy interesantes, tanto desde el punto de vista de la
investigación, como desde el punto de vista de sus
aplicaciones tecnológicas.
TEORÍA CLÁSICA DE LA CONDUCTIVIDAD EN
CONDUCTORES.
• Para la mayor parte de materiales sólidos reales, el
desplazamiento de cargas eléctricas a través de los mismos
puede describirse con suficiente aproximación, al menos
en sus aspectos cualitativos, con un modelo dentro de la
Física Clásica. Si se trata de dieléctricos, podemos admitir
en la mayor parte de las situaciones un comportamiento
de aislantes ideales, es decir, no pueden ser atravesados
por cargas eléctricas en desplazamiento relativo respecto
de la red (cristalina o amorfa) de átomos del sólido. A
parte quedarían los materiales superconductores y
semiconductores, cuyo comportamiento no puede
explicarse con modelos de la Física Clásica y sí con modelos
mecano-cuánticos como veremos más adelante.
La mayoría de los sólidos conductores tienen una
estructura cristalina de tipo metálico, es decir, una
red cristalina inmersa en una "nube" de electrones
libres que se han desprendido de los átomos que
forman los nudos de la red. Por termino medio cada
átomo libera un electrón , por lo que la densidad de
electrones libres n (cm-3) coincide numéricamente
con la densidad de átomos N (cm-3); es decir, n = N.
Los electrones libres, que en su conjunto forman el
llamado gas de Fermi, son las únicas cargas que, al no
estar ligadas a los átomos pueden desplazarse con
respecto a la red cristalina. Los átomos ionizados en
su conjunto ocupan posiciones medias fijas y por lo
tanto no se desplazan.
Densidad de electrones libres en un conductor.
• Como hemos dicho n @ N, por lo tanto la densidad
de electrones libres vendrá dada por la relación

siendo NA el número de Avogadro (6.022x1023 mol-1);


D la densidad (que expresaremos en g/cm3) y A es el
peso atómico del elemento (en g/mol). Así pues, el
resultado para n ó N vendrá expresado en cm-3.
Movilidad de los electrones libres
• Al aplicar al conductor un campo eléctrico E (o lo
que es equivalente, una diferencia de potencial),
sobre cada electrón se ejercerá una fuerza eE en
sentido contrario a E por ser e un valor negativo
(1.602 x 10-19C). Esta fuerza tendería a imprimir a
cada electrón un movimiento rectilíneo y
uniformemente acelerado, pero pronto el electrón
interaccionará (chocará) con alguno de los nudos
de la red (iones positivo) o con otro electrón libre.
Así pues, el movimiento de los electrones libres será
errático, aunque con una tendencia al sentido
contrario del campo eléctrico. Sin embargo el valor
medio del módulo de la velocidad aleatoria es del
orden de 106 m/s y el recorrido medio es de unas 200
veces la distancia media entre átomos. En este
modelo se supone que la velocidad media de
desplazamiento vn será proporcional al campo E. A la
constante de proporcionalidad le llamamos
movilidad y la designamos con m n:
Habitualmente expresaremos m n en cm2 V-1s-1.
Densidad de corriente y conductividad.
Suponiendo pues que las cargas eléctricas (electrones
libres) se desplazan a lo largo de un conductor e
imaginando una superficie normal al vector vn y de
área unidad (1 cm2 por ejemplo), definimos como
densidad de corriente a la cantidad de
carga que atraviesa esa superficie en la unidad de
tiempo:
y a la densidad de corriente por unidad de campo
eléctrico se le denomina conductividad, s n :

        
La conductividad es una constante característica de
cada material conductor a temperatura constante. El
valor de n es prácticamente constante, pero m n
depende de la temperatura, por lo que s n también
depende de ella y más concretamente decrece
cuando la T crece. El modelo podría aplicarse en
principio a materiales en los que además de cargas
negativas libres (electrones), tuviera cargas positivas
libres. Esto último resulta difícil de imaginar, pero en
los llamados semiconductores se supone que la
corriente eléctrica es transportada por ambos tipos
de portadores, de forma que su conductividad puede
expresarse así:
siendo n la densidad de electrones libres, p, la
densidad de cargas positivas libres
(denominadas huecos) y m n y m p las
respectivas movilidades. En este caso no sólo
dependen de la temperatura m n y m p sino
también y muy fuertemente n y p, por lo que s
varía con la temperatura de forma distinta a
los conductores y concretamente normalmente
crece con la temperatura.
Intensidad de corriente eléctrica y resistencia.
La intensidad de corriente se define como la
cantidad de carga eléctrica que atraviesa la sección
del conductor normal al campo eléctrico en la
unidad de tiempo. Si llamamos A al área de la
sección, la intensidad podría ponerse así:
Naturalmente la unidad S.I. de intensidad será 1 Cs -1,
pero esta unidad recibe el nombre especial de
amperio (símbolo A), nos queda:
pero, de forma aproximada, E = V / l , siendo V la
diferencia de potencial aplicada
• entre los extremos del conductor y l la longitud del
mismo. Luego,
pero es una constante para cada conductor que se
denomina conductancia eléctrica. Su inverso se
llama resistencia eléctrica y la designaremos con R:

Donde r n se denomina resistividad (W .m). En la


tabla vemos una lista de materiales y sus respectivas
resistividades. La resistencia eléctrica se medirá en el
S.I. en V/A, pero esta unidad recibe el nombre de
ohmio (1 W ).
Magnitud Símbolo Unidad S.I.
Intensidad I amperio (A)

Conductividad s ohmio-1 cm-1 (1 W -1 cm-


1
)
Resistividad r ohmio cm (1 W .cm)

Resistencia R ohmio (1 W )

Conductancia 1/R siemens (1 W-1)

Movilidad m 1 cm2 V-1s-1

Densidad de J amperio/cm2 (1 Acm-2)


corriente
De forma cualitativa la resistencia eléctrica
representa la 'dificultad' (o si se quiere el
'rozamiento') de las cargas al trasladarse por el
conductor. Como consecuencia de la resistencia las
fuerzas eléctricas coulombianas que 'empujan' a las
cargas deben realizar un trabajo que se transforma
en calor (efecto Joule), u otra forma de energía no
eléctrica. Así pues, la resistencia es responsable de la
transformación de energía eléctrica en otras formas
de energía (principalmente calorífica).
Material r (resistividad en W .m) a en K-1
a 0 º celcius (273.2 K) R(T)=R(0º).(1 + a T)

Aluminio 2.8 x 10-8 420 x 10-5


Carbón 3500 x 10-8 -50 x 10-5
Constantán 49.0 x 10-8 Despreciable
Cobre 1.8 x 10-8 420 x 10-5
Hierro 12.0 x 10-8 620 x 10-5
Latón 7.0 x 10-8 200 x 10-5
Manganina 43 x 10-8 Despreciable
Mercurio 94 x 10-8 88 x 10-5
Nicrom 111 x 10-8 40 x 10-5
Plata 1.6 x 10-8 400 x 10-5
Plomo 22 x 10-8 430 x 10-5
Wolframio o tungsteno 5.3 x 10-8 360 x 10-5
Oro 2.44 x 10-8 3.4 x 10-3
Material m n: cm2.V- m p:cm2.V- r : W .cm Constante er Densidad en Temp. de Banda
.s
1 -1
.s
1 -1 de red          g.cm-3 fusión ºC P (eV)
x 10-10 m

Si 1350 480 2.5x105 5.43 11.8 2.33 1415 1.11

Ge 3900 1900 43 5.66 16 5.32 936 0.67


Elemento Densidad (g/cm3) Nº atómico A (g/mol)
Aluminio (Al) 2.7 13 27
Cobre (Cu) 8.89 29 64
Hierro (Fe) 7.9 26 56
Plata (Ag) 10.5 47 108
Oro (Au) 19.3 79 197
Plomo (Pb) 11.2 82 207
Wolframio 19.35 74 184
IDEAS BÁSICAS DE LA SUPERCONDUCTIVIDAD.
Habitualmente los conductores se comportan
respecto al transporte de cargas eléctricas por su
seno según el llamado modelo clásico de la
conductividad que hemos visto en el § 2 al menos en
sus aspectos cualitativos. Estos conductores poseen
una resistencia eléctrica disipativa, que depende de
la temperatura con mayor o menor sensibilidad. Este
comportamiento parece natural y no resulta fácil
imaginar que el movimiento de traslación de las
partículas cargadas a través de la red cristalina
pueda verificarse sin que dichas partículas
encuentren dificultad de movimiento.
Sin embargo, en 1911 el Físico holandés Kammerling
Onnes, que trabajaba en Física de bajas
temperaturas, descubrió que el mercurio, (que a
temperatura ambiente está en estado líquido), a
temperatura próxima al 0 K, concretamente a la
temperatura de ebullición del helio líquido, presenta
una resistencia nula, Este fenómeno de anulación de
la resistencia eléctrica cuando la temperatura del
material desciende por debajo de un valor,
(generalmente muy bajo), denominado temperatura
crítica Tc, se denomina "superconductividad" y está
en contradicción con el modelo clásico de la
conductividad. Kammerling Onnes recibió el premio
Nobel de Física en 1913 por este descubrimiento.
• Si tenemos un circuito de mercurio a temperatura superior a la crítica
y queremos establecer una corriente eléctrica, tendremos que aplicar
un generador de energía eléctrica que establecerá una d.d.p. entre los
extremos del circuito. La intensidad de corriente estará relacionada
con la d.d.p. por la ley de Ohm: I = V/R. El generador deberá ir
suministrando la potencia que se va disipando en la resistencia: W = I 2
R. Si desconectamos el generador, la intensidad I y la potencia
disipada W se extinguen bruscamente. Kammerlig Onnes comprobó
que a una temperatura de unos 4 K podía eliminarse el generador
cerrando el circuito de mercurio manteniéndose indefinidamente la
corriente, lo que es coherente con la desaparición de la resistencia.
Posteriormente este hecho se ha reproducido muchas veces y con
muchos otros materiales. En un experimento realizado en Gran
Bretaña en 1956 por Collins, se mantuvo una corriente en un anillo
superconductor durante dos años y medio y se interrumpió a causa de
una huelga de camioneros que impidió la llegada de el helio líquido
necesario para mantener el mercurio en estado superconductor.
Tras el descubrimiento de Kammerling, muchos investigadores buscaron
la superconductividad en otros materiales y encontraron que muchos
metales presentan superconductividad con diversas temperaturas
críticas siempre en el rango de la del helio líquido.
Superconductor TC (en K) BC (en T)
Al 1.196 0.0105
Hg 4.153 0.0058
Pb 7.193 0.0803
W 0.015 0.000115
En 1933 Hans Meissner y Robert Ochsenfeld
descubrieron que los
• materiales superconductores son a la vez
diamagnéticos perfectos, es decir expulsan fuera
de si el campo magnético que pudiera existir antes
de pasar al estado superconductor. Temperatura TC
y campo magnético BC críticos están relacionados
entre sí según esta expresión aproximada:

donde el valor de BC(0) se determina por


extrapolación.
La explicación de la superconductividad está fuera de
la Física Clásica. En 1957 Bardeen, Cooper y Schriffer
publican en Physical Review un célebre artículo en el
que exponen un modelo teórico de la
superconductividad. Su exposición no es posible en
el nivel de esta asignatura, pero podemos dar una
idea básica sobre la llamada teoría BSC: Lo esencial
de esta teoría cuántica es la formación de pares de
electrones en un estado especial en el que existe una
cierta interacción atractiva entre cargas del mismo
signo.
Esta idea parece absurda, pero podría comprenderse
si se considera la interacción con la red cristalina que
es ligeramente flexible y vibra con modos
cuantificados denominados fonones. Los dos
electrones de los pares de Cooper tiene espines
opuestos y se mueven manteniendo su separación y
sorteando así los obstáculos representados por los
nudos de la red.
• Superconductividad a altas temperaturas.
Las temperaturas a las que se manifiesta la
superconductividad eran hasta 1986 del orden de la del He
líquido (poco más de 4 K). Muchos investigadores buscaron
nuevos materiales cuyas temperaturas críticas fueran más
altas y por lo tanto más facilmente obtenibles. En 1986 J.
Georg Bednorz y K. Alex Müller, que trabajaban en los
laboratorios de IBM en Zurich, encontraron un compuesto
de bario, lantano cobre y oxígeno (BaLaCuO), cuya
temperatura crítica era de unos 30 K. Bednorz y Müller
recibieron el Nobel de Física por su descubrimiento. Con
posterioridad aparecieron numerosos compuestos
(siempre óxidos de cobre) con temperaturas críticas aún
más altas; así el YBaCuO tiene una Tc=90 K y se ha llegado
hasta los 125 K (TlBaCaCuO).
LA LEY DE OHM

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán


Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la
electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las
unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico
como son:
Tensión o voltaje "E", en volt (V).
Intensidad de la corriente "  I ", en ampere (A).
Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor
conectado al circuito.
Debido a la existencia de materiales que dificultan
más que otros el paso de la corriente eléctrica a
través de los mismos, cuando el valor de su
resistencia varía, el valor de la intensidad de
corriente en ampere también varía de forma
inversamente proporcional. Es decir, a medida que la
resistencia aumenta la corriente disminuye y,
viceversa, cuando la resistencia al paso de la
corriente disminuye la corriente aumenta, siempre
que para ambos casos el valor de la tensión o voltaje
se mantenga constante.
Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5 volt, una
resistencia o carga eléctrica "R" y la. circulación de una intensidad  o
flujo de corriente eléctrica " I " suministrado por la propia pila.

Por otro lado y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la


tensión o voltaje es directamente proporcional a la
intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o
disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el
circuito aumentará o disminuirá en la misma proporción,
siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al
circuito se mantenga constante.
Postulado general de la Ley de Ohm

El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito


eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión
o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la
resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.

FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN DE LA LEY DE


OHM

Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por


medio de la siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm:
VARIANTE PRÁCTICA:

Aquellas personas menos relacionadas con el despeje


de fórmulas matemáticas pueden realizar también los
cálculos de tensión, corriente y resistencia
correspondientes a la Ley de Ohm, de una forma más
fácil utilizando el siguiente recurso práctico:
Con esta variante sólo será necesario tapar con un
dedo la letra que representa el valor de la incógnita
que queremos conocer y de inmediato quedará
indicada con las otras dos letras cuál es la operación
matemática que será necesario realizar.
RESISTORES EN SERIE
Los resistores en serie son aquellos que están
conectados uno después del otro. El valor de la
resistencia equivalente a las resistencias
conectadas en serie es igual a la suma de los
valores de cada una de ellas. Rts (resistencia total)
= R1 + R2 + R3. En este caso la corriente que fluye
por los resistores es la misma en todos. Entonces:
IR1 = IR2 = IR3 = IRts
• El valor de la corriente en el circuito equivalente 
(ver el diagrama) es el mismo que en el circuito
original y se calcula con la ley de Ohm: IRts = V/Rts.
Una vez que se tiene el valor de la corriente por el
circuito, se pueden obtener las caídas de voltaje a
través de cada uno de los resistores utilizando la ley
de Ohm.
• En R1 la caída de voltaje es V1 = I x R1
• En R2 la caída de voltaje es V2 = I x R2
• En R3 la caída de voltaje es V3 = I x R3
La suma de estos 3 voltajes es igual al voltaje de
alimentación: V1 + V2 + V3 = V
RESISTENCIAS EN PARALELO
En el circuito de resistores en serie la corriente
eléctrica circula sólo por un camino. En el
circuito de resistores en paralelo la corriente se
divide y circula por varios caminos. En este caso
se tienen 3 resistencias y parte de la corriente
total circula por cada una de ellas.
• Estas resistencias están unidas por sus dos
extremos como se muestra en la figura.
• La corriente que suministra la fuente de voltaje
V es la misma en el circuito original (con R1, R2
y R3) y en el equivalente. (ver la figura)
En el circuito original, la corriente se divide y pasa
por cada una de las resistencias, pero el total de la
suma de las corrientes de cada resistencia es
siempre igual.
• La resistencia equivalente de un circuito de
resistencias en paralelo es igual al recíproco de la
suma de los inversos de las resistencias
individuales, así, la fórmula para un caso de 3
resistores es: Rtp (resistencia total en paralelo) =
1 / ( 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 )
Hallar la intensidad que señalará el amperímetro (es
el instrumento señalado con A y se supone sin
resistencia):

Un calefactor de 1250 W se fabrica de tal forma que opere a 125 V.


a- ¿Cúal será la corriente en el calefactor?
b- ¿Cúal será la resistencia de la bobina calefactora?
c- ¿Cuántas kilocalorías irradia el calefactor en una hora.?
(1 J = 0.2389 cal.)
I = 10 (A); R = 12.5 ; E = 1080 k cal.
EL MAGNETISMO
Magnetismo
Objetivo: Conocer la aplicación de los magnetos
El magnetismo o energía magnética es un fenómeno
natural por el cual los objetos ejercen fuerzas de
atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay
algunos materiales conocidos que han sido
propiedades magnéticas detectables fácilmente
como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que
comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos
los materiales son influidos, de mayor o menor
forma, por la presencia de un campo magnético.
El magnetismo se da particularmente en los cables
de electromatización. Líneas de fuerza magnéticas
de un imán de barra, producidas por limaduras de
hierro sobre papel.
• El magnetismo también tiene otras
manifestaciones en física, particularmente como
uno de los 2 componentes de la
radiación electromagnética, como por ejemplo, la
luz.
Historia
Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por los
antiguos griegos. Se dice que por primera vez se
observaron en la ciudad de Magnesia del Meandro
en Asia Menor, de ahí el término magnetismo.
Sabían que ciertas piedras atraían el hierro, y que los
trocitos de hierro atraídos atraían a su vez a otros.
Estas se denominaron imanes naturales.
El primer filósofo que estudió el fenómeno del
magnetismo fue Tales de Mileto, filósofo griego que
vivió entre 625 a. C. y 545 a. C
En China, la primera referencia a este fenómeno se
encuentra en un manuscrito del siglo IV a. C. titulado
Libro del amo del valle del diablo: «La magnetita atrae al
hierro hacia sí o es atraída por este».La primera mención
sobre la atracción de una aguja aparece en un trabajo
realizado entre los años 20 y 100 de nuestra era: «La
magnetita atrae a la aguja».
• El científico Shen Kua (1031-1095) escribió sobre la
brújula de aguja magnética y mejoró la precisión en la
navegación empleando el concepto astronómico del
norte absoluto. Hacia el siglo XII los chinos ya habían
desarrollado la técnica lo suficiente como para utilizar la
brújula para mejorar la navegación. Alexander Neckam
fue el primer europeo en conseguir desarrollar esta
técnica en 1187.
Peter Peregrinus de Maricourt, fue un estudioso francés
del siglo XIII que realizó experimentos sobre magnetismo
y escribió el primer tratado existente para las
propiedades de imanes. Su trabajo se destaca por la
primera discusión detallada de una brújula. El cosmógrafo
español Martín Cortés de Albacar, formado en Zaragoza y
en la escuela de pilotos de Cádiz, descubrió y situó el
polo magnético en Groenlandia en 1551 para los
navegantes españoles e ingleses (su libro fue traducido y
muy reimpreso en Inglaterra) facilitando así
considerablemente la navegación. Galileo Galilei y su
amigo Francesco Sagredo se interesaron en el
magnetismo engastando un buen trozo de roca magnética
de más de kilo y medio en un bello artilugio de madera;
la magnetita se disponía de tal manera que, a modo de imán,
atraía una bola de hierro de casi cuatro kilos de peso; pero la
falta de aplicaciones prácticas y económicas del invento
desalentó más experimentación por parte de estos destacados
científicos italianos. En 1600 el médico y físico William Gilbert
publicó en Londres su obra De magnete, magneticisque
corporibus, et de magno magnete tellure; Physiologia noua,
plurimis & argumentis, & experimentis demostrata ("Sobre el
imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la
Tierra"), para abreviar citado como De magnete, que
estableció las bases del estudio profundo del magnetismo
consignando las características y tipologías de los imanes y
realizando todo tipo de experimentos cuidadosamente
descritos. Observó que la máxima atracción ejercida por los
imanes sobre los trozos de hierro se realizaba siempre en las
zonas llamadas "polos" del imán.
Clasificó los materiales en conductores y
aislantes e ideó el primer electroscopio.
Descubrió la imantación por influencia y fue el
primero en apercibir que la imantación del
hierro se pierde al calentarlo al rojo. Estudió la
inclinación de una aguja magnética
concluyendo que la Tierra se comporta como
un gran imán. Un imán.
El conocimiento del magnetismo se mantuvo
limitado a los imanes hasta que en 1820
Hans Christian Ørsted, profesor de la
Universidad de Copenhague, descubrió que un hilo
conductor sobre el que circulaba una corriente que
ejercía una perturbación magnética a su alrededor,
que llegaba a poder mover una aguja magnética
situada en ese entorno.
Muchos otros experimentos siguieron con André-Marie
Ampère, Carl Friedrich Gauss, Michael Faraday y otros que
encontraron vínculos entre el magnetismo y la electricidad.
James Clerk Maxwell sintetizó y explicó estas observaciones
en sus ecuaciones de Maxwell. Unificó el magnetismo y la
electricidad en un solo campo, el electromagnetismo. En
1905, Einstein usó estas leyes para comprobar su teoría de la
relatividad especial, en el proceso mostró que la electricidad
y el magnetismo estaban fundamentalmente vinculadas.
La física del magnetismo
Campos y fuerzas magnéticas
Campo magnético
El fenómeno del magnetismo es ejercido por un
campo magnético, por ejemplo, una corriente eléctrica
o un dipolo magnético crea un campo magnético, este
al girar imparte una fuerza magnética a otras partículas
que están en el campo.
Por lo tanto el magnetismo se observa siempre que
partículas cargadas eléctricamente están en
movimiento. Por ejemplo, del movimiento de
electrones en una corriente eléctrica o en casos del
movimiento orbital de los electrones alrededor del
núcleo atómico. Estas también aparecen de un
dipolo magnético intrínseco que aparece de los
efectos cuánticos, por ejemplo del spin de la
mecánica cuántica.
Ley de Lorentz
La misma situación que crea campos magnéticos
(carga en movimiento en una corriente o en un
átomo y dipolos magnéticos intrínsecos) son también
situaciones en que el campo magnético causa sus
efectos creando una fuerza. Cuando una partícula
cargada se mueve a través de un campo magnético B,
se ejerce una fuerza F dado por el producto cruz:

F→=q(v→×B→)
donde q es la carga eléctrica de la partícula, v → es el vector
velocidad de la partícula y B → es el campo magnético. Debido
a que esto es un producto cruz, la fuerza es perpendicular al
movimiento de la partícula y al campo magnético.
La fuerza magnética no realiza trabajo mecánico en la
partícula, cambia la dirección del movimiento de
esta, pero esto no causa su aumento o disminución
de la velocidad. La magnitud de la fuerza es :
F = qvBsenθ

Una herramienta para determinar la dirección del


vector velocidad de una carga en movimiento, es
siguiendo la ley de la mano derecha
El físico alemán Heinrich Lenz formuló lo que ahora se
denomina la ley de Lenz, esta da una dirección de la fuerza
electromotriz (fem) y la corriente resultante de una inducción
electromagnética.
Dipolos magnéticos
Se puede ver una muy común fuente de
campo magnético en la naturaleza, un dipolo. Este
tiene un "polo sur" y un "polo norte", sus nombres se
deben a que antes se usaban los magnetos como
brújulas, que interactuaban con el
campo magnético terrestre para indicar el norte y el
sur del globo.
Un campo magnético contiene energía y sistemas
físicos que se estabilizan con configuraciones de
menor energía.
Por lo tanto, cuando se encuentra en un campo
magnético, un dipolo magnético tiende a alinearse
solo con una polaridad diferente a la del campo, lo
que cancela al campo lo máximo posible y disminuye
la energía recolectada en el campo al mínimo. Por
ejemplo, dos barras magnéticas idénticas pueden
estar una a lado de otra normalmente alineadas de
norte a sur, resultando en un campo magnético más
pequeño y resiste cualquier intento de reorientar
todos sus puntos en una misma dirección.
La energía requerida para reorientarlos en esa configuración
es entonces recolectada en el campo magnético resultante,
que es el doble de la magnitud del campo de un magneto
individual (esto es porque un magneto usado como brújula
interactúa con el campo magnético terrestre para indicar
Norte y Sur).
Dipolos magnéticos atómicos
La causa física del magnetismo en los cuerpos, distinto a la
corriente eléctrica, es por los dipolos atómicos magnéticos.
Dipolos magnéticos o momentos magnéticos, en escala
atómica, resultan de dos tipos diferentes del movimiento de
electrones. El primero es el movimiento orbital del electrón
sobre su núcleo atómico; este movimiento puede ser
considerado como una corriente de bucles, resultando en el
momento dipolar magnético del orbital. La segunda, más
fuerte, fuente de momento electrónico magnético, es debido
a las propiedades cuánticas llamadas momento de spin del
dipolo magnético (aunque la teoría mecánica cuántica actual
dice que los electrones no giran físicamente, ni orbitan el
núcleo).
El momento magnético general de un átomo es la
suma neta de todos los momentos magnéticos de los
electrones individuales. Por la tendencia de los
dipolos magnéticos a oponerse entre ellos se reduce
la energía neta. En un átomo los momentos
magnéticos opuestos de algunos pares de electrones
se cancelan entre ellos, ambos en un movimiento
orbital y en momentos magnéticos de espín.
Así, en el caso de un átomo con orbitales electrónicos o
suborbitales electrónicos completamente llenos, el momento
magnético normalmente se cancela completamente y solo
los átomos con orbitales electrónicos semillenos tienen un
momento magnético. Su fuerza depende del número de
electrones impares.
La diferencia en la configuración de los electrones en
varios elementos determina la naturaleza y magnitud
de los momentos atómicos magnéticos, lo que a su
vez determina la diferencia entre las propiedades
magnéticas de varios materiales. Existen muchas
formas de comportamiento magnético o tipos de
magnetismo: el ferromagnetismo, el diamagnetismo
y el paramagnetismo; esto se debe precisamente a las
propiedades magnéticas de los materiales, por eso se
ha estipulado una clasificación respectiva de estos,
según su comportamiento ante un campo magnético
inducido, como sigue:
Clasificación de los
materiales magnéticos

Tipo de material Características

No afecta el paso de las líneas de campo magnético.


No magnético
Ejemplo: el vacío.

Material débilmente magnético. Si se sitúa una barra


Diamagnético magnética cerca de él, esta lo repele.
Ejemplo: bismuto (Bi), plata (Ag), plomo (Pb), agua.
Presenta un magnetismo significativo. Atraído por la barra
Paramagnético magnética.
Ejemplo: aire, aluminio (Al), paladio (Pd), magneto molecular.

Magnético por excelencia o fuertemente magnético. Atraído


por la barra magnética.
Paramagnético por encima de la temperatura de Curie
Ferromagnético
(La temperatura de Curie del hierro metálico es
aproximadamente unos 770 °C).
Ejemplo: hierro (Fe), cobalto (Co), níquel (Ni), acero suave.
No magnético aun bajo acción de un
Antiferromagnético campo magnético inducido.
Ejemplo: óxido de manganeso (MnO2).

Menor grado magnético que los materiales


Ferrimagnético ferromagnéticos.
Ejemplo: ferrita de hierro.

Materiales ferromagnéticos suspendidos


en una matriz dieléctrica.
Superparamagnético
Ejemplo: materiales utilizados en cintas de
audio y video.

Ferromagnético de baja
conductividad eléctrica.
Ferritas
Ejemplo: utilizado como núcleo inductores
para aplicaciones de corriente alterna.
Monopolos magnéticos
Puesto que un imán de barra obtiene su
ferromagnetismo de los electrones magnéticos
microscópicos distribuidos uniformemente a través
del imán, cuando un imán es partido a la mitad cada
una de las piezas resultantes es un imán más
pequeño. Aunque se dice que un imán tiene un polo
norte y un polo sur, estos dos polos no pueden
separarse el uno del otro.
Un monopolo —si tal cosa existe— sería una nueva
clase fundamentalmente diferente de objeto
magnético. Actuaría como un polo norte aislado, no
atado a un polo sur, o viceversa. Los monopolos
llevarían «carga magnética» análoga a la carga
eléctrica. A pesar de búsquedas sistemáticas a partir
de 1931 (como la de 2006), nunca han sido
observadas, y muy bien podrían no existir
Tipos de materiales magnéticos
Existen diversos tipos de comportamiento de los materiales
magnéticos, siendo los principales el ferromagnetismo, el
diamagnetismo y el paramagnetismo.
En los materiales diamagnéticos, la disposición de los
electrones de cada átomo es tal, que se produce una
anulación global de los efectos magnéticos. Sin embargo, si el
material se introduce en un campo inducido, la sustancia
adquiere una imantación débil y en el sentido opuesto al
campo inductor.

La rama de la química que estudia las sustancias de


propiedades magnéticas interesantes es la magnetoquímica.
Electroimanes
Un electroimán es un imán hecho de alambre
eléctrico bobinado en torno a un material magnético
como el hierro. Este tipo de imán es útil en los casos
en que un imán debe estar encendido o apagado, por
ejemplo, las grandes grúas para levantar chatarra de
automóviles.
Para el caso de corriente eléctrica se desplazan a
través de un cable, el campo resultante se dirige de
acuerdo con la regla de la mano derecha. Si la mano
derecha se utiliza como un modelo, y el pulgar de la
mano derecha a lo largo del cable de positivo hacia
el lado negativo ( "convencional actual", a la inversa
de la dirección del movimiento real de los
electrones), entonces el campo magnético hace una
recapitulación de todo el cable en la dirección
indicada por los dedos de la mano derecha.
1824 1830
Como puede observarse geométricamente, en caso
de un bucle o hélice de cable, está formado de tal
manera que el actual es viajar en un círculo, a
continuación, todas las líneas de campo en el centro
del bucle se dirigen a la misma dirección, lo que
arroja un 'magnética dipolo ' cuya fuerza depende
de la actual en todo el bucle, o el actual en la hélice
multiplicado por el número de vueltas de alambre.
En el caso de ese bucle, si los dedos de la mano
derecha se dirigen en la dirección del flujo de
corriente convencional (es decir, el positivo y el
negativo, la dirección opuesta al flujo real de los
electrones), el pulgar apuntará en la dirección
correspondiente al polo norte del dipolo.
Magnetos temporales y
permanentes
Un imán permanente conserva su magnetismo sin un campo magnético
exterior, mientras que un imán temporal solo es magnético, siempre
que esté situado en otro campo magnético. Inducir el magnetismo del
acero en los resultados en un imán de hierro, pierde su magnetismo
cuando la inducción de campo se retira. Un imán temporal como el
hierro es un material adecuado para los electroimanes. Los imanes son
hechos por acariciar con otro imán, la grabación, mientras que fija en
un campo magnético opuesto dentro de una solenoide bobina, se
suministra con una corriente directa. Un imán permanente puede
perder su magnetismo al ser sometido al calor, a fuertes golpes, o
colocarlo dentro de un solenoide se suministra con una reducción de
corriente alterna.
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (MAS)
Movimiento armónico simple

Movimiento armónico simple, mostrado en el


espacio real y en el espacio fásico. La órbita es
periódica.

Objetivo: Conocer características y aplicaciones de las ONDAS.

El movimiento armónico simple (m.a.s.), también denominado


movimiento vibratorio armónico simple (m.v.a.s.), es un
movimiento periódico, y vibratorio en ausencia de fricción, producido
por la acción de una fuerza recuperadora que es directamente
proporcional a la posición, y que queda descrito en función del tiempo
por una función senoidal (seno o coseno).
Si la descripción de un movimiento requiriese más
de una función armónica, en general sería un
movimiento armónico, pero no un m.a.s.
En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la
partícula que realiza un m.a.s. oscila alejándose y
acercándose de un punto, situado en el centro de su
trayectoria, de tal manera que su posición en función
del tiempo con respecto a ese punto es una
sinusoide. En este movimiento, la fuerza que actúa
sobre la partícula es proporcional a su
desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida
hacia éste.
• Mecánica clásica
Cinemática del movimiento armónico simple

Péndulo simple en movimiento armónico Evolución en el tiempo del desplazamiento, la


simple con oscilaciones pequeñas. velocidad y la aceleración en un
movimiento circular uniforme.

El movimiento armónico simple es un movimiento periódico


de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un lado al otro de su
posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en
intervalos iguales de tiempo.
Por ejemplo, es el caso de un cuerpo colgado de un muelle
oscilando arriba y abajo. El objeto oscila alrededor de la
posición de equilibrio cuando se le separa de ella y se le deja
en libertad. En este caso el cuerpo sube y baja.
Es también, el movimiento que realiza cada uno de los
puntos de la cuerda de una guitarra cuando esta entra en
vibración; pero, pongamos atención, no es el movimiento de
la cuerda, sino el movimiento individual de cada uno de los
puntos que podemos definir en la cuerda. El movimiento de
la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del
movimiento global y simultáneo de todos los puntos de la
cuerda.
Posición (negro), velocidad (verde)
y aceleración (rojo) de un oscilador
armónico simple.
Respecto a su posición de equilibrio.
En un desplazamiento a lo largo del eje Ox,
tomando el origen O en la posición de
equilibrio, esta fuerza es tal que F x = − k x
donde k es una constante positiva y x es la
elongación. El signo negativo indica que en
todo momento la fuerza que actúa sobre la
partícula está dirigida hacía la posición de
equilibrio; esto es, en dirección contraria a su
elongación (la "atrae" hacia la posición de
equilibrio).
Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento
armónico simple se define entonces en una
dimensión mediante la ecuación diferencial
Siendo m la masa del cuerpo en desplazamiento.
Escribiendo ω 2 = k / m se obtiene la siguiente
ecuación donde ω es la frecuencia angular del
movimiento: d2x/dt2 = a(t) = -ω2x
La solución de la ecuación diferencial. Puede
escribirse en la forma
x ( t ) = A cos ( ω t + ϕ )
donde:
x es la elongación o desplazamiento respecto al
punto de equilibrio.
A es la amplitud del movimiento (elongación
máxima).
ω es la frecuencia angular
t es el tiempo.
Φ (fi) es la fase inicial e indica el estado de oscilación
o vibración (o fase) en el instante t = 0 de la partícula
que oscila.
Además, la frecuencia de oscilación puede escribirse
como esto
F= Ѡ/2∏ = 1/2∏, y por tanto el periodo como
T = 1/F = 2 ∏/ Ѡ = 2 ∏
La velocidad y aceleración de la partícula pueden
obtenerse derivando respecto del tiempo la
expresión x ( t ) = A cos ⁡( ω t + ϕ )
• Velocidad
La velocidad instantánea de un punto material que
ejecuta un movimiento armónico simple se obtiene
por lo tanto derivando la posición respecto al tiempo:
v = d x /d t = − ω A sin( ω t + ϕ )
• Aceleración
La aceleración es la variación de la velocidad del
movimiento respecto al tiempo de espera y se
obtiene por lo tanto derivado la ecuación de la
velocidad respecto al tiempo de encuentro:
a ( t ) = d v ( t )/ d t = − ω 2 A cos ( ω t + ϕ ) =
− ω 2 x ( t)
• Amplitud y fase inicial
La amplitud A y la fase inicial ϕ se pueden calcular a
partir de las condiciones iniciales del movimiento,
esto es de los valores de la elongación x 0 y de la
velocidad v 0 iniciales.
x 0 = A cos ϕ ⇒ x 0 2 = A 2 cos 2 ϕ
v 0 = − ω A sin ϕ ⇒ v 0 2 = ω 2 A 2 sin 2 ϕ ⇒
v 0 2 /ω 2 = A 2 sin 2ϕ
• Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones
obtenemos
x 02 + v 02 /ω2 = A2( cos 2 ϕ + sin 2ϕ ) = A 2 ⇒
A = xo2 + v02/ ω 2  
Dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones y
obtenemos:
v 0/ x 0 = − ω A sin ϕ/ A cosϕ = ω tanϕ ⇒
ϕ = arctan ( − v 0 /ω x 0 )
Dinámica del movimiento armónico simple
En el movimiento armónico simple la fuerza
que actúa sobre el móvil es directamente
proporcional: F = − k x
Un ejemplo sería el que realiza un objeto unido
al extremo un muelle, en ese caso k sería la
constante de elasticidad del muelle. Aplicando
la segunda ley de newton tendríamos: F = − k x
=ma⇒
a = − k m/ x
Comparando esta ecuación y la que teníamos
para la aceleración se deduce:
ω 2 = k /m
Esta ecuación nos permite expresar el periodo
(T) del movimiento armónico simple en
función de la masa de la partícula y de la
constante elástica de la fuerza que actúa sobre
ella:
T=2π
Energía del movimiento armónico simple

 
Energías cinética (Ec), potencial (Ep) y mecánica (Em) en el
movimiento armónico en función de la elongación.
Las fuerzas involucradas en un movimiento armónico simple son
centrales y, por tanto, conservativas. En consecuencia, se puede
definir un campo escalar llamado energía potencial (Ep) asociado
a la fuerza. Para hallar la expresión de la energía potencial, basta
con integrar la expresión de la fuerza (esto es extensible a todas
las fuerzas conservativas) y cambiarla de signo, obteniéndose:
E p = 1/ 2 k x 2
La energía potencial alcanza su máximo en los
extremos de la trayectoria y tiene valor nulo (cero)
en el punto x = 0, es decir el punto de equilibrio.
La energía cinética cambiará a lo largo de las
oscilaciones pues lo hace la velocidad:
E c = 1/ 2 m v 2
La energía cinética es nula en -A o +A (v=0) y el valor
máximo se alcanza en el punto de equilibrio
(máxima velocidad Aω).
E c m a x = 1 /2 m ω 2 A 2
Como sólo actúan fuerzas conservativas, la
energía mecánica (suma de la energía cinética y
potencial) permanece constante.
Ep+Ec=Em
Finalmente, al ser la energía mecánica constante,
puede calcularse fácilmente considerando los casos
en los que la velocidad de la partícula es nula y por
lo tanto la energía potencial es máxima, es decir, en
los puntos x = − A y x = A.
Se obtiene entonces que,
E m = E p m a x + 0 = 1/ 2 k A 2
O también cuando la velocidad de la partícula es máxima y
la energía potencial nula, en el punto de equilibrio
E m = 0 + E c m a x = 1/ 2 m ω 2 A 2
• Ejemplos
Medición de masa en ingravidez
En condiciones de ingravidez no es posible medir la
masa de un cuerpo a partir de su peso. Sin embargo,
se puede recurrir al principio del movimiento
armónico simple para realizar tal medición.
Para ello se instaló en la estación espacial Skylab un
dispositivo (experimento M172) destinado a medir la
masa de los tripulantes consistente en una silla
oscilante capaz de medir su periodo de oscilación T
electrónicamente. A partir de este dato, y
conociendo la constante de fuerza del resorte unido
a la silla, es posible entonces calcular la masa del
individuo:
T = 2 π ⇒ m = ( T/ 2 π ) 2 k
LAS ONDAS
LAS ONDAS

Longitud de onda λ, se puede


Ondas superficiales en agua. medir entre dos puntos
correspondientes en una forma de
onda.
En física, una onda (del latín unda) consiste en la
propagación de una perturbación de alguna propiedad del
espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico
o campo magnético, implicando un transporte de energía
sin transporte de materia. El espacio perturbado puede
contener materia (aire, agua, etc) o no (vacío).
Definiciones
Una vibración puede definir las características necesarias y
suficientes que caracterizan un fenómeno como onda. El
término suele ser entendido intuitivamente como el
transporte de perturbaciones en el espacio, donde se
considera el espacio como un medio en el que pueden
producirse y propagarse dichas perturbaciones a través de
él, al variar alguna de sus propiedades medibles.
La teoría de ondas se conforma como una característica
rama de la física que se ocupa de las propiedades de los
fenómenos ondulatorios independientemente de cual sea su
origen físico (Ostrovsky y Potapov, 1999).
Una peculiaridad de estos fenómenos ondulatorios
es que a pesar de que el estudio de sus
características no depende del tipo de onda en
cuestión, los distintos orígenes físicos que provocan
su aparición les confieren propiedades muy
particulares que las distinguen de unos fenómenos a
otros. Por ejemplo, la acústica se diferencia de la
óptica en que las ondas sonoras están relacionadas
con aspectos más mecánicos que las ondas
electromagnéticas (que son las que gobiernan los
fenómenos ópticos). (Louis Fizeau)
Conceptos tales como masa,
cantidad de movimiento, inercia o elasticidad son
conceptos importantes para describir procesos de
ondas sonoras, a diferencia de en las ópticas, donde
estas no tienen una especial relevancia. Por lo tanto,
las diferencias en el origen o naturaleza de las ondas
producen ciertas propiedades que caracterizan cada
onda, manifestando distintos efectos en el medio en
que se propagan (por ejemplo, en el caso del aire:
vórtices, ondas de choque; en el caso de los sólidos:
dispersión; y en el caso del electromagnetismo
presión de radiación).
Elementos de una onda
Cresta : La cresta es el punto de máxima elongación o
máxima amplitud de onda; es decir, el punto de la onda
más separado de su posición de reposo.
Período ( T ): El periodo es el tiempo que tarda la onda
en ir de un punto de máxima amplitud al siguiente.
Amplitud ( A ): La amplitud es la distancia vertical entre
una cresta y el punto medio de la onda. Nótese que
pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir,
crezca o decrezca con el paso del tiempo.
Frecuencia ( f ): Número de veces que es repetida dicha
vibración por unidad de tiempo. En otras palabras, es una
simple repetición de valores por un período determinado.
Valle: Es el punto más bajo de una onda.
Longitud de onda ( λ lambda ): Es la distancia que hay
entre el mismo punto de dos ondulaciones consecutivas, o
la distancia entre dos crestas consecutivas.
Nodo: es el punto donde la onda cruza la línea de
equilibrio.
Elongación ( x ): es la distancia que hay, en forma
perpendicular, entre un punto de la onda y la línea de
equilibrio.
Ciclo: es una oscilación, o viaje completo de ida y vuelta.
Velocidad de propagación ( v ): es la velocidad a la que se
propaga el movimiento ondulatorio. Su valor es el cociente
de la longitud de onda y su período. V= λ/T
Características
A = En aguas profundas.
B = En aguas superficiales. El movimiento
elíptico de una partícula superficial se
vuelve suave con la baja intensidad.
1 = Progresión de la onda
2 = Monte
3 = Valle

Las ondas periódicas están caracterizadas por crestas


o montes y valles, y usualmente es categorizada como
longitudinal o transversal. Una onda transversal es
aquella con las vibraciones perpendiculares a la
dirección de propagación de la onda;
ejemplos incluyen ondas en una cuerda y
ondas electromagnéticas. Onda longitudinal es
aquella con vibraciones paralelas en la dirección de
la propagación de las ondas; ejemplos incluyen
ondas sonoras.
Cuando un objeto corte hacia arriba y abajo en
una onda en un estanque, experimenta una
trayectoria orbital porque las ondas no son simples
ondas transversales sinusoidales.
Ondas en la superficie de una cuba son realmente
una combinación de ondas transversales y
longitudinales; por lo tanto, los puntos en la
superficie siguen caminos orbitales.
Todas las ondas tienen un comportamiento común
bajo un número de situaciones estándar. Todas las
ondas pueden experimentar los siguientes fenómenos:
• Difracción. Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un
obstáculo deja de ir en línea recta para rodearlo.
• Efecto Doppler. Efecto debido al movimiento relativo entre la
fuente emisora de las ondas y el receptor de las mismas.
• Interferencia. Ocurre cuando dos ondas se combinan al
encontrarse en el mismo punto del espacio.
• Reflexión. Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un
nuevo medio que no puede atravesar, cambia de dirección.
• Refracción. Ocurre cuando una onda cambia de dirección al
entrar en un nuevo medio en el que viaja a distinta velocidad.
• Onda de choque. Ocurre cuando varias ondas que viajan en un
medio se superponen formando un cono.
Polarización
Polarización electromagnética
Una ola rompiendo contra las rocas.

Una onda es polarizada, si solo puede oscilar


en una dirección. La polarización de una onda
transversal describe la dirección de la
oscilación, en el plano perpendicular a la
dirección del viaje.
Ondas longitudinales tales como ondas
sonoras no exhiben polarización, porque para
estas ondas la dirección de oscilación es a lo
largo de la dirección de viaje. Una onda
transversal, como la luz puede ser polarizada
usando un filtro polarizador o al ser reflejada
por un dieléctrico inclinado, vidrio de ventana.
• Ejemplos de ondas:
• Olas, que son perturbaciones que se propagan por el agua.
• Ondas de radio, microondas, ondas infrarrojas, luz visible,
luz ultravioleta, rayos X, y rayos gamma conforman la
radiación electromagnética. En este caso, la propagación es posible sin
un medio, a través del vacío. Las ondas electromagnéticas viajan a 299
792 458 m/s en el vacío.
• Sonoras — una onda mecánica que se propaga por el aire, los líquidos
o los sólidos.
• Ondas de tráfico (esto es, la propagación de diferentes densidades de
vehículos, etc.) — estas pueden modelarse como ondas cinemáticas
como hizo Sir M. J. Lighthill
• Ondas sísmicas en terremotos.
• Ondas gravitacionales, que son fluctuaciones en la curvatura del
espacio-tiempo predichas por la relatividad general. El 17 de marzo de
2014 se anunció la observación experimental de los restos de ondas
gravitacionales durante el periodo de expansión del universo tras el
Big Bang, pero el descubrimiento se puso en entredicho
posteriormente.
Descripción matemática
 
Onda con amplitud
constante.

 
Ilustración de una onda
(en azul) y su envolvente
(en rojo).
Desde un punto de vista matemático, la onda más
sencilla o fundamental es la onda sinusoidal descrita
por la función
• f ( x , t ) = A sin ⁡( ω t − k x )
donde A es la amplitud de una onda (la elongación
máxima o altura de la cresta de la onda). Las unidades
de amplitud dependen del tipo de onda — las ondas en
una cuerda tienen una amplitud expresada como una
distancia (metros), las ondas sonoras como presión
(pascales) y ondas electromagnéticas como la amplitud
del campo eléctrico (voltios/metros). La amplitud
puede ser constante, o puede variar con el tiempo y/o
posición. La forma de la variación de amplitud es
llamada la envolvente de la onda.
La longitud de onda (simbolizada por λ ) es la distancia entre
dos crestas o valles seguidos. Se mide en unidades de
longitud, tales como el metro(m), sus múltiplo o submúltipos
según convenga. Así, en la óptica, la longitud de onda de la
luz se mide en nanómetros.
Un número de onda angular k puede ser asociado con la
longitud de onda por la relación: K = 2 ∏ /λ

 
Cada partícula de un medio material en el que se propaga una
onda mecánica de desplazamiento transversal realiza una
oscilación armónica simple en dirección transversal a la
dirección de propagación de la onda.
El periodo T es el tiempo requerido para que el
movimiento de oscilación de la onda describa un
ciclo completo. La frecuencia f es el número de ciclos
completos transcurridos en la unidad de tiempo (por
ejemplo, un segundo). Es medida en hercios.
Matemáticamente se define sin ambigüedad como:
f = 1/ T
• En otras palabras, la frecuencia y el periodo de una
onda son recíprocas entre sí.
La frecuencia angular ω representa la frecuencia en
radianes por segundo. Está relacionada con la
frecuencia por
• ω = 2 π f = 2 π /T
Ecuación de onda
La ecuación de onda es un tipo de
ecuación diferencial que describe la evolución de
una onda armónica simple a lo largo del tiempo. Esta
ecuación presenta ligeras variantes dependiendo de
como se transmite la onda, y del medio a través del
cual se propaga.
Si consideramos una onda unidimensional que se
transmite a lo largo de una cuerda en el eje x, a una
velocidad v y con una amplitud u (que generalmente
depende tanto de x y de t la ecuación de onda es:
1 /v 2 x ∂ 2 u /∂ t 2 = ∂ 2 u ∂ x 2
Trasladado a tres dimensiones, sería
1/ v2 x ∂ 2 u /∂ t 2 = ∇ 2 u
donde ∇ 2 es el operador laplaciano.
• Propagación en cuerdas
La velocidad de una onda viajando a través de una
cuerda en vibración (v) es directamente proporcional
a la raíz cuadrada de la tensión de la cuerda (T) por
su densidad lineal (μ):
v=Tμ
Clasificación de las ondas
• Las ondas se clasifican atendiendo a diferentes
aspectos:
• En función del medio en el que
se propagan
Tipos de ondas y algunos ejemplos.
Ondas mecánicas: las ondas mecánicas necesitan un
medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) para
propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor
de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de
materia a través del medio. Como en el caso de una
alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la
alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se
propaga a través de ella. La velocidad puede ser
afectada por algunas características del medio como: la
homogeneidad, la elasticidad, la densidad y la
temperatura. Dentro de las ondas mecánicas tenemos
las ondas elásticas, las ondas sonoras y las
ondas de gravedad.
Ondas electromagnéticas: las ondas
electromagnéticas se propagan por el espacio sin
necesidad de un medio, por lo tanto pueden
propagarse en el vacío. Esto es debido a que las
ondas electromagnéticas son producidas por las
oscilaciones de un campo eléctrico, en relación con
un campo magnético asociado. Las ondas
electromagnéticas viajan aproximadamente a una
velocidad de 300 000 km por segundo, de acuerdo a
la velocidad puede ser agrupado en rango de
frecuencia. Este ordenamiento es conocido como
Espectro Electromagnético, objeto que mide la
frecuencia de las ondas.
Ondas gravitacionales: las ondas gravitacionales son
perturbaciones que alteran la geometría misma del
espacio-tiempo y aunque es común representarlas
viajando en el vacío, técnicamente no podemos afirmar
que se desplacen por ningún espacio, sino que en sí
mismas son alteraciones del espacio-tiempo.

En función de su dirección
Ondas unidimensionales: las ondas unidimensionales
son aquellas que se propagan a lo largo de una sola
dimensión del espacio, como las ondas en los muelles
o en las cuerdas. Si la onda se propaga en una dirección
única, sus frentes de onda son planos y paralelos.
• Ondas bidimensionales o superficiales: son ondas que se
propagan en dos dimensiones. Pueden propagarse, en
cualquiera de las direcciones de una superficie, por ello, se
denominan también ondas superficiales. Un ejemplo son
las ondas que se producen en una superficie líquida en
reposo cuando, por ejemplo, se deja caer una piedra en
ella.
• Ondas tridimensionales o esféricas: son ondas que se
propagan en tres dimensiones. Las ondas tridimensionales
se conocen también como ondas esféricas, porque sus
frentes de ondas son esferas concéntricas que salen de la
fuente de perturbación expandiéndose en todas
direcciones. El sonido es una onda tridimensional. Son
ondas tridimensionales las ondas sonoras (mecánicas) y las
ondas electromagnéticas.
En función del movimiento de sus partículas
• Ondas longitudinales: son aquellas que se
caracterizan porque las partículas del medio se
mueven o vibran paralelamente a la dirección de
propagación de la onda. Por ejemplo, un muelle
que se comprime da lugar a una onda longitudinal.
• Ondas transversales: son aquellas que se
caracterizan porque las partículas del medio se
mueven o vibran perpendicularmente a la
dirección de propagación de la onda. Por ejemplo,
las olas en el agua o las ondulaciones que se
propagan por una cuerda.
En función de su periodicidad
• Ondas periódicas: la perturbación local que las
origina se produce en ciclos repetitivos por
ejemplo una onda senoidal.
• Ondas no periódicas: la perturbación que las
origina se da aisladamente o, en el caso de que se
repita, las perturbaciones sucesivas tienen
características diferentes. Las ondas aisladas
también se denominan pulsos.
Reflexión (física)
• Se produce cuando una onda encuentra en su recorrido una
superficie contra la cual rebota, después de la reflexión la
onda sigue propagándose en el mismo medio y los parámetros
permanecen inalterados. El eco es un ejemplo de Reflexión.
Refracción
• Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar
de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide
oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos
medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La
refracción se origina en el cambio de velocidad que
experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente
la relación entre la velocidad de la onda en un medio de
referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y su
velocidad en el medio de que se trate.
Interferencia
• Cuando en una región del espacio inciden dos o
más ondas, los desplazamientos que producen
sobre una partícula del medio se suman
algebraicamente. Esto se llama interferencia.

También podría gustarte