Está en la página 1de 23

271

Práctica N9

Reconectador.

Objetivos.

 Conocer las ventajas del uso de los reconectadores.


 Conocer el principio de funcionamiento de los reconectadores con control
hidráulico.
 Determinar la magnitud de corriente de arranque y las secuencias de
operación.
 Mantenimiento periódico.

Equipo a Utilizar.

a) Reconectador.
Marca: McGRAW EDISON.
Tipo:3H.
Uso: Protección contra sobrecarga y cortocircuito en líneas de distribución
rural.

b) MULTI-AMP 2055ACTS.

Aspectos Teóricos.
272

Introducción a los Reconectadores Automáticos de Circuito.

Desde que comenzaron a construirse los primeros sistemas eléctricos de


distribución, los fusibles han sido utilizados para protección contra sobrecorriente y
siguen siendo el medio principal de protección contra fallas en muchas aplicaciones,
pero tienen varias desventajas que limitan su valor total.

La principal limitación de un fusible es que toda vez que es sometido a una


corriente de fusión, operará y el servicio de toda la parte del sistema más allá de ese
fusible se interrumpe hasta que un técnico pueda llegar al lugar. El servicio queda
frecuentemente interrumpido por muchas horas, o aún días , en líneas lejanas.

En efecto, un fusible puede operar y causar una paralización prolongada aunque


nunca este sujeto a una corriente mayor que su valor mínimo de fusión. Ondas de
corriente de baja magnitud anteriores pueden haber debilitado al fusible y cambiado
sus características.

Además, un fusible puede producir cortes del sistema totalmente innecesarios,


debido a que no puede discriminar entre una falla permanente y una temporal.

Es muy costoso enviar un equipo de reparación, frecuentemente a muchos


kilómetros para reponer un fusible fundido.

Finalmente, aunque los fusibles pueden ser coordinados en serie y con relés,
tienen flexibilidad limitada. Por ejemplo, los fusibles no pueden ser aplicados
fácilmente en programas de control remoto automático o manual, como son la
273

seccionalización remota, la transferencia o movimiento de carga y otros programas


que están volviéndose ahora comunes en los sistemas de distribución.

Detallados estudios de sistemas de distribución aérea en todo el mundo han


establecido que hasta el 95% de todos los cortocircuitos o fallas, son de naturaleza
temporal, duran solamente unos pocos ciclos a unos pocos segundos como máximo.

Causas típicas de estas fallas temporales:

1) Conductores barridos por el viento que se tocan.


2) Descargas de rayos sobre el aislador.
3) Pájaros, reptiles o animales pequeños que contactan entre una línea
energizada y una superficie conectada a tierra.
4) Ramas de árboles que tocan o son barriadas a través de las líneas
energizadas.
5) Ondas de conexión, aunque estas condiciones de sobrecorrientes no son
fallas, son temporales y pueden hacer operar el fusible.

Sobre las bases de esta estadística y observaciones se reconoció fácilmente la


necesidad de una función de “apertura-recierre”. O sea, sí la línea pudiera ser abierta-
cerrada y la falla despejada, el recierre unos pocos ciclos después tendría éxito,
porque la causa de la falla habría desaparecido. Naturalmente la función de apertura-
recierre debería ser efectuada automáticamente.

Un método para esta necesidad fue el fusible “repetidor”. Aunque estos


dispositivos fusibles de múltiples disparos pueden eliminar algunos cortes
prolongados debido a las falla temporales, todavía son necesario viajes frecuentes de
los equipos de reparación para reemplazar los fusibles fundidos para restablecer las
274

operaciones múltiples. Además, el fusible repetidor posee las demás limitaciones de


los fusibles.

El reconectador automático de circuito ha demostrado ser el dispositivo ideal


para eliminar virtualmente cortes prolongados en sistemas de distribución debido a
fallas temporales o condiciones de sobrecarga transitorias.

El reconectador automático de circuito es un dispositivo interruptor de fallas con


inteligencia, mono o trifásico. Los contactos están contenidos en un tanque lleno de
aceite o de aire en el caso de algunos reconectadores en vacío. En apariencia, se
asemejan a un pequeño interruptor en aceite y pueden ser montados directamente
sobre el poste, sobre crucetas, sobre plataformas o instalados en la estructura de una
sub-estación transformadora.

El reconectador detecta una condición de sobrecorriente, interrumpe el flujo de


corriente y luego, después de una demora de tiempo predeterminada, recierra
automáticamente para energizar la línea. Sí la falla sigue presente, el reconectador
repite esta secuencia de apertura-recierre hasta tres veces. Después de la cuarta
operación de apertura queda abierto, en forma permanente y debe ser reconectado
manualmente.

Esta secuencia repetitiva de apertura-recierre con bloqueo final realiza dos


importantes funciones:

1) El reconectador prueba repetidamente la línea para determinar cuando la


condición de falla ha desaparecido.
275

2) El reconectador puede discriminar entre fallas transitorias y permanentes. Si


después de tres pruebas, la falla persiste, puede asumirse que es permanente y
por lo tanto el reconectador queda abierto.

“Inteligencia” del Reconectador.

La “inteligencia” de los reconectadores va más allá de la mera detección y


despeje automático de fallas y recierre. Los reconectadores tienen también una
característica dual de “tiempo de disparo”.

Cuando un reconectador detecta por primera vez una falla, cortará muy
rápidamente, en apenas 3 ó 4 centésimas de segundos. Este despeje muy rápido
minimiza la probabilidades de cualquier daño en el sistema. Luego recerrará en 1 ó
1,5 segundos, lo que significa una mínima interrupción del servicio. Frecuentemente
esta breve interrupción es más rápida que el tiempo de caída de algunos arrancadores
de motores.

Después de 1, 2 o posiblemente 3 de estas operaciones rápidas, el reconectador


automáticamente cambia a una operación de disparo lento. Este disparo lento permite
más tiempo para despejar fallas más persistente y lo que es aun más importante, la
combinación de operaciones rápidas seguidas por operaciones lentas permite la eficaz
coordinación con otros dispositivos de protección en el sistema.

Otra característica de la “inteligencia” es la reposición automática. Si un


reconectador es ajustado para quedar abierto después de su cuarta operación de
apertura, pero la falla ha sido despejada después de la primera, segunda o tercera
operación, el reconectador se repondrá automáticamente a su posición original y será
capaz de llevar a cabo otra secuencia completa de cuatro operaciones. Sí el
276

reconectador ha sido sometido a una falla permanente y pasa por una secuencia
completa hasta quedar abierto, luego debe ser cerrado manualmente.

Como ventaja adicional, el hecho que un reconectador haya quedado abierto es


una indicación muy confiable de que una falla permanente ha ocurrido en el sistema.

La detección de falla se realiza por bobinas en serie colocadas dentro del tanque
del reconectador. Estas bobinas en serie también abren el reconectador. En
reconectadores pequeños el poder de cierre está provisto por resortes que son
cargados por las mismas bobinas en serie que detectan y disparan el reconectador. En
los reconectadores grandes, obtienen su poder de cierre de bobinas potenciales que
utilizan voltaje de línea del lado de la fuente o de operadores a motor.

En algunos diseños de reconectadores, la detección de fallas es realizada por


transformadores de corriente tipo barra pasante. Circuitos electrónicos de estado
sólido proporcionan una señal de disparo y el pestillo de disparo se suelta por un
solenoide accionado por batería. La batería está continuamente cargada por la
corriente de la línea.

Tipos de Sistemas de Control.

Para comprender completamente la operación de los reconectadores automáticos


de circuito es necesario discutir tanto los tipos de sistemas de control como los
medios de interrupción disponibles.

El sistema de control de reenganche puede ser hidráulico o electrónico. En los


diseños de control hidráulico, el aceite es usado para tres fines:
277

1) Interrupción de corriente.
2) Aislamiento de las piezas energizadas a tierra.
3) Funciones de recuento y temporización del mecanismo.

En reconectadores de control hidráulico con interrupción en vacío, el aceite no


está implicado en el proceso de interrupción de la corriente. En los reconectadores de
control hidráulico que usan el aceite como medio de interrupción de corriente, el
aceite se contamina poco a poco. Esto reduce su fuerza dieléctrica y hace necesario
un reemplazo ocasional.

El desarrollo más reciente en el campo de la interrupción de corriente es la


aplicación de contactos en vacío en los reconectadores automáticos de circuito. Se
emplea una cámara de vacío sellada donde tiene lugar toda la interrupción. Se usan
contactos planos: un contacto estacionario y uno móvil. El movimiento del contacto
dentro de la cámara al vacío se realiza empleando un fuelle entre el contacto móvil y
la carcaza de la cámara al vacío. El fuelle mantiene también el vacío dentro de la
cámara.

Las principales ventajas de los interruptores en vacío son: larga duración, menor
mantenimiento, poco peso y carencia de ruido y generación de gas durante la
interrupción de la corriente. El recorrido muy corto de los contactos permite despeje
de corrientes de falla de gran velocidad, más o menos 1½ ciclos para algunos diseños
de reconectador, con menos de ½ ciclo de tiempo efectivo de arco.

Examinemos ahora cuidadosamente los dos tipos de controles de reconectadores


y su relación con los dos tipos de medio de interrupción.

A. Operación de Control Hidráulico.


278

Los reconectadores con control hidráulico pueden dividirse en dos


categorías: aquellos que tienen un sistema hidráulico simple y aquellos con
uno doble. En el primero, el reconectador usas el mismo aceite para la
interrupción de la corriente, el aislamiento de las partes energizadas de tierra
y el recuento y temporización, el corte y las operaciones de cierre. En el
sistema hidráulico doble, el reconectador usa un tipo de aceite para la
interrupción de la corriente, el aislamiento de la parte energizada y las
operaciones de recuento y recierre. Empero, un fluido diferente se usa para
la temporización de las operaciones retardadas.

Sistema Hidráulico Simple.

Se usa en reconectadores mono y trifásicos con capacidades menores de


corrientes nominal. En cada fase, la corriente entra a través de un aislador,
pasa por una bobina solenoide de corte en serie, a través de los contactos
estacionarios y móviles y sale por el otro aislador. Cuando fluye a través del
reconectador, una corriente superior al doble de la capacidad de corriente
nominal de la bobina solenoide, un émbolo es impulsado magnéticamente
hacía abajo en la bobina. El movimiento hacía abajo opera un mecanismo
para abrir los contactos del reconectador. Esto interrumpe las corrientes de
carga y de falla, quedando el circuito desenergizado más allá del lugar del
reconectador.

Los contactos móviles del reconectador pueden cerrarse levantando la


palanca externa amarilla. Esto carga también el mecanismo, a resorte, de
cierre ubicado debajo de la capa de fundición.
279

El mecanismo hidráulico, completamente sumergido en aceite controla


la cantidad de veces que el reconectador opera automáticamente, así como la
velocidad de operación. Los cortes transversales del mecanismo hidráulico
se muestran en las figura 9.1, 9.2, 9..3 y 9.4. La figura 9.1 muestra el
mecanismo hidráulico anterior a la primera operación de corte. Los
contactos móviles no dibujados están debajo de la bobina solenoide y están
cerrados.

a) Primera Operación de Corte.

Cuando una corriente superior al 200% de la capacidad de corriente


nominal de la bobina solenoide, fluye a través de la misma, el émbolo es
tirado hacia abajo en la bobina, abriendo los contactos del reconectador
y operando el mecanismo hidráulico como sigue: El émbolo que se
mueve hacia abajo, desplaza aceite hacia arriba a través de un canal, a la
cámara debajo de la válvula corrediza. esto hace que esta última se
mueva hacia arriba, abriendo el orificio de temporización y el de escape,
como se muestra en la figura 9.2.

En la primera operación del reconectador (y en operaciones


subsiguientes, dependiendo de la secuencia elegida) la mayor parte del
aceite desplazado por el émbolo es eliminado libremente a través del
orificio de escape. Esto se conoce como la operación rápida del
reconectador, significando que no hay retraso en el movimiento del
émbolo y por lo tanto, ninguna demora intencional de temporización en
la apertura de los contactos. Esta operación rápida o curva “A” es la
interrupción más rápida mecánicamente posible en cada tipo particular
de reconectador. Esta curva de operación tiene una característica inversa
280

de tiempo-corriente, indicando que se requiere menos tiempo para


interrumpir corriente más altas que corrientes más bajas.
281

Fig. 9.1. Mecanismo Hidráulico anterior a la primera operación de disparo del


reconectador. Los contactos de éste están cerrados.
282

El pistón de bomba que se muestra en la figura 9.1, está


mecánicamente ligado al émbolo. Cada vez que el émbolo es impulsado
dentro de la bobina solenoide, el pistón de bomba se mueve hacia abajo,
como se muestra el la figura 9.2 y fuerza una cantidad regulada de
aceite a través un canal(separado del canal del émbolo)a través de una
válvula a bolilla y a la cámara debajo del pistón de corte. Esto levanta el
pistón de corte una cantidad medida. El pistón de bomba y el émbolo
vuelven a sus posiciones originales de manera que todo está listo para
bombear otra cantidad de aceite. Sin embargo, la válvula de bolilla en la
parte inferior de la cámara debajo del pistón de corte evita que el mismo
se reponga rápidamente y es retenido en su posición elevada.

b) Operación Típica de Recierre.

La apertura de los contactos del reconectador interrumpen la


circulación de corriente y desenergiza la bobina solenoide. Los resorte
operativos aplican fuerzas al émbolo para volverlo a su posición inicial
y también para cerrar los contactos del reconectador. El intervalo de
recierre (el tiempo que los contactos están abiertos) es determinado por
el tiempo requerido para que el émbolo se eleve y para que el aceite
retorne al espacio dentro de la bobina solenoide. Este flujo es controlado
por un orificio en la válvula corrediza, que ha vuelto a su posición
original y cerrado el orificio de escape y el de temporización. Este flujo
de aceite lento, retrasa el retorno del émbolo y retarda el cierre de los
contactos del reconectador en aproximadamente un segundo.
283

Fig. 9.2. Mecanismo hidráulico durante la primera operación (rápida) de disparo del
disparo del reconectador. El pistón de disparo se levanta un paso. La válvula
corrediza se levanta también. Los contactos del reconectador están abiertos.

Fig. 9.3. Mecanismo hidráulico anterior a la operación retardada. El pistón de disparo


se ha levantado para bloquear el orificio de escape. Los contactos del reconectador
están cerrados.
284

c) Segunda Operación de Corte.

Si la falla persiste cuando los contactos cierran después de la


primera interrupción, el reconectador cortará y recerrará de manera
similar. Si el reconectador está programado para realizar dos
operaciones “rápidas” y dos “lentas”, como es lo más común, el aceite
desplazado por el émbolo que se mueve durante la segunda operación de
corte es nuevamente eliminado libremente a través del orificio de
escape. El pistón de corte se desplazará hacia arriba una segunda
cantidad medida en su cilindro hasta donde bloqueará el orificio de
escape durante la próxima operación de corte, como se muestro en la
figura 9.3.

d) Operación de Corte Retardada.

Si la falla sigue existiendo después de la segunda interrupción y


recierre, la bobina solenoide llevará nuevamente el émbolo hacia abajo.
El aceite es nuevamente desplazado en la cámara debajo de la válvula
corrediza, elevando esta última. Pero el aceite no puede fluir más a
través del orificio de escape porque el pistón de corte lo esta cubriendo,
como puede verse en la figura 9.4.

Por lo tanto, el aceite debe fluir a través del orificio de


temporización, que es un pequeño orificio en la chapa de temporización.
Esto retarda el movimiento hacia abajo del émbolo y demora la apertura
de los contactos. En fallas de alta corriente, que producen mayor fuerza
magnética sobre el émbolo y mayor presión en la cámara de válvula
corrediza; la válvula de control de alta corriente, cargada a resorte,
285

provee una salida adicional de aceite para obtener la característica


deseada tiempo-corriente.

e) Apertura Definitiva.

Si la falla persiste después de las tres primeras operaciones, el


reconectador se abre de nuevo. La cuarta apertura es retardada igual que
la tercera. Sin embargo, la cuarta carga de aceite bajo el pistón de corte
lo eleva la distancia restante necesaria para que la varilla de corte libere
un picaporte bajo la tapa de fundición que abre definitivamente el
reconectador. Los contactos móviles permanecen abiertos hasta ser
manualmente cerrados con la palanca operativa externa.

f) Reposición.

Si la falla es despejada por cualquiera de las operaciones del


reconectador y éste permanece cerrado, el pistón de corte lentamente
volverá a la parte inferior de su cámara y repondrá el mecanismo de
control hidráulico para otra secuencia completa de operación. La
reposición comienza tan pronto el reconectador abre definitivamente.
Por lo general, el tiempo de reposición para mecanismos de control
hidráulico es aproximadamente un minuto para cada operación de corte
que ha ocurrido.
286

Fig. 9.6. Mecanismo hidráulico durante la operación retardada. El émbolo y el


pistón de bomba bajan. El pistón de disparo se levanta y bloquea el orificio de
escape. La válvula corrediza se levanta pero solamente abre el orificio de
temporización.

g) Ajustes.
287

La figura 9.5 muestra la varilla de corte con sus ajustes, la chapa de


temporización y el ajuste de las operaciones rápidas. El ajustador de
corte (2) permite dos, tres o cuatro operaciones antes de la apertura
definitiva, dependiendo de la posición de la chaveta (3). un accesorio
“no-recierre” permitirá solamente una apertura hasta la apertura
definitiva. La colocación de la chaveta (4) indicará, una, dos o tres
operaciones rápidas, con las operaciones restantes retardadas o
demoradas. Una secuencia debe consistir en varias operaciones rápidas
seguidas de varias operaciones lentas; todas las operaciones rápidas; o
todas las operaciones lentas. La cantidad de operaciones lentas es la
diferencia entre la cantidad de operaciones rápidas y la cantidad total de
operaciones hasta la apertura definitiva. Generalmente, se puede elegir
entre dos curvas lentas como la “B” y “C”. La selección de la curva
lenta se efectúa colocando adecuadamente la chapa de temporización (5)
que se muestra en la figura 9.5.

Dado que la corriente mínima de corte es de dos veces la capacidad


de corriente nominal de la bobina solenoide, ésta debe ser cambiada
para modificar el valor de corte mínimo.

Sistema Hidráulico Doble.

Los reconectadores hidráulicos más grandes, utilizan un sistema


hidráulico doble. El aceite mineral, se usa para interrupción de corriente,
aislamiento de las piezas energizadas a tierra y funciones de recuento y
tiempo de recierre. Para fijar las curvas características retardadas se usa un
fluido especial para aviones, con una viscosidad relativamente constante
288

dentro de la escala normal de temperatura de operación. Estas unidades


hidráulica selladas permiten elegir dos curvas retardadas.

En otros aspectos, la familia de reconectadores con control hidráulico


doble opera similarmente a los reconectadores más pequeños con control
hidráulico simple descrito anteriormente. La corriente de línea de cada fase
entra a través de un aislador, pasa por la bobina solenoide, y a través de los
contactos estacionarios y móviles y sale a través del otro aislador. Una
corriente superior al 200% de la capacidad de la corriente nominal de la
bobina solenoide hace que los contactos móviles se abran interrumpiendo así
la corriente. Después del intervalo de recierre de aproximadamente 2
segundos, los contactos cierran para probar la línea. Si la falla persiste, el
reconectador continua operando hasta la apertura definitiva. Si la falla es
despejada, el mecanismo hidráulico se repone en su posición original, y
luego esta listo para otra secuencia completa de operaciones de corte y
cierre.

B. Sistema de Control Electrónico.

Las principales ventajas del control electrónico son: flexibilidad, versatilidad


e intercambiabilidad. Las curvas de corte operativas y los valores de corte
mínimo, son componente enchufables, accesibles sobre el frente del panel de
control. Los intervalos de cierre y tiempo de reposición son también
componentes enchufables disponibles en muchos valores distintos.

Las varias combinaciones de operaciones rápidas y lentas disponibles para la


operación de falla de fase a tierra, son independientes entre sí. Estas selecciones
se hacen sobre el panel frontal de control. Hay más de 30 curvas características
289

de tiempo-corriente disponibles para operación de fase y tierra, facilitando


mucho la coordinación.

Pistón de disparo

Chaveta para ajustar el número de


operaciones totales

Chapa de temporización

Válvula de
control para

Chaveta para
ajustar el
número de
operaciones
rápidas

Figura 9.5 selección de la temporización y secuencia de operación de un


mecanismo de control hidráulico

Mantenimiento.
290

Cuando se recibe un reconectador nuevo es necesario efectuar las pruebas


mínimas de aceptación. Se recomiendan los siguientes pasos para este caso:

1) Observar que el nivel de aceite es el apropiado.


2) Verificar que los datos de placa correspondan con sus componentes más
importantes, tales como: corriente nominal de la bobina, secuencia y
número de operaciones.
3) Revise el estado de ensamblaje de los aisladores, contactos, contadores de
operación y palanca de apertura manual.
4) Opere el reconectador manualmente para ver que el mecanismo de conteo
de operaciones está en buen estado, lo mismo que el mecanismo de
operación.
5) Efectúe las pruebas eléctricas de rutina (vea procedimiento de pruebas).
6) Introduzca la unidad en el tanque verificando que existe cierre hermético.

Para el caso de reconectadores en uso, los chequeos de mantenimiento pueden


ser de campo o de laboratorio, Los primeros deben ser hechos periódicamente para
controlar el funcionamiento correcto de todas sus partes. Las pruebas de laboratorio
generalmente se hacen cuando se saca de servicio y desea reacondicionarse para su
nueva utilización. Las revisiones de rutina dependen generalmente del número de
operaciones, según recomendaciones del fabricante, cuyos limites pueden ir de 50
operaciones para reconectadores de 50 A o más hasta 300 para uno de 5 A. Sin
embargo esta norma no tiene en cuenta aspectos importantes como el tiempo durante
el cual el aceite puede deteriorarse por absorción de humedad y suciedad. Una buena
norma puede ser la siguiente:

1) Cada año de servicio para reconectadores de más de 25 A.


2) Cada dos años para los de menos de 25 A.
291

3) Cada seis meses tomar lectura de los contadores y someter a servicio


aquellos que hayan alcanzado el máximo de operaciones recomendadas por
el fabricante.
4) En zonas sometidas a condiciones atmosféricas fuertes, revisar los
contadores con mayor frecuencia, por lo menos cada mes, durante el
tiempo que persista dicha situación.

Un programa específico de pruebas eléctricas debe incluir como máximo los


siguientes pasos:

a) Prueba de Rigidez Dieléctrica y de Aislamiento de Aceite.


b) Prueba de Resistencia de Aislamiento.
c) Prueba de Operaciones, que incluyen:
1) Determinación de la corriente de arranque (Pick-up), la cual es
normalmente igual a 2 veces la corriente nominal aceptandosé una
tolerancia de 10%.
2) Secuencia de operaciones y tiempo de operación.

Procedimiento de Prueba.

1) Seleccione los controles del equipo Multi-Amp-2055-ACTS para efectuar las


pruebas de operación de pick-up y secuencias de operación, en la siguiente
forma:
Interruptor N.O-N.C. ------------------ N.O.
Interruptor 1, 2, 3 ------------------ 1
Interruptor TD-Normal ------------------ Normal
Interruptor Time ON-OFF ------------------ Time On
Interruptor CA-VA ------------------ CA
Interruptor ACTS ------------------ OFF
292

Básicamente el equipo trabajará como fuente de corriente cuyo control de


cronómetro será hecho por un Tiratrón excitado por una señal de corriente
(proporcional a la prueba). En el instante en que se interrumpe la señal de
prueba, el cronómetro parará automáticamente, por acción del Tiratrón.
2) Conecte un par de bornes del recloser a la salida de 250 A, utilizando cables
gruesos y seleccione una escala adecuada del amperímetro.
3) Encienda el equipo y espere por la menos 30 segundos para que el Tiratrón
caliente. Presione el interruptor de iniciación hasta MOM-ON y sosténgalo
mientras gradúa la corriente lentamente hasta un valor cercano al 200% del
valor nominal del reconectador. Cuando el émbolo sea accionado hacía abajo,
la corriente disminuirá por aumento de la impedancia de la bobina. Tome la
lectura en el momento mismo de empezar a bajar, como la corriente de
arranque. Regrese el interruptor de iniciación a su posición normal.
4) Ajuste el control de corriente al 70%. Espere unos minutos y presione el
interruptor de iniciación a MOM-ON manteniendo y observando al mismo
tiempo con mucha atención la lectura del cronómetro, hasta que el reconectador
abra definitivamente. Tenga presente que al finalizar cada apertura el
cronómetro para. Volverá a arrancar en el momento en que cierre el
reconectador.
5) Para medir el tiempo total desde el instante en que el reconectador recibe su
corriente de falla, hasta la apertura definitiva, pase el selector CA-VA a VA, el
N.O, N.C. a N.C y conecte a los terminales del cronómetro, los terminales del
reconectador diferentes a la fase de prueba. De este modo cuando el
reconectador abre definitivamente, parará el cronómetro, manteniéndose en
funcionamiento aún cuando el reconectador se encuentre en sus tres primeros
ciclos de trabajo.
6) Repita los dos pasos anteriores para el control principal en 80%, 90% y 100%
de su escala graduada. Estos porcentajes se refieren al valor máximo de la toma
293

de salida que se está utilizando. Tenga cuidado en utilizar el rango adecuado


para el amperímetro.

Resultados.

1) Utilizando los datos en los puntos 4, 5 y 6, dibuje el diagrama de secuencia y


tiempos de operación para el caso 80%.
2) A partir de los resultados de la prueba, obtenga la curva de operación rápida
(Tipo A) y las de operación lenta (Tipo B), teniendo en cuenta que el
reconectador utilizado en las prueba esta ajustado a 2A-2B.

Cuestionario.

a) ¿Cómo debería ajustarse este reconectador para que funcione con una
secuencia 1A-3B?. ¿Podría funcionar 4A-0B?. Explique su respuesta.
b) ¿Porqué los tiempos de cierre son diferentes a los de apertura?. ¿Se pueden
variar los tiempos de recierre ¿. Explique
c) ¿Porqué el primer ciclo de trabajo debe ser rápido?. ¿Podría ser lento?.
Razone su respuesta.
d) ¿Cuales son las ventajas de los reconectador de control electrónico sobre los
reconectadores de control hidráulico.

También podría gustarte