Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS (D)


1ER SEMESTRE

‘‘INTRODUCCION AL DERECHO’’

1.2: Mapa conceptual de las diferentes ramas del Derecho y su relación con
el ser humano.

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 28 de agosto de 2022


2

Introducción

Hablar de derecho es un tema extenso y complicado, ya que tiene significado

dependiendo del ambiente donde se quiera aplicar, pero debemos empezar por definir

qué es derecho. Imaginémonos un mundo sin leyes, donde cada uno hace lo que quiera

sin tomar en cuenta a los demás; el hombre, a diferencia de los animales, está interesado

en mantener un orden que le permita vivir en armonía en la sociedad, por lo que, desde

tiempos inmemorables, ha existido el derecho en diferentes formas.

Como todo, el derecho ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de

la época, tomando en cuenta a todos los miembros de la sociedad. De pasar a tener

leyes generales para todos, nos encontramos en una época donde se han promulgado

leyes para grupos específicos, como los llamados “grupos vulnerables” y así tratar de

lograr la armonía.

Pero el derecho no se enfoca solo en la sociedad, sino también en las empresas,

estados y países. Entre más grande sean las partes a conciliar, más detallado, específico

y profundo debe ser el derecho, para evitar huecos que lleven a dañar las relaciones entre

las partes.

En este trabajo veremos un pequeño compendio de las ramas del derecho, lo que

en realidad es y dónde se aplica.


3

Ética

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la

moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. De acuerdo

con la Real Academia Española, en su Diccionario de la Lengua Española, “ética” significa

Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de

la vida. El diccionario Oxford (2020) define que la ética es la disciplina filosófica que

estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

Como seres humanos pertenecientes a una sociedad, todos los días debemos

seguir normas o leyes que se nos dictan y que esperan que sean acatadas para un vivir

armonioso. Todas las decisiones que tomamos y cómo nos conducimos deben regirse

por la ética, ya sea que nos relacionemos con nuestra familia, en el trabajo, con nuestros

amigos e, incluso, cómo nos relacionamos con el medio ambiente.

La moralidad y integridad son características que debemos cumplir para no ser

juzgados de mala manera, pero ¿podemos ser sancionados por no actuar de forma ética?

La respuesta es no, ya que la ética no es un sistema jurídico y no está sustentada en la

ley; la ética es, más que nada, un reflejo de nuestros valores personales, de nuestro juicio

personal y del buen uso de la razón; es lo que nos permite decidir como individuos y

saber el sentido que queremos tomar en los ámbitos donde nos desarrollamos como

personas.

La ética suele ser confundida con la moral se puede definir como la ciencia que

estudia la bondad o la maldad de los actos humanos, bajo el criterio de la ley natural de la

razón. La ética, por siempre, nos servirá para percatarnos y valorar la dignidad personal,

la verdad y, sobre todo reflexionar sobre todos aquellos principios que dirigen la conducta

de las personas.
4

Ramas de la Ética

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:

 La ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la

deontología, por ejemplo).

 La ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la

bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al

alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades

humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos

fueron: Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Friedrich Nietzsche y Albert

Camus.

Principales Características de la Ética

 Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente

racionales, sobre los criterios o Normas de la moral.

 Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los

deberes, etc.

 Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.

 Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto "el deber ser".

 Establece Principios Universales: Busca formular explicaciones teóricas

generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.

 Enfoca la Moral como Fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos

positivos o negativos, en cada época.

 Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la

convivencia.
5

 Está Presente en Todo Acto Humano: Es un elemento universal y básico de

cohesión social.

Clasificación del Derecho

El Derecho, para su mejor estudio y comprensión, se ha clasificado en dos

grandes grupos: Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo; a su vez; el primero se divide en

derechos públicos, derechos políticos y derechos civiles; mientras que el segundo nos

representa la subdivisión: Derecho Público y Derecho Privado.

Se define al Derecho Subjetivo como el conjunto de facultades que la Ley

reconoce a los individuos para realizar determinados actos en satisfacción en sus propios

intereses. Se denominan en tal forma debido a que las facultades pertenecen al sujeto.

Los derechos subjetivos públicos son los que tiene la persona humana solo por el

hecho de serlo, sin tomar en cuenta su edad, sexo o nacionalidad.

Los derechos subjetivos políticos son los que tienen los individuos cuando actúan

en calidad de ciudadanos miembros de un Estado, para lo cual requieren ciertas

condiciones que estudiaremos en su oportunidad.

El Derecho Objetivo es un conjunto de normas que reglamentan la actividad social;

se le llama así porque las leyes necesariamente son un objeto distinto del sujeto. Rige las

relaciones de los particulares entre sí, de los particulares con el Estado y viceversa, y las

relaciones entre Estados soberanos.

El derecho público es un conjunto de normas que regulan las actividades de los

particulares frente al Estado y las relaciones de los Estados soberanos entre sí. Se divide

en:
6

- Derecho constitucional es el conjunto de disposiciones que rigen la

organización o constitución del Estado, la estructura de su Gobierno, el

funcionamiento de los tres poderes y las relaciones de éstos entre sí.

- Derecho administrativo es el conjunto de disposiciones que organizan al

Poder Ejecutivo, llamado igualmente poder administrativo, en todos sus

grados y ramificaciones; en otros términos, reglamenta la actividad del

Estado traducida en función administrativa.

- Derecho penal es el conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define

los delitos y determina las penas aplicables a los delincuentes.

- Derecho procesal es el conjunto de disposiciones que indican la manera de

hacer promociones ante los tribunales y la forma que éstos deben seguir en

la secuela de los procesos.

El derecho privado regula las relaciones de los individuos en su carácter particular

cuando dirimen cuestiones de naturaleza privada. Se divide en:

- Derecho civil: reglamenta situaciones exclusivamente privadas en lo

relativo a las personas, sus bienes y sus contratos (sucesiones y

obligaciones).

- Derecho mercantil es el que se refiere a las actividades de todas las

personas que hacen del comercio su ocupación habitual o de aquellas

personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de comercio en forma

ocasional.

El derecho externo, también es llamado derecho internacional y se divide en

público y privado, el primero regula relaciones de Estados soberanos, es decir, los

tratados y los conflictos entre potencias autónomas; y el segundo regula las relaciones
7

entre un Estados soberano y los particulares de otra nación. Se divide en público y

privado.

El derecho natural es el conjunto de reglas universales no escritas ni recogidas en

ninguna norma basadas en la naturaleza de la persona y que promulgan reglas

fundamentales para la convivencia, es previo al actual derecho positivista, donde las

reglas que organizan una sociedad se encuentran plasmadas en normas y códigos

normativos.

El poder legislativo elegido por el pueblo no crea el derecho natural. Tampoco este

derecho es publicado, sino que son reglas que existen meramente por la ética social y la

naturaleza de las personas. Este derecho natural se constituye a través de reglas

atemporales y abstractas de conducta sin que se hayan dictado por ninguna autoridad.

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han

cumplido con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las leyes

conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país.

Tanto las leyes como los decretos, reglamentos o acuerdos establecidos para

regular las conductas y acciones de los ciudadanos, organismos públicos y privados,

forman parte del derecho positivo.

El derecho positivo se caracteriza por gozar o carecer de vigencia. Es decir, si

tiene vigencia es porque la ley rige en la actualidad, y aún no ha sido derogada por otra

ley, por lo cual todos los ciudadanos están sujetos s su cumplimiento.

Si por el contrario una ley carece de vigencia quiere decir que es derogada por

otra, por lo tanto, su cumplimiento no es obligatorio en virtud de la existencia de la nueva

ley, la cual goza de vigencia y su incumplimiento es reprochable.


8

El derecho positivo se basa en que el único derecho válido es aquel creado por el

hombre, más específicamente por el Estado a través del Poder Legislativo, el cual se

encarga de la creación de las leyes en un país a fin de establecer el orden y la sana

convivencia social.

Por su parte, el derecho natural ser refiere a aquellos derechos que son inherentes

al ser humano gracias a su propia condición, por tanto, se consideran anteriores a los

derechos escritos. Es decir, se trata de derechos fundamentales como el derecho a la

vida.

Ramas del Derecho Público

Derecho público es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y

estructura del gobierno; se trata de la rama del derecho positivo que ordena las relaciones

del estado y los particulares, así como entre los organismos que componen al poder

público.

Características del derecho público:

• Velar por el interés general de los ciudadanos

• Tienen la finalidad de organizar las instituciones públicas del estado

• Los particulares no pueden modificar las normas de este derecho público.

• Las normas son imperativas.

Tipos de normas:

• Definir y proteger derechos fundamentales

• Regular los poderes del estado

• Definir sus delitos y penas correspondientes

• Establecer el proceso judicial


9

Principios del Derecho Público

Los principales principios que fundamenta las normas de derecho público son:

• Principio de legibilidad: cualquier actuación que realice la administración

pública tendrá que seguir el proceso establecido por ley y su contenido, ya que

su fin es conseguir el interés general para todos los ciudadanos.

• Principio de seguridad jurídica: las decisiones tienen que ser fundamentales

para que no exista ningún tipo de arbitrariedad o abuso de poder.

• Principio de seguridad jurídica: las normas deben ser conocidas para saber

cómo relacionarse ante el público, lo que significa la publicación de normas.

Ramas del Derecho Privado

Derecho privado es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones

privadas de las personas, sus obligaciones, bienes, contratos y sucesiones hereditarias.

Características del derecho privado:

• No es un derecho donde prevalezcan normas imperativas.

• No se persigue el interés general sino el interés de los individuos particulares.

• El derecho civil es la manifestación más amplia del derecho privado.

• Los poderes públicos pueden verse afectados por la regulación del derecho

privado cuando actúan con persona privada.

• Tienen como destinatario a los ciudadanos y no a los poderes públicos.

Los diferentes tipos de derecho privado son:

• Derecho laboral

• Derecho civil

• Legislación mercantil
10

Derechos que contienen normas que regulan las relaciones privadas:

• Contratos de trabajo

• Propiedad intelectual

• Derecho de sucesiones

• Regulación de compraventa

El derecho privado se basa en:

Autonomía de Voluntad: significa la capacidad que tienen las partes de regir sus

relaciones, por ejemplo: en un contrato de compraventa los individuos rigen sus propios

intereses siempre que no se trate de un asunto contrario a la ley imperativa o de

contenido imposible.

Igualdad de las partes: los sujetos privados están sometidos al mismo marco

jurídico.

Ramas del Derecho Social

El derecho social se fundamenta en los principios y normas que tienen como

objetivo proteger, velar y establecer el comportamiento y las actitudes del hombre velando

por la igualdad dentro de las clases sociales, el derecho social es el equivalente de los

derechos humanos y buscan la manera e incrementare los derechos y garantías de los

sectores más afectados por parte de la sociedad.

Características del derecho social:

• Es un objetivo dinámico

• Se fundamenta en la realidad social

• Busca promover el equilibrio a los intereses humanos

• Busca establecer valores sociales para promover el orden


11

El derecho social contempla las siguientes ramas:

• Derecho agrario: aquellas que regulan la tendencia y explotación del territorio

nacional es decir para la producción de alimentos.

• Derecho a la seguridad social: encargado de garantizar el acceso de los

individuos a un modelo de vida digna en lo referente a la integridad.

• Derecho laboral: aquel que regula la relación entre patrón y empleado para

garantizar de manera justa y mutuo acuerdo entre ambos.

• Derecho migratorio: se ocupa de las legislaciones en materia de extranjería y

migraciones de cada país o región.

Derecho

El derecho es un conjunto de normas que, como sabemos, regulan la conducta

humana, así como ordenan la sociedad en un momento determinado a través de las

reglas y de creación de instituciones que velan por su cumplimiento y aplicación. El origen

del derecho fue en los primeros intentos por conducir las sociedades agrícolas de la

humanidad antigua hacia un objetivo común, asegurando la paz social y algún tipo de

orden productivo.

Las primeras normas y leyes eran sólo fórmulas breves que hacían el intercambio,

o que solventaban posibles disputas en torno a la propiedad o la violencia, pero también a

medida que la sociedad se hizo más compleja, las leyes se hicieron más complejas, y

surgió así la necesidad de tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado

complicadas para poder memorizarlas.

Según lo investigado, los primeros escritos en tablillas de arcilla fueron de la

antigüedad mesopotámica y entre ellos fueron el código de Uruk Gina que provenía de
12

Sumeria, el Código de Ur-Nammu y el célebre código de Hammurabi que fue dictado por

el rey babilonio.

El derecho tiene diversas características:

Coercitividad: las normas jurídicas pueden ser aplicadas por el estado, también

es la restricción que se pone a la libertad de una persona que se encuentra sujeta a un

proceso judicial, así sabemos que esto es con la finalidad de asegurar que puedan

cumplirse los objetivos del proceso y de averiguar la verdad y actuar en conformidad con

la ley penal.

Justicia: Es un principio constitucionalmente consagrado como valor superior del

ordenamiento jurídico en el que confluyen los de razonabilidad, igualdad, equidad,

proporcionalidad, respeto a la legalidad, según los casos, se identifica con alguno de

estos otros principios.

Heterónomo: Las normas deben ser emitidas por una entidad

independientemente de quien debe cumplirlo, también como ausencia de autonomía este

designa un origen de la ley que rige el comportamiento en tanto exterior a la voluntad del

sujeto.

Jerárquico o sistematizado: Las normas siguen un sistema de prelación y

coherencia entre ellas está también forma un complejo sistema y es una ciencia social

independiente ya que debe ofrecer una solución coherente para el contexto social en el

que se desarrolla.

Entre otras características correspondientes, también el derecho tiene sus ramas

como algunas pueden ser:


13

Derecho Natural: Que es la existencia de reglas sin que nadie haya tenido que

dictarlas en una norma.

Derecho Positivo: Que Es el sistema jurídico contemporáneo. Son las normas

escritas que han cumplido con requisitos formales y materiales para ser dictadas por los

organismos correspondientes.

Derecho Social: Este derecho se asocia con el derecho público, pero tiene

también características del derecho privado.

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo es la facultad jurídica que tiene una persona y le es otorgada

por la ley o derecho objetivo, también constituye los poderes y facultades que tienen los

ciudadanos para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su posición como

titulares de los derechos concedidos por las leyes y códigos normativos.

El nacimiento del derecho subjetivo se produce con la aparición de su titular, de la

persona que lo ostenta este nacimiento o adquisición puede ser originario o derivativo en

la adquisición originaria, el nacimiento del derecho subjetivo se produce a la vez que el

nacimiento de su titular. Este derecho, nace de una ley o un contrato, a través del cual

alguien adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo y siempre

dentro del conjunto de obligaciones que contempla el marco jurídico de la nación, se trata

de las funciones o las derivaciones del derecho objetivo.

La manera en que se creó este concepto fue que Kelsen construyó un concepto

unitario de derecho subjetivo análogamente a la construcción del concepto unitario de

deber subjetivo, pues uno y otro concepto se fundamentan en la unidad de la norma

jurídica, único objeto de estudio de la Ciencia del Derecho.


14

Este derecho también cuenta con ciertas características como:

• Este derecho no hace referencia a las normas jurídicas, sino que son

facultades derivadas de la propia norma.

• No establece obligaciones a la ciudadanía, este derecho es la posibilidad que

tiene el ciudadano de ejercer el derecho que se le atribuye en una norma.

• Cuando el ciudadano ejerce un derecho subjetivo debe respetar los límites

establecidos por los derechos subjetivos de terceros.

• Nace del derecho objetivo.

• Este derecho puede representar la facultad del ciudadano de obligar a otra

persona a cumplir con una obligación.


15

Conclusión

Como hemos podido ver, el Derecho siempre será inherente al ser humano; sin

embargo, es importante hacer énfasis que no todo el mundo tiene los mismos derechos,

ya que depende de su ubicación geográfica para recibir sus derechos. Un ejemplo muy

claro de lo anterior es que los ciudadanos de Corea del Norte no tienen los mismos

derechos que los de Corea del Sur, también hay diferencias de derecho dentro de un

mismo país, ya que en Rusia los homosexuales no tienen el derecho a contraer

matrimonio si no es con alguien de su sexo opuesto.

Cada ámbito de nuestra vida tiene reglas y normas que debemos seguir, tanto

dentro de nuestra casa como siendo ciudadanos de un país, eso sí, algunos derechos se

ganan al tener ciertas responsabilidades.

Bien dijo Cicerón hace más de mil años: “Somos esclavos de las leyes para poder

ser libres”.
16

Referencias

ACNUR. (2016). ¿Qué es un derecho y cuál es el origen del concepto?

https://eacnur.org/blog/derecho-origen-del-concepto/

Editorial Etecé. (2022). Derecho vigente. https://concepto.de/derecho-vigente/

Equipo Editorial Lifeder. (s.f.). Derecho vigente. https://www.lifeder.com/derecho-

vigente/

FTP Campus Virtual. (s.f.) Ética Profesional. http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/objetos

%20de%20aprendizaje%20profesores/exelearning%20etica%20profesional/

eticaprofesional/conceptos_y_definiciones.html

Mendoza, D. (2021). Entra en vigencia la ley que aprobó la eutanasia en España.

https://www.aa.com.tr/es#

RAE. (2021). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/%C3%A9tico

Ramos, M.C. (2014). Derecho positivo y derecho vigente.

https://www.lifeder.com/derecho-vigente/

Reyes, R. (2020). Introducción al Derecho Civil, Constitucional y Administrativo.

Universidad del Rey Juan Carlos. (s.f.). Presentación de la historia del derecho.

https://www.youtube.com/watch?v=objJcATeraw

Trujillo, E. (2021). Derecho natural. https://economipedia.com/definiciones/derecho-

natural.html
17

Apéndice

También podría gustarte