Está en la página 1de 13

ANFIBOL

ANDREE JULIETH BASTIDAS BASTIDAS (218033031)


KAROL NATHALY BORJA CELIS (218033055)
ANDRES BLADIMIR MUJANAJINSOY JOJOA (218033349)
NICOLAS FELIPE SANCHEZ (

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
GEOLOGÍA
PASTO
2019
ANFIBOL

ANDREE JULIETH BASTIDAS BASTIDAS


KAROL NATHALY BORJA CELIS
ANDRES BLADIMIR MUJANAJINSOY JOJOA
NICOLAS FELIPE SANCHEZ

LUIS ALEJANDRO ERAZO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
GEOLOGÍA
PASTO
2019
MARCO TEÓRICO

1. Cuáles son las principales características del mineral.

2. Cuál es el origen del mineral y la composición química.

3. Que usos tiene en la industria, construcción, etc.

4. Mencione al menos dos investigaciones y resultados que se hayan realizado con el

mineral.
DESARROLLO
Mineral: Anfíbol
1. Características principales del anfíbol:

 El anfíbol es uno de los constituyentes ferro magnesianos comunes de la corteza


terrestre.
 Las rocas ígneas contienen alrededor del 10% de silicatos oscuros, entre ellos el
anfíbol.
 El anfíbol es uno de los principales componentes de las rocas intermedias
 Los anfíboles están hidratados es decir contienen agua en sus estructuras
cristalinas
 El anfíbol es un importante portador de isotopos de helio
 El anfíbol pertenece a los silicatos oscuros

2. Origen del Anfíbol y su composición química:

 Origen: Los anfíboles son sólo de origen metamórfico. Todos los anfíboles
incorporan cierta cantidad de agua, por lo que se forman a partir de magmas
relativamente hidratados. Entre los términos más frecuentes en rocas ígneas está
la hornablenda (anfíbol cálcico).
 Composición química: El anfíbol es un grupo importante de minerales de
inosilicatos generalmente de color oscuro. Está compuesto de tetraedros de SiO 4
de doble cadena, unidos en los vértices y que generalmente contienen iones de
hierro y / o magnesio en sus estructuras. Los anfíboles cristalizan en el sistema
monoclínico y ortorrómbico. En composición química, los anfíboles son similares
a los piroxenos . Las diferencias de los piroxenos son que los anfíboles contienen
hidroxilo esencial (OH) o halógeno (F, Cl) y la estructura básica es una cadena
doble de tetraedros. La fórmula química de cada mineral anfíbol es el resultado de
sustituciones metálicas en la doble cadena: RSi4O11.
3. Usos del anfíbol en la industria, construcción, y otras áreas:

 La termobarometría de anfíboles se aplica a las lavas y piroclastos más jóvenes


de tres áreas geotérmicas en Chile y Ecuador. La termobarometría ígnea puede
contribuir a ubicar la / s fuente / s de calor de la corteza superior, lo que
representa uno de los principales factores necesarios para establecer el potencial
de las áreas geotérmicas de alta entalpía a través de modelos del flujo de calor.
Para probar esta posibilidad, aplicamos termobarometría de anfíboles a algunas de
las áreas de lavas y piroclastos más jóvenes (andesita a riolita) de Apacheta y La
Torta (Chile) y Chachimbiro (Ecuador) que representan sistemas geotérmicos de
entalpía media a alta ubicados en dos contextos crustales diferentes.
Los anfíboles en los flujos de lava de riolita , muestran un rango de
profundidad de T similar (780–810 ° C, 4–6 km). A niveles más profundos (10–
20 km), las profundidades se estimaron utilizando anfíboles de los enclaves
magmáticos (en las cúpulas dacitas) y de la andesita. tortas). Las lavas se alinean
aproximadamente a lo largo de los márgenes morfológicos superiores del cuerpo
del magma Altiplano-Puna geofísicamente restringido (APMB; una zona
parcialmente derretida en la corteza superior donde las velocidades de las ondas S
son <2.9 km / s), con temperaturas estimadas de 850– 1010 ° C.
Los productos del Holoceno de la zona geotérmica de Chachimbiro
ecuatoriano indican una cristalización de anfíboles de 7 a 17 km de profundidad
en condiciones de temperatura en el rango de 800–910 ° C. Se discute la
ocurrencia de dos regiones separadas de almacenamiento de magma a
aproximadamente 230 ± 30 MPa y 380 ± 60 MPa. Deben tenerse en cuenta como
fuentes de calor para esta área geotérmica ecuatoriana.

 Uso de la química del anfíbol para detectar tefras en secuencias de aguas


profundas (núcleos Chikyu C9001C) y desarrollar una tefrocronología del
Pleistoceno medio para el NE de Japón.
Usando cristales de anfíbol , detectamos tefras en secuencias de aguas
profundas (núcleos de Chikyu C9001C) y correlacionamos tefras terrestres y
marinas en el NE de Japón; luego reconsideramos algunas edades tefra
informadas previamente utilizando el modelo de edad de los núcleos.
Identificamos 50 picos en granos de anfíbol (numerados A1-A50 de arriba a
abajo). Entre estos, 12 picos (A38–49) correspondieron a una capa de
arenagruesa, no tefrica . Seleccionamos 20 espigas que contenían granos de
anfíbol con recubrimientos de vidrio como probables tefras primarias y
analizamos su química para la caracterización de la tefra. Sobre la base de su
química del anfíbol, correlacionamos la espiga A34 con las capas Tn-Cii-Ciii de
Tanabu-C tefra (Tn-C), que surgió del volcán Osore en Shimokita.Península .
Luego mostramos que la espiga A34 representa la deposición primaria de tefra, no
la deposición secundaria a través de la bioturbación o la reelaboración de la
corriente del fondo, porque los granos de anfíbol con química homogénea se
acumularon solo en el sedimentocerca de la espiga (dentro de 10 cm). También
mostramos que la variación química dentro de cada grano de anfíbol no era tan
grande como la variación entre los granos, lo que apoya aún más la correlación
entre la espiga A34 y Tn-Cii-Ciii. Estos hallazgos muestran que los granos de
anfíbol, que son resistentes a la intemperie, se pueden usar para caracterizar y
correlacionar las tefras erosionadas de las cuales se han eliminado los fragmentos
de vidrio por disolución. La química de los fragmentos de vidrio del 16H6A 60–
80 de tefra a 4,58 m por debajo del pico A34 (que no corresponde a un pico de
anfíbol) sugiere que esta tefra probablemente se correlaciona con la capa de Tn-Ci
libre de anfíbol. En las secuencias terrestres, sedimentos no téfricos (arena marina
y lahar)depósitos) se producen entre Tn-Ci y Tn-Cii-Ciii, lo que sugiere que
transcurrió algún tiempo después de la deposición de Tn-Ci antes de que se
depositara Tn-Cii-Ciii. Al utilizar la información estratigráfica de 16H6A 60–80
tefra y espiga A34 junto con la estratigrafía δ 18 O de la secuencia de aguas
profundas, se reasignó la edad eruptiva de Tn-C a partir de la edad de seguimiento
de fisión de zircon informada anteriormente 180 ± 40 ka a MIS 8 (257–263 ka).

Distribución del anfíbol verde como herramienta estratigráfica en secuencias de loess de


Bélgica: una revisión

El uso de minerales pesados como herramienta estratigráfica en el estudio


de las secuencias de loess del noroeste de Europa se originó hace unos 70 años. Un
problema importante en el uso de los conjuntos de datos disponibles es el contexto
estratigráfico heterogéneo de las muestras, dada la compleja evolución histórica del
marco estratigráfico de las secuencias de loess. Este documento tiene como objetivo
presentar una revisión del uso de minerales pesados para estudios estratigráficos en
secuencias de loess de Bélgica, centrándose en el importante papel de
los anfíboles verdes.. Proporcionamos la primera síntesis de los datos disponibles para
Bélgica en un marco litoestratigráfico común y preciso, es decir, las unidades
litoestratigráficas de loess recientemente revisadas por la Comisión Nacional de
Estratigrafía. Se consideran un total de 121 muestras estudiadas por 4 investigadores
diferentes y recolectadas de 13 secciones diferentes de loess. También documentamos la
composición mineralógica detallada de estos anfíboles verdes basados en nuevos
análisis de microsondas. Nuestros resultados muestran que el contenido de anfíboles
verdes de los depósitos de loess regionales presenta una consistencia notable en su
distribución estratigráfica. Aquí se definen cinco grupos, que abarcan toda la secuencia
del loess del Pleistoceno, desde MIS 11 hasta Weichselian.. Si bien la distribución de GA
utilizada sola no es un criterio discriminatorio, se convierte en la mayoría de las veces
discriminatoria cuando se combina con la firma paleoambiental de la secuencia
deducida de la pedoestratigrafía.

Uso de cristales de anfíbol para reconstruir las temperaturas de almacenamiento de magma y las presiones
para el volcanismo posterior al colapso de la caldera en el volcán Okataina
En el volcán Okataina, un evento de colapso de caldera a 46 ka seguido de
frecuentes erupciones intra-caldera (cada 1–5 ka) brinda la oportunidad de
examinar las condiciones de temperatura y presión de los anfíboles (y otras
fases) a través del ciclo de vida de una riolita. sistema de magma En cada una
de las 18 erupciones examinadas, la población de anfíboles es heterogénea
(por ejemplo, Al 2 O 3 = 4.45-10.88 % en peso; y MgO = 10.81–16.35 % en
peso), y carece de tendencias en el espacio o el tiempo o con la composición y
el volumen de magma. Los cristales son una 'carga' recolectada rápidamente
desde un rango desde las condiciones de TPX antes de la erupción, tal vez
debido a las inestabilidades de flotación en el sistema que causan el vuelco y la
mezcla. Casi toda la variación en la composición puede explicarse por los
mecanismos de intercambio de edenita y Ti-Tschermak sensibles a la
temperatura, y el "intercambio de plagioclasa" que está influenciado por la
composición de plagioclasa cocristalizante. El intercambio de Al-Tschermak
sensible a la presión es insignificante. Esto resalta que la aplicación de
barómetros de Al-en-anfíbol produciría conclusiones erróneas si no se
evaluaran los mecanismos de intercambio atómico. Las variaciones en la
temperatura que implican las sustituciones atómicas pueden explicarse por la
evidencia petrográfica de las frecuentes intrusiones máficas. Las estimaciones
de temperatura de anfíboles basadas en modelos empíricos están respaldadas
por cálculos de equilibrio que involucran plagioclasa y masa fundida, e indican
que algunos anfíboles son relictos de un régimen térmico más caliente que el
de la población de plagioclasa dominante y la masa fundida. Los
derretimientos de equilibrio rápido y los óxidos de Fe-Ti muestran un cambio
dramático en las composiciones riododíticas a alta temperatura
inmediatamente después del colapso de la caldera (42–36). ka), antes de
volver a la producción típica de riolita de SiO2 a baja temperatura en los
últimos ~ 30 ka. A lo largo de este ciclo, los anfíboles registran un sistema
contiguo zonificado térmicamente (700–900 ° C), amortiguado de eventos de
erupción, tal vez reflejando su gran tamaño o una falta de conectividad en las
zonas de generación de fusión. Por lo tanto, el estado de cristalización del
sistema tiene poca relación con su potencial de erupción.
Reflejos
► Los anfíboles son de composición diversa en cada erupción y representan
una "carga de cristal". ► Sustituciones atómicas de temperatura controlada
dominantes (700–900 ° C). ► Los geobarómetros producen resultados
erróneos en algunos sistemas magmáticos. ► El estado de cristalización del
sistema tiene poca relación con su potencial de erupción.

Uso de fenocristales anfíboles para rastrear la transferencia de vapor durante la cristalización y transporte de
magma: un ejemplo de Mount St. Helens, Washington
Con el fin de evaluar y restringir aún más los modelos para el movimiento
volátil y el enriquecimiento con vapor del magma almacenado a niveles poco
profundos, se analizaron los fenocristales de anfíboles de 2004-2005 en
Mount St. Helens dacite para detectar los elementos traza principales y
seleccionados (Li, Cu, Zn, Mn y REE) y los isótopos de Li. Varios estudios
recientes han examinado las abundancias de elementos traza fluidos y móviles
en las fases de fencrist y las inclusiones de fusión como un medio para rastrear
el movimiento volátil dentro de los sistemas magmáticos subvolcánicos, y los
altos contenidos de Li en los fenocristales plagioclasa de 1980 y 2004 se han
interpretado como pruebas de dacitas del Monte St. Helens ese magma
superficial fue fundido por una fase de vapor que contenía Li antes de la
erupción.
En los fenocristales anfíboles, Zn y Mn se comportan de manera compatible,
correlacionándose con FeO ⁎ y Al 2 O 3 , y no muestran cambios sistemáticos
con el tiempo. En contraste, las abundancias de Li y Cu en el anfíbol varían
hasta en 3 órdenes de magnitud (7.6–1140 μg / gy 1.7 a 94 μg / g,
respectivamente), y generalmente no se correlacionan con los elementos
principales o traza. Sin embargo, se correlacionan moderadamente bien
( R 2 = 0.54, >> 95% de confianza) entre sí y muestran variaciones temporales
sistemáticas que son opuestas a las observadas para la plagioclasa, lo que
excluye un modelo simple de difusión de 1 paso para el enriquecimiento de
Li. Proponemos un modelo de Difusión-Cristalización Multi-Etapa (DCMS)
para explicar las variaciones temporales y co-variaciones de Li y Cu. A
principios de erupción dacite (octubre-diciembre de 2004) perfiles de Li
isótopos en conjunción con medidos 7 intensidades Li y aumentos de núcleo a
borde en la concentración de Li son características de difusión Li en los
anfíboles, en consonancia con los modelos anteriores de enriquecimiento
plagioclasa.
En anfíboles del dacite de 2005, las concentraciones medias de Li y Cu son
altas (∼ 260–660 μg / gy – 29–45 μg / g, respectivamente) y en contraste
con los anfíboles de dacite de erupción anterior, se correlacionan débilmente
con Al 2 O 3 % en peso. Anfibol Al 2 O 3las concentraciones son un indicador de
presión, con anfiboles de alto contenido de Al que se cristalizan a presiones
más altas, y sugerimos que Li y Cu se dividan en una fase líquida durante el
ascenso y la cristalización del magma, de modo que los anfíboles que
cristalizan a una presión más baja tienen correspondientemente Li y Cu más
bajos. concentraciones Sin embargo, el bajo contenido de Li y Cu en los
anfíboles del dacite al comienzo de la erupción también requiere la
cristalización de una fusión baja en Li-Cu o tiempos de residencia lo
suficientemente largos como para que los anfíboles se vuelvan a equilibrar con
una fusión de Li-Cu agotada. Los tiempos de residencia estimados sugieren
que los anfíboles en el dacito temprano podrían haber estado presentes desde
el final del episodio eruptivo de 1980–1986 en el Monte St. Helens.

4. Investigaciones y resultados que se hayan realizado con el anfíbol.

 Anfíbol: un importante portador de isótopos de helio en rocas de la corteza.


La primera evidencia de un papel específico de los anfíboles en el balance
isotópico de las rocas de la corteza se presentó en las contribuciones iniciales de
Gerling et al. (1971, 1976). Desde entonces, se demostró que las concentraciones
de He en anfíboles generalmente superan las de las muestras de roca hospedadora.
Recientemente, el anfíbol fue considerado como un importante portador de gases
nobles y otros componentes volátiles en el curso de su subducción en el manto.
En los anfíboles, 3 He, 4 He y 40 3% del total) se libera mediante trituración y
muestra una relación de 3 He / 4 He que no se distingue de la que se encuentra en
la extracción total. La fracción de 40 Ar * atrapado equivale a ≈ 4 He / 40 Ar * ≈
0.1 , un factor de ≈ 150 por debajo de la relación de producción (calculado
suponiendo que no hay pérdida /Ar * se produjo predominantemente in situ
debido a la desintegración radioactiva de los isótopos padres y las reacciones
nucleares asociadas . Una pequeña fracción de He (≈ 40%; ambas fracciones
presumiblemente ocupan inclusiones fluidas y se muestran bastante bajas
ganancia de la especie ha ocurrido desde la época del metamorfismo). 3 Se ha
conservado mejor en anfíboles en comparación con 4 He: el parámetro de
retención (cantidad medida de He / cantidad producida totalmente) para 3 He (≈
0.4) supera a la de 4 He (≈ 0.15).
La extracción por calentamiento lineal rápido y lento de anfíboles dio lugar a
diferentes patrones de liberación. El calentamiento rápido (dentro de 12 a 40 ° C
min - 1 ) reveló una superposición de dos picos. Cuando se calienta con una
velocidad de calentamiento más lenta (por debajo de 8 ° C min - 1) se aplicó, el
pico de alta temperatura desapareció (el "sitio de desaparición"). Las extracciones
de átomos de He de muestras de grano y polvo a diferentes tasas de calentamiento
han demostrado que: (1) el "sitio de desaparición" se revela mediante los análisis
de calentamiento rápido de diferentes muestras de anfíbol, pero no solo las del
macizo Ponoy; (2) la cantidad de Él liberado del "sitio de desaparición" es
variable y generalmente mucho menor que la cantidad total de Él en la muestra;
(3) el análisis del polvo producido en los experimentos de trituración nunca revela
el "sitio de desaparición"; la temperatura de liberación de He del polvo es inferior
a la de la muestra de tamaño de grano mm en by 50 DO. Se discuten las posibles
explicaciones de la naturaleza del "sitio que desaparece". Sin embargo,
independientemente de la naturaleza de este efecto, las extracciones de gas
repetidas por calentamiento a diferentes velocidades darían información adicional
sobre la estructura y su transformación durante el calentamiento de los anfíboles.
La explicación más simple de las abundancias observadas de isótopos de gases
nobles en los anfíboles separados de los granitos Ponoy sugiere producción local,
redistribución y pérdida parcial de gases nobles durante la evolución del macizo.

 Migmatita con anfíbol en el norte de Dabie, este de China: fusión fundida con
agua de la corteza orogénica.
Se investigaron migmatitas con anfíboles de la Zona Norte Dabie en las
Montañas Dabie para restringir el proceso de fusión parcial. Estas migmatitas se
caracterizan por grandes anfíboles poiquilíticos euhédricos con abundantes
inclusiones de plagioclasa, biotita y cuarzo en leucosomas y melanosomas.
Los anfíboles muestran grandes variaciones en las composiciones de REE, lo
que se interpreta como el resultado del equilibrio con diferentes masas fundidas
durante la fusión y la cristalización. La termobarometría de Hornblende-
plagiocase indica que las migmatitas se formaron en condiciones PT de ∼700–
750 ° C y 5 kbar, lo que sugiere una fusión parcial de una biotita + plagioclasa
+ Protolito de cuarzo en condiciones de flujo de agua. Los leucosomas van desde
tonalítica a graníticas en composición que tiene más altos de SiO 2 , Na 2
contenidos O, Sr, y Ba que el mesosoma, pero más bajos contenidos de CaO,
FeO, MgO, TiO 2 , y MnO 2 . Los leucosomas graníticos están enriquecidos en
Ba, Rb y K 2 O en comparación con los leucosomas tonalíticos. Los leucosomas
tienen patrones variables de elementos de tierras raras, que se atribuyen a
diferentes grados de arrastre de anfíboles en el fraccionamiento de leucosoma y
feldespato durante la fusión parcial. Los anfíboles del mesosoma y leucosoma en
North Dabie tienen composiciones REE(potencial geológico de elementos de tierras
raras) muy diferentes .

 Interpretación de telas magnéticas en rocas portadoras de anfíboles.


Si el anfíbol es un componente principal de una roca, su tejido magnético
puede controlarse en gran medida por la orientación cristalográfica preferida del
anfíbol. Este estudio describe la anisotropía (para) magnética en dos anfibolitas,
ambas con ca. 70% de hornablenda con orientación cristalográfica preferente
bastante fuerte. Ambos anfibolitos muestran una anisotropía significativa y bien
definida de susceptibilidad magnética, con la mínima sensibilidad
aproximadamente normal a la foliación. Sin embargo, en una anfibolita, la
susceptibilidad máxima es paralela a la línea, mientras que en la otra no lo es.
Esta observación aparentemente inconsistente puede explicarse por la
anisotropía de susceptibilidad intrínseca de Cristales únicos de hornablenda, y su
textura en las rocas. Los modelos numéricos muestran cómo los ejes principales
de susceptibilidad se relacionan con la foliación macroscópica y la línea de las
texturas de puntos y fibras. Este estudio subraya el potencial del uso de la
anisotropía magnética para obtener información sobre los tejidos minerales en las
rocas máficas. Al mismo tiempo, destaca la necesidad de tener en cuenta las
propiedades de un solo cristal del mineral o los minerales responsables de la
anisotropía y su orientación cristalográfica preferida al interpretar tejidos
magnéticos.

 Efectos de salud comparativos en ratones de aminado anfíbol de Libby y un


anfibol fibroso de Arizona.
Este proyecto se desarrolló a partir de estudios que demuestran que Libby
Anfíbol Asbesto (LAA) hace que un conjunto no típica de los resultados de salud
en general no reportados para el asbesto, incluyendo autoinmunidad sistémica y
un lamelar inusual y devastador engrosamiento pleural que avanza a la disfunción
pulmonar grave y la muerte. Además, recientemente se han descubierto mezclas
de fibra mineral con algunas similitudes con LAA en el sur de Nevada y el
noroeste de Arizona, donde existe material en extensas áreas recreativasy está
presente en patios, caminos, estacionamientos y patios escolares. El objetivo fue
comparar los resultados de salud en ratones expuestos a LAA o a los anfíboles
fibrosos recolectados en Arizona en el Área Recreativa Nacional del Lago Mead
en dosis muy bajas para representar las exposiciones ambientales. En este estudio,
la muestra de amianto anfibólico fibroso de Arizona (AzA) está compuesta por
winchite (69%), actinolita(22%) y minerales no anfíboles (9%) y tiene una
relación de aspecto promedio de 16.7 ±0.9. El amianto de anfíboles fibrosos de
Libby (LAA) se compone de winchita (70%), richterita (9%),tremolita(5%) y
minerales no anfíboles (16%) con una relación de aspecto media de 8.4±0.7.
C57BL / 6 ratones se expusieron por aspiración orofaríngea a suspensiones de
fibra a una dosis muy baja de 3 μg / ratón. Después de siete meses, los ratones
expuestos a LAA y AzA tenían índices de disfunción inmunitaria crónica
relacionada con un perfil de citoquinas T H 17, con activación de células B,
producción de auto anticuerpos y proteinuria, lo que sugiere compromiso renal.
Además, ambas exposiciones condujeron a fibrosis pulmonar y pleural
significativa . Estos datos sugieren que existe un riesgo de enfermedad pulmonar
y resultados autoinmunes con la exposición ambiental al amianto anfíbol, y que
esto no se limita a Libby, Montana.

REFERENCIAS
 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009254116305514
 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377027317306844
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1367912016301328
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041008X17303666
 https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/amphibole
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004019511730495X
 https://petroignea.wordpress.com/hornblenda/
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040618216310060
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040618216315385
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0024493712004537
 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377027308000504

También podría gustarte