Está en la página 1de 23

PRACTICA

CONDICIONES DEL FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS

Introducción

En esta práctica se estudiara los efectos de la viscosidad sobre un flujo interno

incompresible. El estudio de este tipo de flujos es especialmente importante para el

ingeniero. El flujo de fluido en una tubería circular es sin duda el flujo interno más

común; existe en las venas y arterias de un cuerpo, en el sistema de agua de una

ciudad, en el sistema de riego de un agricultor, en los sistemas de tuberías que

transportan fluidos en una fábrica, en las líneas hidráulicas de un avión y en el

chorro de tinta de la impresora de una computadora.

El número de Reynolds es el cociente de la fuerza inercial entre la fuerza

viscosa; por tanto, si este cociente es grande cabe esperar que las fuerzas inerciales

dominen a las fuerzas viscosas. Esto normalmente es cierto cuando ocurren cambios

geométricos cortos y repentinos; en tramos largos de tuberías o canales abiertos la

situación es distinta. Si las áreas superficiales, como el área de pared de una tubería,

son relativamente grandes, los efectos viscosos adquieren una importancia

considerable y deben incluirse en este estudio.

Consideraremos con detalle los flujos internos entre placas paralelas, en

tuberías, entre cilindros giratorios y en un canal abierto. Si el número de Reynolds es


del orden de, Re < 2000 en una tubería y Re < 1500 en un canal abierto, se tiene un

flujo laminar, y si el número de Reynolds es grande se está en presencia de un flujo

turbulento.

El equipo con el cual se realizara la practica permite un estudio detallado del

flujo en tuberías; no solamente en las regiones laminar y turbulento, sino también, en la

región de transición previa al paso del flujo laminar a turbulento. En particular en esta

región se puede observar un amplio rango de la variación de las condiciones que la

provocan.

La condición del flujo en esté aparato pueden ser cuidadosamente controlada de

manera que el Flujo laminar pueda ser mantenido hasta por números de Reynolds de

10.000 mucho más allá del normalmente aceptado, número crítico de Reynolds de

2300, esto permite una investigación más detallada sobre un rango mayor de flujo

laminar. Asimismo la distribución de velocidad en una sección transversal de tubería

puede ser observada y medida permitiendo el cálculo de la energía en el fluido y el

gradiente de presión a lo largo de la tubería.

Objetivo

Realizar un estudio detallado del flujo en tuberías; en las regiones laminar,

turbulento y de transición previa al paso del flujo laminar a turbulento. El estudio se

efectuara mediante la utilización del banco de prueba denominado:

Laminar / Turbulent Pipe Flow Apparatus, del Laboratorio de Fluidos del

Departamento de Ing. Mecánica del Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejias”.


Fundamentos teóricos

A continuación se presentara algunas consideraciones acerca de la clasificación

de los tipos de flujo y sus ecuaciones.

Es una situación dada, distintos tipos de flujo pueden ocurrir simultáneamente.

Por ejemplo, el flujo de un líquido en una tubería se suele considerar como flujo

unidimensional, incomprensible de un fluido real que puede ser estacionario o no

estacionario, laminar o turbulento. Tal flujo es a menudo espacialmente constante y

establecido.

 Flujo unidimensional, bidimensional o tridimensional

En la descripción Euleriana del movimiento, el vector velocidad, en general,

depende de tres variables espaciales y del tiempo, es decir, V = V(x, y, z, t). Un flujo

así es un flujo tridimensional, porque el vector velocidad depende de tres

coordenadas espaciales. Las soluciones de los problemas planteados por tales flujos

son muy difíciles y rebasan el alcance de un curso introductorio. Incluso si

pudiéramos suponer que el flujo es estable [es decir, V = V(x, y, z)], seguiría siendo

un flujo tridimensional.
En muchos casos se puede aproximar un flujo tridimensional con un flujo

bidimensional. Por ejemplo, el flujo sobre una presa ancha es tridimensional a causa

de las condiciones en los extremos, pero el flujo en la porción central se puede tratar

como bidimensional. En general, un flujo bidimensional es un flujo en el que el

vector velocidad sólo depende de dos variables espaciales. Un ejemplo de esto es un

flujo plano, en el que el vector velocidad depende de dos coordenadas espaciales, x y

y, pero no de z [esto es, V = V(x, y)]. En la Fig. 4.1 se muestra un flujo en particular.

Este flujo es normal a una superficie plana; el fluido se frena y finalmente se detiene

en el punto de estancamiento. Las dos componentes de la velocidad, u y v, dependen

sólo de x y y; es decir, u = u(x, y) y v = v(x, y) en un flujo plano.

Un flujo unidimensional es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende

de una variable espacial. Tales flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre placas

paralelas. (Fig. 35). La velocidad en la tubería sólo varía con r: u = u(r). La

velocidad entre placas paralelas sólo varía con la coordenada y: u = u(y). Incluso si el

flujo es inestable, de modo que u = u(y, t), como sería la situación durante el

arranque, el flujo es unidimensional. Los flujos que se muestran (Fig. 35) también

pueden denominarse flujos desarrollados; es decir, los perfiles de velocidad no

varían con respecto a la coordenada espacial.


Punto de estancamiento

Fig. 34 Flujo plano, de punto de estancamiento

(a) (b)

(a) Flujo unidimensional (b) Flujo entre placas paralelas

Fig. 35 Flujo normal a una superficie.

 Flujo fluido real o flujo fluido ideal (también denominado flujo viscoso y

no viscoso)

El flujo fluido real implica efectos de fricción (viscosos). El flujo fluido ideal es

hipotético; se supone que no hay fricción (es decir, viscosidad del fluido =0)

 Flujo fluido incompresible o flujo fluido compresible

En el flujo fluido incompresible el fluido tiene densidad constante (p = constante

) Aunque los líquidos son ligeramente compresibles se suelen suponer como


incomprensible. Los gases son compresibles; su densidad es una función de la presión

absoluta y de la temperatura absoluta [p = f(P, T)].

 Flujo estacionario o no estacionario

El flujo estacionario se refiere a estacionario con respecto al tiempo. Por tanto,

todas las propiedades del flujo en cada punto se mantienen constantes con respecto al

tiempo. En un flujo no estacionario, las propiedades del flujo en un punto cambian

con el tiempo.

 Flujo a presión o flujo por gravedad

El flujo a presión implica que el flujo ocurre bajo presión. Los gases siempre

fluyen de esta manera. Cuando un líquido con una superficie libre fluye (por

ejemplo, una tubería parcialmente llena). El flujo se denomina flujo por gravedad,

porque la gravedad es la fuerza primaria que lo mueve. Los líquidos también fluyen

bajo presión (por ejemplo, una tubería completamente llena).

 Flujo espacialmente constante o espacialmente variable

El flujo espacialmente constante ocurre cuando la densidad del fluido y la

velocidad media local del flujo son idénticas en todos los puntos de un campo fluido.

Si estas cantidades cambian a través de lo largo de una línea de corriente, el flujo es

espacialmente variable. Ejemplos de distintos tipos de flujo espacialmente variable es


el campo fluido local alrededor de un objeto, el flujo a través de una contracción

gradual en una tubería, el flujo del agua en una acequia uniforme de pendiente

constante que recibe flujos de entrada sobre toda la longitud de la acequia.

 Flujo laminar o turbulento

En una situación dada, el hecho de que un flujo sea laminar o turbulento, o sea

una combinación en mayor o menor grado de uno de los dos, es muy importante por

los efectos marcadamente distintos que estos dos tipos de flujo tienen sobre una

variedad de características del flujo, incluyendo pérdidas de energía, perfiles de

velocidad y mezcla de materias transportadas.

Osbome Reynolds demostró en 1883 que había dos tipos claramente diferentes

de flujo. Inyectó una corriente fina como un hilo de líquido coloreado, que tenía la

misma densidad que el agua, en la entrada de un tubo grande de vidrio a través del

cual fluía agua desde un depósito. Una válvula en el extremo de descarga le permitía

variar el flujo. Cuando la velocidad dentro del tubo era pequeña, este líquido de color

se veía como una línea recta a lo largo de todo el tubo, mostrando por tanto que las

partículas del agua se movían en líneas rectas paralelas. Cuando la velocidad del

agua se iba incrementando gradualmente al abrir la válvula cada vez más, había un

punto en que cambiaba el flujo. La línea empezaba a ondularse al principio, y luego

a una distancia corta de la entrada se rompía en numerosos vórtices después de los

cuales el color se dispersaba uniformemente de tal modo que no se podía distinguir


ninguna línea de corriente. Observaciones posteriores han mostrado que en el último

tipo de flujo las velocidades están sujetas a fluctuaciones irregulares continuamente.

El primer tipo de flujo se denomina laminar, de líneas de corriente, o viscoso.

El significado de estos términos es que el fluido parece moverse debido al

deslizamiento de láminas de espesor infinitesimal sobre láminas adyacentes, con el

movimiento relativo de partículas de fluido ocurriendo a una escala molecular; las

partículas se mueven sobre trayectorias o líneas de corriente definidas y observables,

(Fig.36) además el flujo es característico de un fluido viscoso o de un fluido en que

la viscosidad juega un papel significativo.

Fig. 36 Flujo laminar

El segundo tipo de flujo se denomina flujo turbulento( Fig.37), donde (a)

representa el movimiento irregular de un gran número de partículas durante un

intervalo muy breve de tiempo, mientras que (b) muestra la trayectoria errática

seguida por una partícula única durante un intervalo más largo de tiempo. Una

característica particular de la turbulencia es su irregularidad, dado que no hay una

frecuencia definida como en la acción de las olas, y no se produce una configuración

observable como en el caso de los grandes torbellinos. Los grandes torbellinos y los
movimientos irregulares de grandes masas de fluido, que se pueden atribuir a fuentes

de perturbación obvias, no constituyen turbulencia,

pero se pueden describir como flujo perturbado. En Cambio, se puede encontrar

turbulencia dentro de lo que parece ser una corriente que fluye muy suavemente y en

la que no parece haber ninguna fuente de perturbación.

Fig. 37 Flujo turbulento.

El flujo turbulento se caracteriza por fluctuaciones en la velocidad en todos

los puntos del campo fluido. Si la pérdida de carga en una longitud dada de tubería

uniforme se mide a distintas velocidades, se observará que, siempre que la velocidad

sea lo suficientemente baja como para garantizar flujo laminar, la pérdida de carga

debida a la fricción será directamente proporcional a la velocidad.(Fig.38). No

obstante, al incrementarse la velocidad, en algún punto B, donde la observación

visual de un tinte inyectado dentro de un tubo transparente muestra que el flujo


cambia de laminar a turbulento, se producirá un aumento brusco del ritmo al que

varía la pérdida de carga. Si los logaritmos de estas dos variables se trazan sobre

escalas lineales o, en otras palabras, si se trazan los valores directamente sobre papel

cuadriculado logarítmico, se hallará que, más allá de una cierta zona de transición

(BCA), se obtienen líneas con pendientes que varían entre 1,75 y 2,

aproximadamente.

Fig. 38 Grafica logarítmica para el flujo en una tubería.

Se ve por tanto que en el caso del flujo laminar la pérdida de energía debida a la

fricción varía como V, mientras que en el caso del flujo turbulento la fricción varía

como Vn, donde n varía aproximadamente entre 1,75 y 2. El valor más bajo de 1,75

para el flujo turbulento se observa en el caso de tuberías con paredes muy lisas; al

incrementarse la rugosidad de la pared, el valor de n aumenta hasta un valor máximo

de 2.

Los puntos en la Fig.38 se trazaron directamente a partir de las medidas hechas por

Osborne Reynolds y muestran curvas explícitas en la zona de transición donde los

valores de n son incluso mayores que 2. Si se reduce la velocidad gradualmente desde

un valor más alto, no se vuelve a trazar la misma línea BC. En su lugar, los puntos

caen sobre la curva CA. El punto B se denomina el punto critico superior y al punto

critico inferior. Sin embargo, la velocidad no es el único factor que determina si el

flujo es laminar o turbulento. El criterio es el número de Reynolds. Para una tubería


circular, la dimensión lineal significativa L se suele tomar como el diámetro D, por lo

que

D V   D V
Re   Ec.58
 

donde se puede emplear cualquier sistema de unidades coherente, puesto que Re es

un número adimensional.

 Número de Reynolds Critico

El número de Reynolds crítico superior, que corresponde al punto B (Fig.4.5), es

en realidad indeterminado y depende del cuidado que se haya tenido en evitar que

cualquier perturbación inicial afecte al flujo. Su valor se encuentra habitualmente

alrededor de 4.000, pero el flujo laminar en tuberías circulares se han obtenidos hasta

valores de Re tan altos como 50.000. Sin embargo, en semejantes casos este tipo de

flujo es inestable por naturaleza, la más mínima perturbación lo transformará

instantáneamente en flujo turbulento. Por otro lado, es prácticamente imposible que

un flujo turbulento en una tubería recta se mantenga a valores de Re muy por debajo

de 2.000, porque cualquier turbulencia que se genere se amortiguará por la fricción

viscosa. Este valor inferior está, por tanto, mucho mejor definido que el valor

superior, y es realmente el punto divisorio entre los dos regímenes de flujo. Por
tanto, este valor inferior será definido como el número de Reynolds crítico

verdadero. Sin embargo, está sujeta a ligeras variaciones. Su valor será más alto en

una tubería convergente y más bajo en una tubería divergente que en una tubería

recta. Además, su valor será menor para el flujo en una tubería curva que en una

recta, e incluso para una tubería uniforme recta su valor puede ser tan bajo como

1.000, en caso de que exista una rugosidad excesiva. En cambio, para casos normales

de flujo en tuberías rectas de diámetro uniforme y rugosidad normal, el valor crítico

puede tomarse como Recrft = 2.000.

 Condiciones de Entrada en el Flujo Laminar

En el caso de una tubería que sale de un depósito, si la entrada es redondeada

para evitar cualquier perturbación inicial de la corriente que entra en el mismo, todas

las partículas empezarán a fluir a la misma velocidad, excepto en una película muy

fina en contacto con la pared. Las partículas en contacto con la pared tienen una

velocidad cero, pero el gradiente de velocidades es aquí muy pronunciado, y, salvo

esta pequeña excepción, la velocidad es uniforme en todo el diámetro (Fig.39)

Fig. 39 Perfiles de velocidad y desarrollo de la capa limite a lo largo de una


tubería en el caso de flujo laminar.

Mientras el fluido progresa por la tubería, las líneas de corriente en las proximidades

de la pared reducen su velocidad debido a la fricción de la pared, pero como Q es

una constante para las secciones sucesivas, la velocidad en el centro debe aumentar,

hasta que el perfil de velocidades último sea una parábola (Fig.40)

Fig. 40 Perfil de velocidades y distribución del esfuerzo cortante

en el caso de flujo laminar.

Teóricamente hablando, se necesita una distancia infinita para esto, pero se ha

demostrado tanto teórica como experimentalmente que la velocidad máxima en el

centro de la tubería alcanzará un 99 % de su valor final a la distancia:

L' = 0,058.Re.D4 Ec.59


 Flujo uniforme o variable

Esta clasificación se suele utilizar cuando se tratan los flujos de canales abierto

(gravedad). En el flujo uniforme la forma y área de la sección transversal, a través del

cual se produce el flujo, se mantienen constantes.

Seguidamente se presentaran las ecuaciones requeridas para realizar los cálculos

inherentes a la practica de flujo en conductos cerrados.

Las presiones en el banco de trabajo son medidas con un multimanómetro de

mercurio, para corregir 1a lectura del manómetro a una correspondiente de aceite se

utiliza la formula:

 m   a 
h H Ec. 60
a

La velocidad average en la tubería:

V Q A Ec. 61

Número de Reynolds:

 V  d
Re  Ec. 62

El factor de fricción se define:

0
f  Ec. 63
1   V 2
2

La pérdida de presión sobre una distancia de tubería es:


2
h1  h2   4 f  1  V Ec. 64
d 2g

Donde h1 y h2 son 1as alturas estáticas en dos puntos de la tubería separados

por una distancia l.

Para f1ujo laminar la ley de Hagen-Poisenille conduce a la relación:

f =16/Re Ec. 65

Para Flujo Turbu1ento 1a ecuación B1asins, basada en razonamiento

semiempirico, da:

f = 0.079 (Re)-0.25 Ec. 66

La distribución teórica de 1a velocidad en f1ujo laminar pera una sección de

tubería es parabo1ica y es dada por 1a formu1a:

  2r  2 
U  2 V 1     Ec. 67
  d  

La distribución de velocidad en f1ujo turbulento es dada por la ecuación

semiempirica:
U
 5.75 log10  

  U  d  r
2
  5.5 Ec. 68
U *
  
 

Donde: U* 
0 Ec. 69

La tensión de cortadura puede ser ca1cu1ada directamente a partir de1a

perdida de a1tura manométrica h sobre una distancia l, así:

g d h
0  Ec. 70
4l

Método general

Mediante la utilización del banco de prueba de flujo en conductos cerrados y

observando el desarrollo de la caída del fluido a través de la pantalla acrílica, se

realizara el estudio de los diferentes tipos de flujos que se pueden presentar cuando sé

varia el caudal, y se mantienen constante el diámetro de la tubería para un mismo tipo

de fluido.
Nomenclatura

Diámetro de 1a tubería d m

Longitud de 1a tubería l m

Radio r m

A1tura manométrica columna de aceite h m

A1tura manométrica columna de mercurio H m

Velocidad de promedio V m/s

Ve1ocidad del flujo U m/s

Masa de aceite medida m Kg

.
Tiempo de paso de masa m Kg/s

Temperatura del aceite T °C

Viscosidad del aceite μ N.s/m2

Densidad del aceite ρa Kg/m3

Densidad del mercurio ρm Kg/m3

Tensión de cortadura en la pared de la tubería τ N/m2

Número de Reynolds Re

Factor de fricción f
Descripción del equipo y su manejo.

A continuación se presenta la foto del banco de prueba para el estudio de flujo

laminar o turbulento en tuberías (Fig.41), sus componentes se observan en las Fig.42;

43; 44; 45 ; 46 ; 47 ; 48 ; 49 ; 50 y 51

Fig.41 Banco de prueba para estudio de flujo en conductos cerrado

Datos técnicos:

Marca: Plint Engineers Serial: TE.64/4471

Motor de la bomba:
Tipo: Brook Cromton Parkinson Serial N° : 314437R

Bomba tipo: Varley 20M11/2, T4R01P Serial : 078-367-025

Voltaje : 208 volt Frecuencia : 60 Hz 3 Fases Velocidad : 1700 rpm

Potencia : 1.1 Kw

Balanza :

Tipo : AVERY 3305 ABW Serial : S.774636

Diámetro nominal de la tubería: 19,00 mm

Longitud de la tubería (acero inoxidable) 6100,00 mm

Caudal máximo 5000,00 L/h

Presión máxima en la cámara 170,00 KN/m2

Viscosidad recomendada 10,00 cs

Multimanometro : TE.57

Procedimiento experimental a utilizar

Previo a la realización de la practica y para poner en funcionamiento el banco

de prueba se deben realizar los siguientes pasos:


a) Verificar el nivel de aceite en el depósito.

b) Abrir totalmente la llave de paso.

c) Poner en funcionamiento la bomba pulsando el botón de encendido

ubicado en el tablero.

d) Esperar que la bomba se estabilice.

e) Cierre la válvula lentamente, de esta forma de logra que el flujo al

principio sea turbulento después de transición y finalmente laminar.

En cada caso observe cuidadosamente el chorro de descarga y atienda las

indicaciones del profesor.

f) Determinación del gradiente de presión estática y perdida de altura

manométrica para flujo laminar y turbulento

Lleve el flujo a una condición laminar de V =3.0 m/s observe el gradiente de

pérdida de presión a lo largo de la tubería en el multi-manómetro.

Anote las lecturas manométricas correspondientes de los manómetros 1 a 18

Lleve el flujo a una condición turbulenta de V = 4.66 m/s y repita la

operación anterior.

g) Distribución de velocidad (flujo laminar y turbulento)


Mediante el uso de un tubo de pitot transversa1 acoplado a un tornillo

micrométrico es posible tomar las mediciones de presión dinámica que nos

permitirán graficar el perfil de velocidad del f1uido a lo 1argo de dos

diámetros transversales de la tubería uno horizonta1 y otro vertical. La

velocidad V a un radio dado r viene dada por la formula:

V  2 g h Ec 71

donde h proviene de la ecuación Ec.70

Utilizando el tubo de pitot se obtienen valores de la velocidad hasta

1 mm de distancia de la pared de 1a tubería. En este experimento

obtendremos los perfiles de velocidad tanto para flujo laminar como

turbulento pero utilizando solamente el tubo de pitot horizontal para

ello:

h.- Lleve el flujo a la condición laminar descrita en (f) mueva el

tornillo micrométrico a las posiciones indicadas en la Tabla 6 y

anote el h correspondiente a cada posición.

i.- Lleve el f1ujo a la condición turbulenta descrita en (f) y repita la

operación anterior.

Instrumentos necesarios.
Para la realización de esta práctica es necesario la utilización del instrumental

que posee el banco de pruebas.

Tabla de datos obtenidos

La tabla N° 6 representa un modelo, de la que utilizaran los estudiantes para

registrar los datos que obtenga de la experiencia que realice en el laboratorio.

Tabla 6

Posición del micrómetro


(mm)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 18.3
Radio (mm)

h Laminar
(m)
h Turbulento
(m)

Modelo de presentación del informe

El informe a presentar debe contemplar los siguientes aspectos:

 En un papel logarítmico grafique 1os resultados obtenidos en (f)

experimental.

 Para 1a sección de tubería comprendida entre las tomas 12 hasta 18 y con


los resultados obtenidos en (f) experimental, Cálcu1e para f1ujo laminar y turbulento

1os parámetros siguientes:

a) A partir de 1a Ec. 62 y utilizando f de 1a Ec.63 y 64 respectivamente halle 1a

pérdida de a1tura manométrica.

b) Compare estos resu1tados con los experimenta1es y conc1uya

c) A partir de 1a Ec.61 obtenga f para flujo laminar y turbu1ento y compárelos

con los valores obtenidos previamente y concluya

d) Calcule el número Reynolds (Re) para ambos casos.

 A partir de 1os resultados obtenidos en (c) Experimental grafique velocidad

vs radio para f1ujo laminar y turbu1ento.

 A partir de las Ec.65 y 66 obtenga V para flujo laminar y turbulento y

compare los resultados con los obtenidos de la Ec.68

 A que se debe que para flujo laminar e1 chorro de descarga en su parte

inferior presente la forma de una hoja de cuchillo y no sea así en flujo

turbulento.

 A partir de 1a gráfica realizada en el papel logarítmico, deduzca si hay una

gran diferencia en perdidas de presión entre flujo laminar no desarrollado y

desarrollados; haga lo mismo para el

flujo turbulento.

También podría gustarte