El flujo en canal abierto implica que el flujo en el canal está abierto a la atmósfera, pero el flujo en
conducto es también el flujo en canal abierto si el líquido no cubre el conducto por completo, y, por lo
tanto, hay una superficie libre.
Un flujo en canal abierto implica sólo líquido (usualmente agua o agua residual) expuesto a un gas (por
lo general aire, el cual se encuentra a la presión atmosférica).
El flujo en tuberías se conduce por una diferencia de presión, mientras que el flujo en canal abierto se
conduce de manera natural por gravedad.
La razón de flujo en un canal abierto está establecida por el balance dinámico entre gravedad y fricción.
La superficie libre coincide con la línea de gradiente hidráulico y la presión es constante a lo largo de la
superficie libre.
El flujo en un canal abierto se refiere al flujo de un líquido en canales abiertos respecto a la atmósfera o
en un conducto parcialmente lleno y se caracteriza por la presencia de una interfase líquido-gas, llamada
superficie libre.
En un canal abierto, la velocidad del flujo es cero sobre las superficies laterales y en el fondo del canal
debido a la condición de no deslizamiento, y máxima a la mitad del plano de la superficie libre (cuando
existe un flujo secundario significante, como en canales no circulares, la máxima velocidad ocurre abajo
de la superficie libre en algún lugar entre 25 por ciento de profundidad). Además, la velocidad del flujo
varía en la dirección de éste en la mayoría de los casos.
Debido a que la velocidad promedio varía solamente con la distancia x en la dirección del flujo, V es una
variable unidimensional.
largo del canal. Se considera que el flujo es estacionario si la profundidad del flujo no varía con el tiempo
en cualquier lugar dado a lo largo del canal. De otra manera, es no estacionario.
El flujo en canales abiertos también se clasifica como uniforme o no uniforme (también llamado
variado), esto depende de cómo la profundidad del flujo y (la distancia de la superficie libre desde el
fondo del canal medido en la dirección vertical) varía a lo largo del canal. Es uniforme si la profundidad
del flujo (y por tanto la velocidad promedio) se mantiene constante. De otra manera, el flujo es no
uniforme o variado, lo cual indica que la profundidad varía con la distancia en la dirección del flujo.
En canales abiertos de pendiente y sección transversal constantes, el líquido acelera hasta que la
pérdida de carga debida a los efectos de fricción se iguala a la caída de elevación. El líquido en este
punto alcanza su velocidad final y se establece un flujo uniforme. El flujo se mantiene uniforme siempre
que la pendiente, la sección transversal y la rugosidad del canal no tengan algún cambio.
La profundidad del flujo en flujos uniformes se llama profundidad normal yn, la cual es un parámetro
característico importante para flujos en canales abiertos.
flujo de variación rápida si la profundidad del flujo cambia considerablemente sobre una distancia
relativamente corta en la dirección del flujo y flujo de variación gradual si la profundidad del flujo
cambia gradualmente en una distancia larga a lo extenso del canal. Una región de flujo de variación
gradual por lo general ocurre entre las regiones de un flujo de variación rápida y un flujo uniforme.
El flujo en un canal abierto puede ser laminar, de transición o turbulento, esto depende del valor del
número de Reynolds expresado como:
ρV Rh V R h
ℜ= =
μ v
A c ( Área de la sección transversal del flujo)
Radio hidráulico :R h=
p (Perímetro mojado)
Si se considera que con frecuencia los canales abiertos vienen con secciones transversales irregulares, el
radio hidráulico sirve como la longitud característica y da uniformidad al tratamiento de canales
abiertos. También, el número de Reynolds es constante para toda la sección del flujo uniforme de un
canal abierto.
4 Ac
Diámetro hidráulico: D h = =4 R h
p
Por lo tanto, un número de Reynolds basado en el radio hidráulico es una cuarta parte del número de
Reynolds basado en el diámetro hidráulico como la longitud característica. Así que no sería ninguna
sorpresa que el flujo sea laminar para ℜ≤ 2000 en caso de flujos en tubería, pero para ℜ≤ 500 en caso
de flujos en canal abierto. También, el flujo en un canal abierto es, por lo general,
turbulento para ℜ≥ 2500 y de transición para 500 ≤ ℜ≤ 2500. El flujo laminar se encuentra cuando una
delgada capa de agua fluye a baja velocidad.
El perímetro mojado incluye los lados y el fondo del canal que están en contacto con el líquido, esto no
incluye la superficie libre y las partes de los lados expuestas al aire.
El radio hidráulico para el flujo de una capa de líquido sobre una superficie larga es simplemente el
grueso de la capa de líquido.
El flujo en canal abierto se clasifica como subcrítico o tranquilo, crítico, y supercrítico o rápido, esto
depende del valor del número de Froude adimensional.
v v
Número de Froude : Fr= =
√ g L c √ gy
donde g es la aceleración gravitacional, V es la velocidad promedio del liquido en la sección transversal,
y Lc es la longitud característica, la cual se toma como la profundidad del flujo y para canales
rectangulares anchos. El número de Froude es un parámetro importante que gobierna el tipo del flujo
en canales abiertos.
En analogía con el número de Mach, el número de Froude se expresa como la razón de la velocidad del
flujo respecto a la velocidad de onda, Fr=V /c o , justo como el número de Mach se expresa como la
razón de la velocidad del flujo respecto a la velocidad de sonido, Ma=V /c .
Es posible pensar también que el número de Froude puede ser la raíz cuadrada de la razón de la fuerza
de inercia (o dinámica) respecto a la fuerza de gravedad (o peso). Esto se demuestra cuando se
2
multiplican ambos, numerador y denominador del cuadrado del número de Froude V / g Lc por ρ A ,
donde ρ es la densidad y A es un área representativa.
F r2 =
2
V ρA
=
2 ( 12 ρV A ) ∝
2
Fuerza de inercia
g Lc ρ A mg Fuerza de gravedad
El flujo en un canal abierto es dominado por las fuerzas de inercia en un flujo rápido y por las fuerzas de
gravedad en flujos tranquilos.
Por consiguiente, a velocidades de flujo lentas ( Fr <1), una pequeña alteración viaja corriente arriba
(con una velocidad c o −V relativa al observador en reposo) y afecta las condiciones de flujo corriente
arriba. Éste se llama flujo tranquilo o subcrítico. Pero, a velocidades de flujo altas ( Fr >1), una pequeña
alteración no puede viajar corriente arriba (de hecho, la onda es llevada corriente abajo con una
velocidad V −c o relativa al observador en reposo) así que las condiciones de flujo corriente arriba no
pueden ser influidas por las condiciones de flujo corriente abajo. Éste se llama flujo rápido o
supercrítico, y el flujo en este caso es controlado por las condiciones corriente arriba. Por lo tanto, una
onda superficial viaja corriente arriba cuando Fr <1, y es arrastrada corriente abajo cuando Fr >1, y
parece congelada sobre la superficie cuando Fr=1. También, la velocidad de la onda superficial se
incrementa con la profundidad del flujo y , y una alteración sobre la superficie se propaga más rápido en
canales profundos que en canales poco profundos.
V̇ 2
Profundidad crítica ( caso general ) : y c =
g A 2c
La profundidad del líquido es y > y c para flujos subcríticos y y < y c para flujos supercríticos.
Como el caso de un flujo compresible, un líquido puede acelerarse desde subcrítico hasta supercrítico.
Por supuesto, éste puede desacelerar desde un flujo supercrítico hasta un subcrítico, pero éste puede
suceder cuando se experimenta un choque. El choque en este caso se llama salto hidráulico, el cual
corresponde a un choque normal en un flujo compresible. Por lo tanto, la analogía entre un canal
abierto y flujo compresible es evidente.
Velocidad de ondas superficiales
Un parámetro importante en el estudio del flujo en un canal abierto, es la velocidad de onda c o, la cual
es la velocidad de una pequeña alteración que viaja sobre un líquido.
Por lo tanto, la velocidad de onda c o es proporcional a la altura de la onda dy. Para las ondas
superficiales infinitesimales, δy ≪ y y así:
La velocidad de onda también puede determinarse del balance de energía, en vez de la ecuación de
cantidad de movimiento, combinado con la ecuación de continuidad. Note que las ondas finalmente
disminuyen por los efectos de viscosidad que se descuidan en este análisis. También, para un flujo en
canal de sección transversal no rectangular, en el cálculo del número de Froude, en vez de la
profundidad del flujo y, debe utilizarse la profundidad hidráulica definida como y h= A c /Lt donde Lt es
el ancho de la parte superior de la sección transversal del flujo. Para un canal circular lleno a la mitad,
por ejemplo, la profundidad hidráulica es y h=( π R2 /2 ) /2 R=πR/ 4.
Cuando una piedra se tira a un río, el frente de onda corriente arriba se desplaza corriente arriba si el
flujo es tranquilo o subcrítico (V <c o ), y lo hace corriente abajo si el flujo es rápido o supercrítico ( V >c o
), y se mantiene en reposo en lugares donde se forma un flujo crítico ( V =c o).
Se pone mucha atención si el flujo es subcrítico o supercrítico. La razón es que este fenómeno influye
notablemente en el flujo.
Por ejemplo, la piedra en un lecho de un río puede causar que el nivel del agua en este lugar se
incremente o disminuya, dependiendo si el flujo es subcrítico o supercrítico. También, el nivel del líquido
baja gradualmente en la dirección del flujo en flujos subcríticos y puede ocurrir un repentino
levantamiento del nivel del líquido, llamado salto hidráulico, en flujos supercríticos. ( Fr >1) al mismo
tiempo que el flujo desacelera hasta alcanzar velocidades subcríticas ( Fr <1).
El líquido se aproxima a la compuerta con una velocidad subcrítica, pero el nivel del liquido corriente
arriba es suficientemente alto para acelerar la velocidad del líquido a un nivel supercrítico mientras éste
pasa por la compuerta (como el flujo de gas que pasa en una tobera convergente-divergente). Pero, si la
sección del canal corriente abajo no tiene la inclinación suficiente, no puede mantener su velocidad
supercrítica, y el líquido saltará a un nivel más alto con un área de sección transversal más grande y, por
lo tanto, a una velocidad subcrítica más baja. Para finalizar, los flujos en ríos, canales y sistemas de
irrigación son usualmente subcríticos. Pero el flujo en compuertas y desbordes es usualmente
supercrítico.