Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Contaduría Pública y


Administración

Proyecto de intervención que aborde una problemática de


actualidad.

LA POBREZA.

EQUIPO 8

Laura Daniela Rocha Sifuentes 2043349

Daniela Alejandra Rocha Reséndiz 2049862

Mónica Rodríguez Guerra 2047826

Alan Gabriel Rodríguez León 2056575

Docente: Anabelly Zoraida Picazo Cortes

Grupo: 1EI

Materia: Responsabilidad social y desarrollo sustentable

Fecha: 12.05.2023
ÍNDICE

Portada…………………………………………….1

Introducción………………………………………. 3

-Explicación del trabajo desarrollado

Desarrollo………………………………………….4-10

-Descripción de la problemática……………….4

-Soluciones sociales a la pobreza…………….4,5

-Soluciones económicas a la pobreza………..5,6

-Soluciones ambientales a la pobreza………..6,7

-Situación actual de la pobreza y datos destacables…..7,8

-Comparación con otros paises………………………8

-Antecedentes……………………………………..8

-Marco Legal…………………………………….8,9

-Propuesta de solución………………………………….9

-Resultados………………………………………………..10

Conclusion……………………………………….11

Referencias……………………………………..12
INTRODUCCIÓN

En este proyecto integrador de aprendizaje se tomarán en cuenta varios aspectos


para describir de manera detallada acerca de una de las problemáticas actuales
más preocupantes: la pobreza.

Se tomarán en cuenta varios subtemas para abordar con la mayor importancia


posible: la descripción del problema, las soluciones que se pueden implementar en
distintos ámbitos, comparaciones y antecedentes y por último proporcionaremos
propuestas de soluciones a la problemática.

Finalmente se dará una conclusión grupal sobre lo estudiado durante este proyecto
integrador de aprendizaje anexando las referencias bibliográficas
Descripción del problema

La pobreza es una condición en la que los individuos o las comunidades carecen de


los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y asegurar un nivel
de vida adecuado. Esta situación se caracteriza por bajos ingresos, falta de acceso
a servicios básicos como vivienda, alimentación, educación, salud y saneamiento,
así como oportunidades para mejorar su situación económica y social. La pobreza
puede adoptar diferentes formas en los países desarrollados y en desarrollo.

Algunos indicadores comunes utilizados para medir la pobreza incluyen el ingreso


per cápita, el acceso a los servicios básicos, el desempleo, el analfabetismo y la
desnutrición. La pobreza tiene múltiples causas y puede ser provocada por factores
interrelacionados como la falta de empleo y oportunidades laborales, la
discriminación, la falta de acceso a la educación y la atención de la salud, la
distribución desigual de la riqueza y los recursos, los conflictos armados, la
corrupción, los desastres naturales y otros factores estructurales y sociales.

Las consecuencias de la pobreza son graves y afectan todos los aspectos de la vida
individual y comunitaria. Los pobres son más vulnerables a las enfermedades, la
desnutrición y la falta de atención médica adecuada. También pueden tener
dificultades para acceder a la educación, lo que limita sus oportunidades de empleo
y perpetúa el ciclo de la pobreza. Además, la pobreza puede conducir a la exclusión
social, la marginación y la falta de participación en la toma de decisiones.

Soluciones sociales a la pobreza

Promoción de la educación. Brindar educación gratuita de calidad para todos,


desde la educación primaria hasta la terciaria, puede ayudar a las personas a
adquirir las habilidades y el conocimiento para tener mejores oportunidades
económicas, rompiendo así el ciclo de la pobreza.
Creación de empleo e inclusión laboral. Las políticas que promuevan la creación
de empleo y la inclusión de grupos desfavorecidos en la
fuerza laboral, como los grupos de bajos ingresos, las
personas con discapacidad y los jóvenes sin experiencia
laboral, pueden reducir significativamente la pobreza.
Fortalecimiento de la protección social. Los
programas de protección social, pueden brindar apoyo financiero directo a las
personas que viven en la pobreza para ayudarlas a satisfacer sus necesidades
básicas y mejorar su bienestar.
Promover la justicia social y la igualdad. Garantizar que existan sistemas de
justicia social que aborden las desigualdades y protejan los derechos de las
personas que viven en la pobreza es fundamental para lograr soluciones duraderas.

Soluciones económicas a la pobreza

Promoción del crecimiento económico inclusivo. Las políticas que estimulan el


crecimiento económico sostenible, crean puestos de trabajo y crean oportunidades
económicas para todos los sectores de la sociedad pueden ayudar a reducir la
pobreza.
Inversiones en infraestructura. El desarrollo y mejora de infraestructura como
caminos, electricidad, agua y comunicaciones puede facilitar el acceso a servicios,
mercados y oportunidades económicas, especialmente en áreas rurales y
marginadas.
Promover la inclusión financiera. Ampliar el acceso a servicios financieros como
cuentas bancarias, microfinanzas y seguros puede empoderar a los pobres para que
ahorren, inviertan y se protejan financieramente, contribuyendo así a su desarrollo
económico.
Promoción de la disponibilidad de crédito. El desarrollo de programas y políticas
que faciliten el acceso al crédito para emprendedores y pequeñas empresas puede
promover la actividad empresarial y el crecimiento económico, crear empleos y
reducir la pobreza.
Desarrollar programas de capacitación y educación. Brindar oportunidades de
capacitación y desarrollo de habilidades en áreas que tienen demanda en el
mercado laboral puede mejorar las perspectivas de empleo y los ingresos de los
pobres.
Promoción de la innovación y la tecnología. Promover la adopción de tecnología
e innovación puede aumentar la productividad, aumentar la competitividad y crear
nuevas oportunidades económicas, especialmente para los grupos más vulnerables
de la sociedad.
Desarrollar una política de protección de los empleados. La implementación de
leyes y reglamentos que protejan los derechos de los trabajadores, como salarios
justos, condiciones de trabajo seguras y acceso a la seguridad social, puede
garantizar la igualdad de trato y mejorar la calidad de vida de los trabajadores
pobres.
Soluciones ambientales a la pobreza

Promover la gestión sostenible de los recursos naturales. La implementación de


prácticas de gestión sostenible de recursos naturales como los bosques, el agua y la
tierra puede garantizar su disponibilidad a largo plazo, promover la seguridad
alimentaria y crear oportunidades económicas para las comunidades locales.
Promover la conservación y restauración de los ecosistemas. La conservación
y restauración de ecosistemas degradados como bosques, manglares y humedales
puede generar beneficios económicos y sociales como empleo en actividades de
conservación, turismo sostenible y resiliencia ante desastres naturales.
Promover la educación ambiental. Promover la educación ambiental en edades
tempranas puede aumentar la conciencia sobre la importancia de la protección del
medio ambiente y promover prácticas sostenibles en la sociedad, contribuyendo así
a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida.
Mejorar el acceso a agua potable y saneamiento. Garantizar un acceso
adecuado a agua potable y saneamiento básico mejora la salud, la higiene y la
calidad de vida de las personas, en particular en las comunidades rurales y
marginadas.
Promover la preservación de la diversidad biológica. Valorar y proteger la
biodiversidad puede tener una serie de beneficios, como el ecoturismo, la creación
de empleo en actividades relacionadas con la conservación y el mantenimiento de
los servicios ecosistémicos vitales para la vida y el bienestar humanos.

Situación actual

La pobreza desde la pandemia de COVID-19 tuvo un aumento a nivel mundial hasta


llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8% más
de la población total mundial. Antes de la pandemia, se habían logrado avances
significativos en muchos países, pero casi el 42% de la población continúa viviendo
por debajo del umbral de la pobreza.
Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por
cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren
el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030

Datos destacables de la pobreza

● Las consecuencias de la pandemia amenazan con empujar a más de 70


millones de personas a la pobreza extrema.
● La proporción de trabajadores del mundo que viven en la pobreza extrema se
redujo a la mitad durante la última década: del 14,3% en 2010 al 7,1% en
2019.
● Uno de cada cinco niños vive en la pobreza
extrema.
● El cambio porcentual anual de la línea de
pobreza extrema por ingresos en marzo de 2023 fue
de 9.3% en el ámbito rural y de 9.6% en el urbano.
● Respecto al mes anterior, febrero 2023, la
variación anual de las líneas de pobreza extrema por
ingresos se redujo en el ámbito rural y urbano.
● El cambio porcentual mensual de la línea de pobreza extrema por
ingresos en marzo de 2023 fue de 0.4% en el ámbito rural y 0.5% en el
urbano.
● El país también agregó 2.1 millones de personas en pobreza extrema
para un total de 10.8 millones.

La pobreza a nivel internacional

A nivel global los niveles de pobreza de México previstos por el organismo en sus
dos escenarios, el base y el extremo, mantienen a México en la quinta posición en el
ranking regional de países con mayor pobreza total, superado por Honduras,
Guatemala, Nicaragua y Colombia, en ambas situaciones.

A nivel Latinoamericano México es actualmente el segundo país con mayor nivel de


pobreza según actualizó sus datos la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
No obstante, hay algunas variantes que podrían
influenciar el dato, por ejemplo, que la medición de la
pobreza en el territorio mexicano no ha sido actualizada, es decir, la comparación
está hecha con datos del 2020.

A nivel regional, se estima que la pobreza y la pobreza extrema sumen a casi ocho
millones más de personas a sus filas al aumentar el porcentaje a 33 por ciento en el
escenario base y a 33.7 por ciento en el escenario extremo, comparados con el 32.1
por ciento del 2022.

Antecedentes
Se realizó un estudio acerca de la pobreza donde comparaban los resultados de los
años 2008 a 2018 los resultados fueron que en el año 2008 el 44.4% de la población
viven en pobreza moderada esto eran alrededor de 49.5 millones de personas y en
pobreza extrema el 11% de la población alrededor de 12.3 millones de habitantes
solo en México en el año 2018 hubo un aumento tal vez no en porcentaje pero sí en
personas del 41.9% alrededor de 52.4 millones de personas en pobreza moderada y
un crecimiento del 7.4% 9.3 millones de personas en pobreza extrema.Estos
numeros comparados con los nuevos años son poco alarmantes ya que de acuerdo
con el Informe, en 2020 se tiene un registro de 55.7 millones de pobres, es decir, 3.8
millones más que en 2018, y lo que equivale a casi 44% de la población total del
país. Por su parte, la población en situación de pobreza extrema fue la que más
creció, al pasar de 8.7 millones a 10.8 millones de personas en esta condición, lo
que significa que más de la mitad de la población en México es pobre.

Marco Legal
Existen algunas organizaciones internacionales y principios generales que pueden
guiar la legislación relacionada con la pobreza. A continuación, se mencionan
algunos ejemplos:

Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): La DUDH establece


los derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos y respetados
por todos los Estados. Estos derechos incluyen el derecho a un nivel de vida
adecuado, que abarca la alimentación, el vestido, la vivienda, la atención
médica y los servicios sociales necesarios.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC): Este tratado de las Naciones Unidas, reconoce los derechos
económicos, sociales y culturales como parte de los derechos humanos.
Estos derechos incluyen el derecho al trabajo, a un nivel de vida adecuado, a
la alimentación, a la vivienda, a la educación, a la salud y a la seguridad
social.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): El objetivo número 1 se centra en
"poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo". Los países
pueden adoptar medidas legislativas para implementar políticas y programas
que contribuyan a alcanzar este objetivo.
Leyes de protección social: Estas leyes pueden incluir programas de
asistencia social, seguro de desempleo, pensiones y seguro de salud.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN
La pobreza en México es un problema complejo que requiere una solución integral y
de largo plazo.

1. Fortalecimiento de la educación: Se deben fortalecer los sistemas educativos y


garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad.
2. Creación de empleos y mejora de los salarios: Es necesario fomentar la
creación de empleos formales y mejorar los salarios para que las personas puedan
tener un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.
3. Acceso a servicios básicos: El acceso a servicios básicos como agua potable,
servicios de salud y vivienda adecuada es fundamental para mejorar la calidad de
vida de las personas que viven en la pobreza.
4. Lucha contra la corrupción: La corrupción es un obstáculo para el desarrollo y
la reducción de la pobreza. Es necesario combatir la corrupción en todos los niveles
para garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva y eficiente.
En general, la solución para la pobreza en México requiere un enfoque integral y de
largo plazo que aborde las causas subyacentes del problema. Estas propuestas de
solución son solo algunas de las posibles medidas que se pueden tomar para
combatir la pobreza en México.
RESULTADOS (cuenta de instagram y google forms)
La cuenta de Instagram "PobrezaCeroMX" es un espacio dedicado a concientizar
sobre la problemática de la pobreza en México y las diferentes formas en que cada
uno puede contribuir a combatirla. La cuenta busca generar un espacio de diálogo y
reflexión, donde se puedan discutir ideas y compartir experiencias para encontrar
soluciones a la pobreza en el país.
https://instagram.com/pobrezacero_mx?igshid=NTc4MTIwNjQ2YQ=

GOOGLE FORMS
El formulario sobre la concientización de la pobreza es una herramienta útil para
involucrar a las personas en la lucha contra la pobreza en México, aumentar la
conciencia y fomentar la participación activa en la iniciativa. Este formulario nos
ayudó para saber un poco acerca de qué piensan las personas de la pobreza que se
vive en el país y tener una mejor perspectiva del problema para saber por dónde
comenzar a erradicar el mismo. AQUÍ LOS RESULTADOS…

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaBRx0s5s9qRP02-I9-x6uTyY2B3RchUHvIpgHcyEATzs
U7Q/viewform?usp=pp_url&entry.604609102=d
CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos deducir que la pobreza es una problemática muy difícil
de superar, específicamente en nuestro país. Es una problemática con la que se
lleva años luchando y se espera en un futuro lograr hacer desaparecer
mundialmente.

Según lo aprendido durante este proyecto integrador podemos deducir que


actualmente, se necesita una calidad de vida muy buena, y tristemente la realidad
de millones de personas en México y el mundo que viven en la pobreza carecen de
ella.

Como jóvenes, buscamos crear conciencia y ayudar a que en un futuro la pobreza


sea una problemática no común, preferiblemente inexistente, convirtiéndola en un
evento pasado.

Es esencial reconocer que la pobreza no es solo una cuestión de falta de ingresos,


sino también de falta de acceso a recursos básicos, derechos humanos y
oportunidades. Es importante abordar las desigualdades estructurales, combatir la
discriminación y promover la justicia social para lograr una reducción significativa y
sostenible de la pobreza en todo el mundo.

Eliminar la pobreza requiere un compromiso global continuo y acciones concretas


para asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida digna,
libre de privaciones y con acceso a los recursos necesarios para su bienestar y
desarrollo.
Referencias
Infobae. (2021, 4 octubre). México, el segundo país con mayor pobreza en América Latina:
Cepal. infobae.
https://www.infobae.com/america/mexico/2021/10/04/mexico-el-segundo-pais-con-mayor-po
breza-en-america-latina-cepal/
Hernández, L. (2022, 6 junio). México, el quinto país con mayor pobreza en Latinoamérica. .
. e inflación puede empeorarlo. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/06/06/mexico-puede-convertirse-en-el-quint
o-pais-con-mayor-pobreza-en-latinoamerica-esta-es-la-razon/#:~:text=Los%20niveles%20de
%20pobreza%20de,y%20Colombia%2C%20en%20ambas%20situaciones.
United Nations. (s. f.). Acabar con la pobreza | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/global-issues/ending-poverty#:~:text=Actualmente%2C%20alrededor
%20del%20diez%20por,al%20saneamiento%2C%20entre%20otras%20cosas.
Líneas de Pobreza por Ingresos, marzo 2023 [CONEVAL]. (2021). Líneas de Pobreza por
Ingresos, marzo 2023. coneval. Recuperado 12 de mayo de 2023, de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos/Lineas
_de_Pobreza_por_Ingresos_mar_2023.pdf

También podría gustarte