Está en la página 1de 185

TRABAJO DE TITULACIÓN

Para optar por el Titulo de:

TECNÓLOGA EN DISEÑO DE MODA

TEMA:

CREACIÓN DE LA MICROEMPRESA EMPRESA “PALEAMODA” PARA


PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PRENDAS JUVENILES VERSÁTILES
PARA ADOLESCENTES

AUTOR(A):

ZAMBRANO MENDOZA PAMELA BRIGGITTE

TUTOR(A):

LIC. NANCY SANCHEZ MENDOZA

Guayaquil, 2022
CERTIFICADO DE APROBACIÓN

TUTOR: Lic. Nancy Sánchez Mendoza

CERTIFICA

Que el presente trabajo de investigación titulado:

CREACIÓN DE LA MICROEMPRESA EMPRESA “PALEAMODA” PARA


PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PRENDAS JUVENILES VERSÁTILES
PARA ADOLESCENTES

Fue revisado en su totalidad y se autorizó para su presentación y defensa ante el

tribunal de grado, siendo su contenido original en su totalidad, luego de lo cual se

procedió a efectuar todos los cambios en concordancia con las observaciones hechas por

el tribunal en la pre-defensa.

Dados los antecedentes, autorizo a:

ZAMBRANO MENDOZA PAMELA BRIGGITTE

Para que proceda a su impresión y presentación.

Guayaquil, abril, 2022

Firmado electrónicamente por:

NANCY EDERNITA
SANCHEZ MENDOZA

Lic. Nancy Sánchez Mendoza

II
APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Los miembros del TRIBUNAL DE GRADO designados por la Rectora (e) para la

sustentación aprueban el Trabajo de Titulación cuyo tema es:

CREACIÓN DE LA MICROEMPRESA EMPRESA “PALEAMODA” PARA


PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PRENDAS JUVENILES VERSÁTILES
PARA ADOLESCENTES

De acuerdo con las disposiciones reglamentarias emitidas por el INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE.

Guayaquil, abril, 2022

Para constancia firman: Firmado electrónicamente por:

DORIS MARIA
PALMA ARZUBE
_____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Lic. Doris Palma Arzube. Msc

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:

MONICA ANA BELEN


GERALDINE ORTIZ MENENDEZ
________________________
TORRES _______________________

Lic. Mónica Ortiz Torres. Msc Tlga. Ana Menéndez Páez

III
CERTIFICACIÓN DEL EGRESADO

Yo PAMELA BRIGGITTE ZAMBRANO MENDOZA con cédula de ciudadanía

N° 0952024750, declaro bajo juramento que el presente trabajo realizado es de mi autoría

y que no ha sido presentado anteriormente o calificado y que se ha recaudado información

de las bibliografías detalladas en el presente documento.

Cedo mis derechos de Propiedad Intelectual al Instituto Superior Tecnológico Vicente

Rocafuerte, para que sea utilizado, según lo establecido en la Ley de Propiedad

Intelectual.

Pamela Zambrano Mendoza

IV
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios de quien estoy convencida de su existencia, quien ha


sido mi luz y mi ayuda, quien me ha permitido llegar hasta este punto tan importante en
mi vida.

A mi madre, una de las mujeres que amo demasiado, y además admiro tanto por su
lucha y entrega para guiarme por el camino de bien, quien siempre me animo a estudiar
esta carrera, quien me ha apoyado y animado para poder culminar con este sueño, que al
principio se me hacía difícil perseguir, y lo cual agradezco profundamente por haberme
instado a estudiar esta maravillosa profesión.

A mi padre, a pesar de que ya no se encuentra entre nosotros, le quiero dedicar mi


esfuerzo y trabajo desarrollado en la elaboración de este proyecto, aquel hombre que
siempre me inspiro con su ejemplo a luchar por aquello que soñamos ser, quien creyó en
mí y me motivo a aprender algo con lo que me sienta yo misma.

A mi hermana mayor quien siempre me molestaba que aprendiera a coser e iniciar con
mis estudios, quien me insto a prepararme con una profesión, de quien he aprendido que
el esfuerzo y la determinación nos llevan a alcanzar nuestros objetivos en la vida.

A mi esposo, quien me apoyo desde el principio, quien ha sido mi proveedor, quien ha


vivido las fases de esta carrera junto conmigo, quien me empujo a iniciar mis estudios,
quien me ayuda a esforzarme por conseguir lo que quiero, quien me alentaba cada vez
que quería rendirme.

V
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque sin el nada podría ser ni hacer, quien a estado a mi lado todos
los días de mi vida, quien me reconforta y levanta cuando siento desmallar, le agradezco
permitirme estudiar y retener cada enseñanza que me fue impartida, por ayudarme a
desarrollar destrezas y habilidades que se requieren en esta profesión y que no sabía que
podía alcanzar, le agradezco por el tiempo en el que se me presento esta oportunidad,
porque he comprendido que su tiempo es perfecto, por permitirme alcanzar una meta mas
en mi vida, por darme sabiduría y ayudarme a comprender muchas cosas cuando se me
hacía difícil, por lo cual estoy convencida que todo lo puedo en Cristo que me fortalece.

Agradezco inmensamente a mis padres, quienes han sido un pilar muy importante en
mi vida, agradezco por ser mi inspiración y motivación para alcanzar mis metas, le
agradezco especialmente a mi madre quien me ha ayudado en mis estudios, quien ha
estado ahí cuando me sentía cansada y sin fuerzas, quien me motiva a crecer como
persona y profesional, quien siempre cree en mí, y quien me apoya en cada aventura que
se me ocurre emprender.

A mis hermanas quienes me han ayudado en mis estudios, quienes me han explicado
y ayudado con cosas que no comprendía, a mi hermana menor quien siempre se emociona
con lo que puedo hacer en una máquina de coser, agradezco el entusiasmo que se denota
cuando les enseño lo que he elaborado.

A mi esposo, por ayudarme a culminar mis estudios, por ayudarme con todos los
materiales que necesite a lo largo la carrera, porque me dio libertad de hacer algo que me
apasiona, por aguantar las malas noches conmigo, por ayudarme en mis estudios
acompañándome cuando necesitaba de su ayuda con algo, por la paciencia, por estar ahí
cuando quería dejar botado todo, por levantarme cuando me quedaba dormida y no quería
ir a clases, por ser la ayuda que necesite y por el impulso que me diste de retomar mis
estudios.

Agradezco a mis compañeros a quienes el día de hoy considero amigos, aquellos seres
que Dios mismo puso en mi camino, con quienes experimenté y viví cosas inolvidables a
lo largo de estos años, aquellos que a pesar de todo me animaban a continuar y culminar
la carrera, de aquellos que aprendí cosas que ignoraba, agradezco especialmente a mi
amiga Vanessa a quien admiro, quiero y respeto mucho, de quien he aprendido muchísimo

VI
del arte de la costura, quien siempre estaba presta a enseñarme lo que ella sabía, a mi
amigo Erick con quien al principio no me llevaba muy bien, pero a medida de que paso
el tiempo nos hicimos buenos amigos y de quien he aprendido y sigo aprendiendo hasta
ahora, de quien puedo recalcar su determinación y su valentía para alcanzar lo que se
propone, quien siempre esta presto a ayudar cuando se le consultaba algo, a mi amiga
Geraldine quien con sus locuras y ocurrencias siempre las clases eran divertidas, de quien
resalto su inmensa capacidad de trabajar en equipo de tener ideas impresionantes, a quien
admiro y quiero mucho por su determinación y convicción en la vida, y a mi amiga
Andrea, quien siempre estaba dispuesta a resolver las dudas que se me ocurrían, por
compartir abiertamente conmigo cada uno de sus conocimientos, de quien aprendí a
proyectarme como la profesional que aspiro ser.

Agradezco aquellos maestros que marcaron positivamente mi vida, aquellos que no se


limitaban a la hora de impartir una clase, a mis maestros de patronaje quienes tuvieron
mucha paciencia, especialmente a Miss Bélgica, Miss Rina y Miss Nancy Sánchez,
quienes han dejado huella en mí, quienes me inspiraron a estudiar con empeño y
perseverancia a quienes admiro porque no tan solo me prepararon para desarrollarme en
un campo laboral si no para afrontar retos grandes en la vida.

Agradezco a toda mi familia por todo el apoyo y la motivación que siempre me daban,
para que no me rinda ni renuncie a mis sueños, a mi hermosa mascota quien ha tenido
que aguantar las malas noches conmigo cuando tenía que presentar algo y se me
complicaba con el tiempo, le agradezco por ese amor que mostraba cada vez que
regresaba de clases, y que me ayudaba a olvidarme de el estrés y el cansancio.

VII
Índice General

CAPITULO I ...............................................................................................................3

1. EL PROBLEMA .....................................................................................................3

1.1 Diagnóstico de la situación actual....................................................................3

1.1.1 Antecedentes ...................................................................................................4

1.1.2 Justificación de la investigación....................................................................5

1.1.3 Formulación del problema ............................................................................6

1.2 Objetivos ............................................................................................................6

1.2.1 Objetivo General ............................................................................................6

1.2.2 Objetivos Específicos .....................................................................................6

CAPITULO II .............................................................................................................7

2. MARCO TEORICO ...............................................................................................7

2.1 Plan de negocio ..................................................................................................7

2.1.1 Definición de un plan de negocio ..................................................................7

2.1.2 Concepto de un plan de negocio ...................................................................8

2.1.3 Definición de marketing ................................................................................9

2.1.4 Fundamentos del marketing .......................................................................10

2.2 Microempresa..................................................................................................10

2.2.1 Definición de microempresa .......................................................................10

2.2.2 Concepto y característica de un emprendedor..........................................11

2.2.3 Fundamentos para el análisis de estados financieros ...............................12

2.2.4 Fundamentación Legal ................................................................................12

2.3 Crisis económica .............................................................................................13

2.3.1 Definición de crisis económica ....................................................................13

2.3.2 Factores que inciden una crisis económica ................................................14

2.3.3 Impacto de la crisis en el Ecuador ..............................................................14

VIII
2.4 Prendas versátiles ...........................................................................................15

2.4.1 Que son las prendas Versátiles ...................................................................15

2.5 Vestimenta casual ...........................................................................................15

2.2.5 Vestimenta Casual femenina.......................................................................15

2. 6 Diseño de moda ..............................................................................................16

2.6.1 Definición de diseño de indumentaria y diseño de moda .........................16

2.6.2 La evolución de la moda femenina .............................................................17

2.6.3 El desarrollo histórico del sistema de moda ..............................................18

2.6.3 Definición de confección ..............................................................................18

2.6.4 Definición de Comercialización ..................................................................19

2.6.5 La moda juvenil en Ecuador .......................................................................21

2.4.2 La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente .................21

CAPITULO III ..........................................................................................................23

3. METODOLOGÍA .............................................................................................23

3.1 Marco Metodológico .......................................................................................23

3. 2 Tipo de Investigación .....................................................................................24

3.3 Población..........................................................................................................26

3.3.1 Muestra .........................................................................................................27

3.3.2 Técnica e instrumento a utilizar en la investigación .................................28

3.3.2.1 Observación ...............................................................................................29

3.3.2.2 Entrevista ...................................................................................................29

3.3.2.3 Encuesta .....................................................................................................29

3.3.2.4 Instrumento de recolección de datos .......................................................29

3.4. TABULACIÓN, GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....31

CAPITULO IV ..........................................................................................................41

4. Plan de negocio ..................................................................................................41

IX
4.1 Plan de negocio para la creación de una microempresa .............................41

4.2 Justificación .....................................................................................................41

4.3 Objetivo de la propuesta ................................................................................42

4.4. Desarrollo de la propuesta ............................................................................42

Paleamoda..............................................................................................................42

Público objetivo .....................................................................................................43

Objetivo de la empresa .........................................................................................43

Requisitos para funcionamiento legal del negocio .............................................43

4.4.1 Plan estratégico ............................................................................................51

Visión......................................................................................................................51

Misión .....................................................................................................................51

Principios ...............................................................................................................51

Valores ...................................................................................................................52

Estrategia de Marketing .......................................................................................52

El Producto ............................................................................................................53

4.4.2 Plan Operativo ...........................................................................................152

Objetivo del Plan Operativo ..............................................................................152

Distribución de Recursos....................................................................................153

Recursos Humanos .............................................................................................153

Recursos Financieros ..........................................................................................163

Distribución de los recursos financieros ...........................................................165

Conclusiones y recomendaciones .......................................................................166

Referencias y Bibliografía ..................................................................................167

Bibliografía ..............................................................................................................167

X
Índice de Tablas

Tabla 1 .......................................................................................................................24
Tabla 2 .......................................................................................................................26
Tabla 3 .......................................................................................................................27
Tabla 4 .......................................................................................................................28
Tabla 5 .......................................................................................................................31
Tabla 6 .......................................................................................................................32
Tabla 7 .......................................................................................................................33
Tabla 8 .......................................................................................................................34
Tabla 9 .......................................................................................................................35
Tabla 10 .....................................................................................................................36
Tabla 11 .....................................................................................................................37
Tabla 12 .....................................................................................................................38
Tabla 13 .....................................................................................................................39
Tabla 14 .....................................................................................................................40
Tabla 15 .....................................................................................................................51
Tabla 16 .....................................................................................................................64
Tabla 17 .....................................................................................................................64
Tabla 18 .....................................................................................................................64
Tabla 19 .....................................................................................................................65
Tabla 20 .....................................................................................................................65
Tabla 21 .....................................................................................................................65
Tabla 22 .....................................................................................................................66
Tabla 23 .....................................................................................................................66
Tabla 24 .....................................................................................................................75
Tabla 25 .....................................................................................................................75
Tabla 26 .....................................................................................................................75
Tabla 27 .....................................................................................................................76
Tabla 28 .....................................................................................................................76
Tabla 29 .....................................................................................................................76
Tabla 30 .....................................................................................................................77
Tabla 31 .....................................................................................................................77
Tabla 32 .....................................................................................................................86

XI
Tabla 33 .....................................................................................................................86
Tabla 34 .....................................................................................................................87
Tabla 35 .....................................................................................................................87
Tabla 36 .....................................................................................................................87
Tabla 37 .....................................................................................................................88
Tabla 38 .....................................................................................................................88
Tabla 39 .....................................................................................................................89
Tabla 40 .....................................................................................................................98
Tabla 41 .....................................................................................................................98
Tabla 42 .....................................................................................................................99
Tabla 43 .....................................................................................................................99
Tabla 44 .....................................................................................................................99
Tabla 45 ...................................................................................................................100
Tabla 46 ...................................................................................................................100
Tabla 47 ...................................................................................................................100
Tabla 48 ...................................................................................................................109
Tabla 49 ...................................................................................................................109
Tabla 50 ...................................................................................................................110
Tabla 51 ...................................................................................................................110
Tabla 52 ...................................................................................................................110
Tabla 53 ...................................................................................................................111
Tabla 54 ...................................................................................................................111
Tabla 55 ...................................................................................................................111
Tabla 56 ...................................................................................................................120
Tabla 57 ...................................................................................................................120
Tabla 58 ...................................................................................................................120
Tabla 59 ...................................................................................................................121
Tabla 60 ...................................................................................................................121
Tabla 61 ...................................................................................................................121
Tabla 62 ...................................................................................................................122
Tabla 63 ...................................................................................................................122
Tabla 64 ...................................................................................................................131
Tabla 65 ...................................................................................................................131
Tabla 66 ...................................................................................................................131

XII
Tabla 67 ...................................................................................................................132
Tabla 68 ...................................................................................................................132
Tabla 69 ...................................................................................................................132
Tabla 70 ...................................................................................................................133
Tabla 71 ...................................................................................................................133
Tabla 72 ...................................................................................................................142
Tabla 73 ...................................................................................................................142
Tabla 74 ...................................................................................................................143
Tabla 75 ...................................................................................................................143
Tabla 76 ...................................................................................................................143
Tabla 77 ...................................................................................................................144
Tabla 78 ...................................................................................................................144
Tabla 79 ...................................................................................................................144
Tabla 80 ...................................................................................................................161
Tabla 81 ...................................................................................................................161
Tabla 82 ...................................................................................................................162
Tabla 83 ...................................................................................................................162
Tabla 84 ...................................................................................................................163
Tabla 85 ...................................................................................................................164
Tabla 86 ...................................................................................................................165

XIII
Índice de Grafico
Gráfico 1 ....................................................................................................................31
Gráfico 2 ....................................................................................................................32
Gráfico 3 ....................................................................................................................33
Gráfico 4 ....................................................................................................................34
Gráfico 5 ....................................................................................................................35
Gráfico 6 ....................................................................................................................36
Gráfico 7 ....................................................................................................................37
Gráfico 8 ....................................................................................................................38
Gráfico 9 ....................................................................................................................39
Gráfico 10 ..................................................................................................................40
Gráfico 11 ................................................................................................................154

XIV
Índice de Figuras
Figura 1 .....................................................................................................................54
Figura 2 .....................................................................................................................55
Figura 3 .....................................................................................................................56
Figura 4 .....................................................................................................................67
Figura 5 .....................................................................................................................78
Figura 6 .....................................................................................................................89
Figura 7 ...................................................................................................................101
Figura 8 ...................................................................................................................112
Figura 9 ...................................................................................................................146
Figura 10 .................................................................................................................146
Figura 11 .................................................................................................................147
Figura 12 .................................................................................................................149
Figura 13 .................................................................................................................150
Figura 14 .................................................................................................................151

XV
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este proyecto es realizar un esquema para el desarrollo de un plan de


negocio, cuya idea resulta después de detectar una necesidad presentada entre las
adolescentes con respecto a su vestimenta, la cual debe ser satisfecha, mediante el
desarrollo de un producto nuevo se pretende dar solución a esta problemática que se
describe en el Capítulo I.

En el Capítulo I se detalla claramente cuál es la problemática y la posible solución para


la misma, los antecedentes que es un análisis de investigaciones ya realizadas
anteriormente, además se plantea la justificación del proyecto, el objetivo general, los
objetivos específicos. En el Capítulo II se encuentra el marco teórico y la fundamentación
teórica, misma que es la base de investigación para el desarrollo de este proyecto.

En el capítulo III se explica cuáles fueron los métodos e instrumentos utilizados, se


empleó un diseño de investigación cuantitativa porque se requería de datos estadísticos,
y para recolectar datos de los posibles consumidores del producto se usó un cuestionario
de preguntas denominado encuesta las cuales fueron tabuladas usando el programa de
Excel y posteriormente interpretadas, en este capítulo también se indica cual es el
mercado objetivo, a través de una segmentación del mercado, se describe las
características y perfil del consumidor.

En el Capítulo IV se podrá localizar el plan estratégico, misión visión, plan operacional


que es mediante el cual se conocerá como estará organizado los recursos materiales y los
recursos humanos que posee la empresa, el plan de marketing donde se describe el
desarrollo del producto, se analiza el plan de ventas, el desarrollo de la marca, cuáles van
a ser las estrategias para posicionar la marca, empaque y etiquetas, Análisis financiero,
distribución de recursos, costos del producto, todas las fichas técnicas correspondientes a
la elaboración del producto, y en última instancia se encontraran los anexos, las
conclusiones y recomendaciones del proyecto, y la bibliografía.

1
RESUMEN

El presente proyecto consiste en la realización de un plan de negocio, idea que surge


con la observación de una problemática existente en adolescentes de 14 a 17 años, por lo
cual se desarrollaran prendas versátiles de estilo casual, para darle solución a la
problemática claramente explicada en el capítulo 1, cuyo punto central tiene que ver con
la crisis económica que se vive en cada hogar de los habitantes de la ciudad de Guayaquil;
este plan de negocio consiste en crear una microempresa que tendrá por nombre
Paleamoda, contando con tres socias, una de ella diseñadora de moda, otra contadora y
una periodista, quienes decidieron unir sus talentos y conocimiento para implementar esta
idea de negocio. Para tener en claro la viabilidad del proyecto se realizó un estudio de
mercado, desarrollando un formato de encuesta que permitió conocer mejor el cliente, y
así desarrollar este tipo de prendas con el fin de lograr la satisfacción que busca el
consumidor, para la segmentación del mercado se observó de una manera eficiente cuales
son las características y así determinar el perfil del cliente, los resultados arrojaron que el
cliente potencial tiene como perfil a jóvenes adolescentes extrovertidas, creativas, con
una dependencia económica, teniendo una escala económica media baja. En cuanto a
recursos financieros la empresa contara con un capital inicial de $11.200, siendo así que
cada socia aportara con un total de $ 400 cada una, y los $10.000 restante se obtendrán
de un préstamo bancario obtenido del Banco del Pichincha, mismo recurso que se utilizará
para la compra de maquinaria, adecuación de la instalación donde estará establecida la
empresa, para la compra de materia prima para la elaboración de las prendas, gastos de
publicidad y pago a las demás colaboradoras en el área de producción.

Palabras clave: Plan de negocio, microempresa, crisis económica, prendas versátiles,


estilo casual, moda

2
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico de la situación actual


El presente proyecto tiene como objetivo entender como la situación económica actual
influye en la vestimenta de las jóvenes. En la actualidad la inminente crisis económica
mundial se origina con una guerra comercial entre China y Estados Unidos según (Pineda,
2019) quien afirma que ésta continuará debido a la disputa entre estos países por acaparar
espacios en el comercio exterior. Dicha crisis ha tenido consecuencia para América latina
en la cual se ve afectada la economía del país, es por ello que muchas familias
ecuatorianas que perciben un sueldo básico se verán en la obligación de tomar medidas
para sostener su economía. Actualmente en la mayoría de hogares ecuatorianos quienes
cuentan con un trabajo estable tienen un sueldo no mayor a un sueldo básico que
representa $400 mensuales, el cual generalmente es destinado a cubrir necesidades
básicas como lo es el alimento, vivienda y vestimenta, la compra de vestuario no es muy
relevante en comparación con las demás, pero claramente es necesaria, aunque suelen
preocuparse muy poco por su forma de vestir debido a que existen prioridades más
relevantes.

Las adolescentes en la actualidad son muy diferentes a las de años atrás, ellas buscan
siempre estar a la moda, seguir tendencias, costumbres de sus artistas favoritos, tratan de
verse diferentes a los demás, tienen cambios de ánimo constante, lo cual les resulta un
problema para ellas y para sus padres que a la hora de comprar ropa encuentran prendas
con poca innovación, con precios muy elevados por prendas simples, marcas de ropa que
tienen precios accesibles pero el material es de baja calidad, siendo este factor
preocupante para las adolescente que en su mayoría dependen económicamente de sus
padres, los cuales se ven obligados a comprar lo que les resulte barato y que les sirva para
cubrir el cuerpo lo consideran suficiente, siendo estas las medidas que muchos
progenitores se ven en la necesidad de tomar, debido a la crisis económica que tienen las
familia del sur de Guayaquil sector Acacias, y que muchas adolescentes llegan a no
comprender y a caer en el error e inmadurez propia de su edad, en exigir ropa nueva para
estar siempre a la moda y ser popular sin tomar en cuenta el esfuerzo de sus padres, la
crisis económica cada día se agudiza por las condiciones políticas y sanitarias que se vive
en el Ecuador y es muy cierto que los adolescentes en su mayoría y debido a su naturaleza

3
son un tanto incomprensibles; en este sector de las Acacias se ha observado a dichas
jóvenes y sus respectivas vestimentas y se ha conocido sus deseos por mantenerse a la
moda, se ha notado que quieren algo nuevo para vestir cada día llegando incluso a la
extrema rebeldía cuando sus padres o tutores por no poder cumplir con sus vanas
expectativas, suscitándose muchos inconvenientes entre las familias de las jóvenes y esto
conlleva a una disfunción familiar que se acrecienta con la condición económica que cada
vez se vuelve más insostenible, algunas jóvenes adoptan medidas no recomendables con
el fin de conseguir los medios para satisfacer sus caprichos y deseos con respecto a sus
vestimentas.

1.1.1 Antecedentes
Del presente proyecto es necesario recalcar que existen varios estudios realizados
anteriormente sobre el tema y la problemática planteada en esta investigación, trabajos
que serán analizados y mencionados con el propósito de un amplio estudio acerca del
tema.

La siguiente tesis elaborada por (Fernandez, 2015) la cual lleva como título “Proyecto
de factibilidad para la creación de una empresa de confección y comercialización de
prendas de vestir armables en el Distrito Metropolitano de Quito” de la Universidad de
Central del Ecuador, mediante la cual expresa sus objetivos a alcanzar a través de este
estudio, los cuales son la demostración de la efectividad para ejercer un negocio de
prendas versátiles que se adapten a la dura realidad climática, dicha condición que se
presenta debido a los cambios climáticos actuales.

La tesis titulada “Indumentaria y adaptabilidad: El clima como factor influyente en el


diseño y la tecnología” escrita por (Ordoñez, 2016) nos habla de cómo el diseñador debe
tomar en cuenta las condiciones de su entorno, el avance tecnológico, para diseñar y que
esos diseños a más de cumplir una función estética, cumplan la función de cubrir una
necesidad que cada vez se hace más aguda en el Ecuador, la condición climática lleva a
realizar esta investigación a Eyleen de la Universidad del Azuay, “El estudio toma como
caso la realidad climática de la zona subtropical del Ecuador en la ciudad de Zamora”
(Ordoñez, 2016).

(Calderon , 2018) En su tesis llamada “Diseños y elaboración de colección de prendas


multifuncionales dentro de la línea coctel dirigido a mujeres ejecutivas del sector vía
Samborondón ciudadela entre ríos”, dicho proyecto de tesis plantea como objetivo
4
realizar un estudio para el continuo desarrollo de prendas multifuncionales para mujeres
ejecutivas, que se adapten a las necesidades de estas mujeres.

(Giarrocco, 2018) en esta tesis hace referencia a la economía como una problemática
a la hora de comprar ropa, y se puede resaltar que existe un desbalance económico
mundial que está afectando a las familias, principalmente a la clase media baja,
catapultándose como un lujo la vestimenta.

La crisis económica actual ha golpeado muchos de los hogares hoy en día y varios
estudios presentan a través de números estadísticas de ello, pero esta crisis ya viene de
años atrás y es necesario comprender que Ecuador es un país que se encentra en
desarrollo, y que su economía depende de los países desarrollados y económicamente
estables como lo son Estados Unidos Y China que son considerados potencias mundiales
en la actualidad, y es debido a la rivalidad de años entre estas potencias que compiten por
ser líderes mundiales en economía, y es así como un país tan pequeño y tan inestables
como lo es Ecuador sale perjudicado y por consiguiente las familias residentes en el país
(Pineda, 2019).

1.1.2 Justificación de la investigación


El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar el esquema de un plan de negocio
para crear una microempresa que se dedicará al diseño, confección y comercialización
de prendas versátiles, la investigación para llevar a cabo dicho proyecto tiene como meta
desarrollar un producto innovador dirigido para satisfacer las necesidades y gustos en
las adolescentes del sur de Guayaquil, con ello se pretende dar solución a un problema
con respecto a su vestimenta y la economía de sus padres, por medio de una colección
de moda en la que se realizarán prendas casuales y joviales que puedan ser
transformadas sin tener que utilizar una máquina de coser, de una manera agradable y
fácil para ellas y para la economía sus padres, sin dejar de lado sus requerimientos ellas
puedan lucir bellas, obtener prenda integrando su imaginación, creatividad y toque
personal. A través de este esquema se pretende observar cuales son los intereses del
mercado de la moda en Ecuador y así determinar si esta idea de negocio es viable, rentable
y así poder contribuir con el crecimiento de la economía del país creando nuevas fuentes
de trabajo.

5
1.1.3 Formulación del problema
¿Cómo influirá el diseño, confección y comercialización de prendas versátiles en las
jóvenes del sector Acacias?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General


Diseñar un plan de negocio que permita implementar una microempresa que se
dedicará al diseño, confección, y comercialización de prendas modificables.

1.2.2 Objetivos Específicos


- Realizar un estudio de mercado para conocer cuáles son las expectativas de la población.
- Crear diseños que satisfacen las necesidades existentes en las adolescentes.
- Determinar los recursos que son necesarios para la confección y comercialización de las
prendas.

6
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Plan de negocio

2.1.1 Definición de un plan de negocio


Un plan de negocio consiste en ordenar ideas, pensamientos y deseos de forma clara y
precisa de manera que este pueda ser contemplado y plasmado para alcanzar un objetivo,
es una estructura la cual comúnmente es realizada por un emprendedor en muchos de los
casos para iniciar un pequeño o grande negocio, a su vez también se plantea este esquema
para llevar a otro nivel un negocio o empresa con el fin de que tenga un crecimiento,
mejorar sus ganancias, o que el negocio funcione de una manera correcta a fin de que sea
prospero según (Weinberger, 2009) para realizar este tipo de documento se debe tener en
claro a donde se quiere llegar con este valioso instrumento que no es fácil de redactar
porque conlleva una detallada información acerca del futuro negocio o un negocio ya
establecido, para reconocer que se va hacia una buena dirección este plan de negocio debe
responder algunas preguntas esenciales como:

¿Cuál es la idea del negocio y que vamos a realizar para llevarla a cabo?

¿Cuál es la misión y visión?

¿Cuáles son las características del personal que debe ser contratado?

¿Cuál debe ser el presupuesto?

(Weinberger, 2009) Afirma que una de las señales claras de un buen empresario es
saber elaborar un plan de negocio, a pesar de que existe personal que elabora este tipo de
documentos es necesario que se tenga un conocimiento preciso de cómo realizarlo, no
todos los planes de negocio tienen una misma estructura ya que existe un sinfín de
maneras de realizarlos y cada uno dependerá de que actividad, producto o servicio va
realizar dicha empresa, algunos son muy complejos y otros son muy sencillos y
(Weinberger, 2009) asegura que el grado de complejidad de cada uno depende de quién
lo realice, hacia donde va dirigido, y cual es objetivo que se quiere alcanzar. (Stutely,
2000) nos indica que es necesario saber y entender que no todos los planes de negocio
son estructurados de igual manera y va a depender del público a quien va dirigido, en la

7
mayoría de ocasiones se los realiza con el objetivo de conseguir nuevos créditos bancarios
o atraer nuevos socios y es necesario que este muy claro y preciso porque proyecta
seguridad y confianza para los nuevos interesados ya que tiene como objetivo ejecutarse
e ir siguiendo la estructura, de una forma ordenada tal y como este se hizo y cabe recalcar
la importancia de evaluar constantemente para dar seguimiento si los resultados son los
esperados solo así se puede determinar un fracaso o un éxito.

Según (Stutely, 2000) este documento no solo contiene una idea de negocio y no tan
solo sirve para crear un negocio, también se suele enfocar para detectar problemas en
una empresa ya establecida, para mejorar su desempeño o buscar nuevos recursos, es una
carta de presentación donde se registran desafíos, metas por alcanzar, opciones de mejora
siempre apuntando hacia una visión; es una especie de manual futurístico donde se
realizan proyecciones con la firmeza e interesa de poder cumplirlos, este autor
recomienda no dejar nada en ideas si no asentarlas en un papel donde estas ideas son
modificadas a medida que se van puliendo de manera más clara, para desarrollar un plan
de negocio se debe llevar a cabo un análisis profundo, un estudio de mercado para
corroborar que el proyecto es viable, no solo es soñar y diseñar una estructura a la ligera
si no que son estrategias muy analizadas que nos van ayudar a comprender y saber dónde
estamos, a donde se quiere llegar y en el caso de una empresa ya consolidada se puede
restaurar si esta no ha tenido un buen funcionamiento o no se han alcanzado las metas.

2.1.2 Concepto de un plan de negocio


Un plan de negocio son datos que se encuentran de manera organizada en un
documento, en él se encontrará información como la idea del negocio como el producto
o servicio, análisis y resultados del estado del mercado que considera como clientes, como
estará constituida la empresa, análisis financieros, estrategias de ventas, como se va
elaborar el producto. Este plan es de suma utilidad para empezar con un emprendimiento
o a su vez también para reorganizar empresas ya formadas para alcanzar nuevos objetivos.
Según (Boveda , Oviedo, & Yakusik, 2015) para considerarse un buen desarrollo de plan
de negocio el riesgo debe ser mínimo, aunque no debe ignorarse que problemas se van a
encontrar a lo largo del camino, pero el éxito estará siempre en el empeño esfuerzo y
compromiso que como emprendedor se tenga, se debe tener en claro cuál es la misión,
la visión, valores, políticas con la que se va a regir el negocio y empresa (Boveda ,
Oviedo, & Yakusik, 2015).

8
Un análisis FODA Consiste en un instrumento que sirve para tener en cuenta las
fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas que posee la empresa, mediante este
estudio se puede conocer cuál es el estado de la empresa para así poder tomar las medidas
pertinentes si fuesen necesarias, todo negocio debe utilizar esta herramienta como parte
de una estrategia (Boveda , Oviedo, & Yakusik, 2015).

2.1.3 Definición de marketing


Se puede definir como marketing al hecho de crear estrategias llamativas al ojo del
público, dicho de otra manera, es una forma de inducir al cliente y hacerle sentir una
necesidad que debe ser satisfecha por un producto o servicio nuevo o que ya se encuentra
en el mercado, la realización de este método es muy importante en un plan de negocio.
Según (Ortiz, y otros, 2014) las estrategias para hacer marketing con el pasar de los
tiempos ha cambiado, debido a que se intenta superar las expectativas, ósea ir un paso
más adelante con el único fin y propósito de deslumbrar al futuro cliente o asegurar a los
clientes fijos, una de las claves que son fundamentales para tener cautiva la atención de
la clientela es estar en un continuo análisis para conocer los deseos y las necesidades que
se presenta en la población, para así poder crear el producto adecuado e implementar una
estrategia de ventas precisa para la captación de clientes; para (Ortiz, y otros, 2014) es
relevante tener en claro a donde queremos llegar, porque el mecanismo del marketing
varía dependiendo las culturas, costumbres, nivel socioeconómico, genero, necesidades
entre otras. Los métodos del marketing en la actualidad son muy variados porque existe
un amplio abanico de posibilidades por medio de las cuales podemos conocer a los
consumidores, ya que tienen muchas herramientas tecnológicas que les permite estar
informado sobre los productos y conocen muy a detalle la diferencia que propone cada
marca, es por ello que las personas que se dedican a crear estrategias o planes de
marketing deben estar muy al pendiente de muchos más consumidores, debido a las
muchas ventanas que se abren a diario gracias a una poderosísima arma como lo es el
internet; a veces esto puede ser como una montaña rusa con momentos de miedo,
asombro, diversión y adrenalina porque no sabemos cómo la sociedad consumista de hoy
en día va a coger las propuesta que plantean los emprendedores, la meta del marketing es
crear ideas que permanezcan en las neuronas del cliente, proyectarse de manera precisa y
concisa siempre teniendo en cuenta lo que queremos comunicar, la afirmación de los
autores de este libro (Ortiz, y otros, 2014) es que el marketing se trata de la relación a
través de la comunicación hacia el cliente.

9
2.1.4 Fundamentos del marketing
En la actualidad el marketing se ha convertido en una herramienta de vital importancia
para subsistir, el marketing dentro de la empresa sirve para analizar la condición del
mercado, analizar la competencia, para generar la publicidad, estrategias de venta, para
conocer las preferencias del cliente, a segmentar el mercado, ayuda a conocer la opinión
del producto que se está ofreciendo como empresa (Monferrer, 2013).

El marketing debe entenderse como el centro de la relación con el cliente, dicho de


otra forma, es la filosofía del negocio, este tiene que ser competente para el análisis de
las necesidades del mercado, para poder cumplir con los requerimientos del mismo, y ser
certeros al conocer sus necesidades, si lo vemos de otro punto de vista el marketing no es
más que un grupo de técnicas que trabajan unidos para dar satisfacción al cliente que ese
tiene ser el objetivo principal. El marketing inicia con una necesidad, que es la necesidad
la falta de algo, esto pude deberse a una condición individual, física, social, una vez
localizada la necesidad surge el deseo por cubrirla, es así que el deseo luego se une a la
capacidad de poder conseguirlo y empieza la demanda en el mercado (Monferrer, 2013).

El marketing con el pasar del tiempo ha tenido un notorio crecimiento en relación a


sus inicios, se puede observar el protagonismo que tiene en cada empresa y si
analizamos su evolución se puede notar que la forma del marketing ha tenido cambios
considerables en los últimos años, se identifica en 5 etapas en su evolución, el enfoque
de las tres primeras es direccionamientos a la producción, a las ventas y el producto,
las dos etapas siguientes están enfocadas al análisis de la orientación al marketing
(Monferrer, 2013).

2.2 Microempresa

2.2.1 Definición de microempresa


También se la denomina pequeña empresa y hace referencia a una asociación de
personas con similitudes de talento y una misma visión, se denomina pequeña porque el
número del personal es menor a 14 personas, y con dimensiones en su estructura pequeña;
una empresa es igual a un negocio que varía su tamaño dependiendo sus recursos
materiales y humanos con el que se cuenta (Del Rosario, 2006). Una microempresa
comúnmente surge de la idea de emprendimiento la cual va progresando, se ordenan las
ideas, se realiza un plan de negocio este se lleva a cabo y surge una pequeña o también

10
denominada microempresa, existen parámetros para categorizar su tamaño, y se analizan
los siguientes puntos como: el número de recurso humano, se revisan sus cifras de ventas
y se toma cuenta los bienes de la empresa. Existen muchas opiniones de lo que se debe
considerar como una microempresa y una de ellas es lo que dice (Peña, 2020) en su blog
de noticias donde se considera las características que por lo general tiene una
microempresa, estos negocios son liderados y dirigidos por sus propios dueños y tiene
inicio comúnmente con la unión de familiares o amigos, su capital inicial es muy pequeño;
a su vez son muy importantes para la economía del país porque le dan movimiento a la
misma, con una adecuada administración son propensas a convertirse en macroempresas
y como resultado se generara mayores vacantes para emplear más personal, que resultan
de los comercios pequeños, de los artesanos.

2.2.2 Concepto y característica de un emprendedor


Se denomina emprendedor a la persona con una visión clara para determinar una
opción de negocio, por lo general siempre notan una oportunidad donde muchos no ven
nada, tienen características innatas como ser buenos líderes, tienen capacidad de conectar
con las personas, son muy capaces de dirigir y dar órdenes las cuales van a hacer acatadas
porque son muy seguros de ellos mismos, tienen el poder de trabajar bajo presión, tienen
mucha imaginación, no le temen a asumir nuevos riesgos, siempre procuran estar un paso
más adelante con el fin de detectar problemas y luego saber cómo responder a ellos (Páez
S. & Garcia R. , 2011). Existen diferentes tipos de emprendedores y emprendimientos,
pero por lo general todos comparten la mayoría de las características las cuales son las
siguiente:

• Son visionarios futuristas: Se los considera así y se describe como una


característica porque procuran tener una visión futura incluso cuando una
propuesta es eso una simple propuesta.
• Son apasionados: miran las cosas siempre desde un ángulo distinto a los demás.
• Creativos con mucha imaginación: Siempre buscan como innovar y se encuentran
en una constante observación.
• Líderes innatos: transmiten seguridad y confianza que hace que quienes los oyen
respalden sus ideas y estén dispuestos a colaborar para llevarlas a cabo.
• Fácil adaptabilidad: Están en un constante análisis del mercado y es así que
pueden tener control de situaciones difíciles que se presentan en el camino.

11
• Poseen mucha paciencia: Cualidad que es necesaria para poder esperar los
resultados que tanto anhelan.
Existen muchas más cualidades para describir a un emprendedor, pero están son unas
de las principales que se pueden notar; cabe recalcar que en este artículo se sobre salta
que el camino de un emprendedor no es fácil, por lo cual se trata de un análisis que detecta
factores psicológicos que nos dan a conocer las características y el perfil de un
emprendedor (Páez S. & Garcia R. , 2011).

2.2.3 Fundamentos para el análisis de estados financieros


En toda empresa se cuenta con un sistema financiero, cada empresa trabaja de manera
variada pero al final todas van dirigidas a un mismo lugar, el cual es mantener el orden
financiero, para lo cual se realizan procesos y se pone en práctica diferentes métodos y
procedimientos que un personal capacitado sabe desarrollar muy bien, los estados
financieros tienen como finalidad la satisfacción de dar a conocer los resultados obtenidos
por la empresa tales como las ventas, los gastos, los ingresos, egresos en fin el manejo
adecuado del dinero, para poder tomar medidas y saber si la empresa está funcionando de
una manera óptima. El análisis de medidas analíticas es de suma importancia para definir
la relación en las cuentas y hacer comparaciones con empresas de mayor tamaño. Como
medidas analíticas se pueden considerar muchas, a través de fórmulas se pueden hacer
distintas comparaciones, tenemos la medida de liquidez que sirve para medir en que
capacidad se encuentra la empresa para solventar sus deudas con los recursos a corto
plazo con los que cuenta la empresa, por lo general los más interesados en conocer el
estado de liquidez son los acreedores quienes brindan créditos y necesitan saber si la
empresa puede pagarles a corto plazo, también existen las llamadas medidas de solvencia
que son utilizadas para medir la capacidad de la empresa para cumplir con sus
compromisos a largo plazo, las medidas en la que puede utilizar es para conocer la
proporción de los activos si son financiados con deudas, esta medida sirve para los medir
el riesgo con el que cuenta acreedores en comparación de los accionistas (Castros, 2016).

2.2.4 Fundamentación Legal


Según la constitución de la república del Ecuador del año 2010 bajo la administración
del Sr. Eco. Rafael Correa Delgado se aprueba el proyecto del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones, en el cual se expresa lo siguiente:

12
Art. 5.- Rol del Estado. - El Estado fomentará el desarrollo productivo y la
transformación de la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la
definición e implementación de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el
patrón de especialización dependiente de productos primarios de bajo valor agregado.

Art. 62 Acceso a la banca pública.- El Consejo Sectorial de la Política Económica


determinará y vigilará el acceso de todos los actores productivos al financiamiento de la
banca pública; establecerá los lineamientos e incentivos para apoyar el acceso al
financiamiento privado, en particular de los actores de la economía popular y solidaria,
de las micro, pequeñas y medianas empresas; y, determinará los mecanismos para
fomentar la profundización del mercado de valores, para incentivar el acceso de todos los
actores de la producción y procurar la reducción de los costos de intermediación
financiera. La autoridad competente en materia de financiamiento público podrá
establecer programas de crédito especiales para estos sectores, con la participación del
sistema financiero privado.

2.3 Crisis económica

2.3.1 Definición de crisis económica


Se puede definir crisis económica cuando los niveles de pobreza empiezan a aumentar,
debido a varios factores uno de estos seria el aumento de desempleados en el país,
inestabilidad política, mal manejo de los recursos, falta de empleo fijo y seguro; una crisis
empieza cuando la economía sufre un descenso y se mantiene en ese estado por un largo
periodo de tiempo, es ahí cuando se puede denominar crisis, mediante análisis se puede
detectar cuando y como se va a salir de ella, pero lo que da a notar que se atraviesa por
una crisis es la constante inestabilidad económica (Sánchez Galán, 2021). En Ecuador así
como en el mundo entero también se ha visto esta crisis; en los últimos años analistas
financieros a través de estudios han detectado que el país sufre una crisis, pero esta crisis
no surge por la reciente pandemia que ha golpeado al mundo entero, sino más bien su
origen ya remota de años atrás; Ecuador es un país en vías de desarrollo y lo que pasa
con los países que son considerados como potencia mundiales lógicamente le afecta, y la
guerra comercial que tienen China y Estados Unidos ha afectado no solo a Ecuador sino
también a muchos de los países de América Latina (Pineda, 2019). Según (Nieto Parra,
y otros, 2020) la crisis económica en el país se ha agudizado debido a la pandemia de
Covid19, la caída de PIB a generado un impacto negativo en la economía, porque existe

13
un decaimiento en la recaudación de impuesto debido que gran cantidad de empresas han
cerrado, la deuda pública ha aumentado, el estado ha tenido que recurrir a préstamos para
poder cubrir los gastos que ha generado esta pandemia, la caída del precio del petróleo
debido a la cuarentena a nivel mundial; los autores de este informe afirman que es
inevitable la reducción de empleados públicos, que hay que analizar muy bien para hacer
reducciones efectivas, priorizando la vulnerabilidad de ciertos sectores que requieren que
se les inyecte capital.

2.3.2 Factores que inciden una crisis económica


Cuando se habla de crisis económica, se entiende al ciclo negativo que pasa o ha
pasado en este caso un país; a lo largo de los años se han desarrollado grandes crisis a
nivel mundial, y una de ellas que ha sido muy conocida es la ocurrida años atrás siendo
el origen una potencia mundial como lo es Estados Unidos de América, pero existen
factores que inducen a entrar a un estado de crisis. Según (Estela, 2020) los factores para
tomar en cuenta que indican sobre una crisis son: Malas decisiones políticas, excesivo
endeudamiento, mala administración recursos, y en Latinoamérica se ha detectado un
grande mal que contribuye a la crisis, la corrupción.

2.3.3 Impacto de la crisis en el Ecuador


El Ecuador es uno de los países que en los últimos años ha sido golpeado por la crisis,
y en este último año se ha acrecentado a causa de la pandemia que aqueja a todo el mundo,
y es precisamente la pandemia que genero un encierro total, teniendo una detonación en
la caída del precio del petróleo, a consecuencia de la paralización mundial; en Ecuador
una de las fuentes de ingreso es precisamente el petróleo seguido de los impuestos; si se
analiza la historia económica del Ecuador años atrás, se analiza cómo ha sido la crisis y
cuales han sido las consecuencias; en el año 1999 hubo una crisis que condujo a la
migración de la población, pero en el 2008 se registró el crecimiento del PIB, este
crecimiento se debió a la venta del petróleo, pero meses más tarde hubo un decrecimiento
debido a cuestiones políticas. El impacto ha sido severo especialmente en el año 2020,
desencadenando desempleo, hambre pobreza, migración, incremento de la delincuencia
a causa del desempleo.

14
2.4 Prendas versátiles

2.4.1 Que son las prendas Versátiles


Las prendas transformables son atuendos que pueden convertirse en un artículo
diferente, verse de manera distinta, entre estas prendas también están las transformables
convertibles las cuales se pueden combinar jugando con colores y otros accesorios, son
varios los diseñadores que están tomando en consideración este tipo de prendas que
surgen de la idea de evitar la contaminación ambiental según (Zeas, 2017), la producción
de prendas en grandes o pequeñas cantidades están contribuyendo a la aceleración del
cambio climático, el consumo de la moda ha tenido un crecimiento considerable, y
expertos desarrollan medidas para crear conciencia entre los consumidores, las prendas
que pueden transformarse o cambiarse se les llama también moda sostenible, que quiere
decir amigable con el medio ambiente ya que dichas prendas pueden usarse de diferentes
formas creando la ilusión de otras prendas, satisfaciendo necesidades en los consumidores
y deteniendo la desmesurada actividad de comprar.

En el Ecuador la empresa “ENKADOR” aplica el nuevo modelo de moda sostenible


reciclando botellas y convirtiéndolas en hilo y así se suma a la lucha de varias
organizaciones que pretenden hacer conciencia del calentamiento global (Zeas, 2017).

2.5 Vestimenta casual

2.2.5 Vestimenta Casual femenina


La vestimenta casual se puede consideran como una manera de vestir de modo
informal, es decir que no requiere de algún código, regla o instructivo que se deba seguir,
vestir casual para muchas mujeres es vestirse de manera cómoda, con prendas sueltas
colores básicos o clásicos, este estilo de vestimenta precisamente se observa más en
jóvenes siendo este un mercado muy amplio que se está viendo abarcado por grandes
marcas de ropa, que cada cierto tiempo se dan el espacio para diseñar y lanzar colecciones
con respecto a este estilo que cada vez gana más terreno entre las jóvenes, que buscan
resaltar con naturalidad, frescura, comodidad y elegancia. Este tipo de atuendo es usado
por lo general para salir con amigos, pasear por el parque, para ir a trabajar siempre y
cuando no se requiera llevar algo más sofisticado, para salir a tomar algo, además de un
estilo se considera como prendas usadas a diario, es un atuendo no planeado solo se da
debido a las circunstancias(Perez Porto & Merino, 2014).

15
2. 6 Diseño de moda

2.6.1 Definición de diseño de indumentaria y diseño de moda


Para definir estos conceptos es prioridad saber y conocer que sus significados no son
lo mismo pero en si están direccionados hacia un mismo objetivo el diseño, sin embargo
el diseño de moda es la “creación de nuevas tendencias” esta a su vez que crea también
reemplaza muy rápidamente las tendencias ya existentes; mientras que el diseño de
indumentaria es nada más que el diseño de prendas, para el diseño de dichas prendas se
toman en cuenta diferentes factores como las tendencias estas pueden ser actuales o que
ya hayan pasado de moda, las culturas, la situación actual, el clima; el diseñador de
indumentaria siempre busca contar algo cuando diseña (Esdesing, 2018); Cuando el
diseñador de moda crea una tendencia la plasma en indumentarias y así mismo como se
consideran factores para crear prendas de vestir así mismo se hace para crear tendencias,
la inspiración es lo primordial por no decirlo que es el todo, y cada diseñador se inspira
de manera diferente y en cosas diferentes, luego esto se ve reflejado en las grandes
pasarelas de moda; es preciso aclarar que no cualquiera puede dar por sentada una
tendencia y por lo general esto lo hacen los diseñadores de renombre o las grandes casas
de moda, quienes gracias a su larga trayectoria y experiencia son considerados por los
consumidores (Esdesing, 2018).Según (Mussuto, 2011) afirma que estos dos conceptos
ciertamente son considerados lo mismo pero no lo son, y nos aclara a través de un
contraste estos conceptos, lo hace de tal forma que da a entender lo que es y cómo debe
ser; la autora de este informe señala que el diseñador de indumentaria no se dedica a
diseñar si no a replicar los diseños que ya existen, lo único que hacen es añadir o quitar
algo al diseño que tienen por delante, y se considera un nuevo diseño; pero esto se hace
por la demanda, el excesivo consumismo, la competencia desleal es decir que hoy en día
cualquiera se considera diseñador y no existe la preparación en ellos, la desvalorización
de los diseñadores en el sistema, la falta de apoyo a los nuevos diseñadores no se apuesta
por lo nuevo, si no por un cambio parcial de lo que existe en el mercado; pero en si la
función del diseñador de indumentaria es crear algo nuevo, crear ideas basándose en un
mercado especifico y que estas prendas satisfagan las expectativas y necesidades de un
público en objetivo (Mussuto, 2011).

Se puede concluir que uno depende de otro, ninguno se puede proyectar por separado,
pero tampoco es correcto considerar estos conceptos iguales y es necesario saber

16
diferenciar a que se dedica un diseñador de indumentaria y un diseñador de moda, para
no confundirlos y tampoco confundir sus propósitos profesionales.

2.6.2 La evolución de la moda femenina


Según (Salas, 2018) el origen de la moda tiene inicio desde el comienzo de la
humanidad, por la necesidad de cubrir el cuerpo y satisfacer la necesidad de abrigo para
el ser humano, quien crea los primeros atuendos de la piel de los animales. Con el pasar
de los años esta ha ido teniendo cambios significativos sobre todo en el atuendo
femenino, la evolución se da cada época en un inicio usaban prendas básicas, pero a
medida que pasa el tiempo se puede notar que para el año 1920 ellas seguían normas muy
tradicionales, no obstante es precisamente en esa época surge el despertar de las mujeres
que se negaban a seguir vistiendo corset los cuales eran muy incomodos por los materiales
que estos llevaban, se empieza a ver el interés por el maquillaje y por mostrar partes de
su cuerpo que antes no se les permitía.

Fue precisamente en esta época que la diseñadora “Coco Chanel” trasciende con sus
trajes de chaqueta muy parecidas a la de los hombres dando origen a una nueva moda
para la mujer de aquella época, en 1930 el glamur que existía en Hollywood origina la
creación de atuendos muy glamurosos, aunque todavía destacaba el estilo de los diseños
de Coco Chanel. En 1940 destacan los colores oscuros que representaban el estado de
ánimo después de una devastadora segunda guerra mundial, donde se genera un atraso de
la moda producto de una guerra, no fue hasta los años cincuenta que esto da un giro muy
significativo donde se da la aparición de estampados, colores muy alegres, se crean las
minifaldas, la independencia femenina empieza en la década de los 60 y lo dan a notar
con sus vestimentas, siendo esta más divertida y empiezan a ponerle su toque personal a
cada atuendo que usaban, la forma de vestir se convierte en la manera de expresarse en la
década de los setenta para la juventud, para los 80 los colores llamativos, lentejuelas y
el brillo en las prendas eran muy común observarlos, en los 90 las vestimentas usadas
marcaban la diferencia debido al estilo que estas tenían, eran con un toque muy personal.
A lo largo de los años la moda ha tenido una considerable evolución misma que cada año
no es igual y es a partir del 2000 que se empieza a notar que las prendas combinan
dándoles opciones de uso jugando con diversos colores y estampados (Salas, 2018).

En la actualidad la moda ha tenido un gran cambio e influye mucho en la vida de las


mujeres, la tecnología en tiempos modernos ha sido de vital importancia para el

17
conocimiento de las nuevas modas y tendencias, las redes sociales son quienes se
encargan de promover nuevos estilos que son seguidos e imitados por muchas, dejando
un poco de lado a las revistas de moda (Salas, 2018).

2.6.3 El desarrollo histórico del sistema de moda


La moda a través de la historia ha sido considerada como un fenómeno que ha
distinguido clases sociales, provocando desigualdad entre la población, Georg Simmel
aseguraba que la moda tendría como resultado la separación de grupos dentro de la
sociedad, haciendo distinciones entre la clase obrera, la clase media y la clase alta. En el
siglo XVII la moda en los habitantes de Francia jugaba un papel muy relevante, debido a
que según la vestimenta que se llevaba otorgaba prestigio y era de suma importancia como
tener buenos modales lo era. Para la época del renacimiento la moda era considerada
como un bien, los cortes en las piezas eran sinónimo de ostentosidad y elegancia en
aquellos que portaban las prendas, convirtiéndose el vestido en una prenda de lujo
exclusiva para los de clase alta los cuales poseían una buena condición adquisitiva, las
prendas eran elaboradas de manera artesanal producidas sobre medida teniendo un precio
que no todos podían acceder (Cabello, 2016). Con el pasar tiempo estas condiciones
fueron cambiando dando paso a la industrialización, la era del modernismo había llegado
y esto significaría una transformación en la economía, para la clase media esto causaba
un impacto notorio porque su capacidad adquisitiva ahora mejoraba, permitiéndoles
adquirir mercadería a bajo precio debido a lo que la industrialización de la moda
significaba, siendo más productivos. Destacando la moda femenina, la cual tomándose
con mayor relevancia tubo una organización de desfiles que tendrían lugar en Paris,
siendo este el origen donde surge la moda para el resto del mundo. Los privilegios que
solo tenía las clases media y alta para los años 50 ya se había generalizado, afirmándose
la industria de la moda dio acceso a beneficios que antes no poseían por ser únicamente
para la clase alta. El resultado de la evolución de la industria, tubo cambios positivos que
abrieron otras posibilidades en el mercado como la fueron los jóvenes que se integraron
a este extenso mundo de la moda lo que hasta ese entonces no se habría considerado
(Cabello, 2016).

2.6.3 Definición de confección


Se denomina confección a la unión de distintos materiales con el fin y propósito de
elaborar un nuevo producto, que luego va a salir al mercado para ser comercializado, los

18
pasos para dicha elaboración va a depender mucho del producto, porque con todos no se
va a seguir un mismo proceso, con relación a la confección de prendas de vestir va a
depender mucho del modelo que se va a crear, ya que existen prendas que sus procesos
son muy cortos debido a la complejidad que presente el modelo, la técnica que se va a
usar, y los materiales que van a ser empleados en la misma y también tenemos a las
prendas con procesos muy minuciosos debido a que llevan gran cantidad de materia prima
o sus modelos son complicados; la confección se puede considerar como una clase de
arte, porque hay que tener conocimiento y talento, ya que no es sencillo seguir pasos si
no se tiene un conocimiento de ante mano. Y en el caso de la confección de indumentaria
se debe tener conocimiento en el patronaje y textiles, para que pueda interpretar como
van los pasos para obtener un buen resultado, y en los textiles porque no todos se emplean
ni se manejan de la misma forma. En el mundo de la confección a nivel mundial existen
países donde esta profesión genera gran cantidad de empleo, según (Velez Cabrera ,
Rodriguez Lopez, Camacho Rios , & Cubillos Castaño, 2013); se muestra un análisis
sobre cómo está la industria a nivel mundial, siendo China uno de los líderes en esta
industria teniendo la mayor cantidad de exportaciones seguido de la Unión Europea, en
Latinoamérica uno de los países con mayor presencia en la industria es Colombia,
desarrollando textiles y diversos insumos que son necesarios para la elaboración de
diferentes prendas, este país es considerado porque las calidades de sus materiales son
bien elaborados y tienen una mayor durabilidad; en el ámbito de la confección existen
dos sectores el industrial y el artesanal, por supuesto cada uno de ellos tienen procesos
distintos y con el pasar del tiempo el sector industrial es el que más terreno ha ganado,
debido a la tecnología la confección industrial adquiere maquinaria que acorta los tiempos
y reduce los costos, siendo contraste a la confección artesanal que es más lenta y con
mejores acabados dando como resultado prendas con mayores valores que el mercado en
la mayoría de los casos no está dispuesto a pagar. Según el estudio llevado a cabo por los
autores se evidencia que la industria en Latinoamérica sufre un duro golpe debido a la
entrada de mercadería ilegal, que es puesta en el mercado siendo una dura competencia
con el comercio local, por sus bajos precios y su fácil acceso siendo China y Panamá los
países de donde más mercancía llega.

2.6.4 Definición de Comercialización


La comercialización es el intercambio de un producto o servicio por dinero, se define
como la venta de bienes o servicios. Según (Mileman & Sibanda, 2016) se puede decir

19
que una buena comercialización radica en el hecho cuando el cliente queda satisfecho con
el producto, no solo es vender y ya, sino más bien que el cliente se enganche con el
producto o servicio que se le ofrece, y se genere una relación de confianza y el producto
que se ofrece como empresa resalte sobre los demás existentes en el mercado; la
comercialización se trata de brindar al mercado productos que la gente necesite y que
sean de utilidad, una buena comercialización es realizar ventas con conciencia detectando
una necesidad y que el producto la cubra esa va hacer la variante con los demás. En la
actualidad y en el mundo entero existen un sinfín de empresas, que constantemente están
creando productos de los cuales algunos son irrelevantes y es ahí cuando las empresas
deben estar atentas y preparadas si quieren crecer y tener éxito en sus ventas, estar
realizando estudios de mercado solo así podrán entender que es lo que esperan sus
clientes. La comercialización no es sencilla porque se debe crear fidelidad en el
consumidor y que sean ellos mismo que comenten y que recomienden el producto, pero
para eso se debe ofrecer un producto útil ese el objetivo de comercializar; una de las
características de un comerciante es la empatía, paciencia, y el poder de convencimiento,
algunos vendedores usan la facilidad de palabras para engañar, para conseguir más
clientela, y aumentar sus ganancias lo cual es desleal y lo único que se va a tener es ventas
pero no clientes fieles al producto o marca.

Para llegar a una venta se siguen pasos y procesos de los cuales el vendedor debe tomar
en cuenta para llegar al objetivo que es la venta claro está, se puede delimitar ciertos
procesos para hacerlo más efectivo y practico a continuación señalaremos los siguientes:

• Conocimiento previo: Se debe empezar por el conocimiento del perfil del cliente
habitual y los que van a ser potenciales a futuro.
• Idear una forma de comunicación: Se debe llamar la atención para conseguir una
cita, para mostrar el producto y exponer sus cualidades
• Brindar sus datos de contacto: Exponer un numero o correo donde pueda ser
contactado.
• Exposición: Dar a conocer con más detalles el producto, este paso es muy
importante, y es necesario conocer a la perfección el producto y hablar con
seguridad de lo que tenemos al frente, con el fin de que el cliente se vea interesado
en él.

20
• Concretar: Esta la última etapa donde el cliente decide si comprar o no, y el
vendedor debe estar preparado para ser rechazado, o llenarse de paciencia si es
que aún no se decide.
(Acosta Véliz, Salas Narváez , Jiménez Cercado, & Guerra Tejada , 2018) Afirman
que existen pasos para llegar a realizar una venta con éxito, que se debe tener un plan e
ideas, y ciertas cualidades ya antes mencionadas, que una venta segura dependerá de
cuanto conocimiento previo se tenga del interesado y cuan bien se conozca el producto.

2.6.5 La moda juvenil en Ecuador


Según (Serrano, 2018) la moda en el Ecuador es posible y cada vez gana más terreno
en los jóvenes, que cada vez se van sumergiendo en este mundo de la moda, los
innovadores diseños de jóvenes, parecen causar impacto entre las mujeres ecuatorianas,
afirma que se ha experimentado nuevas ideas con respecto a la vestimenta, teniendo
acogida y generando confianza en los diseñadores ecuatoriano, ella ha presentado
colecciones y cuenta con una marca de ropa llamada “Fulgore” que se inició en el año
2012, alega que los diseñadores están capacitados para marcar tendencias, el 25 de junio
se congregaron varios diseñadores donde comentaron cómo ha evolucionado la moda en
el Ecuador y como ahora se apresuran a tomar nuevos riegos en cuanto a colores,
combinando diferentes texturas y textiles. A lo largo de su carrera en el campo de la
moda ha logrado implementar su propia tienda en la ciudad de Quito teniendo como
experiencia 5 años dentro del mercado de la moda, en la actualidad la mujer ecuatoriana
y los ecuatorianos en general le han dado un apoyo a lo nacional, lo cual ha servido como
un impulso a seguir trabajando e innovando para brindar nuevas colecciones a las clientas
que siempre están en expectativas de ver algo nuevo.

2.4.2 La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente


La influencia de la moda tiene aspectos muy relevantes para la cultura, los cuales se
han estudiados con fin de obtener resultados para ver que tanto influye nuestra cultura
con la manera forma de vestir, para obtener datos se consideró una población adolescente,
sector que el mercado poco a considerado como objeto de análisis y estudio. Los
adolescentes se dejan guiar muy fácilmente de lo que impone la industria, pero eso no
sería posible si los grandes empresarios que les venden esta ropa no usaran estrategias
para llamar la atención, y que estos se acojan a lo que ellos les den, usan influencer,
cantantes, actores, usando mucho la parte visual, bridándoles mucha variedad, usando

21
estrategias para inmiscuirse en la vida personal de cada uno, porque al final de cuenta
el adolescente lo que quiere es encajar. La moda si influye y mucho se podría decir, por
lo general una persona de 14 años no cuenta con un criterio formado lo cual los hace
vulnerables, se puede considerar el vestir como una forma de expresión, mediante el cual
develamos incluso el estado de ánimo. En el mundo de la moda el marketing juega un
papel de vital importancia, porque es el encargado de transmitir el concepto de un
producto y que este llame a la atención y el cliente en este caso los adolescentes se
sientan atraído y tenga que comprarlo, este grupo arma estrategias, genera ideas
utilizando lo que al adolescente le agrada cosas como su artista favorito, ídolos
adolescentes, se puede notar su aparición en las redes sociales, donde a diaria captan
miles de clientes. Lo visual influye mucho y entre más atractivo y llamativo se vea más
atraídos abran, corroborando que la cultura visual tiene mucho efecto en los adolescentes
(Toribio & Alvarez, 2018).

22
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Marco Metodológico


Según (Domínguez, 2006) una investigación cuantitativa es aquella que proporciona
datos estadísticos, y es necesaria si se necesita conocer datos específicos. Para este
proyecto se ha escogido desde el enfoque cuantitativo se busca conocer, recolectar y
analizar datos numéricos que sirvan para llegar a la solución del problema planteado en
el Capítulo I.

Investigación descriptiva: Según (Meyer Deobold B. & Dalen, 2006) se denomina


descriptiva porque se detallan detenidamente situaciones, costumbres, actividades, y
procesos sin mencionar el problema de estudio. Se escoge una investigación descriptiva
para ser utilizada en el Capítulo I y así lograr detallar minuciosamente la problemática,
solución y justificación del proyecto.

El diseño cuasi experimental o también conocido como semi experimental según


(Shuttleworth) consiste en la selección de grupos en donde se aprueba una variable, sin
tener que recurrir a un proceso de preselección, es utilizado mayormente usado en
ciencias sociales. El diseño metodológico que se aplicará en el presente proyecto es el
diseño semi experimental dado que no se eligen componentes de cada grupo.

Según (Godínez, 2015) nos refiere como métodos a una secuencia de pasos a seguir
para obtener o llegar a cumplir con un objetivo planteado, además se puede entender como
método a las distintas formas o maneras de realizar o llevar a cabo algún objetivo. Las
técnicas utilizadas fueron la observación y las encuestas y como instrumentos se
consideraron una guía de observación y un cuestionario de pregunta cerradas.

Según (Domínguez, 2006) una investigación cuantitativa es aquella que proporciona


datos estadísticos, y es necesaria si se necesita conocer datos específicos, dichos datos
permiten obtener información confiable sintetizando los resultados, para que al lector le
sea de mayor comprensión, puedan ser de ayuda para realizar estudios, y para tomar
decisiones basándose en el resultado obtenido a través de la investigación. Para el
siguiente proyecto se ha escogido el enfoque cuantitativo por que se busca conocer,
recolectar y analizar datos numéricos que sirvan para llegar a la solución del problema
planteado en el capítulo I.

23
3. 2 Tipo de Investigación
Investigación descriptiva: Según (Meyer Deobold B. & Dalen, 2006) se denomina
descriptiva porque se detalla detenidamente situaciones, costumbres, actividades, y
procesos sin mencionar el problema de estudio. Se elige una investigación descriptiva
porque se ajusta al requerimiento del proyecto en sí, donde se requiere detallar con
minuciosidad el resultado de observaciones realizadas, el resultado de las encuestas,
descripción del lugar donde se genera la problemática, y de la población que se ve inmersa
en ella.

El diseño metodológico que se aplicará en el presente proyecto es el diseño semi


experimental dado que no se eligen componentes de cada grupo. Por lo cual se acudirá al
centro comercial Mall del Sur, lugar donde asisten las adolescentes para identificar
cuantas acuden a diario y poder obtener una muestra que permita realizar las encuestas.

Guayaquil fue la ciudad que se eligió para llevar a cabo este estudio, contando con un
aproximado de 2.698 millones de habitantes en toda la ciudad, teniendo 13.409
adolescentes entre hombres y mujeres, y 6.723 mujeres; en el sector Acacias viven
alrededor de 1.000 adolescentes de las cuales pueden ser el público objetivo que se está
buscando, de esta cifra solo se va a tomar en consideración las adolescentes de entre 14 a
17 años de edad del sector Acacias, reduciendo la población que cumpla con ciertas
características.

Tabla 1
Segmentación del mercado

Segmentación Geográfica: Delimitado al sur de Guayaquil

Segmentación Demográfica: Para la investigación se ha considerado a las


adolescentes de 14 a 17 años de edad que asisten al Mall del sur.

Segmentación Psicográfica: Clase social media baja

24
Tipos de Segmentación
Segmentación Geográfica: País: Ecuador
Provincia: Guayas
Ciudad: Guayaquil
Sector: Sur (Acacias)
Lugar: Mall del Sur
Clima: Cálido
Estación: Invierno / Verano
Segmentación Demográfica: Edad: 14 - 17 años
Género: Femenino (Adolescentes)
Clase social: Media baja
Segmentación Psicográfica: Personalidad: Extrovertida
Creativa
Su estado de ánimo
cambia
Frecuentemente
Les gusta verse
diferentes
Ocupación: Estudiantes
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Según la segmentación realizada se concluye que solo se tomara en consideración a


las adolescentes de entre 14 a 17 años, pertenecientes a una clase social media baja, con
unas características de personalidad muy marcadas, son extravertidas, creativas, buscan
marcar la diferencia imponiendo estilo a través de su vestimenta, siendo la mayoría
estudiantes.

Para realizar el estudio de mercado se escogió el Mall del Sur, donde asisten unas 600
adolescentes a diario, de las cuales se ha observado que no todas cumplen con las
características requeridas para realizar este estudio, estas adolescentes tienen en común
solamente la edad, pero no el mismo nivel socioeconómico, ni los mismos intereses, ni
tienen los mismos comportamientos; por lo cual se las agruparon para poder ser más
eficaz con los resultados, y se hicieron de la siguiente manera:

25
Grupo A: Adolescentes de 14 a 17 con un nivel socioeconómico alto, total de 100

Grupo B: Adolescente de 14 a 17 con un nivel socioeconómico medio bajo, total de


225

Grupo C: Adolescentes de 14 a 17 con un nivel socioeconómico bajo, total de 175

Total, adolescentes de 14 a 17 años


500

Después de separar en grupos, se determinó que el grupo con la población adecuada


para realizar el estudio va a hacer el grupo B, siendo adolescentes de 14 a 17 años con un
nivel socioeconómico medio-bajo, teniendo un total de 225 que correspondería a la
muestra que se estaba buscando.

3.3 Población
Se refiere al grupo de personas que se escogió, debido a que cuentan con características
similares, intereses y nivel socioeconómico, además son aquellos que se van a beneficiar
con esta propuesta de negocio; se obtuvo un total de 225 personas que cumplen los
requerimientos para el estudio, este es el número de adolescentes que asisten al Mall del
Sur, a realizar distintas actividades diariamente como ir de compras, ir de paseo, reunirse
con amigos, ir a comer o ir al cine a ver una película.

Los autores Hernández, Fernández y Baptista citan en su libro que la muestra es un


subconjunto del cual llamamos población. (2006, pág. 175)

Tabla 2
Población

Actividades que realizan las adolescentes en el Mall del Sur Cantidad


Ir de compras 40
Ir de paseo 60
Reunirse con amigos 90
Ir a comer 25
Ir al cine a ver una película 10
Total, adolescentes que asisten a diario al Moll del Sur 225
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
26
3.3.1 Muestra
Se denomina muestra al número a la cantidad de personas que se escogen para realizar
el estudio, esta cantidad resulta de un total de la población. Para obtener una cantidad más
reducida y acortar el tiempo de estudio se aplicará la siguiente fórmula

N 𝑍 2 P. Q
n=
(N − 1)𝐸 2 + (𝑍) 2 P. Q

Se toman en consideración los siguientes datos:


Tabla 3
N Total, adolescentes de entre 14 a 17 años, que tiene un nivel 225
socioeconómico medio-bajo
Z Nivel de confianza equivalente al 1,96 según la tabla 1,96
E Margen de error equivalente a 0,05
P Probabilidad de que ocurra 0,5
Q Probabilidades que no ocurra 0,5
n Tamaño de la muestra 142
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Donde:
N = Total de la población
𝑍 2 = 1.962 (si el nivel de confianza es 95%)
𝐸 2 = es el margen de error 5%= 0,05
n = Tamaño de la muestra

P: Probabilidad de ocurrencia = 0,5

Q: Probabilidad de no ocurrencia =0,5

N 𝑍 2 P. Q
n=
(N − 1)𝐸 2 + (𝑍) 2 P. Q

225(1,96)2 x0,5x0,5
n=
(225 − 1)0,052 + (1,96) 2 x0,5x0,5

225(3,8416)x0,5x0,5
n=
(224)0,0025 + (3,8416)x0,5x0,5

27
864,36 𝑥 0,25
n=
0,56 + 0,9604

216,09
n=
1,5204

n = 142,12

n = 142

Luego de despejar la formula planteada se concluye que se realizará 142 encuestas, a


la población mencionadas anteriormente, ósea a las adolescentes de 14 a 17 años, el
siguiente paso será la elaboración de una tabla, detallando la cantidad precisa de los
participantes de la encuesta.

Tabla 4
Población seleccionada

Actividades que realizan las adolescentes en el Mall del Sur Cantidad


Ir de compras 16
Ir de paseo 70
Reunirse con amigos 25
Ir a comer 23
Ir al cine a ver una película 8
Total, adolescentes que asisten a diario al Mall del Sur 142
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

3.3.2 Técnica e instrumento a utilizar en la investigación


Según (Godínez, 2015) se refiere como métodos a una secuencia de pasos a seguir para
obtener o llegar a cumplir con un objetivo planteado, además se puede entender como
método a las distintas formas o maneras de realizar o llevar a cabo algún objetivo y es
precisamente esa su función, llevar de forma ordenada un estudio o análisis.

Las técnicas son estrategias que se aplican con el método, es la forma donde se expresa
como se hará, cual es la secuencia a cumplir para llevarlo a cabo, el instrumento es la
herramienta que se utilizará con las técnicas, existen diferentes tipos de instrumento y
según la técnica a emplear variará el tipo de instrumento a utilizar (Godínez, 2015). Para

28
este proyecto se utilizó la técnica de la observación no participativa utilizando una guía
de observación como instrumento, y una encuesta a través de un cuestionario que contenía
10 preguntas cerradas.

3.3.2.1 Observación
Se aplico como técnica, la observación que permitió detectar una problemática, y como
consecuencia darle una solución.

3.3.2.2 Entrevista
Se realizó una entrevista a dos emprendedores que se encuentran inmersos en el mundo
de la moda, y fue necesaria para comprender mejor como está el mercado, así poder tomar
de primera mano su experiencia en este mundo del emprendimiento; es así que se consultó
con la emprendedora ecuatoriana Verónica Diaz quien tiene 5 años en el diseño de
alpargatas, y a Stephanie Rodas diseñadora ecuatoriana que gracias a su trabajo ha tenido
presencia en pasarelas en el exterior, la entrevista se realizó vía internet con la plataforma
de zoom.

3.3.2.3 Encuesta
Una vez seleccionada la población se le aplicó una encuesta, se acudió al Mall del Sur
y se pidió la colaboración de la gerencia de este establecimiento, quien permitió colocar
volantes con el enlace de una página web donde se encontraba subido el formato.

3.3.2.4 Instrumento de recolección de datos


El instrumento que sirvió de ayuda en la investigación para realizar la encuesta fue un
cuestionario, el cual tenía preguntas lineales y cerradas de opción y respuestas múltiples
(escala de Likert), es así que las personas encuestadas podían elegir entre varias opciones
brindadas por el encuestador, estas preguntas fueron direccionadas a las adolescentes que
asisten al Mall del Sur, a continuación los resultados fueron debidamente tabulados y por
consiguiente graficados mediante el programa de Microsoft Excel 2015.

29
Cuestionario

Indique con una (x) su respuesta:

1.- Edad

a) 14 - 15 años b) 16 - 17 años

2.- ¿Qué aspectos influyen para hacer la selección de prendas de vestir?

a) Moda b) Influencia de algún artista favorito c) Comodidad

3.- ¿Con que frecuencia compra ropa?

a) A menudo b) De vez en cuando c) Solo en ocasiones especiales

4.- ¿Conoce usted que es una prenda versátil?

a) Si b) No c) Tal vez

5.- ¿Considera usted que las prendas versátiles le darían opciones para su armario?

a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente en desacuerdo

6.- Le gustaría comprar prendas que sean versátiles

a) Si b) No c) Tal vez

7.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una prenda versátil?

a) $ 15 - $ 20 b) $ 21 - $ 25 c) $26 - $ 30

8.- En donde adquiere su vestimenta

a) Bahía b) Por Catalogo c) Centro comercial

9.- ¿Conoce usted algún lugar o tienda de ropa que comercialice prendas versátiles?

a) Si b) No c) Tal vez

10.- Para comprar ropa depende económicamente de sus padres

a) Siempre b) Casi siempre c) Nunca

30
3.4. TABULACIÓN, GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
1. Rango de Edad

Tabla 5

ITEM EDADES ADOLESCENTES FINAL %


1 14 - 15 90 90 63%

2 16 - 17 52 52 37%

TOTAL 142 100%

Tabla 5: Tabulación de la pregunta 1


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Gráfico 1

EDAD
14-15 16-17

37%

63%

Gráfico 1: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 1


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Análisis:

Se puede observar en el gráfico que el 63% de las encuestadas tienen 14 y 15 años, y


que el 37% corresponde a las adolescentes con edades de 16 a 17 años.

31
2. ¿Qué aspectos influyen para hacer la selección de prendas de vestir?

Tabla 6

ITE ALTERNATIVA EDADES FI %


MS 14 - 16 - NAL
15 17
1 Moda 39 10 49 34%
2 Influencia de algún artista favorito 40 35 75 53%

3 Comodidad 8 10 18 13%
Total 87 55 142 100%
Tabla 6: Tabulación de la pregunta 2
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Gráfico 2

¿QUE ASPECTOS INFLUYEN PARA HACER


LA SELECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR?
Moda Influencia de algún artista favorito Comodidad

13%

34%

53%

Gráfico 2:
Porcentaje
obtenido de la pregunta N° 2
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Análisis:

Según los resultados en el gráfico se puede concluir que el 53 % toma en consideración


a sus artistas favoritos, el 34% se ve guiada por la moda, y solo el 13% elige estar cómoda
a la hora de vestir.

32
3. ¿Con que frecuencia compra ropa?

Tabla 7

ITEM ALTERNATIVA EDADES FIN %


S 14 - 16 - AL

15 17
1 A menudo 15 10 25 17%

2 De vez en cuando 37 35 72 51%

3 Solo en ocasiones especiales 25 20 45 32%

Total 77 65 142 100%

Tabla 7: Tabulación de la pregunta 3


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Gráfico 3

¿CON QUE FRECUENCIA COMPRA ROPA?


A menudo De vez en cuando Solo en ocasiones especiales

17%

32%

51%

Gráfico 3: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 3


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Análisis:

Los resultados que muestra el grafico dice que 51 % compra de vez en cuando, el 32%
solo lo hace en ocasiones especiales, mientras que un 17% lo hace a menudo.

33
4. ¿Conoce usted que es una prenda versátil?

Tabla 8

ITEM ALTERNATIVA EDADES FIN %


S 14 - 16 - AL

15 17
1 Si 10 14 24 19%

2 No 50 50 100 80%

3 Tal vez 8 10 18 1%
Total 68 74 142 100%

Tabla 8: Tabulación de la pregunta 4


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Gráfico 4

CONOCE USTED QUE ES UNA PRENDA


VERSÁTIL
Si No Tal vez

1%
19%

80%

Gráfico 4: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 4


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Análisis:

El grafico indica que el 80% de las adolescentes desconocen a que se le denomina


prendas versátiles, el 19% si conoce, mientras que el 1 % ignora que son estas prendas.

34
5. Considera usted que las prendas versátiles le darían opciones para su armario

Tabla 9

ITEM ALTERNATIVA EDADES FI %


S 14 - 16 - NAL
15 17
1 De acuerdo 39 26 65 60%

2 En desacuerdo 24 18 42 39%

3 Totalmente en desacuerdo 18 17 35 1%
Total 81 61 142 100
%
Tabla 9: Tabulación de la pregunta 5
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Gráfico 5

CONSIDERA USTED QUE LAS PRENDAS VERSÁTILES


LE DARIAN OPCIONES PARA SU ARMARIO
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

1%

39%

60%

Gráfico 5: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 5


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Análisis:

Los resultados indican que el 60% de las adolescentes están de acuerdo, el 39% están
en desacuerdo, y el1% está en totalmente en desacuerdo.

35
6. Le gustaría compra prendas versátiles

Tabla 10

ITEM ALTERNATIVA EDADES FIN %


S 14 - 16 - AL
15 17
1 Si 25 26 51 %

2 No 25 26 51 %

3 Tal vez 18 22 40 %
Total 68 74 142 100%
Tabla 10: Tabulación de la pregunta 6
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Gráfico 6

LE GUSTARIA COMPRAR PRENDAS


VERSÁTILES
Si No Tal vez

2%

49%
49%

Gráfico 6: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 6


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Análisis:

El análisis indica que el 49% si compraría prendas versátiles, él no está empatado con
un 49%, mientras que un 2 % ha dicho que tal vez.

36
7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una prenda versátil?

Tabla 11

ITEMS ALTERNAT EDADES FINAL %


IVA 14 - 15 16 - 17

1 $ 15 a 20 43 43 86 70%

2 $ 21 a 25 20 15 35 29%
3 $ 26 a 30 11 10 21 1%
Total 74 68 142 100%
Tabla 11: Tabulación de la pregunta 7
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Gráfico 7

CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR


UNA PRENDA VERSÁTIL?
$ 15 - 20 $ 21 - 25 $ 26 - 30

1%

29%

70%

Gráfico 7: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 7


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Análisis:

El grafico dice que el 70 % está dispuesto a pagar de $ 15 a 20, el 29 % estaría dispuesto


a pagar de $ 21 a 25, y el 1 % dice que pagarían de $ 26 a 30.

37
8. En donde adquiere su vestimenta

Tabla 12

ITEM ALTERNATIVA EDADES FINAL %


S 14 - 15 16 - 17

1 Bahía 38 30 68 61%

2 Por catalogo 27 15 42 38%

3 Centro comercial 20 12 32 1%
Total 85 57 142 100%
Tabla 12: Tabulación de la pregunta 8
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Gráfico 8

EN DONDE ADQUIERE SU VESTIMENTA


Bahía Por catalogo Centro comercial

1%

38%

61%

Gráfico 8: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 8


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Análisis:

El grafico muestra que un 61 % realiza sus compras en la bahía, un 38 % realiza


compra por catálogo, y solamente el 1 % va de compra al centro comercial.

38
9. Conoce usted algún lugar o tienda de ropa que comercialice prendas versátiles

Tabla 13

ITEM ALTERNATIVA EDADES FINA %


S L
14 - 15 16 - 17

1 Si 12 17 29 69%
2 No 45 23 68 30%
3 Tal vez 20 25 45 1%

Total 77 65 142 100%


Tabla 13: Tabulación de la pregunta 9
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Gráfico 9

CONOCE USTED ALGÚN LUGAR O TIENDA DE


ROPA QUE COMERCIALICE PRENDAS
VERSÁTILES
Si No Tal vez

1%

30%

69%

Gráfico 9: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 9


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Análisis:

El grafico muestra que el 69 % de no conoce ningún lugar donde comercialicen este


tipo de prendas, el 30 % si conoce, y el 1 % dijo que tal vez conocía algún lugar.

39
10. Para comprar ropa depende económicamente de sus padres

Tabla 14

ITEM ALTERNATIVA EDADES FINA %


S 14 - 15 16 - 17 L

1 Siempre 45 39 84 59%

2 Casi siempre 18 15 33 23%

3 Nunca 12 13 25 18%
Total 75 67 142 100%
Tabla 14: Tabulación de la pregunta 10
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Gráfico 10

PARA COMPRAR ROPA DEPENDE


ECONÓMICAMENTE DE SUS PADRES
Siempre Casi siempre Nunca

18%

23% 59%

Gráfico 10: Porcentaje obtenido de la pregunta N° 10


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Análisis:

Los análisis del gráfico indican que el 59 % siempre depende económicamente de sus
padres, el 23 % dijo que casi siempre, y el 18 % dijo nunca depender de ellos.

40
CAPITULO IV
4. LA PROPUESTA

4.1. Contenido de la propuesta

CREACIÓN DE LA MICROEMPRESA EMPRESA “PALEAMODA” PARA


PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PRENDAS JUVENILES VERSÁTILES PARA
ADOLESCENTES

4. Plan de negocio

4.1 Plan de negocio para la creación de una microempresa


El presente proyecto consiste en el desarrollo de un esquema para la creación de una
microempresa que llevará como nombre Paleamoda S.A; este negocio se encargará de
diseñar, confeccionar y comercializar prendas femeninas para adolescentes de entre 14 a
17 años; y por consiguiente se creará una marca que se llamará Palea, bajo esta marca se
desarrollarán prendas versátiles, las prendas versátiles serán el plus con el que se pretende
entrar al mercado.

4.2 Justificación
Este plan de negocio se escribe con la finalidad de crear una microempresa, después
de realizar distintos análisis, se puede considerar que este emprendimiento va a ser
factible, no es un misterio que en el Ecuador cada día se detectan más desempleo, y con
esto se registran niveles muy altos de pobreza, por eso se procuró desarrollar este
documento que contiene un esquema para desarrollar un negocio, que le permita a este
grupo de personas desarrollarse en un campo tan grande como lo es el emprendimiento,
y el mundo de la moda; además de presentar este documento como proyecto de grado que
permitirá a la autora, titularse en la carrera de Diseño de Modas, en este documento se
evidenciará lo aprendido a lo largo de la carrera, conocimiento adquirido mediante las
enseñanzas impartidas por maestros de la institución. Por eso se puede concluir que la
finalidad de este proyecto, es permitirle a la estudiante graduarse y crear su propio
negocio, debido a la falta de plazas de empleo para ejercer la profesión, a más de la
condición económica en la que se encuentra sumergido el país.

41
4.3 Objetivo de la propuesta
Elaborar un plan de negocio donde se pueda ver reflejada la enseñanza impartida por
los docentes, y así presentar este plan como proyecto de graduación, el cual es requerido
para poder culminar la carrera con la obtención de un título de tercer nivel que es otorgado
por la institución.

4.4. Desarrollo de la propuesta

Paleamoda
La idea del nombre de la microempresa surge de la unión de las iniciales perteneciente
a los nombres de tres hermanas, a quienes se les ocurrió esta idea de desarrollar este tipo
de negocio, idea de emprendimiento que surge luego de la observación de una necesidad
recurrente en las adolescentes de un sector llamado Acacias, sumando las ganas de
emprender y desarrollar un producto que cubra dichas necesidades; cuyas instalaciones
serán en la ciudad de Guayaquil en las calles Los Ríos y Arturo serrano Mz. 1 Sl. 34; la
empresa estará direccionada por la Ingeniera contable Alexis Zambrano Mendoza,
Pamela Zambrano Mendoza Diseñadora de moda, y Alejandra Mendoza Laínez
Periodista, quienes se han unido en una sociedad para llevar a cabo este proyecto, cada
una de ellas aportara conocimiento para que se pueda organizar y sacar a delante la
empresa, una contribución de $400 dólares reuniendo un capital de $1,200 dólares, siendo
cada una de ellas accionistas.

Mediante un estudio de mercado se pudo determinar que este negocio tendrá acogida,
debido a que los resultados analizados en el capítulo 3 muestran que, si existe mercado
dispuesto a comprar el producto que va a realizar Paleamoda, siendo factible la creación
de este producto porque va a contar con demanda en el mercado. Esta empresa además
de estar conformada por las tres hermanas contará con la colaboración de cinco
confeccionistas y una patronista.

La empresa estará dividida por áreas y cada una de las integrantes desempeñará una
función y se clasificará de la siguiente manera:

• Gerencia General a cargo de: Alexis Zambrano Mendoza.

• Departamento de Finanzas: Alexis Zambrano Mendoza.

• Gerente de marketing dirigida por: Alejandra Mendoza Laínez.

42
• Departamento de Diseño: Pamela Zambrano Mendoza.

• Área de desarrollo de patrones: Vanessa Peñafiel Macias

• Departamento de Producción: Pamela Zambrano Mendoza, (Adriana Mendoza


Laínez, Remedio Vera, Lucia Gómez, María Paula Quito, y Cristina López
confeccionistas)

•Área de empaque y control de calidad: Adriana Mendoza Laínez y Pamela Zambrano


Mendoza.

Público objetivo
Paleamoda cuenta con un público objetivo claramente definido, este público al que
va dirigido el producto realizado por la empresa, son jóvenes adolescentes de 14 a 17
años, de un nivel socioeconómico medio alto, que depende de sus padres, los cuales están
dispuestos a comprar y pagar por el producto que la empresa ha desarrollado. Con la
ayuda de un estudio de mercado se pudo determinar y constatar la demanda existente en
este mercado.

Objetivo de la empresa
Paleamoda tiene como meta principal desarrollar prendas versátiles, complaciendo
gustos de adolescentes, y facilitar productos que demanda esta clientela que resulta
exigente, además de ser apoyo a las amas de casa generando fuentes de empleos.

Requisitos para funcionamiento legal del negocio


Para dar a apertura un negocio y que este sea legal, es necesario cumplir con ciertos
requisitos para que conste como una micro o pequeña empresa, y para eso se debe cumplir
con ciertos parámetros que exige la ley ecuatoriana y estos se los describirá a
continuación:

1.- Emisión del Registro Único del Contribuyente

2.- Permiso de uso suelo

3.- Certificado de seguridad del cuerpo de bombero

4.- Permisos municipales

1.- Emisión del Registro Único del Contribuyente (RUC)

43
Este es un documento que lo otorga el SRI en cualquiera de las sucursales a nivel
nacional, y para obtenerlo es necesario cumplir con ciertos requisitos previos a la
obtención del RUC:

• Copia de planilla de servicios básicos (Agua o Luz)


• Copia de cedula y certificado de votación actualizado (del representante legal)
• Tipo de actividad que se va a realizar

44
2.- Permiso de uso suelo

Este permiso consiste en verificar si la zona donde se pretende implementar el negocio


es apta, y si no va a afectar la cotidianidad del área, los agentes a través de investigación
de las áreas determinan en que zonas es apropiado o no colocar un negocio, después de
que se ingresa la solicitud el municipio analiza el área en base a los estudios realizados y
otorga el certificado. Este trámite se lo realiza por medio de la página web de la Muy
ilustre Municipalidad de Guayaquil https:guayaquil.gob.ec en la sección de servicios en
línea, en donde le indican lo que debe hacer, sin necesidad de acercarse a las ventanillas
municipales y sin ningún costo; los pasos que se debe seguir son los siguientes:

• Llenar correctamente el formato de solicitud, donde se anexará la dirección y la


zona donde se encuentra ubicado el inmueble, se debe indicar que tipo de
actividad va a realizar porque según la actividad se evalúa el caso.
• Se indicará que es lo que quiere realizar o construir si es el caso, acompañado del
código catastral del terreno.
• A continuación, se deberá descargar el pdf indicando si es viable o si no lo es.

45
3.- Certificado de seguridad del cuerpo de bombero

Certificado que es emitido por el Benemérito cuerpo de Bombero de la ciudad de


Guayaquil o de la ciudad donde se encuentre el negocio, pero previo a la obtención de
este documento se debe presentar la siguiente documentación:

• Original y copia del RUC

• Copia de la cédula y certificado de votación del representante legal del negocio

• Copia del certificado del uso de suelo

• Original y copia de la calificación artesanal en caso de ser artesano

• Factura original de la compra del o de los extintores (este documento es indispensable


para renovar el contrato).

Una vez presentada la documentación le emitirán la factura con el valor a pagar


correspondiente a la actividad comercial solicitada, en este caso una actividad
manufacturera es de $ 12,60, este pago se puede realizar en cualquier agencia del Banco
de Guayaquil, luego le darán fecha para inspeccionar el establecimiento, donde se
revisarán las instalaciones eléctricas, que el área este bien dividida, salida de emergencia,
46
condiciones del suelo, estado de los tumbados, que los extintores estén en un lugar de
fácil acceso para que se puedan utilizar en caso de ser requerido, en el caso de pasar la
inspección, el inspector le otorgara el certificado, esto lo realizan minuciosamente con el
fin de certificar que el área este adecuada para la actividad requerida.

4.- Permisos municipales

Unos de los últimos pasos para ser legal, es tramitar los permisos municipales, se debe
acercar a las ventanillas del municipio de Guayaquil con los siguientes documentos:

• Una tasa única de tramite


• Solicitud para habilitación
• Copia del RUC
• Copia cédula del representante legal
• Copia de la patente del año a tramitar
• Copia de predios urbanos
• Croquis detallado del lugar donde está ubicado el negocio
Formulario para habilitación

47
48
49
Tasa de Habilitación Municipal

Posicionamiento del negocio

Para posicionar un negocio es necesario analizar muy detenidamente acerca del


producto que se pretende lanzar al mercado, y una de las claves esenciales para que un
producto tenga éxito, es necesario que el producto se cree para satisfacer una necesidad
evidente, y no para ser uno más de los que existen en el mercado actualmente. Paleamoda
se proyectará con una marca de ropa llamada “Palea” esta busca crear prendas versátiles
para jóvenes adolescentes, mediante este producto se pretende posicionar el negocio,
brindando un producto muy versátil y funcional, garantizando la satisfacción del cliente,
el negocio va a estar ubicado en la ciudad de Guayaquil en la calle los Ríos y Arturo
Serrano.

50
Diagnóstico del negocio

Tabla 15
FODA

Fortalezas Debilidades
• Conocimiento del mercado • Infraestructura pequeña
• Personal preparado y capacitado • Poco financiamiento
• Maquinaria propia • Falta de experiencia
• Mejores precios de los • Pocas ofertas para comprar la
proveedores materia prima

Oportunidades Amenazas
• Gran campo en la industria • Crisis económica
• Amplia clientela • Crisis política
• Precios accesibles • Competencia desleal
• Utilización de herramientas • Subida de precios de la materia
digitales prima
Tabla 15: Diagnostico del negocio
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

4.4.1 Plan estratégico

Visión
Paleamoda pretende ser líder en innovación y calidad, brindar confort a las jóvenes
adolescentes, posicionar la marca “Palea”, desarrollar un catálogo moda y ser reconocidos
a nivel nacional.

Misión
Paleamoda es un equipo de emprendedores que busca satisfacer las necesidades de
jóvenes adolescentes, con la creación de diseños de prendas versátiles y de fácil
adquisición, con tejidos de calidad y diseños innovadores.

Principios
Los Principios de la empresa son de suma importancia en la vida de una compañía y
en Paleamoda se implantarán los siguientes:

51
• Servicio: Es importante brindar un buen servicio, la fidelidad de la clientela
depende de un buen trato.
• Innovación: Constante preparación para desarrollar la creatividad
• Mentes estratégicas: Estar en un continuo análisis con el fin de cumplir
objetivamente con las metas propuestas.
• Calidad y garantía: Garantizar con conciencia la calidad del producto
• Participación del cliente: Estar en continuo estudio para tener un pleno
conocimiento de lo que espera el cliente del producto que se desarrolla en la
empresa.
• Constantes mejoras: Garantizar que las maquinarias estarán en un constante
mantenimiento, y la estructura donde elaborará el personal, a fin de brindar
comodidad y un buen ambiente laboral
• Conocimiento: Capacitación del personal
• Transparencia: Trabajar con conciencia medioambiental, y otorgar el costo del
producto conscientemente.

Valores
Trabajo en equipo: El trabajo en continuo acuerdo logra mejores resultados

Honestidad: Realizar productos de forma honesta y asignar valor con conciencia

Solidaridad: Brindar apoyo al personal

Responsabilidad: Trabajar con entrega y cumplir con las funciones asignadas

Inclusión: Brindar libre acceso, sin discriminar a nadie.

Pasión: Trabajo con dedicación y amor

Humildad: Trabajar con conciencia en base de los conocimientos.

Estrategia de Marketing
Es el plan que se va a ejercer para conseguir resultados de éxito, serán considerandos
los siguientes factores para poder desarrollar un correcto esquema.

• Producto
• Precio

52
• Plaza
• Promoción

El Producto
El producto que se pretende lanzar al mercado, va dirigido a un público joven de
adolescentes que poseen edades que oscilan desde los 14 a 17 años; serán prendas
versátiles que van a desarrollarse bajo una marca llamada “Palea”, brindando comodidad
y un producto de calidad, orientado a satisfacer las expectativas y necesidades de las
adolescentes.

Características del producto

Las prendas que se van desarrollar cumplirán con características propias, dándole
realce al producto y sobre todo tratando de sobresalir sobre la indumentaria que es
fabricada por la competencia del mercado.

• Versatilidad: Serán prendas con más de una función con el objetivo de solucionar
la problemática planteada en el capítulo 1.
• Comodidad: Cada prenda estará diseñada para brindar confort y comodidad.
• Frescura: Tejidos frescos, no estarán confeccionadas en telas pesadas.
• Tejidos de calidad: Elección de buenos tejidos proporcionando mayor tiempo de
vida a las prendas.
• Insumos y materiales nacionales: Se elaborará las prendas solo con material
nacional.
• Etiquetado con instrucciones de lavado: Contara con una etiqueta de 5 cm de
largo y 2,5 cm de ancho, donde estarán plasmadas las instrucciones para el lavado
de la prenda, que será de utilidad para el conservar en buen estado el producto.
• Buena Presentación: Buen Empaque y etiquetado manteniendo en el interior el
producto, limpio y en buen estado
• Garantía: Cada prenda tendrá una garantía de tres meses y se tomará en
consideración lo siguiente:
Falla del hilado de la prenda
Si la prenda se encoje
Se aceptarán cambios de tallas
Si la prenda se rompe debido a falla de tela

53
• Precios accesibles: Se brindará buenos precios para ser competitivos en el
mercado, además cumplir con el deseo del cliente, acceder a producto de calidad
y buen precio.
Figura 1

Figura N° 1
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Para la elaboración de cada prenda de vestir se tomó en consideración la segmentación


del mercado, el público objetivo, el perfil del consumidor, se tomó en cuenta sus
ocupaciones, personalidad con el fin de elaborar un producto que cumpla con las
expectativas del consumidor y pueda satisfacer su necesidad. Mediante de un muro de
inspiración se determinó el nombre de cada prenda, se le dio color, forma, diseño; después

54
que el diseñador encontró la inspiración adecuada, el resultado final se muestra a
continuación en la siguiente figura, que consta de 5 diseños de prendas funcionales, dando
así solución a la problemática manifestada entre las adolescentes.

Figura 2
El producto

Figura N° 2
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Esta serie de prendas de vestir resulto del análisis de colores, de la inspiración de un


moodboard; dicho panel o muro de inspiración donde se puede notar las actividades del
consumidor, sus gustos, y características de la personalidad, es así que resultan estos 8
diseños cuyos nombres fueron inspirados en las princesas y reinas, y el mensaje que se
quiere transmitir con dichos nombres, es la transición de una etapa de inocencia a una
etapa de cambios y rebeldía propios de una adolescente.

Los nombres de cada diseño son los siguientes:

• Diseño 1: Victoria • Diseño 5: Aurora


• Diseño 2: Sofia • Diseño 6: Jazmín
• Diseño 3: Conjunto Emelie • Diseño 7: Bella
• Diseño 4: Conjunto Mérida • Diseño 8: Isabela

55
Figura 3

56
57
58
59
60
61
62
63
Costo del diseño N ° 1

Materia prima directa

Tabla 16

Materiales que Unidad


Precio Costo X Unidades Costo
contiene el Cantidad. de
de costo Unitario producidas total
diseño numero 1 medida
Tela Irma 1,16 Metro 2,00 2,32 31 $71,92
Hilo tono vino 1 Unidad 0,4 0,4 31 $12,40
Broches
5 Unidad 0,05 0,25 31 $7,75
metálicos
Etiqueta de
1 Unidad 0,04 0,04 31 $1,24
marca
Etiqueta de
1 Unidad 0,03 0,03 31 $0,93
lavado
Sesgo de 3 cm 0,45 metro 0,5 0,225 31 $6,98
Costo del material directo $101,22
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Materia prima Indirecta
Tabla 17
Unidad de Precio de Costo
Materiales Indirectos Cantidad
medida costo total
Papel 1 Pliego 0,25 $0,25
Aguja de maquina recta 1 Paño 2,85 $2,85
Aguja de maquina Overlock 1 paño 2,15 $2,15
Aguja de maquina
1 Paño 2,75 $2,75
Recubridora
Tiza sastre 1 Unidad 0,25 $0,25
alfileres 1 rueda 0,5 $0,5
Costo del material indirecto $8,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Mano de obra Indirecta
Tabla 18
Sueldo ÷ para hora laborables Costo por hora x horas
mensuales = trabajadas = Costo de la jornada
por los días
MANO DE COSTO DE utilizados en la COSTO
COSTO POR producción
OBRA LA DE
HORA
INDIRECTA JORNADA M.O.D.
Diseñador 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09x 8 =16,64 16,64 x 1 $16,64
Mantenimiento 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $30,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
64
Mano de obra Directa

Tabla 19

Sueldo básico ÷ para


Costo por hora x
MANO DE hora laborables
horas trabajadas = Costo de la jornada por
mensuales = COSTO
OBRA COSTO DE los días utilizados en la
COSTO POR producción DE M.O.D.
DIRECTA LA JORNADA
HORA

Jefa del taller 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09 x 8 =16,64 16,64x 2 $33,28
Patronista 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x1 $13,36
Cortadora 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Operaria 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x 2 $26,72
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $86,72
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de maquinaria

Tabla 20

MAQUINARIAS QUE POSEE EL NEGOCIO


Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
2 Máquinas Overlock 400 $800,00
1 Máquina Recta 350 $350,00
1 Máquina Recubridora 650 $650,00
Maquinaria de la empresa valorada en $1.800,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de accesorios y herramientas

Tabla 21

ACCESORIOS Y HERRAMIETAS QUE POSEE EL NEGOCIO


Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Mesa para patronar y cortar $30,00 $30,00
2 Maniquíes $40,00 $80,00
2 Cintas métricas $0,50 $1,00
3 Tijeras $5,00 $15,00
3 Reglas $1,25 $3,75
Accesorios y herramientas de la empresa valorada en $129,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

65
Hoja de costo

Tabla 22

MANO DE OBRA MATERIA PRIMA


COSTOS INDIRECTOS
DIRECTA DIRECTA

NOMINA COSTO MATERIALES COSTO DETALLE COSTOS


Jefa del
$33,28 Tela Irma $71,92 M.O.I. $30,00
taller
Patronista $13,36 Hilo tono vino $12,40 M. P. I. $8,75
Broches
Cortadora $13,36 $7,75 Arriendo del local $47,50
metálicos
Etiqueta de
Operaria $26,72 $1,24 Servicios básicos $11,87
marca
Etiqueta de
$0,93 Impuesto municipal $1,00
lavado
Depreciaciones de
Sesgo de 3 cm $6,98 $0,31
maquinas
Depreciaciones de
Accesorio y $0,04
herramientas
TOTAL $86,72 TOTAL $101,22 TOTAL $99,47
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Cálculo del costo y precio de venta del producto

Tabla 23

Mano de obra directa $86,72


Materia Prima Directa $119,35
Costos Indirectos de fabricación $99,47
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN $305,54
Costo de fabricación por unidad 287,41 ÷ 31 = $19,49
Ganancia 38% sobre 287,41 = $109,22
Precio de venta de toda la producción $414,76
Precio de venta unitario 396,63 / 31 $13,38
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

66
Figura 4

67
68
69
70
71
72
73
74
Costo del diseño N° 2

Materia prima Directa


Tabla 24

Materiales que Unidad


Precio Costo X Unidades Costo
contiene el diseño CANT. de
de costo Unitario producidas total
numero 1 medida

Tela Chalis 1,75 Metro $1,85 $3,24 31 $100,44


Hilo tono rosa 1 Unidad $0,40 $0,40 31 $12,40
Cierre invisible de
1 Unidad $0,45 $0,45 31 $13,95
15 cm
Etiqueta de marca 1 Unidad $0,04 $0,04 31 $1,24
Etiqueta de lavado 1 Unidad $0,03 $0,03 31 $0,93
Costo del material directo $128,96
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Materia prima Indirecta
Tabla 25
Materiales Indirectos Cantidad Unidad de medida Precio de costo Costo total
Papel 1 Pliego $0,25 $0,25
Aguja de maquina recta 1 Paño $2,85 $2,85
Aguja de maquina Overlock 1 paño $2,15 $2,15
Aguja de maquina Recubridora 1 Paño $2,75 $2,75
Tiza sastre 1 Unidad $0,25 $0,25
alfileres 1 rueda $0,50 $0,50
Costo del material indirecto $8,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Mano de obra Indirecta
Tabla 26
Sueldo ÷ para hora Costo por hora x horas
laborables mensuales = trabajadas = Costo de la jornada
MANO DE por los días COSTO
COSTO POR COSTO DE LA utilizados en la
OBRA producción DE
HORA JORNADA
INDIRECTA M.O.D.
500,00 ÷ 240 =
Diseñador 2,09x 8 =16,64 16,64 x 1 $16,64
2,08
400,00 ÷ 240 =
Mantenimiento 1,67x 8 =13,36 13,36 x 1 $16,64
1,67
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $33,28
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

75
Mano de obra Directa
Tabla 27
Sueldo básico ÷ Costo por hora
para hora laborables x horas
mensuales = Costo de la jornada
trabajadas =
por los días utilizados
MANO DE en la producción COSTO
COSTO POR COSTO DE
OBRA DE
HORA LA JORNADA
DIRECTA M.O.D.
Jefa del taller 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09 x 8 =16,64 16,64x 2 $33,28
Patronista 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x 1 $13,36
Cortadora 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Operaria 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,33 x 2 $26,66
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $86,66
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación por maquinaria
Tabla 28
MAQUINARIAS QUE POSEE EL NEGOCIO

Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total

2 Máquinas Overlock $400,00 $800,00

1 Máquina Recta $350,00 $350,00

1 Máquina Recubridora $650,00 $650,00

Maquinaria de la empresa valorada en $1.800,00


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de accesorios y herramientas
Tabla 29
ACCESORIOS Y HERRAMIETAS QUE POSEE EL NEGOCIO
Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Mesa para patronar y cortar $30,00 $30,00
2 Maniquíes $40,00 $80,00
2 Cintas métricas $0,50 $1,00
3 Tijeras $5,00 $15,00
3 Reglas $1,25 $3,75
Accesorios y herramientas de la empresa valorada en $129,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

76
Hoja de costo
Tabla 30
MANO DE OBRA MATERIA PRIMA
COSTOS INDIRECTOS
DIRECTA DIRECTA
NOMINA COSTO MATERIALES COSTO DETALLE COSTOS
Jefa del
$33,28 Tela Chalis $100,44 M.O.I. $33,28
taller
Patronista $13,36 Hilo tono Rosa $12,40 M. P. I. $8,75
Cortadora $13,36 Cierre invisible $13,95 Arriendo del local $47,50
Etiqueta de
Operaria $26,66 $1,24 Servicios básicos
marca $11,87
Etiqueta de
$0,93 Impuesto municipal $1,00
lavado
Depreciaciones de
$0,31
maquinas
Depreciaciones de
Accesorios. y $0,04
herramientas
TOTAL $86,66 TOTAL $128,96 TOTAL $102,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Cálculo del costo de venta del producto
Tabla 31
Mano de obra directa $86,66
Materia Prima Directa $128,96
Costos Indirectos de fabricación $102,75
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN $318,37

Costo de fabricación por unidad 318,37 ÷ 31 = $9,86


Ganancia 38% sobre 318,37 = $120,98
Precio de venta de toda la producción $439,35

Precio de venta unitario 872,20 / 31 $14,17


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

77
Figura 5

78
79
80
81
82
83
84
Costo del diseño N ° 3

85
Materia prima Directa

Tabla 32

Materiales que
Unidad de Precio Costo X Unidades Costo
contiene el diseño CANT.
medida de costo Unitario producidas total
número 3
Tela Scooba 0,55 Metro $2,25 $1,24 31 $38,44

Hilo tono Azul 1 Unidad $0,40 $0,40 31 $12,40


Tela Gabardina 0,5 metro $3,00 $1,50 31 $46,50
Hilo tono amarillo 1 Unidad $0,40 $0,40 31 $12,40
Tela Piel de durazno 0,42 Metro $2,25 $0,95 31 $29,45
Hilo tono blanco 1 Unidad $0,40 $0,40 31 $12,40
Etiqueta de marca 3 Unidad $0,04 $0,12 31 $3,72

Etiqueta de lavado 3 Unidad $0,03 $0,09 31 $2,79

Costo del material directo $258,85


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Materia prima Indirecta

Tabla 33

Materiales Indirectos Cantidad Unidad de medida Precio de costo Costo total

Papel 1 Pliego $0,25 $0,25


Aguja de maquina recta 1 Paño $2,85 $2,85

Aguja de maquina Overlock 1 paño $2,15 $2,15

Aguja de maquina Recubridora 1 Paño $2,75 $2,75


Tiza sastre 1 Unidad $0,25 $0,25
alfileres 1 rueda $0,50 $0,50
Costo del material indirecto $8,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

86
Mano de obra Indirecta
Tabla 34
Sueldo ÷ para hora Costo por hora x
laborables mensuales = horas trabajadas = Costo de la jornada
MANO DE por los días COSTO
COSTO POR COSTO DE laborables que se
OBRA hizo la producción DE
HORA LA JORNADA
INDIRECTA M.O.D.
Diseñador 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09x 8 =16,64 16,64 x 1 $16,64
Mantenimiento 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $30,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Mano de obra Directa
Tabla 35

Costo de la
Sueldo básico ÷ Costo por hora
jornada
para hora laborables x horas
por los
mensuales = trabajadas =
días
utilizados
en la COSTO
MANO DE OBRA COSTO POR COSTO DE
DE
DIRECTA HORA LA JORNADA producción
M.O.D.
Jefa del taller 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09 x 8 =16,64 16,64x 2 $33,28
Patronista 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x 1 $13,36
Cortadora 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Operaria 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 3 $40,08
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $100,08
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de maquinaria
Tabla 36
MAQUINARIAS QUE POSEE EL NEGOCIO

TIPO DE Valor
Cantidad Valor unitario
MAQUINARIA total
1 Máquinas Overlock $400,00 $400,00
1 Máquina Recta $350,00 $350,00
1 Máquina Recubridora $650,00 $650,00
Maquinaria de la empresa valorada en $1.400,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

87
Costo por depreciación de Herramientas
Tabla 37

ACCESORIOS Y HERRAMIETAS QUE POSEE EL NEGOCIO

TIPO DE Valor
Cantidad Valor unitario
MAQUINARIA total
Mesa para patronar y
1 $30,00 $30,00
cortar
2 Maniquíes $40,00 $80,00
2 Cintas métricas $0,50 $1,00
3 Tijeras $5,00 $15,00
3 Reglas $1,25 $3,75

Accesorios y herramientas de la empresa valorada en $129,75

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Hoja de costo
Tabla 38
MANO DE OBRA MATERIA PRIMA
COSTOS INDIRECTOS
DIRECTA DIRECTA
COST MATERIALE
NOMINA COSTO DETALLE COSTOS
O S
Jefa del
$33,28 Tela Scooba $38,44 M.O.I. $30,00
taller
Patronista $13,36 Hilo tono Azul $12,40 M. P. I. $8,75
Tela
Cortadora $13,36 $46,50 Arriendo del local $47,50
Gabardina
Hilo tono
Operaria $40,08 $12,40 Servicios básicos
amarillo $11,87
Tela Piel de Impuesto
$29,45 $1,00
durazno municipal
Hilo tono Depreciaciones de
$12,40 $0,31
blanco maquinas
Depreciaciones de
Etiqueta de
$3,72 Accesorios. y $0,04
marca
herramientas
Etiqueta de
$2,79
lavado
TOTAL $100,08 TOTAL $258,85 TOTAL $99,47
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

88
Cálculo del costo y venta del producto
Tabla 39
Mano de obra directa $100,08
Materia Prima Directa $258,85
Costos Indirectos de fabricación $99,47
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN $458,40
Costo de fabricación por unidad 458,40 ÷ 31 = $14,79
Ganancia 38% sobre 458,40 = $174,19
Precio de venta de toda la producción $632,59
Precio de venta unitario 632,59 / 31 $20,41
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

89
Figura 6

90
91
92
93
94
95
96
97
Costo del diseño N ° 4
Materia prima Directa

Tabla 40

Materiales
que CANT Unidad de Precio de Costo X Unidades Costo
contiene el . medida costo Unitario producidas total
diseño

Tela Irma 0,62 Metro $2,50 $1,55 31 $48,05


Hilo negro 1 Unidad $0,40 $0,40 31 $12,40
Tela
0,52 metro $3,00 $1,56 31 $48,36
poliéster
Hilo tono
1 Unidad $0,40 $0,40 31 $12,40
amarillo
Broche 2 Unidad $0,25 $0,50 31 $15,50
Cierres
1 Unidad $0,50 $0,50 31 $15,50
invisibles
Etiqueta de
2 Unidad $0,04 $0,08 31 $2,48
marca
Etiqueta de
2 Unidad $0,03 $0,06 31 $1,86
lavado
Costo del material directo $248,31
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Materia prima Indirecta
Tabla 41
Precio de Costo
Materiales Indirectos Cantidad Unidad de medida
costo total
Papel 1 Pliego $0,25 $0,25
Aguja de maquina recta 1 Paño $2,85 $2,85
Aguja de maquina Overlock 1 paño $2,15 $2,15
Aguja de maquina Recubridora 1 Paño $2,75 $2,75
Tiza sastre 1 Unidad $0,25 $0,25
alfileres 1 rueda $0,50 $0,50
Costo del material indirecto $8,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Mano de obra Indirecta

98
Tabla 42
Costo por hora x
Sueldo ÷ para hora
horas trabajadas Costo de la
laborables mensuales =
= jornada por los
MANO DE COSTO DE días laborables
COSTO POR que se hizo la
OBRA LA producción COSTO DE M.O.D.
HORA
INDIRECTA JORNADA
500,00 ÷ 240 = 2,09x 8
Diseñador 16,64 x 1 $16,64
2,08 =16,64
400,00 ÷ 240 = 1,67x 8
Mantenimiento 13,36 x 1 $13,36
1,67 =13,36
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $30,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Mano de obra Directa
Tabla 43
Sueldo básico ÷ para Costo por hora Costo de la
hora laborables x horas jornada
mensuales = trabajadas = por los
días
COSTO DE COSTO
MANO DE utilizados
COSTO POR HORA LA DE
OBRA DIRECTA en la
JORNADA M.O.D.
producción
Jefa del taller 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09 x 8 =16,64 16,64x 2 $33,28
Patronista 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x 1 $13,36
Cortadora 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Operaria 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 2 $26,72
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $86,72
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de maquinaria

Tabla 44

MAQUINARIAS
Valor
Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario
total
1 Máquinas Overlock $400,00 $400,00
1 Máquina Recta $350,00 $350,00
1 Máquina Recubridora $650,00 $650,00
Maquinaria de la empresa valorada en $1.400,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

99
Costo por depreciación de Herramientas
Tabla 45
ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS
Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Mesa para patronar y cortar $30,00 $30,00
2 Maniquíes $40,00 $80,00
2 Cintas métricas $0,50 $1,00
3 Tijeras $5,00 $15,00
3 Reglas $1,25 $3,75
Accesorios y herramientas de la empresa valorada en $129,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Hoja de cálculo
Tabla 46
MANO DE OBRA MATERIA PRIMA COSTOS
DIRECTA DIRECTA INDIRECTOS
NOMINA COSTO MATERIALES COSTO DETALLE COSTOS
Jefa del taller $33,28 Tela Irma $48,05 M.O.I. $30,00

Patronista $13,36 Hilo negro $12,40 M. P. I. $8,75


Cortadora $13,36 Tela poliéster $48,36 Arriendo del local $47,50
Operaria $26,72 Hilo tono amarillo $12,40 Servicios básicos $11,87
Broche $15,50 Impuesto municipal $1,00
Depreciaciones de
Cierre invisible $15,50
maquinas
$0,31
Depreciaciones de
Etiqueta de marca $2,48 Accesorio. y $0,04
herramientas
Etiqueta de lavado $1,86
TOTAL $86,72 TOTAL $248,31 TOTAL $99,47
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Cálculo de costo y venta del producto
Tabla 47
Mano de obra directa $86,72
Materia Prima Directa $248,31
Costos Indirectos de fabricación $99,47
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN $434,50
Costo de fabricación por unidad 434,50 ÷ 31 = $14,02
Ganancia 38% sobre 434,50 = $165,11
Precio de venta de toda la producción $599,61
Precio de venta unitario 599,61 / 31 $19,34
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

100
Figura 7

101
102
103
104
105
106
107
108
Costo del diseño N° 5
Materia prima Directa
Tabla 48

X
Materiales
Costo Unida
que Unidad de Precio de Costo
CANT. Unitari des
contiene el medida costo total
o produ
diseño
cidas
Tela Chifón
5 Metro $2,50 $12,50 31 $387,50
strech
Hilo 3 Unidad $0,40 $1,20 31 $37,20

Argolla 1 metro $0,50 $0,50 31 $15,50

Broche 2 Unidad $0,25 $0,50 31 $15,50


Etiqueta de
2 Unidad $0,04 $0,08 31 $2,48
marca
Etiqueta de
2 Unidad $0,03 $0,06 31 $1,86
lavado
Costo del material directo $460,04
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Materia prima Indirecta
Tabla 49

Cantida Unidad de Precio de Costo


Materiales Indirectos
d medida costo total
Papel 1 Pliego $0,25 $0,25
Aguja de maquina recta 1 Paño $2,85 $2,85
Aguja de maquina Overlock 1 paño $2,15 $2,15
Aguja de maquina
1 Paño $2,75 $2,75
Recubridora
Tiza sastre 1 Unidad $0,25 $0,25
alfileres 1 rueda $0,50 $0,50
Costo del material indirecto $8,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

109
Mano de obra Indirecta
Tabla 50
Sueldo ÷ para hora Costo por hora x
laborables mensuales = horas trabajadas = Coso de la jornada por los días
MANO DE OBRA COSTO DE LA utilizados en la producción COSTO DE
COSTO POR HORA
INDIRECTA JORNADA M.O.D.
500,00 ÷ 240 =
Diseñador 2,09x 8 =16,64 16,64 x 1 $16,64
2,08
400,00 ÷ 240 =
Mantenimiento 1,67x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
1,67
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $30,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Mano de obra Directa
Tabla 51

Sueldo básico ÷ para Costo de la


Costo por hora x
hora laborables jornada por
horas trabajadas =
mensuales = los días
MANO DE utilizados
COSTO DE LA COSTO DE
OBRA COSTO POR HORA en la
JORNADA M.O.D.
DIRECTA producción
Jefa del taller 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09 x 8 =16,64 16,64x 1 $16,64
Patronista 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x 1 $13,36
Cortadora 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Operaria 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 2 $26,72
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $70,08
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de maquinaria
Tabla 52
MAQUINARIAS

Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total

1 Máquinas Overlock $400,00 $400,00

1 Máquina Recta $350,00 $350,00


Maquinaria de la empresa valorada en $750,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

110
Costo por depreciación de Herramientas
Tabla 53
ACCESORIOS Y HERRAMIETAS
Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Mesa para patronar y cortar $30,00 $30,00
2 Maniquíes $40,00 $80,00
2 Cintas métricas $0,50 $1,00
3 Tijeras $5,00 $15,00
3 Reglas $1,25 $3,75
Accesorios y herramientas de la empresa valorada en $129,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Hoja de cálculo
Tabla 54

MANO DE OBRA MATERIA PRIMA COSTOS


DIRECTA DIRECTA INDIRECTOS
NOMINA COSTO MATERIALES COSTO DETALLE COSTOS

Jefa del taller $16,64 Tela Chifón strech $387,50 M.O.I. $30,00
Patronista $13,36 Hilo $37,20 M. P. I. $8,75
Cortadora $13,36 Argolla $15,50 Arriendo del local $47,50
Operaria $26,72 Broche $15,50 Servicios básicos $11,87
Etiqueta de marca $2,48 Impuesto municipal $1,00
Depreciaciones de
Etiqueta de lavado $1,86 $0,31
maquinas
Depreciaciones de
Accesorio. y $0,04
herramientas
TOTAL $70,08 TOTAL $460,04 TOTAL $99,47
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Cálculo del costo y precio de venta del producto
Tabla 55
Mano de obra directa $70,08
Materia Prima Directa $460,04
Costos Indirectos de fabricación $99,47
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN $629,59
Costo de fabricación por unidad 693,48÷
$20,31
31 =
Ganancia 38% sobre693,48 = $239,24
Precio de venta de toda la producción $868,83
Precio de venta unitario 599,61 / 31 $28,03
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

111
Figura 8

112
113
114
115
116
117
118
119
Costo del diseño N° 6
Materia prima Directa
Tabla 56
Materiales que Unidad Costo
CA Precio X Unidades Costo
contiene el diseño de Unitari
NT. de costo producidas total
número 3 medida o
1,7 $136,
Tela punto bambú Metro $2,50 $4,40 31
6 40
$24,8
Hilo 2 Unidad $0,40 $0,80 31
0
Botones 7 Unidad $0,03 $0,21 31 $6,51
Etiqueta de marca 2 Unidad $0,04 $0,08 31 $2,48
Etiqueta de lavado 2 Unidad $0,03 $0,06 31 $1,86
$172,
Costo del material directo
05
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Materia prima Indirecta

Tabla 57

Cantida Unidad de Precio de Costo


Materiales Indirectos
d medida costo total
Papel 1 Pliego $0,25 $0,25
Aguja de maquina recta 1 Paño $2,85 $2,85
Aguja de maquina Overlock 1 paño $2,15 $2,15
Aguja de maquina
1 Paño $2,75 $2,75
Recubridora
Tiza sastre 1 Unidad $0,25 $0,25
alfileres 1 rueda $0,50 $0,50
Costo del material indirecto $8,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Mano de obra Indirecta
Tabla 58
Sueldo ÷ para hora Costo por hora x horas
Coso de la
laborables mensuales = trabajadas =
jornada por los
MANO DE OBRA COSTO POR COSTO DE LA 5 dias COSTO DE
laborables
INDIRECTA HORA JORNADA M.O.D.
500,00 ÷ 240 =
Diseñador 2,09x 8 =16,64 16,64 x 1 $16,64
2,08
400,00 ÷ 240 =
Mantenimiento 1,67x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
1,67
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $30,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

120
Mano de obra Directa

Tabla 59

Sueldo básico ÷ para


Costo por hora x
hora laborables
horas trabajadas = Costo de la jornada
mensuales =
MANO DE por los días COSTO
COSTO DE LA utilizados en la
OBRA COSTO POR HORA DE
JORNADA producción
DIRECTA M.O.D.

Jefa del taller 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09 x 8 =16,64 16,64x 1 $16,64
Patronista 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x 1 $13,36
Cortadora 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Operaria 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 2 $26,72
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $70,08
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de maquinaria

Tabla 60

MAQUINARIAS
Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Máquinas Overlock $400,00 $400,00
1 Recubridora $650,00 $650,00
1 Máquina Recta $350,00 $350,00
Maquinaria de la empresa valorada en $1.400,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de Herramientas

Tabla 61

ACCESORIOS Y HERRAMIETAS QUE POSEE EL NEGOCIO


Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Mesa para patronar y cortar $30,00 $30,00
2 Maniquíes $40,00 $80,00
2 Cintas métricas $0,50 $1,00
3 Tijeras $5,00 $15,00
3 Reglas $1,25 $3,75
Accesorios y herramientas de la empresa valorada en $129,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

121
Hoja de costo

Tabla 62

MANO DE
MATERIA PRIMA COSTOS
OBRA
DIRECTA INDIRECTOS
DIRECTA
NOMINA COSTO MATERIALES COSTO DETALLE COSTOS

Jefa del
$16,64 Tela punto bambú strech $136,40 M.O.I. $30,00
taller
Patronista $13,36 Hilo $24,80 M. P. I. $8,75
Cortadora $13,36 Botones $6,51 Arriendo del local $47,50
Operaria $26,72 Etiqueta de marca $2,48 Servicios básicos $11,87
Impuesto
Etiqueta de lavado $1,86
municipal
$1,00
Depreciaciones de
maquinas
$0,31
Depreciaciones de
Acces. y $0,04
herramientas
TOTAL $70,08 TOTAL $172,05 TOTAL $99,47
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Cálculo de costo y precio de venta del producto

Tabla 63

Mano de obra directa $70,08


Materia Prima Directa $172,05
Costos Indirectos de fabricación $99,47
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN $341,60
Costo de fabricación por unidad 341,60÷ 31 = $11,02
Ganancia 38% sobre341,60 = $129,81
Precio de venta de toda la producción $471,41
Precio de venta unitario 471,41/ 31 $15,21
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

122
123
124
125
126
127
128
129
130
Costos del diseño N° 7
Materia prima Directa
Tabla 64
Materiales que Unidad Costo
CA Precio X Unidades Costo
contiene el diseño de Unitari
NT. de costo producidas total
número 3 medida o
1,7 $134,
Tela punto bambú Metro $2,50 $4,33 31
3 23
$12,4
Hilo tono azul 1 Unidad $0,40 $0,40 31
0
Etiqueta de marca 1 Unidad $0,04 $0,04 31 $1,24

Etiqueta de lavado 1 Unidad $0,03 $0,03 31 $0,93


$148,
Costo del material directo
80
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Materia prima Indirecta
Tabla 65
Cost
Cantida Unidad de
Materiales Indirectos Precio de costo o
d medida
total
Papel 1 Pliego $0,25 $0,25
Aguja de maquina recta 1 Paño $2,85 $2,85
Aguja de maquina Overlock 1 paño $2,15 $2,15
Aguja de maquina
1 Paño $2,75 $2,75
Recubridora
Tiza sastre 1 Unidad $0,25 $0,25
alfileres 1 rueda $0,50 $0,50
Costo del material indirecto $8,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Mano de obra Indirecta
Tabla 66
Sueldo ÷ para hora Costo por hora x horas
laborables mensuales = trabajadas = Coso de la jornada por los 5
MANO DE OBRA COSTO DE LA dias laborables COSTO DE
COSTO POR HORA
INDIRECTA JORNADA M.O.D.
Diseñador 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09x 8 =16,64 16,64 x 1 $16,64
Mantenimiento 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

131
Mano de obra Directa
Tabla 67
Sueldo básico ÷ Costo por hora x
para hora laborables horas trabajadas
mensuales = = Costo de la jornada
MANO DE por los días utilizados COSTO
COSTO POR COSTO DE LA
OBRA en la producción DE
HORA JORNADA
DIRECTA M.O.D.

Jefa del
500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09 x 8 =16,64 16,64x 1 $16,64
taller
Patronista 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x 1 $13,36
Cortadora 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Operaria 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 2 $26,72
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $70,08
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de maquinaria
Tabla 68
MAQUINARIAS
Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Máquinas Overlock $400,00 $400,00
1 Recubridora $650,00 $650,00
1 Máquina Recta $350,00 $350,00
Maquinaria de la empresa valorada en $1.400,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de Herramientas
Tabla 69
ACCESORIOS Y HERRAMIETAS QUE POSEE EL NEGOCIO
Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Mesa para patronar y cortar $30,00 $30,00
2 Maniquíes $40,00 $80,00
2 Cintas métricas $0,50 $1,00
3 Tijeras $5,00 $15,00
3 Reglas $1,25 $3,75
Accesorios y herramientas de la empresa valorada en $129,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

132
Hoja de costo

Tabla 70

MANO DE
MATERIA PRIMA COSTOS
OBRA
DIRECTA INDIRECTOS
DIRECTA
NOMINA COSTO MATERIALES COSTO DETALLE COSTOS
Jefa del
$16,64 Tela punto bambú strech $134,23 M.O.I. $30,00
taller
Patronista $13,36 Hilo $12,40 M. P. I. $8,75
Cortadora $13,36 Etiqueta de marca $1,24 Arriendo del local $47,50
Operaria $26,72 Etiqueta de lavado $0,93 Servicios básicos $11,87
Impuesto
$1,00
municipal
Depreciaciones de
maquinas
$0,31
Depreciaciones de
Acces. y $0,04
herramientas
TOTAL $70,08 TOTAL $148,80 TOTAL $99,47
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Cálculo de costo y precio de venta del producto

Tabla 71

Mano de obra directa $70,08


Materia Prima Directa $148,80
Costos Indirectos de fabricación $99,47
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN $318,35
Costo de fabricación por unidad 318,35÷ 31 = $10,27
Ganancia 38% sobre318,35 = $120,97
Precio de venta de toda la producción $439,32
Precio de venta unitario 439,32/ 31 $14,17
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

133
Figura 9

134
135
136
137
138
139
140
141
Costo del diseño N° 8
Materia prima Directa

Materiales que contiene CA Unidad de Precio Costo X Unidades Costo


el diseño número 3 NT. medida de costo Unitario producidas total

$134,
Tela Chifón strech 1,74 Metro $2,50 $4,35 31
85
$12,4
Hilo tono lila 1 Unidad $0,40 $0,40 31
0
Etiqueta de marca 1 Unidad $0,04 $0,04 31 $1,24
Etiqueta de lavado 1 Unidad $0,03 $0,03 31 $0,93
$149,
Costo del material directo
42
Tabla 72
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Materia prima Indirecta


Tabla 73
Costo
Materiales Indirectos Cantidad Unidad de medida Precio de costo
total

Papel 1 Pliego $0,25 $0,25

Aguja de maquina recta 1 Paño $2,85 $2,85

Aguja de maquina Overlock 1 paño $2,15 $2,15


Aguja de maquina
1 Paño $2,75 $2,75
Recubridora
Tiza sastre 1 Unidad $0,25 $0,25

alfileres 1 rueda $0,50 $0,50

Costo del material indirecto $8,75


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

142
Mano de obra Indirecta
Tabla 74
Sueldo ÷ para hora Costo por hora x
laborables mensuales = horas trabajadas =
MANO DE Costo de la jornada por los días COSTO
COSTO POR COSTO DE LA laborables utilizados para la producción
OBRA DE
HORA JORNADA M.O.D.
INDIRECTA
500,00 ÷ 240 = 2,09x 8
Diseñador 16,64 x 1 $16,64
2,08 =16,64
400,00 ÷ 240 = 1,67x 8
Mantenimiento 13,36 x 1 $13,36
1,67 =13,36
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $30,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Mano de obra Directa


Tabla 75

Sueldo básico ÷ para


Costo por hora x
hora laborableshoras trabajadas
Costo de la jornada por
mensuales = =
los días utilizados en la
MANO DE COSTO
COSTO DE LA producción
OBRA COSTO POR HORA DE
JORNADA
DIRECTA M.O.D.
Jefa del taller 500,00 ÷ 240 = 2,08 2,09 x 8 =16,64 16,64x 1 $16,64
Patronista 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36x 1 $13,36
Cortadora 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 1 $13,36
Operaria 400,00 ÷ 240 = 1,67 1,67 x 8 =13,36 13,36 x 2 $26,72
TOTAL, MANO DE OBRA SEMANAL $70,08
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Costo por depreciación de maquinaria
Tabla 76

MAQUINARIAS QUE POSEE EL NEGOCIO


Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario Valor total
1 Máquinas Overlock $400,00 $400,00
1 Recubridora $650,00 $650,00
1 Máquina Recta $350,00 $350,00
Maquinaria de la empresa valorada en $1.400,00
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Costo por depreciación de Herramienta

143
Tabla 77
ACCESORIOS Y HERRAMIETAS QUE POSEE EL NEGOCIO
Valor
Cantidad TIPO DE MAQUINARIA Valor unitario
total
1 Mesa para patronar y cortar $30,00 $30,00
2 Maniquíes $40,00 $80,00
2 Cintas métricas $0,50 $1,00
3 Tijeras $5,00 $15,00
3 Reglas $1,25 $3,75
Accesorios y herramientas de la empresa valorada en $129,75
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Hoja de costo
Tabla 78
MANO DE
MATERIA PRIMA
OBRA COSTOS INDIRECTOS
DIRECTA
DIRECTA
NOMINA COSTO MATERIALES COSTO DETALLE COSTOS
Jefa del
$16,64 Tela Chifón strech $134,85 M.O.I. $30,00
taller
Patronista $13,36 Hilo $12,40 M. P. I. $8,75
Cortadora $13,36 Etiqueta de marca $1,24 Arriendo del local $47,50
Operaria $26,72 Etiqueta de lavado $0,93 Servicios básicos $11,87
Impuesto municipal $1,00
Depreciaciones de maquinas $0,31
Depreciaciones de Acces. y
$0,04
herramientas
TOTAL $70,08 TOTAL $149,42 TOTAL $99,47
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Cálculo de costo y precio de venta del producto
Tabla 79
Mano de obra directa $70,08
Materia Prima Directa $149,42
Costos Indirectos de fabricación $99,47
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN $318,97
Costo de fabricación por unidad 318,35÷ 31
$10,29
=
Ganancia 38% sobre318,97 = $121,21
Precio de venta de toda la producción $440,18
Precio de venta unitario 440,18/ 31 $14,20
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

144
Figura 10

Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

El empaque del producto será una funda plástica de color transparente para conservar
en un buen estado las prendas, mientras están en bodega y el empaque final donde ira la
prenda cuando se realice la venta, será una funda de papel en un tono blanco, y en medio
tendrá el logo perteneciente a la marca, con un tamaño de 35 cm de ancho y 30 cm de
alto, tendrá unas cintas de color blanco que servirán como agarradera, siendo fácil la
transportación después de adquirir el producto.

Etiquetado

El etiquetado del producto es muy necesario, porque permite conocer las


características del producto, el nombre de la marca, la información del cuidado de la
prenda, además de hacer que el producto se vea más pulcro y bien elaborado, cada prenda
llevará tres tipos de etiquetas, la de instrucciones de lavado y composición del tejido, la
del nombre de la marca y por último se coloca la que de cartón cuando se está empacando
el producto.

145
Etiqueta de la marca

Figura 11

Figura N° 11
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
La etiqueta de la marca es aquella que lleva el nombre, eslogan y talla, esta es
elaborada en tela de seda, teniendo un ancho de 5cm y un alto de 1,5 cm; las etiquetas se
enviaran a elaborar en el “Din” almacén que presta este servicio en las calles Boyacá y
clemente Ballén; se realizarán 500 etiquetas que tienen un valor de $ 16,50; esta etiqueta
va a ser colocada en cada prenda confeccionada, será puesta en el lado izquierdo, en la
parte superior, con el fin de brindar al consumidor y este pueda obtener la información
adecuada del producto; la etiqueta de la marca y la etiqueta de lavado se pondrán juntas.

Etiqueta de instrucciones de lavado

Figura 12

Figura N° 12
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

146
La etiqueta de instrucciones de lavado o también conocida como instrucciones de
cuidado, sirve para que el consumidor tenga en claro cómo debe cuidar la prenda, para
que esta tenga mayor duración, se elaborarán 500 etiquetas que tendrán un costo de
$17,00, y se requerirá una vez más del servicio de los almacenes “Din” ubicado frente al
hotel Guayaquil donde funciona la matriz; cada etiqueta tendrá un tamaño de 2,5 cm de
ancho y 5 cm de largo.

Etiqueta de cartón

Figura 13

Figura N° 13
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
La etiqueta de cartón es aquella que indicará el nombre de la marca, la talla,
información de las redes sociales y el precio; esta tendrá dos lados un delantero y una
parte posterior en donde se encuentra toda la información, esta etiqueta se le colocará a
la prenda con el objetivo de brindar información previa a la compra y tendrá un tamaño
de 6 cm de ancho por 9 cm de alto.

Precio

Se le denomina precio aquel valor que se le asigna a un determinando producto o


servicio que brinda una empresa (Gerreo Garzón, Losada Fernández, & Monroy Díaz,
2012). Para otorgarle un precio a un producto es necesario analizar ciertos factores:

• Analizar el costo del producto: Tener en claro cuanto costo producir el


producto.

147
• Analizar el mercado: Mediante un análisis del mercado objetivo se deberá
asignar el precio
• Analizar la demanda: Se tendrá en consideración la cantidad de demanda que
tiene el producto, a mayor demanda más bajo va hacer el precio.
• Analizar las condiciones económicas: Para fijar un precio competitivo será
necesario conocer la capacidad adquisitiva del cliente.
• Análisis de la competencia: Investigar los precios que existen en el mercado y
establecer un precio con el que pueda competir.
• Definir el porcentaje de utilidad: Hay que tener en claro cuánto se quiere ganar
con el producto.
Estrategias de precio

Como estrategia se van a implementar precios módicos, de acuerdo a la posición


económica del mercado objetivo, las encuestas realizadas así lo dan a entender, es por
ello que los valores de las prendas van a hacer accesibles, y correspondientes a la calidad,
el diseño, el costo de la mano de obra, teniendo una base de $15 hasta $ 25 dólares.

Plaza

El lugar donde va a operar este emprendimiento va a estar ubicado en Ecuador,


provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil; será un local de una planta el cual va a estar
dividido en dos áreas, y se distinguirá porque en el área 1 no podrá ingresar la clientela,
ya que es exclusiva donde se desarrollará el producto y solo tiene acceso el personal que
laborará en la empresa, mientras que en el área 2 va hacer exclusiva para atender a los
clientes, y es donde estará el producto final. Este local se encuentra ubicado en las calles
los Ríos y Arturo serrano en la manzana 1 solar 34, donde existe bastante afluencia
vehicular, por lo tanto, se contará con garaje exclusivo para la clientela, además se creará
una aplicación para realizar compras virtuales, teniendo una tienda virtual.

Promoción

Para promocionar el producto y que este sea reconocido en el mercado, se


desempeñaran las siguientes estrategias:

Estrategias publicitarias

Volantes publicitarios

148
Se entregarán volantes en las afueras del Moll del Sur, aproximadamente unos 500, en
los horarios de la mañana, desde las 10:00 am hasta las 12:00 am, donde se encuentra el
nombre de la empresa, de la marca, la dirección donde se encuentra ubicado el local y
una promoción que va a estar vigente el primer mes de lanzamiento, midiendo unos 15
cm de largo por unos 12 cm de ancho con un fondo rosa, unas flores en las puntas, los
volantes publicitarios serán entregados de lunes a viernes todo el primer mes, mientras
dure la promoción.

Figura 14
Volantes Publicitarios

Figura N° 14
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Campaña en redes sociales

Se emprenderá una campaña en redes sociales como Facebook e Instagram, donde se


dará a conocer un catálogo virtual, que contendrá todas las prendas desarrolladas en una
primera colección que va a ser lanzada, se cancelará un valor en cada red para que estas
plataformas presenten publicidad del producto, se crearán cuentas oficiales donde se
realizará un sorteo cuando se llegue a los 400 seguidores; se sorteará un minuto en la

149
tienda, donde podrá llevarse sin ningún costo todas las prendas que pueda tomar con las
manos, con el fin de conseguir seguidores y posibles clientes, se realizará este sorteo que
tendrá como condiciones para poder participar los siguientes factores:

• Seguir las páginas de las cuentas oficiales en Facebook e Instagram como


@Paleamoda
• Comentar el post de la publicación del sorteo
• Dar le me gusta
• Etiquetar a 5 amigos
Figura 15
Post para Instagram

Figura N° 15
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Promoción a través de un Influencer

En la actualidad un influencer tiene mucho poder de decisión en los clientes, y más


aún en las adolescentes, por ello se prescindirá de una influencer famosa quien usará las
prendas que desarrolla la empresa, aparecerá en público con ellas, realizarán vídeos cortos
que subirá en sus redes sociales y que se repostearan en las páginas oficiales de

150
Paleamoda, el contrato con la adolescente estará vigente durante 3 meses y se le pagará
con productos y dinero en efectivo, esta estrategia busca llegar al público que se encuentra
inmerso en las redes sociales, porque se ha detectado que hay gran movimiento comercial
en estas páginas.

La marca

Esta es una estrategia para que el producto se quede en la mente del cliente, la marca
es muy importante para que un producto se proyecte y diferencie entre los demás, el
mercado es muy amplio y es necesario imponerse en él, por lo cual la empresa desarrolla
una marca para realzar el producto, cuando un producto nuevo es lanzado al mercado y
no es respaldado por una marca, ya sea nueva o que ya tenga una trayectoria, genera
desconfianza en el público, es así que surge la marca Palea, que tiene origen del nombre
de la empresa Paleamoda.

Figura 16
La marca

Figura N° 14
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Descripción de la Marca

El logo de la marca tiene un círculo en tonalidad verde agua, otro más pequeño con
relleno en un tono verde más claro, que simboliza la juventud, las letras del nombre de la

151
marca van en un degradado de tonos, que representa el cambio de ánimo y personalidad
que tienen las adolescentes.

Eslogan

“Crea tu estilo”

Registro de la marca

En primera instancia se inició el registro de la marca en el Instituto Ecuatoriano de la


Propiedad Intelectual (IEPI), además se hizo una búsqueda exhaustiva para constatar si
en el Ecuador existe otra marca similar registrada con anterioridad.

Para dicha búsqueda se debe cancelar un valor de $ 18,00 USD. Una vez obtenido el
resultado beneficioso, se procedió a realizar el trámite de solicitud de registro de derecho
de marcas, el cual tuvo un costo de $ 208,00 USD, este valor fue depositado en la cuenta
corriente N.º 8348615 del Banco del Bolivariano a nombre del Instituto Ecuatoriano de
Propiedad Intelectual.

La protección de la marca tendrá una duración de 10 años y es renovable de manera


indefinida, si el caso se da para dicha renovación se la puede realizar antes de los seis
meses y después de los seis meses de la fecha de su vencimiento.

4.4.2 Plan Operativo


Un plan operativo es una planificación que proyecta el funcionamiento de la empresa,
en este caso se planteara cuáles son las metas y objetivos que se desean alcanzar en un
año, en este plan se especificará como va a estar distribuido, cada recurso.

Objetivo del Plan Operativo


El objetivo de desarrollar una estrategia organización anual, es lograr como empresa
una buena distribución de recursos materiales, humanos y llevar alcanzar las metas en
tiempos claramente definidos. La empresa Paleamoda pretende a través de esta
herramienta conseguir que la empresa funcione de manera organizada y aumentar su
tamaño e ingresos, además de controlar el funcionamiento y que el personal no se
desoriente de la misión y visión de la empresa.

Resultados a alcanzar

152
Paleamoda desea alcanzar el buen funcionamiento del plan estratégico mencionado
anteriormente, con el objetivo de que la empresa tenga un crecimiento en capital, en
equipo de maquinaria, recurso humano, en ventas y que sobre todo se mantenga presente
en el mercado y este proyecto no fracase.

Distribución de Recursos
Para realizar la distribución de los recursos con los que cuenta la empresa se los
dividirá de la siguiente manera.

Recursos Humanos

Recursos Materiales

Recursos Financieros

Recursos Humanos
Para que todo funcione con normalidad, es necesario dejar claro que papel
desempeñara cada integrante de la empresa y es así que se procede a distribuirlos de la
siguiente manera.

La empresa estará dividida por áreas y cada una de las integrantes desempeñará una
función y se clasificará de la siguiente manera:

• Gerencia General a cargo de: Alexis Zambrano Mendoza.

• Departamento de Finanzas: Alexis Zambrano Mendoza.

• Gerente de marketing será dirigida por: Alejandra Mendoza Laínez.

• Departamento de Diseño: Pamela Zambrano Mendoza.

• Área de desarrollo de patrones: Vanessa Peñafiel Macias

• Departamento de Producción: Pamela Zambrano Mendoza, (Adriana Mendoza


Laínez, Remedio Vera, Lucia Gómez, María Paula Quito, y Cristina López
confeccionistas)

•Área de empaque y control de calidad: Adriana Mendoza Laínez y Pamela Zambrano


Mendoza.

153
La empresa estará dividida entre 3 niveles y cada uno de ellos deberá cumplir con
ciertas funciones y obligaciones

A.- Nivel Ejecutivo

B.- Nivel Auxiliar

C.- Nivel operativo

Nivel Ejecutivo

En esta área se encuentra la gerencia y la persona responsable de dirigir la empresa,


este cargo lo tiene la Ingeniera Contable Alexis Zambrano Mendoza, quien por la
capacidad y preparación se la escogió como la responsable de tomar las decisiones que
direccionara al triunfo o al fracaso.

Nivel Auxiliar

En esta área se desempañará el contador y en este cargo estará Alexis Zambrano


Ingeniera contables, y Alejandra Mendoza como secretaria, esta área se desempeña
conjuntamente porque son áreas claves administrativas.

Nivel Operativo

Esta área está compuesta por todo el personal que tiene relación con el área de
producción, esta es el área responsable de la elaboración del producto, donde
desempeñaran sus conocimientos y destrezas.

Gráfico 11

154
Estructura Organización de Paleamoda

Gráfico N° 11
Fuente: Investigación
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
La estructura organizacional de la empresa, es necesaria porque permite analizar
rápidamente como está conformada la empresa, ayuda a obtener información de una
forma más simplificada de los cargos que se desarrollaran, esto puede servir si se desea
buscar nuevos accionistas o a su vez inversionista y capital de las entidades bancarias
existentes en el país.

Descripción de las funciones del personal de la empresa

Gerencia General

Para escoger a la persona adecuada en este importante cargo fue necesario analizar los
perfiles de los empleados con los que cuenta la empresa, quienes poseen ciertas aptitudes
y características:

• Capacidad de decisión
• Capacidad de elaborar planificaciones

155
• Liderazgo
• Saber tener autocontrol
• Cualidad de negocio
• Tener intuición
• Creatividad
• Conocimiento
• Cualidad de transmitir confianza a través de la comunicación
• Capacidad de resolver problemas
• Capacidad de trabajar bajo presión

Funciones

Las funciones que desarrollará el gerente general serán las siguientes:

• Realizar las planificaciones sobre las actividades que se realizara la empresa.


• Representará a la empresa frente a distintas entidades.
• Administrará los recursos de la empresa
• Deberá estar al tanto del área financiera, área de marketing, ventas, producción,
para poder tomar decisiones en caso de que se amerite
• En sus manos está desarrollar estrategias junto con el equipo administrativo para
direccionar la empresa y alcanzar las metas y objetivos planteados.
• Deberá liderar con pasión y conciencia para tener el apoyo de todo el equipo, y
así lograr un funcionamiento efectivo.
Gerente de Financiero

El gerente de finanzas estará encargado de vigilar y desarrollar estrategias para realizar


inversiones, con el fin de hacer crecer el capital de la empresa, deberá hacer un plan que
ayude a reducir los cotos para obtener una mayor ganancia; para elegir al gerente de
finanzas se analizó que cumpla con las siguientes cualidades y características:

Conocimiento de contabilidad y en el ámbito financiero

Conocimiento de administración

Tener ética y valores

Tener capacidad de decisión

Visión futurista

156
Liderazgo

Funciones

• Encargado de llevar la contabilidad de la empresa


• Deberá estar pendiente si debe realizar los pagos correspondientes
• Deberá garantizar que exista liquidez en la empresa
• Será asesor de la gerencia, al momento de tomar decisiones que correspondan al
ámbito de las finanzas de la compañía
• Deberá realizar alianzas con instituciones financieras, a fin de procurar nuevos
créditos para la empresa
• Tendrá que estar al tanto del sector financiero a nivel global y local

Gerente de producción

La persona encargada en esta área deberá planificar y gestionar los recursos para sacar
a delante la producción y deberá cumplir con las siguientes características.

Tener conocimiento en patinaje, diseño, y logística

Ser un buen líder

Capacidad de planificar y orientar

Deberá ser capaz de evaluar los resultados obtenidos

Funciones

• Deberá realizar planificaciones


• Deberá organizar al equipo de trabajo que tenga a su cargo
• Deberá colaborar con la logística para repartir los recursos a los empleados del
área de producción
• Estará a cargo de rendir cuentas sobre los resultados obtenidos

Diseñador de moda

Es aquella persona que realizará el diseño de la prendas e indumentarias que


posteriormente va a comercializar la empresa, realizará colecciones bajo un tema de

157
inspiración y teniendo en cuenta el análisis del mercado; la persona a cargo de esta área
que es de suma importancia tendrá que cumplir con ciertos requisitos.

Tener conocimiento del mundo de la moda (tendencias, cultura, lo que desarrollan


los diseñadores relevantes)

Ser creativo e innovador

Saber captar las necesidades del consumidor

Tener habilidades para negociar

Tener capacidad para trabajar bajo estrés

Tener gusto por la moda

Capaz de producir algo nuevo cada día

Capacidad para dibujar

Conocimiento de colorimetría

Saber patronar y confeccionar

Tener conocimiento de textiles y materiales

Tener conocimiento cuáles son los procesos para la producción

Funciones

• Deberá planificar el tiempo que va a salir cada colección


• Deberá realizar propuestas
• Deberá trabajar de la mano con el gerente de producción
• Deberá estar dispuesto para realizar las muestras
• Deberá organizar el lanzamiento de cada colección
• Estará atento de cómo se exhibirá el producto
• Supervisará el resultado final, es decir la prenda terminada y corroborar si esta se
ha confeccionado como debería.

158
Patronista

La persona responsable en esta área deberá realizar todos los patrones, desde los bases
hasta las transformaciones que se le deben dar dependiendo la prenda, y al igual que para
los otros cargos ya mencionados deberá presentar las siguientes cualidades.

Tener conocimiento de patronaje

Tener conocimiento de tejidos

Tener conocimiento de los diferentes tallajes que se manejan en el mercado

Tener conocimiento de escalado

Funciones

• Realizar las interpretaciones de los diseños elaborados por el diseñador de modas


• Estar al pendiente del desarrollo de las muestras de cada producto
• Realizar los patrones de todos los diseños
• Deberá realizar las fichas técnicas describiendo como deberá estar armada la
prenda
• Trabajará estrechamente con el diseñador, a fin de ponerse de acuerdo cuales son
los procesos que se van a llevar para la elaboración del producto
• Deberá realizar el escalado de las prendas aprobadas

Confeccionistas

Los confeccionistas son todos aquellos que participaran de la elaboración del producto,
cada uno de ellos deberá tener cualidades como: saber de cocer, saber cómo se trata todos
los tipos de tejidos y saber manejar la maquinaria.

Funciones

• Cortar las piezas con los patrones


• Deberá preparar la maquinaria siguiendo las especificaciones de las fichas
técnicas
• Llevar a cabo la elaboración de cada una de las prendas
Recursos materiales

159
Los recursos materiales son todos aquellos que posee la empresa, aquellos materiales
físicos que se pueden ver, y que son necesario para la elaboración del producto tales
como: La infraestructura donde se llevará a cabo el proceso de producción, la maquinaria,
herramientas e insumos. Los recursos materiales se los clasificaran de la siguiente
manera.

Recursos Renovables

Recursos no renovables

Recursos de transformación

Recursos de utilización

Recursos Renovables

Los recursos renovables son todos aquellos que no se agotan si se usan de manera
controlada; Paleamoda hará uso de este tipo de recursos, tal como lo son:

• El papel con el que se elabora los diferentes patrones


• Madera de la cual estarán hechas las reglas con la que se elaborarán los patrones
de cada una de las prendas
• Tejidos, este tipo de materiales algunas veces son extraídos de la naturaleza tal
como lo es el algodón, de ellos se elaboran telas, hilos y demás insumos
Recursos no renovables

Estos recursos son aquellos que después que se utilizan, no se pueden usar más;
Paleamoda requerirá de este tipo de recursos tales como:

• El agua que se utilizará para el lavado de las telas que se requieran (existen telas
que requieren que se hagan pruebas con el agua, para verificar si no destiñen o se
encojen), se requerirá de este recurso para el planchado de las prendas.
Recursos de transformación

Estos recursos son utilizados para transformar materiales en otros; Paleamoda


empleara este tipo de recursos como los son las maquinarias, herramientas, equipo digital;
y se prescindirá de los siguientes materiales de transformación para realizar los productos:

Maquinaria

160
Tabla 80

Tipo de Función Cantidad


maquinaria
Máquina Recta Costuras de unión 4
Máquina Overlock Terminación de las costuras 6

Máquina Realiza terminaciones en hilvanes 1


Recubridora
Cortadora de sesgo Cortará sesgo a medida 1

Cortadora de tela Ayudará a cortar las piezas de las 1


prendas más rápido, y en mayor cantidad

Plancha Industrial Realizará el planchado para un mejor 1


acabado de las prendas

Tabla 16: Maquinaria


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

Herramientas

Tabla 81

Tipo de Función Cantidad


Herramienta
Mesa Se requerirá para real1izar los tendidos de 1
tela y cortar las piezas
Tijeras Se requerirá para cortar tela en cantidades 7
pequeñas
Tabla de planchar Lugar donde se tenderán las prendas en 1
proceso y una vez terminadas
Almohadillas de Se las utilizarán en el planchado de prendas 3
planchado
Tabla 17: Herramientas
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

161
Equipo digital

Tabla 82

Tipo de equipo Función Cantidad

Computadora Se utilizará para realizar patrones, diseños, 2


desarrollar las planificaciones

Impresora Se imprimirán todo tipo documentación 1

Plóter de Impresión de patrones 1


impresión patrones

Tabla 18: Herramientas


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Recursos de utilización

Como recurso de utilización son aquellos que son utilizados por los recursos de
transformación; en la empresa también se utilizaran este tipo de recurso:

Recursos

Tabla 83

Recurso Función Cantidad


Aceite Se utilizará para cada 15 litros (al año)
maquina
Tinta para impresora Se inyectará a la 8 frascos (al año)
máquina de para las
impresiones
Tinta para plóter Se inyectará al plóter 15 frascos (al año)
para imprimir los patrones
Papel para plóter Impresión de patrones 3 rollos (al año)
Tabla 19: Recursos
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza

162
Recursos Financieros
Son los recursos monetarios que cuenta la empresa para poder funcionar, e iniciar las
actividades; a continuación, se detallará cuáles son los recursos financieros que tiene la
empresa y como se obtuvieron.

Fuente de Financiamiento

Como fuente de financiamiento se consideró a instituciones bancarias, para recolectar


el dinero suficiente y de esta manera comprar materiales y adecuar la infraestructura,
además de un financiamiento propio a través de un capital inicial, que se obtuvo de las 3
accionistas de la empresa. Se acudió a la institución bancaria “Pichincha” y se realizó un
préstamo de $ 10.000 dólares, mientras que entre las accionistas de la empresa se recaudó
$1.200 dólares, que ciertamente era muy poco para adquirir los materiales; dando un total
de $11.200 dólares que sería el total del capital con el que se iniciara este proyecto.

Préstamo Bancario

Cliente: Paleamoda

Monto de crédito: $ 10.000

Entidad bancaria: Pichincha

Tabla 84

Datos de Valores Explicación


financiamiento
Monto solicitado $ 10.000 Valor solicitado por la empresa
Monto liquido $ 9.950 Monto acreditado a la cuenta
Cuota mensual $ 325,30 Valor de la cuota financiera
Numero de cuotas 36 Número de cuotas a pagar por el
crédito
Tasa de interés nominal 9.76 Es la tasa de interés anual
Suma de las cuotas $ 11.710,8 Valor total a pagar
Tabla 20 Préstamo bancario
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Inversión de accionistas

163
Tabla 85

N° Nombre del inversionista Valor


1 Alexis Zambrano Mendoza $ 400
2 Pamela Zambrano Mendoza $ 400
3 Alejandra Mendoza Laínez $ 400
Total, invertido por los accionistas $ 1.200
Tabla 21: Inversión de accionistas
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Tipos de recursos financieros

Los recursos financieros que posee una empresa no siempre provienen de un mismo
lugar, por eso se dividen de la siguiente manera.

Recursos propios

Recursos ajenos

Recursos Propios

Como recursos propios, solo se cuenta con la inversión que aporto cada uno de los
accionistas; este valor es de $1.200 dólares, que salió del bolsillo de cada una de las
accionistas que conforman Paleamoda; este dinero se encuentra en una cuenta del banco
“Pichincha” y se recolecto a través de transferencias de distintos bancos. La accionista
numero 1 realizó una transferencia de $400 desde el banco “Pichincha”, la accionista 2
realiza una transferencia de $ 400 desde el banco “Produbanco”, y la accionista numero
3 lo hizo desde el banco del “Pacifico” de igual manera $ 400 el monto.

Recursos ajenos

Como recurso ajeno se cuenta con un total de $ 10.000 que se los consiguió a través
de un préstamo al banco del “Pichincha”, se consideró este banco por las facilidades que
otorgan para realizar préstamos para nuevos emprendimientos; después de consultar con
otras entidades bancarios como lo fue el banco “Produbanco” , se determinó aplicar al
banco antes mencionado donde se obtuvieron los fondos que hora se suman con los
propios para iniciar con el proyecto ya mencionado, porque brindo una tasa de interés
menor que las otras entidades consultadas; la empresa deberá pagar por 3 años una cuota
de $325.25 dólares.

164
Distribución de los recursos financieros
La distribución de recursos es muy importante para no desperdiciarlos y que estos se
multipliquen, en Paleamoda cuenta con un monto de $11.200 dichos recursos los
distribuye el gerente general de la empresa, los recursos monetarios fueron distribuidos
de la siguiente manera:

• Materia prima
• Gastos de publicidad
• Mano de obra
• Gastos administrativos
• Compra de maquinaria
• Arreglos del local
Tabla 86

Distribución de los recursos económicos


Distributivo Monto
Materia prima $ 872,51
Gastos de publicidad $ 300,00
Mano de obra $1000,00
Gastos administrativos $ 200,00
Compra de maquinaria $ 5.000,00
Arreglos del local y permisos $ 600,00
Total $ 7.972.51
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Pamela Zambrano Mendoza
Para realizar esta distribución de recursos monetarios se consideró los materiales a utilizar
para la realización de la primera producción, que será entre todos los 5 modelos y
considerando que se van a realizar 31 prendas por diseño, dando un total de 155 prendas.
Con el dinero que posee se comprará todo lo necesario para dar apertura al negocio
incluido los permisos de funcionamiento, siendo que el capital inicial es de $ 11.200 de
los cuales se invertirán $ 7.972,51 dólares, y dejando como fondo $3.227,49.

165
Conclusiones y recomendaciones
Después de realizar este plan de negocio se pudo concluir que en el Ecuador existe un
amplio mercado disponible pese a la alta competencia, se llega a esa conclusión gracias
al estudio de mercado realizado, se estudió el comportamiento del consumidor; para
iniciar un negocio es necesario tener un plan, desarrollar estrategias, analizar el mercado,
observar la necesidad del cliente y procurar con el producto satisfacerla, ser creativos,
realizar una buena administración de los recursos humanos y materiales, desarrollar ideas
creativas para generar ventas y fidelizar a la clientela.

Para tener éxito y mantenerse en el mercado se recomienda estar en un continuo


análisis de la competencia y del comportamiento de los consumidores, el emprendimiento
en el país ha tenido un crecimiento gradual, debido a la falta de un empleo fijo, por lo que
se recomienda tener paciencia, perseverancia, llevar un registro bien detallado de los
ingresos y egresos de la empresa, solo así se puede cumplir con las metas planteadas a
largo plazo, y tener un creciente que a fin de cuentas esa es la meta de cada emprendedor.

166
Referencias y Bibliografía

Bibliografía
Bóveda , J., Oviedo, A., & Yakusik, A. (2015). Guía Práctica para la Elaboración de un
Plan de Negociov. Productiva.

Acosta Véliz, M., Salas Narváez , L., Jiménez Cercado, M., & Guerra Tejada , A. (2018).
La administración de las ventas. Alicante: ÁREA DE INNOVACIÓN Y
DESARROLLO, S.L. doi:http://dx.doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2017.34

Boveda , J., Oviedo, A., & Yakusik, A. (2015). Guia practica para la elaboración de un
Plan de negocio. Productiva, 6-12.

Cabello, A. M. (2016). El desarrollo historia del sistema de moda. Athenea Digital, 268-
275.

Calderon , J. (Noviembre de 2018). “DISEÑOS Y ELABORACIÓN DE COLECCIÓN


DE PRENDAS MULTIFUNCIONALES DENTRO DE LA LÍNEA COCTEL
DIRIGIDO A MUJERES EJECUTIVAS DEL SECTOR VÍA SAMBORONDÓN
CIUDADELA ENTRE RÍOS. Guayas, Ecuador.

Castañeda, J. G. (2020). Una crisis económica afectaría desproporcionadamente a


América Latina. The New York Times, 2-5.

Castros, K. (2016). fundamentos para el analisis de estados financieros. Analisis


financieros, 2-10.

Del Rosario, E. (2006). La conceptualizacion de microempresa, microemprendimientos


y unidad productiva de pequeña escala. Copernico, 24, 25,28. Recuperado el 2021

Domínguez, Y. S. (2006). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y


cualitativa. Revista Cubana de Salud Publica, 3-5.

Esdesing. (16 de Mayo de 2018). Obtenido de Es Desing:


https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/que-diferencia-hay-
entre-diseno-de-vestuario-y-diseno-de-
moda#:~:text=Existe%20entre%20ambos%20campos%20del,creaci%C3%B3n
%20de%20tendencias%20y%20expectativas.&text=El%20dise%C3%B1o%20d
e%20vestuario%20

167
Estela, R. M. (17 de Julio de 2020). Concepto. de. Obtenido de Concepto. de:
https://concepto.de/crisis-economica/.

Fernandez, J. (Mayo de 2015). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA


CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONFECCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR ARMABLES EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Gerreo Garzón, P., Losada Fernández, D., & Monroy Díaz, L. (Diciembre de 2012).
Metodología para la fijación de precios mediante la utilización de la elasticidad
precio - demanda. 31, 9 - 36. Recuperado el abril de 2021

Giarrocco, J. (2018). La problemática de los altos precios y la falta de diseño de autor


en la Argentina. Buenos Aires.

Godínez, V. L. (2015). Metodos tecnicas e instrumentos de investigación. En V. L.


Godínez.

Guerrero, A. (2020). Crisis economíca. Revista de Análisis y Divulgación Científica de


Economía y Empresa, 3.

Martinez Cantillo, M. (13 de Noviembre de 2016). SCRIBD. Recuperado el 16 de febrero


de 2020, de SCRIBD: https:/es.scribd.com

Meyer Deobold B., W., & Dalen, V. (12 de Septiembre de 2006). Noemagico. Recuperado
el 1 de marzo de 2020, de Noemagico:
https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

Mileman, M., & Sibanda, S. (2016). Mejore su Negocio. Suiza: IMESUN.

Monferrer, D. (2013). Fundamentos del marketing. Une, 5-24.

Mussuto, G. (2011). Diseño no es moda y moda no es diseño de indumentaria. Palermo:


Universidad de Palermo.

Nieto Parra, S., Vásquez Zamora, J., De la Iglesia, J., Schopohl, K., Ferrari , A., Nina, G.,
. . . Grandrieux, D. (2020). IMPACTO FINANCIERO DEL COVID-19 EN
ECUADOR: DESAFÍOS Y RESPUESTAS. Ecuador: OECD.

168
Ordoñez, E. (2016). Indumentaria y adaptabilidad: El clima como factor influyente en el
diseño y la tecnologia. Cuenca, Ecuador.

Ortiz, M., Silva Guerra, H., González Ortiz, J., Martínez Díaz, D., Giraldo Olivares, M.,
& Juliao Esparragoza, D. (2014). Marketing conceptos y aplicaciones. Bogota:
Universidad de Norte. Recuperado el martes 30 de Marzo de 2021

Páez S., D., & Garcia R. , J. (2011). Acercamiento a las caracteristicas del Universitario
emprendedor en la Unidad de Emprendimiento empresarial de la Universidad
Nacional de Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 71, 52-
69. Recuperado el Jueves 8 de Abril de 2021, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20623157005

Peña, L. (29 de Julio de 2020). Noticias de Billin. Obtenido de Noticias de Billin:


https://www.billin.net/blog/microempresa/

Perez Porto, J., & Merino, M. (20 de enero de 2014). Definicion. Recuperado el 15 de
febrero de 2020, de Definicion: https://definicion.de/ropa-casual/)

Pineda, A. (2019). Antesala de una crisis mundial. El Universal, 2-6.

Riello, G. (2012). Breve hstoria de la moda. Gustabo Gili S .

S, B. (s.f.).

Salas, M. (29 de noviembre de 2018). Universidad de Valladolid. Recuperado el 15 de


febrero de 2020, de Universidad de Valladolid:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33107

Sánchez Galán, J. (6 de Abril de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/crisis-economica.html

Serrano, B. (2018). Mas jovenes muestran su estilo en la moda. Lideres.

Shuttleworth. (s.f.). Explorable. Recuperado el 1 de Marzo de 2020, de Explorable:


https://explorable.com/es/diseno-cuasi-experimental

Stutely, R. (2000). Paln de negocio: La estrategia intligente. En S. Richard, Plan de


negocio: La estrategia inteligente (T. M. Jorge, Trad., pág. 320). Mexico: Prentice
Hall Hispanoamericana S.A. Recuperado el Lunes 29 de Marzo de 2021

169
Toribio, V., & Alvarez, D. (2018). La moda y su influencia en la ientdad cultural de los
adolescentes. Edisiones Complutense, 5-12.

Velez Cabrera , L., Rodriguez Lopez, E., Camacho Rios , M., & Cubillos Castaño, N.
(2013). DESEMPEÑO DEL SECTOR DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN.
Bogota D.C : Superintendencia de Sociedades.

Weinberger, K. (2009). Plan de negocio herramientas para evaluar la viabilidad de un


negocio. Perú: Nathan Associates Inc, 2009. Recuperado el lunes de marzo de
2021

Zeas, S. (2017). Moda sostenible. Azuay: Universidad del Azuay.

170

También podría gustarte