Está en la página 1de 31

PLAN DE NEGOCIO

Lic. Heidy Vargas MGs.


INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6 SEGMENTACIÓN DE MERCADO
1.6.1 Macro segmentación
1.6.2 Micro segmentación: variables
1.6.3 Perfil del consumidor

Lic. Heidy Vargas MGs.


RESUMEN O ABSTRACT
Un resumen o abstract (en inglés) es un breve pero exhaustivo resumen de tu investigación. Su propósito es
proporcionar a los lectores una visión clara de lo que has investigado y las conclusiones correspondientes.
Puedes escribir el resumen utilizando el presente o el pretérito perfecto y este no debe supera una hoja.
¿Cuál es la Estructura del Resumen?
• Cuando vamos a elaborar un resumen debemos aplicar su estructura, para distribuir de manera correcta el
contenido. Resumen para una Tesis.
• Objetivo: Objetivo Principal del Tema que se ha Investigado.
• Métodos: Este apartado hace referencia a las técnicas utilizadas las cuales deben ser descritas con
precisión.
• Materiales: Todo objeto físico ocupado para la investigación.
• Resultados: Todos los datos obtenidos mientras se desarrollaba la investigación, deben ser representados
con claridad de ser una novedad.

Lic. Heidy Vargas MGs.


Ejemplo 1: Resumen
Cap. I. objetivo

Cap. II. Enfoque/alcance


de la investigación

Cap. III. Técnicas


e instrumentos

propuesta

conclusiones

Lic. Heidy Vargas MGs.


Ejemplo 2: Resumen
Cap I. objetivo

Cap II. Marco


teórico

Cap. III Enfoque/alcance


de la investigación
Técnicas e
instrumentos

propuesta

Lic. Heidy Vargas MGs.


Ejemplo de Introducción

Lic. Heidy Vargas MGs.


CAPÍTULO 1

Lic. Heidy Vargas MGs.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define,
afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación. Para la formulación del
problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de una interrogante que engloba un
problema que luego irá siendo abordado por partes.

El planteamiento del problema es la explicación de tu tema o de lo que quieres hacer en tu trabajo. Se trata
de establecer la problemática de tu investigación. Debes concretar una situación para analizarla, delimitarla,
describirla y darle una posible solución o respuesta al por qué de sus causas o consecuencias.
• Lo lograrás teniendo en cuenta tres aspectos:
• El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un lugar determinado (un país,
ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa, organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un
espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento literario,
etc.)
• El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.
• El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha estudiado o considerado
previamente.

Lic. Heidy Vargas MGs.


Ejemplo planteamiento del problema
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA AL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA
SWIMWEAR CON PROCESOS DE PRODUCCIÓN ECO AMIGABLES PARA EL SECTOR LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN”

Los océanos reciben anualmente una media de ocho millones de toneladas de plástico, por lo que se insta a la
comunidad internacional a tomar medidas para mejorar la recogida y procesamiento de los desperdicios plásticos (El
Diario, 2015). Es por esto que Ecuador y el mundo incentivan a los emprendedores a la reutilización de desperdicios
como el plástico y el papel para la producción de nuevos productos con un valor agregado. En el mundo de la moda
también descubrimos que los tejidos con los que son confeccionadas las prendas de vestir son contaminantes con el
medio ambiente ya que su producción involucran algunos pesticidas y otros provienen del petróleo, un recurso no
renovable, costoso y altamente contaminante.
Adicional a los tejidos utilizados por las marcas para la elaboración de sus prendas también contamos con los
estampados de diseños que se les realiza. Existen distintos métodos de estampación que afectan no solo el
medioambiente sino también ponen en riesgo la salud de las personas que se encuentran involucradas en su proceso
como por ejemplo la serigrafía. Empezando que a través de este método se hace un gran desperdicio de recursos como
agua, energía y se utilizan tintas con solventes considerados como compuestos volátiles perjudiciales para la salud.
La producción no termina una vez confeccionada la prenda sino continúa incluso con su empaquetado. La mayor parte
de las compañías hacen uso de bolsas plásticas para entregarlas prendas, las cuales también provienen del petróleo y la
mayor parte de estas terminan en los mares, afectando a la vida marina. La gran mayoría de las fundas plásticas no son
biodegradables por lo que su descomposición podría tardar hasta 1000 años.

Lic. Heidy Vargas MGs.


Justificación de la investigación
Para tener una visión más precisa del porqué de la investigación, se sugiere responder a las siguientes interrogantes,
aunque difícilmente se cumplan todas:
• ¿Qué tan conveniente es la investigación?
• ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?
• ¿Quienes se beneficiarán con los resultados?
• ¿Ayudarán a resolver algún problema práctico?
• ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
• ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
• ¿¿Pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?
• ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Es muy difícil que una investigación puede responder positivamente a todas las interrogantes; algunas veces incluso,
sólo pueden cumplir un criterio

Lic. Heidy Vargas MGs.


Ejemplo de justificación
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA AL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA SWIMWEAR
CON PROCESOS DE PRODUCCIÓN ECO AMIGABLES PARA EL SECTOR LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN” Cual es su relevancia para
la sociedad
El presente proyecto que busca desarrollar una línea swimwear atractiva para el sector de La Puntilla – Samborondón con
procesos de producción eco amigable generará grandes impulsos en diferentes ámbitos, ya sea en el económico, tecnológico,
ambiental y social. Estas nuevas alternativas generarán productos con un valor agregado para satisfacer las necesidades de las
personas que buscan diseños innovadores, funcionales y a la vez productos que cuiden de la tierra y su preservación. convenienc
ia
Dentro de los sectores ecológicos y tecnológicos vemos como estos se benefician del otro a través del reciclaje de botellas de
tereftalato de polietileno (PET) o mejor conocidas como los envases plásticos de las bebidas que consumimos a diario y
papeles. Son diversas las empresas nacionales e internacionales recicladoras que se encargan de la recolección de botellas de
plástico, papeles, cartones y otros materiales para su procesamiento. A través de programas y maquinarias tecnológicas se han
logrado procesos como el del plástico para la obtención de fibras de poliéster, las mismas que son utilizadas para la elaboración
de diversos tipos de textiles y el del reciclaje del papel para la elaboración de nuevos productos.
Así mismo hay un beneficio en el sector económico y social a través de la creación de nuevos emprendimientos que ayudan en
la generación de empleos, ya sea de manera directa o indirecta, y en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En
el sector empresarial entran las empresas recicladoras de materiales, así como las que les dan tratamiento para un producto
nuevo y las que adquieren estos productos como materias primeras para la elaboración de una prenda final.
Quienes se
benefician?
Lic. Heidy Vargas MGs.
Los objetivos
Los objetivos de una investigación son el enunciado claro y preciso de cada una de las
metas que persigue el investigador y tienen dos dimensiones: objetivo general y
objetivos específicos. Para su redacción obligatoriamente debe comenzar con un verbo
en infinitivo.
Los elementos que debe poseer un objetivo son los siguientes:

1. ¿Que se pretende lograr?


2. ¿Cómo se va a lograr el fin deseado?
3. ¿Para qué o quienes se va a realizar la investigación?

Lic. Heidy Vargas MGs.


El objetivo general
El objetivo general se redactará en forma clara y precisa. Emplee entre otros, los siguientes verbos.
• Analizar--------------
• Establecer criterios----------
• Evaluar---------------
• Valorar----------------
• Comparar-----------
• Determinar---------

Los objetivos específicos


Los objetivos específicos, que son las tareas que será necesario realizar para dar cumplimiento al objetivo general.
Se construyen a partir de las preguntas iniciales de investigación que “acompañan” al problema de investigación
formulado. En función de las características de su estudio, igualmente puede emplear, entre otros, los siguientes
verbos:

Identificar definir analizar caracterizar discriminar


explicar interpretar determinar relacionar establecer
conceptualizar operacionalizar delimitar calcular cuantificar
sistematizar Diagnosticar Desarrollar
Lic. Heidy Vargas MGs.
Ejemplo 1 de Objetivos
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA AL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA SWIMWEAR CON
PROCESOS DE PRODUCCIÓN ECO AMIGABLES PARA EL SECTOR LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN”

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una línea swimwear con procesos de producción eco amigables en el sector La Puntilla - Samborondón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los tipos de textiles ecológicos utilizados por marcas en el sector de la moda.
• Describir las ventajas de la sublimación textil como método ecológico para la estampación de diseños en tejidos.
• Desarrollar encuestas y entrevistas para la obtención de información de la muestra.
• Elaborar una colección de 10 outfits para la línea swimwear de la marca The Bikini Circle.

Lic. Heidy Vargas MGs.


Ejemplo 2 de Objetivos
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA AL DISEÑO Y CONFECCIÓN
DE CAMISETAS ESTILO POLO PARA CABALLEROS JUVENILES, EN LA CIUDAD DE VINCES.

OBJETIVO GENERAL
Diseñar una línea de camisetas polos para caballeros jóvenes, elaborados con los mejores
estándares de calidad cubriendo al máximo la demanda de nuestros clientes, en la ciudad de Vinces

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los textiles adecuados para el desarrollo de la línea de camisetas polo y su colección
denominada “fantasía de colores”
• Desarrollar encuestas y entrevistas para la obtención de información correspondiente a nuestra muestra.
• Elaborar una colección cápsula de 6 prendas para la línea de camisetas polo de la marca “Alexi moda y
estilo”

Lic. Heidy Vargas MGs.


Segmentación del mercado
Es la división del público objetivo de la empresa en grupos o subgrupos. Mediante la
segmentación de mercado, la empresa puede adaptar sus campañas de ventas y sus
estrategias de marketing con el fin de que estén dirigidas específicamente a los
segmentos identificados.
La mayoría de los negocios son incapaces de servir a todo el mercado, así que deben
identificar donde pueden vender sus productos de mejor manera

Lic. Heidy Vargas MGs.


Macrosegmentación
Existen 4 tipos de macrosegmentación:
Segmentación geográfica:
Cuando hablamos de segmentación geográfica nos referimos al espacio físico y el entorno en el que se desenvuelve
tu segmento. Realmente es importante identificar hasta qué regiones tu empresa está preparada para llegar. Para
éste tendremos en cuenta las siguientes variables:
Región del mundo o del país. - Tamaño del país. - País.
Región. - Ciudad. - Clima.

Segmentación demográfica:
Este es uno de los enfoques más comunes al momento de segmentar tu público, aquí tendrás en cuenta aspectos
muy específicos de tu segmento. Recuerda, entre más delimitado sea, más fácil llegarás a tus clientes potenciales.
Veamos las variables para tener en cuenta en este segmento. Alguna de estas no serán muy necesarias para tu
segmentación, analízala cuál aplica a tu caso y empléalas.
Edad. - Sexo biológico. - Orientación sexual.
Ciclo de vida familiar. - Tamaño de la familia. - Ingresos familiares.
Profesión. - Nivel educativo. - Estatus Socio – Económico.
Religión. - Nacionalidad. - Cultura.

Lic. Heidy Vargas MGs.


Segmentación Psicográfica:
Después de analizar tu público, te volverás todo experto en personalidades y actitudes y notarás que hay millones
de ellas, como bien se dice: “Cada persona es un mundo”, lo cierto es que solo pocas de estas van enfocadas a tu
público, entre más claros sean tus objetivos más fácil llegarás a las personas indicadas.
Las variables por analizar en este caso serán:
Personalidad. - Estilo de vida. - Valores.
Actitudes. - Intereses.

Segmentación conductual:
Para esta, tendremos en cuenta el comportamiento de los usuarios, incluyendo patrones de uso, sensibilidad al
precio, lealtad a la marca, búsqueda de beneficios y respuesta frente a un determinado producto.
Veamos las variables para tener en cuenta:
-Búsqueda del beneficio: Aquí se observarán los diferentes beneficios que buscan los compradores al momento de
elegir un producto: (Estándares de calidad, financiación, asesorías, cumplimientos, entre otros)
-Ocasión de compra: Se podrá segmentar al comprador de la siguiente manera según su frecuencia de compra:
(frecuente, media, esporádica)
–Fidelidad a la marca: Aquí clasificarás el nivel de fidelidad que tiene con la marca, este se verá cuando ya tengas
tiempo en el mercado (Alta, media baja).

Lic. Heidy Vargas MGs.


Ejemplo de macrosegmentación

Lic. Heidy Vargas MGs.


COLECCIÓN DE PRENDAS CASUALES DIRIGIDAS A MUJERES EN PROCESO DE LACTANCIA DE 18 A 30
AÑOS”

Lic. Heidy Vargas MGs.


Microsegmentación
• la microsegmentación es una forma avanzada de segmentación que agrupa a los
compradores en segmentos muy específicos dentro de varios nichos de mercado.
• Al identificar los microsegmentos, una empresa puede desarrollar campañas de
marketing más directas y personalizadas, enfocadas en los intereses, deseos y
necesidades de cada uno de los grupos o individuos que conforman el
microsegmento.

Lic. Heidy Vargas MGs.


Ejemplo de tipos de
segmentación/microsegmentación

Lic. Heidy Vargas MGs.


CAPÍTULO 2

Lic. Heidy Vargas MGs.


2.2.1. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE NEGOCIOS
2.2.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE MARKETING
2.2.3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO
2.2.4. LA PROPUESTA DE VALOR
• CAPÍTULO II 2.2.5 LA MODA EN EL ECUADOR
2.2.6 DE ACUERDO AL TEMA SE DESARROLLA LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
• 2. MARCO TEÓRICO
• 2.1 Antecedentes
• 2.2 Fundamentación teórica
• 2.2.1 xxxxxxxx
• 2.2.2 xxxxxxxx
• 2.3 Fundamentación filosófica
• 2.4 Fundamentación pedagógica
• 2.5 Fundamentación sociológica
• 2.6 Fundamentación legal

Lic. Heidy Vargas MGs.


Antecedentes
• Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación es la
información que identifica y describe la historia, así como también la naturaleza del
problema que se está investigando en referencia a literatura ya existente (se refieren
a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones
de educación superior).

Lic. Heidy Vargas MGs.


EJEMPLO ANTECEDENTES

Lic. Heidy Vargas MGs.


Lic. Heidy Vargas MGs.
Lic. Heidy Vargas MGs.
Fundamentación teórica
• Conjunto de preposiciones que sirven de referencia al tema de
estudio.
• Es el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas,
conceptos y teorías que permiten sustentar la investigación y
comprender la perspectiva desde el cual el investigador parte.
“Es una revisión crítica de los elementos teóricos que sirven de marco de
referencia en una investigación”. Hernández Sampieri, 2003.

Lic. Heidy Vargas MGs.


EJEMPLO DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Lic. Heidy Vargas MGs.


Lic. Heidy Vargas MGs.

También podría gustarte