Está en la página 1de 27

MECANICA DE LOS FLUIDOS

HIDROSTATICA

La Hidrostática es el capítulo de la Hidráulica que estudia los líquidos en reposo.

Sus aplicaciones en la Ingeniería en general, y en la Ingeniería Civil en particular, son


diversas abarcando el amplio campo que va desde la determinación de fuerzas o
solicitaciones que permiten diseñar las estructuras que los contienen, pasando por la
medición en fluidos, hasta llegar a la problemática de los cuerpos sumergidos y en
particular el equilibrio de los cuerpos flotantes, de tanta aplicación en la Ingeniería Naval.

Para determinar el equilibrio hidrostático se debe analizar el equilibrio de las fuerzas


actuantes, que para el caso son:

Tipos de fuerzas:

1.- Superficiales: debidas a la presión


2.- Fuerzas de masa: fuerzas internas (debidas a la gravedad)
3.- Fuerzas de inercia: función del movimiento (no presentes por estar el fluido en reposo)
4.- Fuerzas de corte: debidas a la viscosidad (no presentes por ser función del gradiente de
velocidad)

Presión.

Sea F una fuerza que actúa en forma perpendicular sobre un área A. Se define la presión
P por la relación:

Considere un fluido en reposo (por ejemplo, un vaso de agua, una piscina o un lago). Al
sumergir un objeto en el fluido, éste ejercerá una fuerza sobre las superficies del objeto.
La fuerza por unidad de área (o presión) que ejerce un fluido sobre los objetos (o
superficies) con las que está en contacto, tiene varias propiedades importantes:

a) La fuerza que un fluido en reposo ejerce sobre una superficie es siempre perpendicular
a ella. Esto está directamente relacionado con el hecho de que un fluido es incapaz de
ejercer una fuerza de cizalla.

b) Un fluido, en un punto particular, ejerce la misma presión en todas las direcciones


(Principio de Pascal). En otras palabras, la presión es una magnitud escalar. Si sumergimos
en el fluido un cubo infinitesimal, la fuerza sobre todas las caras del cubito será la misma,
26
siendo su magnitud F = PA. Aquí A es el área de una de las caras del cubito y P es la
presión del fluido en el lugar donde se encuentra el cubo (estamos despreciando
variaciones de la presión sobre distancias del tamaño del cubito).

c) Los lugares isobáricos (de igual presión) en un fluido en reposo (y de densidad


constante) son los planos horizontales. En la figura 12.2, en los puntos A, B, C, D y E la
presión es la misma. También la presión es igual en los puntos F, G, H e I. La presión es
mayor en puntos ubicados a mayor profundidad. En el punto J la presión es menor que en
el punto F.

La presión atmosférica P0.

La presión en la superficie de un fluido que se encuentra en un recipiente abierto a la


atmósfera no es nula, sino igual a la presión atmosférica. Esta última se debe a que
estamos inmersos en un fluido (compresible) constituido por el aire. La atmósfera de la
Tierra ejerce una presión sobre todos los objetos con los que está en contacto, en
particular sobre otros fluidos. La presión atmosférica sobre la superficie terrestre la
denotaremos por P0, y es igual a la presión ejercida por el peso de toda la columna de aire
que está por encima.
P0 no es despreciable o insignificante como algunas personas suelen creer. Por el
contrario, la presión atmosférica juega un papel importante en numerosos aparatos y
máquinas de la vida diaria.

Unidades

En el sistema SI, la unidad de presión es el Pascal: 1 Pa = 1 N/m2.A.105.Pa se le suele


llamar bar, o sea 1 bar = 105 Pa. Observe que 1 bar es aproximadamente la presión que
ejerce una masa de 1 Kg sí esta está apoyada sobre un área de 1 cm2. En efecto:

27
También observe que 1 Kg es la masa de una columna de agua de 10 m de altura y 1 cm 2
de sección transversal.

Otra unidad frecuentemente usada para medir la presión es la atmósfera (atm). 1 atm
corresponde a la presión promedio que ejerce la atmósfera terrestre a nivel del mar.
Experimentalmente se encuentra que ésta es aproximadamente 1,013 · 105 N/m2 = 1.013
bar. Se define la atmósfera estándar por:

1 atm = 1,0135 · 105 N/m2 = 1,0135 bar

O sea, 1 atm es aproximadamente igual a un bar e igual a la presión que ejerce el peso de
una masa de 1 Kg sobre 1 cm2, que a su vez es igual a la presión adicional ejercida por una
columna de agua a 10 metros de altura.

Considere un tubo de 1 m de largo y sección transversal A, cerrado por uno de los


extremos.
Llenemos el tubo con mercurio y coloquemos el tubo, con el extremo abierto hacia abajo,
en un recipiente con mercurio. Observaremos que el nivel de mercurio se situará a
aproximadamente 760 mm del nivel del recipiente. El extremo superior del tubo queda al
vacío.

Apliquemos la segunda ley de Newton a la columna de mercurio (que sobresale de la


superficie del líquido en el recipiente). ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre ella?
Hay sólo dos: por una parte está la presión que el fluido que está en el recipiente ejerce
sobre el mercurio que está en el tubo: tal fuerza es F1 = P0.Az; por otra, está el peso del
mercurio al interior de la columna, F2 = −Ah.ρ.Hg.gz. Como el fluido está en reposo la
fuerza neta debe ser nula, o sea P0.A = Ah.ρ.Hg.g .
La densidad del mercurio es ρ.Hg = 13,6 g/cm3. Con esto obtenemos para P0 el valor

P0 = 1,014 · 105 Pa = 1 atm

La fuerza que eleva el mercurio al interior del tubo es la presión atmosférica. El dispositivo
que acabamos de describir es un barómetro de mercurio. La altura de la columna de

28
mercurio mide la presión atmosférica. La presión atmosférica promedio a nivel del mar
corresponde a 760 mm de mercurio.

Al repetir el mismo experimento, pero con una columna de agua, la altura será 13.6 veces
mayor (recuerde que la densidad del mercurio es 13.6 g/cm 3 y la del agua 1 g/cm3).
Multiplicando los 76 cm por 13.6 se obtienen 10.34 m. Este dato es muy importante, ya
que interviene en varias aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, al intentar elevar agua de
un pozo (cuya superficie está en contacto con el aire que nos rodea) succionando por el
extremo superior de un tubo largo, sólo se tendrá éxito si el nivel de agua no está a más
de 10.34 metros de profundidad (en la práctica esta altura es menor ya que el agua
comienza a hervir bastante antes de llegar a los 10.34 metros).

Esquematico.

(A)

Pmanométrica (de decarga)


Patm Normal

Patm (Local) (0rel.)


Pmanométrica (de succión)

[1,033 Kg/cm2]
Pabsoluta (de trabajo)
Pabsoluta

(0) absoluto (vacio)

Medición de presión

El istrumento que mide presiones se denomina Manometro.


Los hay de tubos o piezómetros (manómetro elemental), de cubeta, de tubos en U simples
y diferenciales, metálicos, etc., todos miden Presiones relativas.

Principio de Arquímedes

Al sumergirnos en un fluido, la presión aumenta. Evaluemos este aumento de presión para


un fluido incompresible (líquido) de densidad ρ. Para ello consideremos el fluido
contenido en un paralelepípedo imaginario de altura h y área A. Una de las caras de área
A la ubicamos de manera que coincida con la superficie del líquido mientras que la otra

29
queda a una profundidad h. Por lo dicho en la sección anterior, la presión P = P(h) es sólo
una función de la profundidad h.

Es claro que las fuerzas netas horizontales ejercidas por el fluido externo sobre el
paralelepípedo son nulas, de lo contrario el fluido del paralelepípedo aceleraría (lo que
estaría en contradicción con la suposición de que el fluido se encuentra en reposo.
Las fuerzas que actúan sobre el paralelepípedo en la dirección vertical son: i) la fuerza que
el aire ejerce sobre la cara superior, que es F1 = −P0.Az, ii) la fuerza que el fluido (exterior)
ejerce sobre la cara inferior, que es F2 = P(h).Az y iii) la fuerza debida al peso del
paralelepípedo con su fluido. Esta fuerza de gravedad es F3 = −(ρ.Ah)gz. Como el
paralelepípedo está en equilibrio, la fuerza total debe ser nula, es decir,

De la ecuación anterior se deduce que

donde P0 es la presión atmosférica que actúa sobre la superficie del fluido. Observe que el
aumento de la presión con la profundidad es igual a la presión ejercida por el peso de la
columna del fluido que se encuentra por encima.
Estamos en condiciones de demostrar el Principio de Arquímedes:

“Al sumergir un cuerpo parcial o totalmente en un fluido aparece una fuerza llamada
empuje que actúa sobre el cuerpo y apunta en la dirección opuesta a la gravedad. La
magnitud del empuje es Fe = ρgV , donde ρ es la densidad del fluido y V es el volumen del
fluido que fue desplazado por el cuerpo”.

30
Para demostrar este principio observe primeramente que la fuerza que el líquido ejerce
sobre cada parte de la superficie del cuerpo sumergido o parcialmente sumergido es
independiente del material de que está hecho.

Por lo tanto, en lo que a empuje respecta, podemos reemplazar la parte sumergida del
cuerpo A por un líquido igual al líquido que lo rodea. Si ρ es la densidad del líquido y Vs el
volumen de la parte sumergida del cuerpo A, entonces el peso del cuerpo B es
W = −ρ.Vs.gz. Por supuesto que el cuerpo B estará en equilibrio, por consiguiente la fuerza
de empuje que el líquido exterior ejerce sobre B debe exactamente contrarrestar el peso.
Luego la fuerza de empuje es Fe = ρ.Vs.gz.

Más aún, el cuerpo B está en equilibrio neutro (es decir, dentro del líquido lo podemos
trasladar a cualquier punto y orientarlo en cualquier dirección, quedando en reposo),
luego la fuerza de empuje debe estar actuando como si estuviera aplicada en el centro de
gravedad de B. Esto es un dato de importancia para analizar el equilibrio de objetos
flotantes o sumergidos.

ECUACION DE EQUILIBRIO ESTATICO (CLAIREAU)

La presión es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie. Por lo tanto, vendrá
definida por su módulo o intensidad y por su dirección, siendo evidente el sentido en que
actúa (hacia el cuerpo considerado). A continuación vamos a estudiar las dos propiedades
que la definen.
1. Relativa a su dirección: En una masa líquida en equilibrio, la presión hidrostática en
cualquiera de sus puntos debe ser normal (perpendicular) al elemento plano sobre el que
actúa. Si no fuera así, existiría una componente tangencial que rompería el equilibrio.

siendo:
F: Fuerza uniformemente repartida, o bien, fuerza media que actúa sobre s

31
s: Superficie
Si s se hace infinitamente pequeña, entonces se define la presión:

2. Relativa a su intensidad: En un punto de una masa líquida existe la misma presión


hidrostática en todas las direcciones, es decir, la presión es independiente de la
inclinación de la superficie sobre la que actúa.
Consideremos un volumen elemental de líquido en reposo en forma de tetraedro OABC.

Las fuerzas que actúan son:


Fuerzas másicas, es decir, las fuerzas exteriores que actúan sobre la masa del elemento
líquido. Se deben a la gravedad, dependen del peso del elemento considerado, y por tanto
son proporcionales al producto de las tres dimensiones (dx dy dz) , es decir, al
volumen.
El empuje sobre cada una de las caras del tetraedro, debido a las presiones ejercidas por
el resto del líquido.
Presiones totales:

Cara ABC → p . SABC


Cara BOC → px.SABC
Cara AOC → py. SABC
Cara AOB → pz . SABC

32
Estableciendo la ecuación de equilibrio de las fuerzas de presión intervinientes y
proyectándolas sobre el eje OX se obtiene:

Luego p = px
Análogamente, proyectando sobre los ejes OY y OZ, se demuestra que, con independencia
de la inclinación del elemento de superficie, las presiones unitarias son iguales.

p = px= py =pz

Ecuación fundamental de la Hidrostática.

Es la ecuación de equilibrio de una masa líquida.


Consideremos dentro de un líquido en reposo un elemento de volumen infinitesimal en
forma de paralelepípedo rectangular, de aristas paralelas a los ejes coordenados.

El paralelepípedo está sometido a las fuerzas exteriores o másicas, aplicada la resultante


en su centro de gravedad (cdg), es decir, el peso propio, y a las presiones sobre sus caras
exteriores o empuje ejercidas por el líquido circundante. Obsérvese que las presiones
sobre las caras que forman el triedro que pasa por A son iguales (p), según se demostró en
el apartado anterior.

33
Las condiciones de equilibrio del paralelepípedo se plantean igualando a cero la suma de
todas las fuerzas que actúan sobre él, proyectándolas sobre cada uno de los ejes. (x, y, z)
serían las componentes de la resultante de las fuerzas exteriores según los tres ejes.
Proyecciones sobre OX:

Las presiones que actúan sobre las demás caras dan proyecciones nulas sobre el eje OX.

Proyecciones sobre OX = 0

Simplificando se obtiene:

Operando de igual modo sobre los ejes OY y OZ, las condiciones de


equilibrio serían, respectivamente:

Multiplicando las ecuaciones [1], [2] y [3] por dx, dy y dz,


respectivamente, y sumándolas, se obtiene:

34
El primer miembro es una ecuación diferencial total, con lo que se puede poner de la
forma:
dp = ρ.(x .dx + y.dy + z.dz)

Esta ecuación se conoce como Ecuación de equilibrio de una masa líquida o Ecuación
Fundamental de la Hidrostática.
Las superficies de nivel son aquéllas que tienen la misma presión en todos sus puntos, por
lo que al ser p = cte, dp = 0, quedando la ecuación fundamental de la forma:

(x .dx + y.dy + z.dz) = 0

Que es la ecuación diferencial de las superficies de nivel o equipotenciales.

Presión Hidrostática en los líquidos. Ecuación de equilibrio de los líquidos en reposo.


Cota piezométrica.

En un líquido en reposo, la única fuerza exterior que actúa es la de la gravedad. Si


tomamos los ejes OX y OY paralelos a la superficie libre del líquido y OZ vertical y dirigido
hacia arriba, las componentes de aquella fuerza para cualquier líquido incompresible de
densidad ρ serán: x = 0; y = 0; z = -g

35
La ecuación fundamental de la Hidrostática quedaría:
dp = ρ.(0.dx + 0.dy +g.dz) ; dp = -ρ.g.dz ; y puesto que γ = ρ.g y dp = -γ.dz

Integrando la ecuación desde una cota z0, en la que la presión es p0, hasta una cota z de
presión p, se obtiene:

Esta ecuación indica que la diferencia de presión entre dos puntos de un líquido en
equilibrio es igual al peso de una columna del mismo líquido de sección unidad y altura la
diferencia de cotas entre ambos puntos.

Normalmente el origen de las “z” se sitúa en la superficie libre del líquido, de tal forma
que z0 – z = h, siendo “h” la profundidad del líquido.
Entonces, según la ecuación [4]:

p = p0 + γ.h

Y cuando el origen de presiones está en la superficie libre ( p0 = 0): P = γ.h


La ecuación [4] también puede ponerse de la forma:

Ecuación que indica que en un líquido incompresible es constante la suma de la altura


geométrica o de posición y de la presión unitaria dividida por el peso específico.

36
El cociente p/γ = h de dimensiones una longitud denominada altura de presión,
representa la altura h de la columna de líquido de peso específico γ capaz de producir la
presión p.

Superficie de nivel en líquidos pesados.

La altura o cota piezométrica indica que si en cada punto de un líquido en reposo se


levanta un segmento vertical representativo de la altura de presión en ese punto, los
extremos de dichos segmentos se contienen en un mismo plano horizontal, el plano de
carga hidrostático relativo, que si se prescinde de la presión atmosférica, coincide con la
superficie libre del líquido.

Es evidente que en los líquidos en reposo todas las superficies de nivel son planos
horizontales.
Demostración:
dp = ρ.(x.dx + y.dy + z.dz)

Ecuación de equilibrio de los líquidos en reposo: dp = -γ.dz

En la superficie de nivel, por su propia definición, todas las presiones son iguales, luego al
ser p constante, dp = 0.

Ecuación que representa a un plano paralelo a la superficie libre de líquido.

Variación de la presión con la profundidad.

Diagrama de presiones.

37
La presión en un punto de una masa líquida es igual a la presión
atmosférica más el peso de la columna de líquido de altura igual a la distancia
entre dicho punto y la superficie libre del líquido.

La ecuación p = p0+ γ.h corresponde a una recta, luego indica la variación lineal de la
presión con la profundidad del líquido, cuya representación, tomando como eje horizontal
las presiones y como eje vertical las profundidades, proporciona el diagrama de presiones
(figura).
Por regla general, en la práctica se miden las presiones manométricas o relativas,
quedando la expresión anterior reducida a p = γ.h, que es la ecuación de una recta que
pasa por el origen y forma un ángulo θ con la vertical, de manera que: tgθ = p/h = γ

Presiones sobre superficies planas.

Cualquier pared plana que contenga un líquido (muros, compuertas, depósitos, etc.)
soporta, en cada uno de sus puntos, una presión que ha sido definida como la altura de la
superficie libre del líquido al punto considerado, siempre que se trate de recipientes
abiertos, que es el caso más frecuente en aplicaciones hidrostáticas. Por tanto, todas las
fuerzas de presión paralelas, cuya magnitud y dirección se conocen, tendrán una
resultante, p, que representa el empuje del líquido sobre una superficie plana
determinada, cuyo valor y punto de aplicación vamos a determinar.

38
Cálculo del valor de la presión total.

β = Traza del plano que forma la superficie libre de un líquido


α = Traza de una pared plana finita que contiene el líquido
(ambas trazas respecto al plano del papel)
Las trazas de ambos planos forman un ángulo cualquiera θ.
dω = Superficie elemental sumergida, de cota z, a una distancia x de la traza de ambos
planos, ε.
La presión que actúa con intensidad uniforme sobre dω es:

dp = p . dω = γ . z . dω → dp = γ . x .senθ . dω

La fuerza de presión total, p, que actúa sobre la cara de una superficie plana finita será la
integral en toda el área ω, puesto que todos los elementos de fuerza son paralelos.

39
La presión total que ejerce un líquido sobre una superficie plana es el producto del área
por la presión hidrostática que actúa sobre su centro de gravedad.

Determinación del centro de presión (cdp).

La fuerza de presión resultante, p, cuyo valor se ha obtenido en el punto anterior, tiene su


aplicación en el centro de presión C (xc, yc, zc) Para determinar este punto bastará
normalmente, en la práctica, con determinar la coordenada xc. Para ello tomamos
momentos a lo largo del eje de simetría.

40
Con lo que se demuestra que el centro de presión está por debajo del centro de gravedad.
Si fuera necesario calcular las coordenadas yc, zc (no será nuestro caso), las ecuaciones
serían análogas a las utilizadas para la determinación de xc.

Casos más frecuentes

Primer caso: Pared rectangular inclinada

El muro tiene una pared inclinada rectangular que contiene un líquido, de profundidad
z=BD. La recta AB es el eje de simetría de la pared rectangular y contiene el cdg G y el cdp
C. AD representa el diagrama de presión hidrostática considerando el líquido de γ = 1
(Recordar p = γ.z )

41
La presión total del líquido sobre la pared, suponiendo que su anchura es b, será:

p = pg . ω = γ . zg . ω = γ . senθ . xg . ω

El cdg coincidirá con el centro geométrico de la pared.

42
Segundo caso: Pared rectangular vertical

Es un caso particular del anterior con θ = 90º , por lo que sen θ = 1.

p = ½ . γ . b . h2

La presión hidrostática sobre el elemento de pared AB equivale al peso del prisma de


líquido de base triangular ABD y altura b, aplicado en C, siendo

xc = (2/3) . h

Tercer caso: Pared rectangular sumergida e inclinada

43
La pared rectangular, de superficie ω = b . h, está sumergida a una distancia d de la
superficie libre del líquido. Es el caso de una compuerta.
La presión total que actúa sobre ella será:

Cuarto caso: Pared rectangular sumergida y vertical

ZG = XG

Quinto caso: Pared circular sumergida e inclinada

44
Sexto caso: Pared circular sumergida y vertical

Caso particular del anterior con θ = 90º , por lo que sen θ = 1.

p = γ . (d + r) . π . r2

Presión total sobre una pared plana rectangular con líquido a ambos lados.

Supongamos una pared rectangular que contiene por ambas caras un líquido de peso
específico γ. En este caso, sobre la misma pared se ejercen dos presiones hidrostáticas
paralelas de sentido contrario. Se trata de determinar la presión resultante p y su punto
de aplicación C.

Si h1 y h2 son las profundidades respectivas del agua, la presión a cada lado de la pared
(caso de paredes rectangulares verticales) será:

45
p 1 = ½ . γ . b . h 12

p 2 = ½ . γ . b . h 22

Puesto que se trata de fuerzas paralelas y de sentido contrario, la resultante será su


diferencia:

p = p1 - p2 = ½ . γ . b . (h21 - h22)

Para determinar C, tomamos momentos respecto a B:

46
Que demuestra que el punto de aplicación de la fuerza de presión resultante se encuentra
por encima del punto C1, punto de aplicación de la presión p1.
La presión total sobre la pared viene representada por el prisma de presiones de base
A1A’B’B y de altura b.

ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES Y SUMERGIDOS

La estabilidad de un cuerpo parcial o totalmente sumergido es vertical y obedece al


equilibrio existente entre el peso del cuerpo ( ) y la fuerza de flotación ( F):

FF = W (en el equilibrio)

47
ambas fuerzas son verticales y actúan a lo largo de la misma línea. La fuerza de flotación
estará aplicada en el centro de flotación (CF) y el peso estará aplicado en el centro de
gravedad (CG).

La estabilidad de un cuerpo parcialmente o totalmente sumergido es de dos tipos:

ESTABILIDAD LINEAL
Se pone de manifiesto cuando desplazamos el cuerpo verticalmente hacia arriba. Este
desplazamiento provoca una disminución del volumen de fluido desplazado cambiando la
magnitud de la fuerza de flotación correspondiente. Como se rompe el equilibrio existente
entre la fuerza de flotación y el peso del cuerpo ( FF W ), aparece una fuerza restauradora
de dirección vertical y sentido hacia abajo que hace que el cuerpo regrese a su posición
original, restableciendo así el equilibrio. De la misma manera, si desplazamos el cuerpo
verticalmente hacia abajo, aparecerá una fuerza restauradora vertical y hacia arriba que
tenderá a devolver el cuerpo a su posición inicial. En este caso el centro de gravedad y el de
flotación permanecen en la misma línea vertical.

ESTABILIDAD ROTACIONAL
Este tipo de estabilidad se pone de manifiesto cuando el cuerpo sufre un desplazamiento
angular. En este caso, el centro de flotación y el centro de gravedad no permanecen sobre la
misma línea vertical, por lo que la fuerza de flotación y el peso no son colineales
provocando la aparición de un par de fuerzas restauradoras. El efecto que tiene dicho par
de fuerzas sobre la posición del cuerpo determinará el tipo de equilibrio en el sistema:

Equilibrio estable : cuando el par de fuerzas restauradoras devuelve el cuerpo a su posición


original. Esto se produce cuando el cuerpo tiene mayor densidad en la parte inferior del
mismo, de manera que el centro de gravedad se encuentra por debajo del centro de
flotación.

48
Equilibrio inestable : cuando el par de fuerzas tiende a aumentar el desplazamiento angular
producido. Esto ocurre cuando el cuerpo tiene mayor densidad en la parte superior del
cuerpo, de manera que el centro de gravedad se encuentra por encima del centro de
flotación.

Equilibrio neutro: cuando no aparece ningún par de fuerzas restauradoras a pesar de


haberse producido un desplazamiento angular. Podemos encontrar este tipo de equilibrio
en cuerpos cuya distribución de masas es homogénea, de manera que el centro de
gravedad coincide con el centro de flotación.

ESTABILIDAD DE CUERPOS PRISMÁTICOS

Hay ciertos objetos flotantes que se encuentran en equilibrio estable cuando su centro
de gravedad está por encima del centro de flotación. Esto entra en contradicción con
lo visto anteriormente acerca del equilibrio, sin embargo este fenómeno se produce
de manera habitual, por lo que vamos a tratarlo a continuación.

49
Vamos a considerar la estabilidad de cuerpos prismáticos flotantes con el centro de
gravedad situado encima del centro de flotación, cuando se producen pequeños
ángulos de inclinación.
La siguiente figura muestra la sección transversal de un cuerpo prismático que tiene sus
otras secciones transversales paralelas idénticas. En el dibujo podemos ver el centro de
flotación CF, el cual está ubicado en el centro geométrico (centroide) del volumen

sumergido del cuerpo (Vd). El eje sobre el que actúa la fuerza de flotación está
representado por la línea vertical AA’ que pasa por el punto CF.
Vamos a suponer que el cuerpo tiene una distribución de masas homogénea, por lo que
el centro de gravedad CG estará ubicado en el centro geométrico del volumen total del
cuerpo (V). El eje vertical del cuerpo está representado por la línea BB’ y pasa por el
punto CG.

Cuando el cuerpo está en equilibrio, los ejes AA’ y BB’ coinciden y la fuerza de flotación
y el peso actúan sobre la misma línea vertical, por tanto son colineales, como muestra la
figura.

Ahora inclinamos el cuerpo un ángulo pequeño en sentido contrario a las agujas del
reloj. Como vemos, el volumen sumergido habrá cambiado de forma, por lo que su
centroide CF habrá cambiado de posición. Podemos observar también que el eje AA’
sigue estando en dirección vertical y es la línea de acción de la fuerza de flotación.

Por otro lado, el eje del cuerpo BB’ que pasa por el centro de gravedad CG habrá rotado
con el cuerpo. Ahora los ejes AA’ y BB’ ya no son paralelos, sino que forman un ángulo
entre sí igual al ángulo de rotación. El punto donde interceptan ambos ejes se llama
METACENTRO (M). En la figura siguiente podemos ver que el metacentro se encuentra
por encima del centro de gravedad y actúa como pivote o eje alrededor del cual el
cuerpo ha rotado.

50
Como sabemos, la fuerza de flotación actúa verticalmente en el centroide CF y a lo largo
del eje AA’, mientras que el peso actúa sobre el centro de gravedad CG y también en
dirección vertical. En esta configuración ambas fuerzas no son colineales, por lo que
actúan como un par de fuerzas restauradoras que hacen girar el cuerpo en sentido
contrario a la rotación producida en un principio, devolviendo al cuerpo a su posición
inicial. Se dice entonces que el cuerpo se encuentra en equilibrio estable.

Si la configuración del cuerpo es tal que la distribución de masas no es homogénea, la


ubicación del metacentro puede cambiar. Por ejemplo, consideremos un cuerpo
prismático cuyo centro de gravedad se encuentre sobre el eje vertical del cuerpo BB’
pero descentrado, como indica la siguiente figura.

Cuando inclinamos el cuerpo, puede ocurrir que el metacentro M esté ubicado ahora
por debajo del centro de gravedad. Como el metacentro actúa de eje de rotación

alrededor del cual el cuerpo gira, el par de fuerzas actúan como un par de
fuerzas restaurador, haciendo girar el cuerpo en el mismo sentido en el que se realizó la
51
rotación y dándole la vuelta, sin alcanzar la posición que tenía inicialmente. Se dice
entonces que el cuerpo presenta equilibrio inestable.
En resumen, cuando el metacentro M se encuentra por encima del centro de gravedad
CG, el cuerpo presenta equilibrio estable. Cuando el metacentro se encuentra por
debajo de CG el equilibrio es inestable; y cuando el metacentro coincide con CG, está en
equilibrio neutro.
La distancia entre el metacentro y el centro de flotación se conoce como “altura
metacéntrica” y es una medida directa de la estabilidad del cuerpo. Esta distancia se
calcula mediante la siguiente expresión:

donde I es el momento de inercia de la sección horizontal del cuerpo flotante y V d es el


volumen de fluido desplazado por el cuerpo.

52

También podría gustarte