Está en la página 1de 57

GERENCIA EN SALUD

Dra. Socorro Alatrista de Bambarén


Profesor Principal
Doctor en Medicina
Especialista en Administración de Salud
SEMANA 2: SISTEMA DE SALUD

Contenido
1. Sistema de salud: generalidades
2. Sector Salud en el Perú.
3. Reforma del Sector Salud en el Perú
4. Análisis de la Situación de Salud
5. Descentralización
6. Modelo de Atención de Salud (MAIS)
Reforma del Sector Salud en
el Perú
Reforma del Sector Salud

¿Por qué una reforma del sector Salud?


Reforma significa que se necesita hacer
cambios estructurales en el Sistema de salud
porque el sistema, tal como esta funcionando,
no permite avanzar más, no permite
universalizar la protección social, a pesar de
existir la decisión de llegar a los más
excluidos.
Por lo tanto era necesario modificar leyes.
EL ENCARGO
RETOS DE LA REFORMA DE SALUD
DESAFÍOS DE LA REFORMA

I. MEJORAR EL ESTADO DE SALUD DE LA


Centrado en las POBLACIÓN, REDUCIENDO LA CARGA DE
personas ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD.

II. UNIVERSALIZAR LA COBERTURA


Orientado a la POBLACIONAL DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
universalidad EN SALUD.

III. HACER QUE LAS INTERVENCIONES Y


Con acceso
efectivo y de LOS SERVICIOS DE SALUD RESPONDAN
A LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS
calidad
USUARIOS.

Respaldo IV. ALIVIAR LA CARGA FINANCIERA EN


financiero SALUD DE LAS FAMILIAS.
ALCANCE DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

• PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROTECCIÓN DE • PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
LOS RIESGOS EN • VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO
SALUD • MITIGACIÓN DE RIESGOS EN SALUD

• EFECTIVIDAD Y OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO


¿QUÉ
PROTECCIÓN PROTECCIÓN EN • SEGURIDAD DEL PACIENTE CAMBIOS
SOCIAL EN LA ATENCIÓN DE • CALIDAD DEL SERVICIO DEBEMOS
SALUD SALUD • CAPACIDAD DE RESPUESTA A LA EXPECTATIVA DEL
PACIENTE HACER?

• SUFICIENCIA DE RECURSOS PARA LAS INTERVENCIONES


PROTECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
FINANCIERA • SUFICIENCIA DE RECURSOS PARA EL ASEGURAMIENTO
EN SALUD, EN PARTICULAR DEL GASTO CATASTRÓFICO
 LA PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN frente al
riesgo de enfermedad, el Ministerio de Salud y los
gobiernos regionales fortalecerán sus actividades
de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, vigilancia y control epidemiológico,
gestión de riesgos y mitigación de daños.
 LA PROTECCIÓN DEL USUARIO, para
garantizar la efectividad, oportunidad y seguridad
en las prestaciones se ejercerá una regulación
eficaz y una supervisión y gestión de los recursos, a
fin de contar con la capacidad de respuesta acorde
con la expectativa del paciente.
 LA PROTECCIÓN FINANCIERA frente a las
consecuencias económicas de las enfermedades y
los accidentes, para lo cual se fortalecerá el sistema
de financiamiento para aminorar el gasto de bolsillo
de la población.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD BASADO EN FAMILIA Y
COMUNIDAD

RM Nº 464-2011/MINSA
Qué son los Modelos de Atención?
• “Los modelos de atención a la salud son
configuraciones-tipo que los servicios de salud
adquieren, en determinado tiempo y en
determinado lugar, en función de la visión de la
salud, de la situación demográfica y
epidemiológica y de los factores económicos y
culturales vigentes articulando, diferentes
intervenciones en el proceso
salud/enfermedad”. Mendes, 2007
Retos: Modelos de Atención
 Nuevo Perfil del Usuario de los Servicios de Salud:
• Usuarios mejor educados, de mayor edad, mas
autónomos, mas exigentes y conocedores de sus derechos.
• Sujeto y participante del cuidado de su salud
• La reducción de la red de soporte familiar: Atención
Socio-sanitaria
• El control social demandara:
 Información mas transparente e inteligible
 Cuidados basados en la evidencia
 Mayor representatividad en la toma de decisiones en
las estructuras de servicios de salud.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD BASADO EN FAMILIA Y
COMUNIDAD

RM Nº 464-2011/MINSA
Ejes del MAIS - BFC
DIMENSION TECNICO OPERATIVA

Eje de las Necesidades de Salud


Ejes de los determinantes de la Salud

Paquetes de Paquetes de Paquetes de


DIMENSION POLITICA

Atención Atención Intervención

Problemas de Salud Pública controlados


Integral a la Integral a la Integral a la
Persona Familia Comunidad
Intervención Integral

Gestión Territorial

Planes, Programas,
Sectorial (ESN) e
Intersectorial.

Proyectos de

Articulados
Desarrollo
EQUIPO
Persona BASICO
Familia
DE SALUD
Comunidad
ETAPAS DE LA
FAMILIA Y COMUNIDAD
VIDA

Cuidados Cuidados Cuidados


Esenciales Esenciales Esenciales

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables


Atención Integral de Salud por Etapas de Vida
R.M. N° 729-2003-SA, R.M Nº 538-2009/MINSA del 19/08/2009

Adulto Mayor
60 años a +

Adulto 30 -59 años 11m, 29d

Joven 18 -29años, 11m 29d


Provisión continua y con calidad
de una atención orientada hacia
la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad,
recuperación y rehabilitación,
para las personas en el contexto
de su familia y comunidad.
Adolescente : 12 - 17años, 11m,29d.

Niño: 0 -11 años 11 m. 29 d.


JUSTIFICACION DEL TRABAJO CON
FAMILIAS

¿Por qué es importante el trabajo con las familias?

❑La familia es el componente fundamental para el


desarrollo humano y comunitario.

❑En la familia es donde los procesos de salud


enfermedad tienen mayor impacto.

❑En la familia es donde se inician los hábitos y prácticas


de una vida saludable.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
RM N° 439-2015 MINSA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Es un proceso analitico-sintetico, dinámico y


continuo que permite caracterizar, medir y
explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños o problemas
de salud, así como sus determinantes, que
facilitan la identificación de necesidades y
prioridades en salud, la identificación de
intervenciones y programas apropiados y la
evaluación de su impacto.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

 El Análisis de la Salud de una población


constituye un elemento fundamental en el
proceso de decidir la manera más eficiente
de utilizar los recursos tanto humanos como
financieros para mejorar la Salud de la
población.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Es una herramienta fundamental para la


planificación y la gestión de los servicios de
salud, para la priorización de los principales
problemas, así como para la definición de
estrategias.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

 Los Indicadores Básicos de Salud, tienen


como objetivo presentar un conjunto mínimo
estandarizado de datos, e información
necesarios para caracterizar la situación de
salud de un país y que permita su
comparación con otros países y al mismo
tiempo determinar tendencias.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

I.- DETERMINANTES DE LA SALUD

II.- ESTUDIO DEL ESTADO DE SALUD

III.- DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES


ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
I.- DETERMINANTES DE LA SALUD
1.- Determinantes demográficos
2.- Determinantes ambientales
3.- Determinantes económicos
4.- Determinantes relacionados a la oferta del
sistema de salud
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
I.- DETERMINANTES DE LA SALUD
1.- Determinantes demográficos en los aspectos de su
estructura y dinámica poblacional.
Estructura poblacional:
 Características de la población y sus tendencias

 Población urbana y rural

 Composición poblacional: pirámide poblacional

Dinámica poblacional:
 Nacimientos

 Defunciones

 Migraciones: externa e interna


ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
2.- Determinantes ambientales :
El saneamiento básico: agua y desagüe
La contaminación ambiental por:
 Actividades industriales: pesqueria y minería
 Parque automotor
Fenómenos naturales y antrópicos

3.- Determinantes económicos:


Pobreza
Pobreza extrema
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

4.- Determinantes relacionados a la oferta


del sistema de salud:
Características del sistema de salud en el
Perú
Recursos Humanos en Salud
Recursos Físicos en Salud
Uso de los Servicios de Salud
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
II.- ESTUDIO DEL ESTADO DE SALUD analiza:
1.- La mortalidad según:
Genero
Etapas de vida.
2.- La morbilidad según:
Genero
Etapas de vida
3.- La situación de las enfermedades transmisibles
sujetas a vigilancia epidemiológica.
4.- Las principales enfermedades crónicas no
transmisibles.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Condicionantes y determinantes del estado
de salud:
 Factores biológicos o endógenos
 Factores ligados al entorno
 Factores ligados al estilo de vida
 Factores ligados al sistema sanitario
Determinantes de la Salud
Factores Subyacentes Factores de riesgo Factores Principales Enfermedades
modificables intermedios de Crónicas no Transmisibles
riesgo
Socio económicos Dieta no saludable Hipertensión
Culturales, políticos y Sedentarismo arterial Enfermedades del Corazón
ambientales Tabaquismo y
adicciones Hiperglicemia, Enfermedades
Globalización Contaminación del Cerebrovasculares
aire Lípidos sanguíneos
Urbanización Alergénicos anormales Cáncer
Agentes
ocupacionales Sobrepeso/obesidad Enfermedades Crónicas
Envejecimiento Respiratorias
Deterioro pulmonar
Occidentalización Factores de Riesgo Diabetes
no Modificables
Edad
Herencia
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
III.- DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES,
1.- Determinación de regiones con nivel alto de
vulnerabilidad.
2.- Determinación de los problemas sanitarios
que se concentran en los territorios vulnerables.
3.- Determinación de los problemas y
determinantes que afectan a la mayor parte
de las regiones del Perú.
4.- Determinación de la lista de prioridades.
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
 “PROCESO A LARGO PLAZO DEL CAMBIO DE LAS
CONDICIONES DE SALUD DE UNA POBLACION
QUE INCLUYEN CAMBIOS EN LOS PATRONES DE
ENFERMEDAD, INVALIDEZ Y MUERTE”
 Omran, 1971

PASO DE PREDOMINIO DE
PASO DE ALTAS TASAS DE ENFERMEDADES INFECTO-
FECUNDIDAD Y MORTALIDAD A CONTAGIOSAS A CRONICO-
TASAS BAJAS DEGENERATIVAS
SALA DE SITUACIÓN DE SALUD

Es un espacio físico y virtual donde la información


en salud es analizada sistemáticamente por un
equipo de trabajo para caracterizar la Situación de
Salud de una población, especialmente durante
situaciones de emergencia. La información es
presentada y difundida en diversos formatos:
tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos o
informes estratégicos, para tomar decisiones
basadas en evidencias;

Aportes de los países sobre SDSS en la reunión de directores de epidemiología de los países
y OPS: Santo Domingo 2000 y Brasilia 2002.
SALA DE SITUACIÓN DE SALUD
 La sala virtual tiene como objetivo mostrar la
situación de salud y tendencias de las
enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica, de manera dinámica con
enfoque de riesgo, con la finalidad de orientar,
priorizar, focalizar las intervenciones sanitarias,
para el control de los problemas de salud
identificados.
SALA DE SITUACIÓN DE SALUD
Con la sala virtual como herramienta de gestión, se
puede identificar:
 La situación de actual de un evento de salud, a partir
de la magnitud del evento, su distribución espacial y
temporal,
 Cómo se comportó el evento en los últimos 5 años y
como es el comportamiento en las últimas semanas,
entre otros indicadores.
Con la información procesada se puede identificar
las necesidades y problemas de salud; y junto con el
análisis de riesgo, orientar la focalización y priorización
de las intervenciones sanitarias por parte de los gestores
de la salud pública.
SALA DE SITUACIÓN DE SALUD
La Sala de Situación se convierte en un
instrumento:
• para la gestión institucional,
• la negociación política,
• la identificación de necesidades,
• la movilización de recursos y
• para el monitoreo y evaluación de las
intervenciones en salud.
DESCENTRALIZACIÓN
Ley de Bases de la Descentralización
LEY Nº 27783 ( 20 de julio 2002)
DESCENTRALIZACIÓN

Es la transferencia de las funciones de la


gestión y la obtención y distribución de los
recursos, desde el gobierno central, hacia
los gobiernos regionales y locales.
DESCENTRALIZACIÓN

Tiene como finalidad el desarrollo integral,


armónico y sostenible del país (Ley 27783,
Ley de Bases de La Descentralización)
DESCENTRALIZACIÓN

 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU:


Articulo 9
El Estado determina la Política Nacional de Salud.
El Poder Ejecutivo norma y supervisa su
aplicación. Es responsable de diseñarla y
conducirla en forma plural y descentralizadora
para facilitar a todos el acceso equitativo a los
servicios de salud
DESCENTRALIZACIÓN

NIVELES DE GOBIERNO

 Gobierno Nacional.
 Gobierno Regional.
 Gobierno Municipal.
DESCENTRALIZACIÓN
REDEFINIR ROLES Y CONCERTAR
 Gobierno Nacional.
 Gobierno Regional. Ley Orgánica de
Gob. Regionales. Ley Nº 27867 -2002
 Gobierno Municipal. Ley Orgánica de
Municipalidades. Ley Nº27972-2003
DESCENTRALIZACIÓN
PERMITE:
 Mejorar la asignación de recursos
 Generar mayor y mejor disposición de los
usuarios en los servicios de salud
 Mejorar la focalización del gasto
 Fortalecer la planificación en espacios
locales y regionales
 Crear condiciones para fomentar la
participación ciudadana
NIVELES DE GOBIERNO Y
CONCERTACIÓN

GOBIERNO GOBIERNO
NACIONAL REGIONAL
CIUDADANIA APRUEBA POLÍTICAS
DEFINE POLÍTICAS REGIONALES EN
NACIONALES Y PARTICIPA EN EL DISEÑO, CONCORDANCIA CON
SECTORIALES SEGUIMENTO Y POLITICAS NACIONALES Y
CONTROL DE LAS
SECTORIALES
POLÍTICAS NACIONALES,
REGIONALES Y
MUNICIPALES

GOBIERNO MUNICIPAL
PLANIFICA Y PROMUEVE EL
DESARROLLO URNBANO Y
RURAL DE SU
CIRCUNSCRIPCION Y
EJECUTA PLANES
CORRESPONDIENTES
GOBIERNO REGIONAL
Estructura Orgánica
Consejo Regional

 Presidencia/Vicepresidencia

 Gerencia General
 Gerencia de Desarrollo Económico
 Gerencia de Desarrollo Social
 Gerencia de Planeamiento
 Gerencia de Infraestructura
 Gerencia de Recursos Naturales
GOBIERNO REGIONAL
Estructura Orgánica
 GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
 Educación, cultura, ciencia y recreación
 Trabajo promoción del empleo, Pymes
 Salud
 Población
 Vivienda y Saneamiento
 Desarrollo Social e Igualdad de
oportunidades
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES EN SALUD*

1. Aprobar y ejecutar 6. Organizar los niveles de 12. Ejecutar proyectos de


políticas regionales. atención y administración infraestructura

2. Plan de Desarrollo 7. Organizar y mantener los 13. Información a la


Regional de Salud servicios de salud población sobre el sector

3. Coordinar acciones de 8. Supervisar servicios de 14. Promover el desarrollo


salud integral salud públicos y privados de recursos humanos

9. Prevención y control de
4. Participar en el SNCDS 15. Evaluar periódicamente
emergencias y desastres
logros alcanzados

5. Actividades de promoción 10. Controlar producción y


16. Elevar los niveles
y prevención de salud suministro de medicamentos nutricionales

11. Promover la salud


ambiental

* Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, artículo 49


FUNCIONES ESPECIFICAS DE
LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

1. Administrar 2. Municipalidades
servicios de agua, Provinciales otorgan
limpieza y residuos servicios en concesión

3. Proveer los servicios


de saneamiento 4. Difundir programas
rural de saneamiento
ambiental

5. Gestionar la atención 6. Realizar campañas


primaria de la salud de medicina preventiva

Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 80.


GERENCIA EN SALUD

Dra. Socorro Alatrista de Bambarén


Profesor Principal
Doctor en Medicina
Especialista en Administración de Salud

También podría gustarte