Está en la página 1de 8

«RESEÑA CRÍTICA»

ALEJANDRO MARTINEZ DE LA VEGA


GRADO EN HISTORIA
Curso Académico 2018/2019
Fecha de presentación 31/01/2019
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
INDICE

INTRODUCCION: ....................................................................................................................... 3
RESUMEN: ................................................................................................................................ 3
VALORACION CRÍTICA PERSONAL: ............................................................................................. 8
BIBLIOGRAFIA: .......................................................................................................................... 8

2
INTRODUCCION:
El texto “El depósito de la ría de Huelva: procedencia del metal a través de los
resultados de análisis de isotopos de plomo “ha sido escrito por Ignacio Montero,
Mark A. Hunt y Jose F. Santos. Ignacio es un investigador científico que ha
llevado a cabo proyectos de desarrollo relacionados con la Edad del Bronce,
sobre minería y metalurgia antigua. También ha llevado a cabo análisis
elementales de restos metalúrgicos mediante XRF. Mark A. obtuvo su
licenciatura en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Ha trabajado
como investigador doctor contratado por el instituto de prehistoria del consejo
superior de investigaciones científicas, así como profesor en el departamento de
Prehistoria y Arqueología en la Universidad de Sevilla. Su principal campo de
investigación es la Arqueología de los metales orientadas al estudio de los
procesos de explotación minera, metalúrgicos extractivos y técnicas de
manipulación y tratamiento de minerales metálicos en la Península Ibérica. Por
último, Jose F. es profesor e investigador de la Facultad de Investigación y
Tecnología en la Universidad del País Vasco.

El documento hace referencia a unos nuevos resultados de análisis de isotopos


de plomo de muestras procedentes de armas de la época del bronce de distintas
tipologías en la ría de Huelva. Estos resultados son confrontados con los datos
de isotopos disponible de mineralizaciones tanto de ámbito local como de ámbito
regional.

RESUMEN:
El documento habla sobre el depósito de la ría de Huelva y su procedencia del
metal. Hace diez años se publicaba el último estudio sobre el depósito de la ría
de Huelva en el que se le trataba de dar sentido a uno de los conjuntos metálicos
más importantes del bronce final de la península ibérica, el cual desde su
descubrimiento, ha tenido diversas interpretaciones. El marco cronológico que
se ofrecía estaba basado en el C-14. Una de las opciones interpretativas del
conjunto sin tener en cuenta que pudiera tratarse de un barco, era considerar el
sitio como lugar de ofrendas, es decir, un sitio de paso. Reciénteme se ha
analizado el modelo de fragmentación de las espadas relacionándolo con otros
materiales que no aparecen fracturados en el depósito. Este autor también ofrece
varias alternativas de interpretaciones que no tiene nada que ver con la

3
recopilación de material de deshecho. La nueva perspectiva de producción
requería la investigación de las posibles procedencias del metal, considerados
desde el momento del hallazgo como producto de los grandes productos
cercanos de la denominada franja Pirítica. Actualmente la mejor manera de
abordar esta investigación es mediante el análisis de isotopos de plomo. Hunt
llevo a cabo la primera aproximación en 2001 sobre cinco objetos de diversa
tipología que ofreció un panorama en el que destacaba la utilización de dos
recursos minerales claramente diferenciados, uno de los cuales se podía
relacionar con mineralizaciones de Cerdeña y el otro con cierta similitud con la
mina de Cala, aunque también podría tener relación con otras zonas del
Mediterráneo. En el caso de la mina de Cala la caracterización isotópica del
depósito mineral resulto anómalo con ratios isotópicos muy amplios. Ninguna de
las muestras se relacionaba con las minas de la Faja Pirítica, ante estos
resultados, se decidió ampliar el muestreo para comprobar si se confirmaban las
tendencias iniciales, analizándose mediante la técnica de isotopos de plomo
otras cinco muestras, teniendo como resultado la presencia de composiciones
isotópicas en zonas intermedias entre las dos indicadas por Hunt en 2001 y una
composición isotópica con un valor claramente diferenciado del resto. A pesar
de que actualmente solo son catorce los análisis de isotopo conseguidos y el
muestreo puede resultar insuficiente para caracterizar todo el depósito de la ría
de Huelva, el estudio que ahora se presentan marca unas tendencias y ofrecen
una serie de opciones que completan la visión inicial de Hunt, de que los metales
del depósito no tienen un único origen, a pesar de su composición elemental
homogénea. Por otro lado es factible comentar que los estudios actuales
efectúan una comparativa más completa sobre el origen del metal, ya que cuenta
con resultados isotópicos de mineralizaciones obtenidos en recientes estudios
de carácter geológico en el sur de la península. La base de referencia geológica
nos permite un conocimiento aproximativo general de los principales recursos
minerales en sierra morena, en los márgenes izquierdos y derechos del
Guadiana y Guadalquivir, aunque todavía quedan zonas de potencial interés por
caracterizar mediante isotopos de plomo. Los depósitos minerales de estas
zonas han sido definidos isotópicamente mediante una sola muestra y su
explotación en la antigüedad no ha sido refrendada arqueológicamente. La
primera serie de análisis fue analizada en el isotrace laboratory de la Universidad

4
de Oxford. Las nuevas series de muestras han sido analizadas con un
espectrómetro de masas Finnigan Mat 262 con ocho cajas de Faraday y un SEM,
perteneciente al servicio de Geocronologia y Geoquímica isotópica de la UPV-
EHU. El procedimiento de preparación de las muestras es complejo. El tipo de
metal analizado requirió de varias etapas para su preparación: ataque de 4 ml
con HNO3 durante doce horas en recipientes de savillex sobre la placa
calentadora a unos 200º, luego se llevó a cabo el secado, y por último el
tratamiento de residuo con 300 ml de HCI 3,1N calentado durante ca. Diez horas
a 100ºC. Tras este tratamiento, se procedió a la separación química del plomo
en columnas de intercambio iónico de Teflón (SAVILLEX) con resina Dowex 1-
X-8. Las columnas tras introducirle la resina fueron limpiadas en dos ciclos en
los que se alternaron 300 ml de H2O y HCI 6N, posteriormente la resina fue
acondicionada con 100 ml de HCI 3,1N, antes de introducir la muestra ya
disuelta. Finalmente la extracción del plomo se efectuó con 100 ml con HCI 6N.
Para verificar el buen funcionamiento del espectrómetro de masas, los análisis
se realizaron junto con las muestras del estándar NBS-981 (material de
referencia con composición isotópica del plomo conocida y certificada por el
NIST). Este, además de permitir comprobar el buen funcionamiento del
espectrómetro, posibilita la corrección de la fraccionación isotópica. La
composición isotópica de plomo de las muestras analizadas del depósito de la
ría de Huelva nos permite considerar cinco grupos diferentes donde el RH-II y el
RH-V están constituidos por muestras únicas y con una posición suficientemente
alejada de los otros grupos que sugiere que el análisis de su procedencia debe
realizarse de manera individualizada debido a su correspondencia con una
mineralización isotópica claramente diferenciada y de localización geográfica
desconocida. El primer análisis comparativo se ha realizado entre las muestras
del RH y las mineralizaciones de la Faja Pirítica, geográficamente la más
cercana con yacimientos minerales como Rio Tinto, Aznalcollar o Aljustrel. Estas
mineralizaciones presentan una elevada uniformidad isotópica en consonancia
con una génesis geológicamente similar y contemporánea. Ninguna muestra de
RH puede relacionarse isotópicamente con estas mineralizaciones. El grupo RH-
1 correspondiente a la figura cinco está formada por tres muestras (dos lanzas
de RH1 Y RH4 y un regatón RH2). La situación actual indica que RH1 se
encuentra en una zona de solapamiento entre ambas regiones. La muestra RH4

5
queda en una zona intermedia entre los minerales de Alcudia y Cerdeña, sin que
ninguna de ellas coincida en ninguna de los ratios. La muestra RH2 mantiene su
relación con los minerales sardos de Sa Duchessa y Su Zurfuru, mas con los
primeros que con los segundos, pero en una posición periférica de su
distribución. El grupo RH-II está formado por la punta de lanza RH13 que no se
relaciona con minerales del valle de la Alcudia ni de Cerdeña, pero tampoco con
los de la faja Pirítica, ni con Linares-La Carolina, ni con los pedroches. El grupo
RH-III centrado en las figuras cinco y siete, está formado por las espadas RH6-
9 y las puntas de lanza RH11y 14. Por una parte en la figura 6 quedan
representado los minerales de Ossa Morena excluyendo las zonas con valores
isotópicos heterogéneos. Con esta perspectiva queda resulta, que la espada
RH9 presenta una relación consciente con la mineralización de Tuviois. La
espada RH7 también muestra una relación con el precedente de Espiel. El resto
de objetos presentan una relación menos clara. La punta de lanza RH14
mantiene la distribución de muestras de Ossa Morena, lo mismo ocurre con la
lanza RH11 y la muestra de los Pedroches. Por otro lado esta el grupo RH-IV
correspondiente a la figura siete que se compone con tres piezas, RH3, el RH5
y el RH12. Este grupo queda separado de las mineralizaciones hasta ahora
comentadas de la Faja Pirítica, Ossa Morena y Alcudia. Estas comparten la
misma región Isotópica. Por último se encuentra el grupo RH-V. Aquí
encontramos la espada RH10 la cual presenta un valor anormal y esto daría
respaldo a la utilización de mineralizaciones radiogénicas en su fabricación.

Las asignaciones de los objetos de bronce del depósito de la ría de Huelva con
los diferentes campos mineros realizadas en este trabajo deben ser
consideradas con cuidado ya que existen varios factores que limitan su validez.
En principio, algunas de las coincidencias se producen con minerales que no son
de cobre o con zonas donde el mineral de cobre es escaso. Luego otro problema
general del muestreo actual es que bastantes mineralizaciones solo disponen de
una o dos muestras de referencia, es decir, el valor conocido es válido pero
desconocemos el grado de variación para poder considerar o rechazar esas
zonas como posibles fuentes de aprovechamiento. Sin embargo cuando el
número de muestras es mayor el campo isotópico que queda definido por los
distintos valores conocidos permite apreciar si las ratios de los metales presentan

6
o no consciencia con ellas. Cabe destacar que existen algunos
aprovechamientos de algunos recursos metálicos con valores de Pb
radiogénicos superiores a los típicos del depósito de ría de Huelva. Otro punto a
tener en cuenta es el solapamiento parcial comprobado de los valores isotópicos
de algunas zonas mineras, lo que impide una asignación más precisa y obligar
a un muestreo más completo.

Para finalizar el texto nos comenta que el panorama que ofrece el análisis de
isotopos de plomo permite plantearse algunas cuestiones sobre la procedencia
de los metales de la ría de Huelva. Actualmente se pueden resaltar cuatro
puntos: el primero sería que los metales procedentes de la RH no tienen una
procedencia única, el segundo nos plantea que los resultados isotópicos de la
RH descartan el uso de los minerales de la faja Pirítica, el tercer punto nos hace
hincapié en que las posibles procedencias se podrían relacionar con las
regiones mineralizadas en la zona geológica de Ossa Morena y Valle de Alcudia,
habiendo la posibilidad de que algunos metales también procedan de Cerdeña,
y en el cuarto y último punto nos hace referencia a que existen objetos que no
se pueden relacionar con ninguna de las mineralizaciones actualmente
caracterizadas isotópicamente.

Parece claro que el momento de los contactos previos a la colonización fenicia


es el contexto de referencia para la cronología del propio depósito basado en el
14C. Para algunos investigadores en lo que se conoce como área Tartesica se
produjo una aportación demográfica desde las zonas periféricas (movimiento
poblacional que debe entenderse como como una interacción fraguada a lo largo
de casi un siglo y de forma lenta y compleja. Para Galán, en el área de dispersión
de las estelas, este es un momento de intensificación de contactos comerciales
tantos atlánticos como mediterráneos). La posibilidad de que algunos metales de
la RH tengan un origen sardo reforzaría la contribución sarda en estos
momentos. Con el estudio realizado se abren nuevas opciones de investigación,
por un lado habría que confirmar si los adornos del depósito siguen las mismas
pautas que las armas, además sería necesario muestrear las mineralizaciones
de todo el territorio cubierto por las estelas para determinar si es un fenómeno
general de intercambio o solo se ciñe a su distribución mas meridional.

7
VALORACION CRÍTICA PERSONAL:
Partiendo de la base de que el análisis isotópico nos muestra la caracterización
de la distribución de ciertos isotopos estables de determinados elementos dentro
de los compuestos químicos, la metodología combina los análisis del isotopo de
plomo con la caracterización elemental y el estudio crono-tipológico de piezas
análogas de la península Ibérica.

Tras haberse llevado a cabo estos estudios pienso que los resultados
geoquímicos pueden identificar el área de origen del mineral utilizado en un
metal, pero no su desplazamiento como mineral, aunque no son concluyentes
por si mismos en determinados casos. Es ahí donde el recurso alternativo a la
hipótesis histórica y los conocimientos arqueológicos se enfrentan con las
limitaciones del registro arqueológico para fundamentar un profundo debate.

BIBLIOGRAFIA:
ROVIRA, S. (1995): “Estudio arqueometalúrgico del depósito de la Ría de Huela”
en M.L. Ruiz Gálvez (ed.): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en
el mundo del Bronce Final europeo, Complutum, extra, 5, pp. 33-57.

VÁZQUEZ GUZMÁN, F. (1983): Depósitos minerales de España. IGME

RUIZ GALVEZ PRIEGO, M. (ed.) (1995): Ritos de Paso y Puntos de Paso. La


Ría de Huelva en el Mundo del Bronce Final Europeo, Complutum, extra, 5,
Universidad Complutense, Madrid.

También podría gustarte