Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS DEL PACÍFICO

Facultad de administración de Empresas.

Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en educación superior

Tesis

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER


LAS HABILIDADES BLANDAS, EN LOS
ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO SEGUNDO
SEMESTRE, LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
AMBIENTAL CRU COCLÉ

Presentado por: Arcia Herrera Marta Judith


2-723-2196

Asesor:
José Prado

Panamá, 2022
DEDICATORIA

xxxxxxx

Marta Judith Arcia Herrera


AGRADECIMIENTO

xxxxxxxxxxxxx

Marta Judith Arcia Herrera


RESUMEN

Fsassvsdvsdvs dsgdsggdsgd

ABSTRACT
dscscdgsdsdfsdf
CONTENIDO GENERAL

Contenido
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
CAPÍULO I........................................................................................................................................3
CAPITULO 1: MARCO INTRODUCTORIO..........................................................................................4
1.1- Situación Actual:..............................................................................................................4
1.1. Pregunta de investigación...........................................................................................7
1.1.1. Preguntas derivadas.................................................................................................8
1.2. Hipótesis...............................................................................................................................8
1.3. Objetivos.........................................................................................................................8
1.3.1. Objetivo general....................................................................................................8
1.3.2. Objetivos específicos................................................................................................8
1.4. Delimitación del trabajo de Investigación.......................................................................9
1.5 . Limitaciones de la Investigación....................................................................................9
1.5. Justificación.....................................................................................................................9
CAPITULO II...................................................................................................................................11
2.1- ANTECEDENTES..................................................................................................................12
2.2. BASES TEORICAS.................................................................................................................19
2.2.1. La teoría sociocultural de Vygotsky......................................................................19
2.2.2 La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: interacción y aprendizaje
..............................................................................................................................................21
2.2.3- Teoría constructivista de Jean Piaget 1969.........................................................23
2.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES..........................................................................................25
2.3.1 Estrategias Didácticas..............................................................................................25
2.3.2 HABILIDADES BLANDAS.......................................................................................31
2.4- FUNDAMENTOS LEGALES...................................................................................................34
2.4.1- Internacionales........................................................................................................34
2.4.2- Nacionales................................................................................................................36
Bibliografía....................................................................................................................................36

1
INTRODUCCIÓN

ssvdvssbdsd

2
CAPÍULO I

3
CAPITULO 1: MARCO INTRODUCTORIO

1.1- Situación Actual:

Según las naciones unidas se entiende por habilidades la aplicación y utilización


de conocimientos para analizar y realizar tareas, resolver problemas,
comunicarse y relacionarse con otros ((OEI, 2019)

Es por ello por lo que todos los países del mundo necesitan un sistema escolar
de alta calidad, inclusivo y equitativo que ayude a los jóvenes a desarrollar los
conocimientos, las habilidades y los valores necesarios para vivir y trabajar en
una economía globalizada y contribuir de manera responsable tanto local como
globalmente.

Las Habilidades blandas, es un tema que influye en el ámbito académico y


laboral; de hecho, en muchos centros educativos universitarios se priorizan las
competencias relacionadas con las HB, las mismas que permiten cumplir a
satisfacción en el entorno personal y social. (ESPINOZA Mina, 2020)

Espinoza y gallego citando lo que Indica Marrero (2018), las habilidades blandas
se deben promover en las instituciones educativas desde la enseñanza primaria
y deben ir desarrollándose y potenciándose a lo largo de la vida.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, deben aplicar metodologías que


desarrollen estás habilidades en los estudiantes. Las habilidades blandas y
habilidades duras se complementan y forman un mix que facilita la formación
integral del estudiante universitario; es decir, de una parte, se adquiere
formación técnica, y de otra las habilidades socioemocionales que le facilitan un
buen desempeño.

Según Espinoza y gallegos (2020) en Ecuador El campo de la educación


superior está bajo presión como nunca, ya que necesita preparar a los

4
estudiantes para una participación en el mundo del trabajo. Hoy, los
empleadores buscan profesionales que demuestren habilidades blandas en sus
cualidades personales, que los transforman en colaboradores más adaptables,
más proactivos, más resilientes y responsables (Vera, 2016).

Según Jiménez (2021) Las competencias blandas se han convertido en un lugar


común a la hora de hablar de empleabilidad y desarrollo profesional. Desde hace
algunos años se ha ido convirtiendo en un requerimiento básico para cualquier
postulante a un trabajo o para quienes quieran escalar posiciones dentro de sus
organizaciones.

Las habilidades blandas son hoy en día un tema muy interesante y al mismo
tiempo innovador a nivel de universidad, ya que es la más interesada en que sus
estudiantes obtengan dentro de su preparación educativa el mejor perfil que los
destaque en las áreas, no solo a nivel profesional, si no también laboral.
(Jiménez, 2021).

En el plano mundial, según Guerra, 2019, citando a (Bassi et al., 2012) una de
las investigaciones sobre habilidades blandas con mayor impacto es la del
Banco Interamericano de Desarrollo, esta se efectuó entre el 2008 y el 2010 y
buscó observar sistemáticamente las habilidades blandas en Chile, Argentina y
Brasil para establecer la relación entre la escolaridad y la educación para
jóvenes en el contexto laboral.

De igual forma, la Universidad de Angus en Escocia efectuó un proyecto en el


año 2011 que tenía como propósito la medición y evaluación de las habilidades
blandas, encontrándose que habilidades como el liderazgo y la conciencia del
contexto, son claves para en el desarrollo personal, el trabajo y el empleo
(Kechagias, 2011).

Por otro lado, en Brasil, el Instituto Ayrton Senna efectuó una evaluación social y

5
emocional o no cognitiva en el estado de Rio de Janeiro, la cual buscaba medir
las habilidades socioemocionales de estudiantes de quinto, decimo y doceavo
grado.

Esta se realizó con la finalidad de establecer si las habilidades blandas se


relacionaban o no con el éxito académico, encontrándose una alta asociación
entre estas dos variables (Guerra, Una revisión panoramica al entrenamiento de
las habilidades blandas en estudiantes unversitario., 2019)citando a Santos &
Primi, 2014).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico realizó un


trabajo empírico que permitió identificar cuáles son las habilidades blandas más
relevantes, como pueden desarrollarse y en que contextos son susceptibles de
ser entrenadas (OECD, 2015).

Cabe señalar que fue Gro, Krishna, McKenzie, y Vishwanath (2016) quienes
presentaron uno de los trabajos más interesantes desarrollados a nivel
internacional en el campo de las habilidades blandas. Este se realizó en Jordania
y presentan un programa para evaluar las habilidades que utiliza ejercicios de
grupo, evaluaciones a través de juegos de roles y entrevistas basadas en la
indagación de las habilidades. (Guerra, 2019)

Guerra (2019) expresa Respecto al contexto colombiano, uno de los pocos


programas diseñado para evaluar la relación entre habilidades blandas,
educación y mercado laboral es el programa STEP del Banco Mundial, se ha
replicado en diversos países alrededor del mundo, entre estos Colombia. Este
programa evaluó principalmente toma de decisiones, intensión hostil percibida
por los demás, toma de riesgos y preferencias de tiempo (Valerio, Sánchez-
Puerta, Pierre, Rajadel, & Taborda, 2014).

Las estructuras que defienden el sistema de la educación panameño actual ya

6
no responden a las necesidades del entorno. A el país le falta obreros,
trabajadores, profesionales e investigadores preparado paraca llenar las brechas
en distintas dimensiones del desarrollo. Hasta ahora faltan estrategias para
formar mejor cuadro De recursos humanos en todos sectores para el futuro y
para el bien del país. (REISBERG, 2021).

En Panamá el plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


(PENCYT) 2019 -2024 indica que los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes
para insertarse al mundo conllevan habilidades y conocimientos que no han sido
atendidos y que es urgente considerar en los procesos educativos.

La creatividad, la innovación, el pensamiento crítico, la solución de problemas, el


razonamiento cuantitativo y el pensamiento lógico tienen su lugar natural en los
buenos sistemas de formación desde las edades tempranas. Sin embargo, el
sistema educativo nacional cuenta con serias deficiencias que limitan la
formación de los recursos humanos, en especial en áreas de la ciencia y la
ingeniería.

1.1.1. Pregunta de investigación

¿Cómo inciden el logro de las habilidades blandas en la inserción laboral de los


estudiantes de la Carrera e Biología Ambiental?

1.1.2. Preguntas derivadas

¿Cuáles son las competencias blandas que requieren los estudiantes de la


carrera de biología ambiental para lograr una inserción exitosa en el campo
laboral?

¿Cuál es la relación que existe entre las estrategias de enseñanza que emplean
los docentes de la carrera de biología ambiental y el logro de competencias
laborales en los estudiantes?

7
¿Qué acciones metodológicas emplean los docentes para el desarrollo de
competencias blandas en los estudiantes de la carrera de biología ambiental?

1.2. Hipótesis

A mayor aplicación de estrategias de enseñanzas, para fortalecer las


competencias blandas, en los estudiantes de biología ambiental, mayor
preparación para la inserción al campo laboral.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar el impacto de las estrategias de enseñanzas en el desarrollo de las


competencias blandas, para inserción en el campo laboral de los estudiantes de
biología ambiental centro regional universitario de Coclé 2022.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar las competencias blandas que requieren los estudiantes de la carrera


de biología ambiental para lograr una inserción exitosa en el campo laboral.

Establecer la relación que existe entre las estrategias de enseñanza que


emplean los docentes de la carrera de biología ambiental y el logro de
competencias blandas laborales en los estudiantes

Analizar las acciones metodológicas empleadas por los docentes para el


desarrollo de competencias blandas en los estudiantes de la carrera de biología
ambiental

1.4. Delimitación del trabajo de Investigación

Este trabajo se llevará a cabo en un grupo de 22 estudiantes que cursan el


cuarto año, segundo semestre de la licenciatura en biología universidad de

8
Panamá, Centro regional Universitario de Coclé, en el año 2022, en el turno
vespertino nocturno.

1.5 . Limitaciones de la Investigación

Durante la investigación se presentaron las siguientes limitaciones:

 La poca información existente sobre estudios previos de las habilidades


blandas de los estudiantes del CRU Coclé

 Las asignaciones diarias y del trabajo, redujeron el tiempo necesario para


la realización de la investigación.

 El poco tiempo para la aplicación de las encuestas y entrevistas fue la


limitación más difícil de solucionar.

1.6. Justificación

Según diversos estudios realizados a nivel mundial, entre ellos algunos citados
en la situación actual, se puede observar que las habilidades blandas han sido
tomadas como un factor muy influyente en el ámbito laboral, ya que las mismas,
contribuyen a la formación personal de cada individuo, situación que a mi
concepto es importante considerar en las investigaciones, para identificar esta
deficiencia dentro de la sociedad y se complemente los programas curriculares a
partir del primer nivel de enseñanza y se continue a lo largo de la formación
académica de cada individuo.

Cabe señalar que, si en esta investigación se consiguen datos alarmantes con


respecto al tema, serviría como base para que profesionales expertos dentro de
las materias como sociología, psicología, entre otros, realicen estudios más
profundos y se plante una posible mejora o solución a estas deficiencias.

Es importante mencionar que, si la metodología de enseñanza empleada por

9
los docentes es deficiente para el desarrollo de competencias blandas en los
estudiantes de la carrera de biología ambiental, se podría sugerir nuevas
estrategias fundamentadas en antecedentes que han contribuido a la mejora de
las misma, aportando una base para el futuro replanteamiento del currículo,
dado que, un profesional con gran potencial de habilidades blandas, es un
reconocimiento para la universidad que lo haya formado, adicional a ello, el
egresado estaría dispuesto y preparado para competir en cualquier plaza de
empleo, en donde se requiera de un profesional de su especialidad , pues estas
habilidades son armas poderosas para competir, aprender, mejorar y liderar, lo
que les va a permitir asegurar su futuro en el lugar donde trabaje y por ende su
estabilidad económica.

En la actualidad un gran porcentaje de profesionales dentro de las empresas


panameñas carecen de estas habilidades, pues muchas veces no se logra
desarrollar una comunicación comprensiva entre compañeros y mucho menos
desarrollar trabajo en equipo, siempre se escucha de riñas entre los
colaboradores y jefes no capacitados para la resolución de problemas, lo que
trae consigo conflicto mayores por falta de imparcialidad, ante esta situación; un
profesional que desarrolle las habilidades blandas , sabría cómo enfrentarlas y
saldría victorioso, es por ello que recalco la gran importancia de esta
investigación, como contribuyente a las revisiones curriculares futuras.

Para expresar lo anterior me baso en lo planteado por el Banco Interamericano


de Desarrollo, a Panamá le falta obreros, trabajadores, profesionales e
investigadores preparado para llenar las brechas en distintas dimensiones del
desarrollo. Hasta ahora faltan estrategias para formar mejor cuadro De recursos
humanos en todos sectores para el futuro y para el bien del país. (REISBERG,
2021).

Según la revista financiera de Panamá, más allá del título o experiencia en la


posición, los empleadores buscan otros atributos que complementen lo anterior

10
como: el dominio de un segundo idioma y el manejo de ciertos softwares. Sin
embargo, siguen siendo las habilidades blandas uno de los retos más grandes
que enfrentan los empleadores. En la actualidad, muchas organizaciones ponen
más énfasis en las habilidades blandas bajo la presunción de que éstas son más
difíciles de enseñar que los aspectos técnicos.

En Panamá, las habilidades blandas más difíciles de encontrar son:

 Responsabilidad, confiabilidad y disciplina

 Proactividad

 Colaboración y trabajo en equipo

 Liderazgo e influencia

 Creatividad

 Learnability (aprendizaje activo y curiosidad por aprender cosas nuevas)

 Razonamiento y solución de problemas

 Resiliencia, manejo del estrés y adaptabilidad

 Pensamiento crítico y capacidad de análisis

La escasez de habilidades en demanda amplía cada vez más la brecha entre las
empresas que no encuentran a las personas con las habilidades necesarias y,
por otro lado, las personas no logran actualizarse a la velocidad que lo demanda
el mercado.

Aprender y adaptarse a las nuevas realidades es fundamental para mantenerse


empleable. En ManpowerGroup consideramos que el “learnability”, este interés y
capacidad de poder aprender y capacitarse constantemente será la habilidad
clave para mantenernos empleables en el mercado laboral.

Aprender y adaptarse a las nuevas realidades es fundamental para mantenerse

11
empleable. En ManpowerGroup consideramos que el “learnability”, este interés y
capacidad de poder aprender y capacitarse constantemente será la habilidad
clave para mantenernos empleables en el mercado laboral.

Hoy más que nunca, aquellos que tengan su mirada puesta en el futuro y
busquen cómo desarrollar aquellas habilidades que les hagan más atractivos
para las organizaciones son los que tendrán mayores oportunidades en el
mercado laboral. (Casillas, 2021)

12
CAPITULO II

13
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1- Antecedentes

Existen actualmente varias maneras de denominar las competencias blandas,


habilidades blandas, también llamadas ‘habilidades sociales’, ‘competencias
transversales’, ‘competencias sociales’, ‘competencias genéricas’, incluso en
algunos proyectos o instituciones internacionales de investigación: ‘habilidades
del siglo XXI’, mientras que la Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo (OCDE) utiliza los términos: ‘competencias clave’ en su informe de
2003 y más recientemente, ‘habilidades para el progreso social’ en su informe de
2015. (MUSICCO, 2018).

Las habilidades blandas también denominadas habilidades no cognitivas,


habilidades socioemocionales, habilidades relacionales, competencias
nucleares, habilidades transversales, habilidades genéricas o competencias para
la empleabilidad, son todas aquellas capacidades adaptativas, cognitivas y
comportamentales, que les permiten a las personas desenvolverse en contextos
sociales, culturales e históricos, respondiendo a las necesidades y demandas de
estos. (Ortega et al., 2016, como cito en Moreno-Murcia, 2021).

Las habilidades blandas son actualmente muy valoradas por los empleadores, ya
que se reconoce que están directamente ligadas al alto rendimiento y, por ende,
son esenciales para lograr los resultados que busca una compañía (Millalén,
2016)

14
A la luz de la evidencia, las habilidades blandas se ven cada vez más necesarias
en la formación técnica y profesional, pues ellas añaden valor y ventaja
competitiva a quienes se integran a la fuerza laboral. Más aún, se dice que la
transmisión de conocimientos per se ya no es tan importante como antaño,
porque en plena sociedad del conocimiento, éstos se adquieren en cualquier
momento y, dado que son ubicuos, están universalmente disponibles y al
alcance de todos.

Entonces, todo parece indicar que las habilidades socioemocionales constituyen


la marca diferencial que el mundo del trabajo busca actualmente como capital
humano avanzado. (Millalén, 2016).

Durante el proceso de selección de personal en la industria tecnológica y áreas


afines la valoración de las habilidades técnicas y blandas para un candidato en la
etapa de contratación se dan de la siguiente manera se observa que el 60 %
hace referencia a las habilidades técnicas que posee, para lo cual se utilizan
exámenes escritos y pruebas prácticas, para asegurar que el candidato tenga el
conocimiento sobre los temas que va a desempeñar.

Por otro lado, el 40 % restante hace alusión a las habilidades blandas que se
requiere para desempeñar el cargo dentro de la organización, estas se evalúan
mediante entrevistas y pruebas realizadas por parte del analista del
departamento de Talento humano de la empresa (Olmos, 2019)

La inclusión de habilidades blandas como parte del plan de estudios constituye


una mejor práctica para enseñar y aprender estas habilidades. En lo que
respecta a nuestro estudio, mientras que las habilidades técnicas son parte de
muchos excelentes planes de estudio, las habilidades blandas necesitan más
énfasis en los programas universitarios para que los estudiantes aprendan la
importancia de estas habilidades al comienzo de sus programas académicos
antes de embarcarse en el mercado laboral. (Sánchez-, 2020).

15
Para (Moreno-Murcia, 2021, citando a Ortega et al., 2016) es importante
replantear el rol de la universidad en relación con la formación de habilidades
blandas, ya sea mediante la reformulación total del sistema educativo, la
armonización curricular o la capacitación y formación de docentes, con miras a
implementar estrategias que garanticen un modelo integral.

Existen múltiples clasificaciones, en las que se destacan habilidades como:


trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico, empatía, comunicación
asertiva, motivación, manejo del tiempo, resiliencia, atención al detalle,
adaptabilidad, resolución de problemas, autoconfianza, escucha activa,
organización, entre otras (Sánchez-, 2020 citando a, Cobo y Moravec, 2011;
Robles, 2012).

Según Guerra Benz, 2019 citado en Moreno-Murcia, 2021, las universidades se


encuentran enfocadas principalmente en el desarrollo de competencias duras,
desconociendo implícitamente el papel fundamental de las habilidades blandas,
las competencias técnicas o “competencias duras” son necesarias para el
ejercicio de una profesión y en la mayoría de los casos son el interés central de
los centros universitarios, dado que las estrategias de evaluación de los
aprendizajes adquiridos en la educación superior a nivel nacional e internacional
miden este tipo de competencias en los estudiantes y futuros egresados.

Sin embargo, estudios recientes afirman que la adquisición de estas habilidades


no necesariamente predice el éxito profesional, en cambio la formación integral
si, donde se articulen habilidades blandas y duras; es allí donde se debe
reconocer el papel fundamental de la universidad y su necesidad de
transformación (Moreno-Murcia, 2021)

El nivel de habilidades blandas en estudiantes universitarios es bajo, se requiere,

16
fortalecer el desarrollo de estas, ya sea mediante la reformulación curricular o
cursos trasversales. Igualmente, da cuenta de la necesidad del sector educativo
de realizar un análisis crítico frente a las necesidades de formación actuales
asociadas a las competencias requeridas para la IV revolución industrial.
(Moreno-Murcia, 2021)

Asimismo, dicha reflexión debe incluir a diferentes sectores: empresariales,


comunidades y estudiantes pues las competencias no solo deben orientarse al
empleo sino a la formación para la vida. Una etapa superior de la formación
profesional no implica mayores puntajes en pruebas de habilidades blandas,
estos puntajes pueden estar mediados por factores individuales, sociales,
culturales, entre otros. (Moreno-Murcia, 2021)

Las exigencias de los estudiantes universitarios, con frecuencia tienen variadas


pinceladas emocionales: prevalece una fuerte sensación de inseguridad, con
respecto a su propio futuro, al uso práctico de su grado universitario y de su
profesionalidad, así como a la oportunidad de entrar de forma estable en el
mundo del trabajo.

Así mismo, la universidad tiene como objetivo el desarrollo de una mayor


‘empleabilidad’ de sus egresados en el mercado del trabajo y la creación de
talentos capaces de innovar por ser competentes y por poseer una formación
amplia y completa. (MUSICCO, 2018)

Vivimos una época caracterizada por un dinamismo que nunca se vio antes en la
historia, donde la única verdadera certeza es el cambio. Por esto, adquirir y
mantener competencias blandas en el ámbito de la ‘empleabilidad’, significa
asegurarse un futuro profesional más seguro y estable respecto a los que siguen
teniendo como objetivo un puesto fijo. (MUSICCO, 2018)

Un joven o un estudiante, un trabajador o un desempleado, no deberían cometer

17
nunca el grave error estratégico de confiar su seguridad profesional en un puesto
de trabajo fijo. Lamentablemente, la crisis actual nos ha enseñado que ninguna
empresa ni ningún contrato indefinido ya son seguros. (MUSICCO, 2018).

Alinear la educación superior a las necesidades del mercado laboral permite


incrementar las capacidades que determinan el éxito estudiantil y la
empleabilidad (Cleary, Kerrigan y Van Noy, 2017 citado en Herrera, 2020).

Según Herrera, 2020, concuerda con Fadel y Groff (2019) cuando mencionan
que las escuelas tienen que impulsar una educación que apoye a forjar el
carácter de los jóvenes para que adquieran y fortalezcan virtudes, valores y una
capacidad de tomar decisiones para llevar una vida equilibrada, incluso se debe
enseñar lo relacionado con la salud mental, la curiosidad, la resiliencia, la ética y
el liderazgo.

Los países que se preocupan por brindar oportunidades para el desarrollo de


competencias que son consideradas importantes para los sectores de la
sociedad permiten crear las condiciones para el incremento de la productividad y
el desarrollo económico de sus naciones, ya que reconocen que el contar con
talento humano capaz de insertarse y crecer profesionalmente en el mercado de
trabajo coadyuva a que las organizaciones logren progreso y bienestar para los
individuos que en ellas laboran (Herrera, 2020).

Las investigaciones sobre habilidades blandas en otros países como Estados


unidos, Europa, Asia y en Latinoamérica cada vez están en crecimiento en éstos
últimos años, los mismos que han originado cambios de renovación en las
empresas las cuales se deben desarrollar y mejorar en el aspecto humano y no
solo lo técnico evitando inadecuados hábitos y prácticas sin buenos resultados
(Roux, 2019, citado en, García Riojas, 2021).

18
El mundo laboral se encuentra en constante transformación
debido a las diversas demandas que surgen en las organizaciones,
las cuales se ubican en contextos altamente cambiantes. Frente a
lo cual los empleados se deben adaptar y contar con las
competencias necesarias que les permita desarrollar adecuadamente sus
funciones. (González, 2021)

Es así como la formación en habilidades blandas se ha convertido en un reto


para las instituciones de educación superior, quienes deben formar de
manera integral a sus estudiantes, debido a que esto les facilita el ingreso al
contexto laboral y el posterior mantenimiento de su puesto de trabajo, al ser esta
una ventaja competitiva de los egresados de las universidades (Matus y
Gutiérrez, 2015, citado en González, 2021).

Las habilidades duras por lo general son fáciles de cuantificar, algunos autores
las mencionan como habilidades técnicas, estas van siendo adquiridas a lo largo
de nuestra formación educativa así como también nuestra experiencia
profesional; por otro lado, las habilidades blandas son más subjetivas y por ende
difíciles de cuantificar, en algunos autores lo podemos encontrar como
habilidades personales, habilidades interpersonales o habilidades sociales muy
relacionadas con la inteligencia emocional. (Liset, 2021)

Las personas del siglo XXI necesitan estar equipadas con las habilidades
transversales que les permitirán aprender y adaptarse a circunstancias
cambiantes a lo largo de toda su vida, integrar la multiculturalidad que acarrean
los procesos migratorios e identificar oportunidades de crecimiento en las
diferencias. Asimismo, se requiere de personas comprometidas con dejar un
mundo mejor y más próspero para las próximas generaciones y que tomen
conciencia de que para progresar es importante potenciar la contribución
individual y colectiva (Vásquez-Pajuelo, 2020)

19
En la práctica, algunos autores coinciden que la falencia de estas habilidades
que presentan los egresados de instituciones de educación superior genera un
obstáculo para responder a las necesidades actuales de los gremios
empresariales, se centra como ya se mencionó en los procesos educativos que
se imparten en la educación formal, en donde prima el aprendizaje de
habilidades duras y en un segundo lugar permanecen las habilidades blandas.

De aquí la importancia de fusionar los procesos educativos con los sectores


productivos, por medio de estrategias como el entrenamiento universitario, el
cual se encuentra en implementación en algunas universidades al favorecer el
desarrollo de competencias transversales mediante el empoderamiento y la
consciencia de potencialidades personales (Fuentes, 2021).

De aquí la importancia de evaluar las competencias actuales que presentan los


estudiantes en programas de educación superior, considerando las diferentes
generaciones que se presentan en el ámbito académico y así poder establecer
las estrategias formativas que orienten resultados adecuados al logro de los
objetivos empresariales y personales, resolución de conflictos, toma de
decisiones, inteligencia emocional y trabajo en equipo, competencias que buscan
las empresas en los egresados para procesos de selección e inmersión laboral.
(Fuentes, 2021).

Es interesante observar cómo los diferentes estudios enfatizan la importancia de


desarrollar y fortalecer las habilidades blandas en la educación, como
característica indispensable que debe prevalecer en el plan de estudios de los
diferentes programas académicos.

Sin embargo, el primer paso es conocer el nivel de competencias y habilidades


blandas en los estudiantes, dado que este es un aprendizaje que inicia desde
temprana edad, pero no resulta suficiente para su empleabilidad, generando
incertidumbre en su desarrollo ocupacional y experiencia laboral, que en algunas

20
oportunidades incide en el éxito profesional y laboral (Fuentes, 2021).

Hoy, lograr éxito en el aprendizaje y triunfar en el mundo globalizado requiere,


además de la preparación tecnológica y académica, autoconfianza, solución de
problemas, comunicación, liderazgo, empatía entre otras, estas últimas
conocidas como habilidades blandas. (Latinoamericano, 2020)

2.2. Bases Teoricas

Aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como nuestras


habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Las personas
aprenden habilidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales, las cuales
pueden adoptar muchas formas. (SCHUNK, 2012)

2.2.1. La teoría sociocultural de Vygotsky (1985)

El Constructivismo Social es un concepto pedagógico relacionado con el trabajo


que se realiza a nivel comunitario que propicia el trabajo colaborativo y
sistemático de las personas involucradas en una iniciativa social para la
transformación de la sociedad o un grupo. (Sánchez, 2020)

Fundamentalmente, requiere de los participantes un ejercicio permanente de


análisis del contexto y reflexión de las necesidades; a partir de ello se
generan acciones y éstas a su vez deben ser consideradas en su impacto
para diseñar nuevas intervenciones sociales

Esta Pedagogía orienta para que lo que los estudiantes conjuntamente con el
profesor desarrollen técnicas de aprender a aprender, superar lo
simplemente memorístico, se acompaña al estudiante para que sienta, relacione

21
cosas que conoce con las que está observando, contraste conocimientos y
datos anteriores con lo actualmente vivido y a partir de ahí estará en posición
de proponer.

En la teoría educativa de Vygotsky (1985), toma especial importancia el


hecho de destacar que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se
interrelacionan entre sí, además sostiene que la adquisición de
conocimientos genera transformación como consecuencia de una acción
cognitiva de afuera hacia adentro, producto de la Zona de Desarrollo Próximo
que implica el apoyo entre pares, a través del aprendizaje colaborativo.

La idea original del constructivismo es que el conocimiento y el aprendizaje


ocurren como resultado de una dinámica en la que el sujeto juega un papel
activo, y el objeto es conocido según los marcos interpretativos de este sujeto,
de tal forma que el conocimiento y el aprendizaje son parte de la actividad
mental constructiva, de acuerdo con la cual las personas interpretan la
experiencia. (Córdoba, 2020)

La teoría señala que la enseñanza debe apuntar fundamentalmente no a lo que


el estudiante ya conoce o hace ni a los comportamientos que ya domina, sino
aquello que no conoce, no realiza o no domina suficientemente. Es decir, debe
ser constantemente exigente con los estudiantes y ponerlos ante situaciones que
les obliguen a implicarse en un esfuerzo de comprensión y de actuación.
Además, aclara que la enseñanza y el desarrollo son el resultado directo de la
actividad de la estudiante y el estudiante en su relación con el mundo
circundante.

Analizar el impacto de las estrategias de enseñanzas en el desarrollo de las


competencias blandas, para inserción en el campo laboral de los estudiantes de
biología ambiental centro regional universitario de Coclé 2022 es el objetivo
principal de mi proyecto, razón que hace acertados losaporte de la teoría

22
sociocultural del psicólogo soviético, quien en la misma hace señalamientos
apropiados que refuerzan mi punto de vista con respecto al tema de
investigación.

El problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de


la dialéctica marxista (S-O), donde el sujeto actúa (persona) mediado por la
actividad práctica social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y
transformándose a sí mismo”, con esto atribuyo, que, si se implementa
estrategias para fortalecer las habilidades deficiente, enmarcadas por la realidad
social, ratificando el contexto laboral, siendo esta última la aspiración de un
egresado de estudios superiores.

A los estudiantes en su formación, se le deberían colocar problemas de análisis


donde tengan que verse como actores principales dentro de la actualidad, estos
aprenderán o buscaran fortalecer esas deficiencias que, según su propia
autoevaluación, le hacen falta para enfrentar el problema e irán transformando
su comportamiento adquiriendo el potencial de competitividad y por ende las
habilidades blandas que son el arma vital para lograrlo.

2.2.2 La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: interacción y


aprendizaje

Albert Bandura fue un psicólogo canadiense-estadounidense decidió probar esta


teoría en 1961 con el experimento el muñeco bobo, donde Bandura centra el
foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el
aprendiz y el entorno. (Barbosa, 2021)

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos
procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo,
reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en
consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo

23
de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

Ciertamente, para que exista una sociedad, tiene que haber un contexto, un
espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos
condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros
estamos insertados en él. (La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura,
2021)

Para Bandura el aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste


desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa
activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación,
tiene expectativas.

En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los


resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada),
y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en
la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en
actos originales en previsión de una situación futura que nunca se había
producido. (Villafuerte)

La teoría de Bandura relata que pese a nuestras experiencias podemos obtener


un refuerzo ya sea, positivo o negativo. Con las estrategias propuestas se busca
fortalecer las habilidades blandas, tratando de rescatar ese aspecto positivo en
cada uno de los estudiantes, que razonen pese al contexto de la realidad que se
le expone, y puedan prever los resultados futuros dependiendo de la actitud con
la que lo enfrenten. Aunque el factor condicionante para Bandura es la
repetición, lo que considero es más aplicable en niños, sin embargo, mi estudio
tiene como muestra, estudiantes de nivel universitario, capaces de prever los
resultados negativos, y transformar las experiencias narradas en actos originales
futuros, con resultados positivos, de este modo adoptaran las habilidades
blandas, y serán capaces de emplearlas cuando llegue el momento en la vida

24
real.

2.2.3- Teoría constructivista de Jean Piaget 1969

En sentido general el constructivismo concibe el conocimiento como una


construcción propia del sujeto que se va produciendo día con día resultado de la
interacción de los factores cognitivos y sociales, este proceso se realiza de
manera permanente y en cualquier entorno en los que el sujeto interactúa. (Mg.
Pedro J. Saldarriaga-Zambrano, 2016)

Según (Piaget 1969, citado en Mg. Pedro J. Saldarriaga-Zambrano, 2016) Este


paradigma concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz de
procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo con lo que
ya conoce convirtiéndola en un nuevo conocimiento, es decir que las
experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos
realizar nuevas construcciones mentales.

La dirección ontogenética del constructivismo concibe que el desarrollo


cognoscitivo del sujeto parte de formas hereditarias muy elementales, para ser
construido por él mediante un proceso psicogenético, en correspondencia con la
idea central del constructivismo general de que el acto de conocer consiste en
una construcción progresiva del objeto por parte del sujeto.

Piaget en su teoría enfatiza en los aspectos endógenos e individuales de dicho


proceso por medio del concepto de equilibrarían, el cual permite explicar el
carácter constructivista de la inteligencia mediante una secuencia de momentos
de desequilibrio y equilibrios, donde el desequilibrio es provocado por las
perturbaciones exteriores y la actividad del sujeto permite compensarlas para
lograr nuevamente el equilibrio.

Jean expone que el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual la


construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas

25
de la niñez, en un proceso de reconstrucción constante.

Esto ocurre en una serie de etapas o estadíos, que se definen por el orden
constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que
responden a un modo integrativo de evolución. En cada uno de estos estadíos o
etapas se produce una apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos
representa cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que pueden
ser observables por cualquier persona. El cambio implica que las capacidades
cognitivas sufren reestructuración.

De acuerdo con la teoría de Piaget el desarrollo de la inteligencia es producto del


desarrollo espontáneo, que depende de cuatro factores principales: el desarrollo
del niño en término de crecimiento biológico y maduración psicológico.

La experiencia, que es un elemento importante para el desarrollo cognitivo; la


transmisión social, por la que señala que ningún mensaje ni conducta nueva se
incorpora al sujeto si éste no activa las estructuras previas adecuadas para
procesarlo, para asimilarlo; y por último el factor de equilibración, que permite la
búsqueda interna de nuevos niveles y reorganizaciones de equilibrio mental,
después de cada alteración cognoscitiva provocado desde el exterior o
autoprovocada. (Piaget, 1969, citado en Mg. Pedro J. Saldarriaga-Zambrano,
2016).

La teoria contructivista de Piaget da mayor fortaleza a este proyecto de


investigacion, pues afirma que un sujeto en edad adulta, como lo es la muestra
en estudio, son capaces de razonar para hacer un nuevo conocimiento superior
al anterior, por ende, pueden concebir el equilibrio, despues del desequilibrio.
Para ello en el curriculum universitario debe incluirse estrategias didacticas en
busca del desarrollo de habilidades blandas, que permitan a los docentes, aplicar
experimentos irreales, para que los estudiantes razonen y resuelvan, llevandolos
de este modo al analisis personal dentro de la sociedad, orillandolos asi a tomar

26
precausiones, autoevaluandose y buscando ese foco deficiente que cada uno
debe fortalecer para lograr el equilibrio en el momento que este frente a una
situacion similar.

Piaget propone que ningún mensaje ni conducta nueva se incorpora al sujeto si


éste no activa las estructuras previas adecuadas para procesarlo y asimilarlo,
por lo tanto, si la deficiencia de habilidades blandas representan un
desequilibrio para la poblacion en estudio, deben existir facilitadores capaces de
aplicar estrategias didacticas que estimulen esa estructura de proceso, en
donde los estudiantes aprendan a desarrollar esa nueva conducta,es decir, que
el docente debe tener entre sus metodologias de ensenanza, un plan estrategico
que permita a su estudiantado analizar ejemplos propuestos, desde diferentes
angulos, en donde ellos mismos puedan razonar y predecir como actuar al
momento en que se genere un desequilibrio y ser capaces de lograr la
reorganizacion posterior, estando preparados para cuando se repita el suceso.

2.3. Conceptos Fundamentales

2.3.1 Estrategias Didácticas

Son procedimientos organizados que tienen una clara formalización/definición de


sus etapas y se orientan al logro de los aprendizajes esperados. A partir de la
estrategia didáctica, el docente orienta el recorrido pedagógico que deben seguir
los estudiantes para construir su aprendizaje. Son de gran alcance, se utilizan en
periodos largos (plan de estudio o asignatura) y tienen dos características
principales:

 Los profesores son facilitadores y los estudiantes protagonistas de su


propio aprendizaje.

 En las primeras aplicaciones existe la posibilidad de no obtener el 100%


de los resultados esperados, lo cual es común que suceda, dado que es

27
necesario un tiempo de apropiación de la estrategia, tanto del docente
como de los estudiantes. Esto se logrará mientras más veces se
implemente la estrategia. La idea es que estas experiencias permitan a
docentes y estudiantes solucionar dificultades futuras, a través de ir
ajustando la implementación para el logro de los aprendizajes esperados.
(Cataldo, 2017).

2.3.1.1 Tipos de estrategias didácticas

En la actualidad se requiere del docente conocimiento y manejo de estrategias


didácticas, poniendo en su desarrollo creatividad, iniciativa y ganas de aportar a
una educación de calidad. (Hernández Arteaga, Recalde Meneses, & Luna,
2015).

Entre las estrategias didácticas recomendadas por los expertos están:

 Clase magistral. un método –siempre nuevo y siempre antiguo– a pesar


de la crítica sesgada, orientada a un desprestigio con etiquetas conocidas,
se debe validar su empleo en todos los niveles; es válido ya que puede
ser aplicado de modo activo, propiciando el ejercicio de la reflexión y del
espíritu crítico del estudiante. (Velásquez 2011, citado en Arteaga, et al.,
2015)

Su validez está en la manera, en el espíritu que se le impregna cuando se le


utiliza en la sesión de clase. Se considera una modalidad metodológica
empleada para comunicar conocimientos y estimular procesos formativos. Es
una presentación ordenada y motivadora que sintetiza el núcleo de la
información. La calidad de la lección magistral responde a criterios de orden
didáctico, adaptación a los estudiantes, organización de los contenidos,
presentación de esquemas, secuenciar la exposición, elegir los medios para
exponer, tener en cuenta los ritmos de atención y la retroalimentación de los

28
estudiantes.

 Exposición: Presenta de manera organizada información a un grupo. Por


lo general es el docente quien expone, sin embargo, en la actualidad los
estudiantes se responsabilizan del desarrollo de esta técnica con
propiedad, todo depende de la seguridad que el docente impregne a su
intervención.

Para Herrán 2009, citado en Arteaga, et al., 2015 es importante porque


desarrolla en el estudiante seguridad para comunicarse y exponer sus ideas; en
el desarrollo de esta estrategia didáctica juega dos roles, como receptor de la
información, pero también como partícipe activo de su propio aprendizaje. El
docente ha de estimular la interacción entre los integrantes del grupo y despertar
el interés por el tema objeto, lo cual le demanda el desarrollo de habilidades para
interesar y motivar al grupo en la exposición.

 Posibilitar la pregunta: Motiva a los estudiantes a la discusión y análisis


del conocimiento. El docente en el enfoque de formación por
competencias tiene la responsabilidad de promover el aprendizaje por
medio de preguntas inteligentes y abiertas, animando al estudiante a
formular preguntas, conllevando a elaborar las respuestas.

Según García, Loredo, Luna y Rueda (2008) La pregunta genera el diálogo


abierto entre todos los miembros de la clase y permite el trabajo colaborativo. El
estudiante, por su parte, puede descubrir sus hipótesis a partir de la búsqueda
de respuestas mediante la investigación permanente. Villa y Poblete (2007)
dicen que esta técnica exige el análisis y la síntesis de la información obtenida;
despierta críticas de sus propias ideas y de las de los demás.

Esta técnica es relevante en la formación de técnicos laborales por


competencias, ya que en el mundo laboral están las preguntas y los problemas a

29
los que se les debe dar respuesta. Implica que el docente desarrolle la
competencia para plantear preguntas, lo que le ayudará a evitar ser repetitivo en
sus estrategias didácticas. (Hernández Arteaga, Recalde Meneses, & Luna,
2015).

 Lluvia de ideas: Estrategia didáctica activa, que permite incrementar el


potencial creativo de los estudiantes, recoger información y resolver
problemas. Genera expectativa por el tema de la clase, invita a los
estuantes a valorar los puntos de vista de los demás, crea actividades
que retan la creatividad, promueve la sana competencia en la búsqueda
de soluciones a los problemas o interrogantes.

El docente debe delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones y que,
en la formación por competencias, es fundamental este ejercicio pues se forma
al estudiante en la creatividad individual y a aportar al grupo para sacar adelante
la solución a los problemas y a los retos en su desempeño laboral. (García,
Sánchez, Jiménez y Gutiérrez 2012, citado en Arteaga, et al., 2015)

 Discusión: Como estrategia didáctica permite el manejo de diferentes


orientaciones sobre un tema. El docente genera la controversia sobre un
tema puesto a discusión, estableciendo distintos roles al interior del
grupo. El estudiante pone a juicio su propio pensamiento, respetando y
valorando la opinión y decisiones del otro, es crítico de sus ideas y de las
de los demás.

Esta estrategia didáctica exige al docente hacer una cuidadosa selección del
tema y de la orientación al grupo, contribuye al logro de competencias laborales
por cuanto desarrolla conocimiento, habilidades y destrezas en el tema
específico, pero también aporta a la creación de pensamiento crítico, reflexivo y
creativo, despierta valores de respeto y tolerancia, indispensables actualmente
en el trabajo. (Portilho 2009, citado en Arteaga, et al., 2015)

30
 Trabajo de casos: Estrategia didáctica que acerca al estudiante a la
realidad concreta, a través de un ambiente académico. El docente
despierta el interés de los estudiantes por un caso específico, incentiva la
indagación, promueve la comprobación de hipótesis y la solución de
casos específicos.

Acerca al estudiante al conocimiento desde sus propias experiencias de vida, la


indagación del tema y que reflexione sobre la ruta a seguir en la solución del
caso. Muy importante para el estudiante enfrentarse a casos concretos, que lo
preparan para su desempeño integral como técnico, como ciudadano y como
persona responsable de su propio proyecto de vida y del desarrollo de la
sociedad. (Chin 2013, citado en Arteaga, et al., 2015)

2.3.1.2 Características de estrategias didácticas

En la actualidad se requiere del docente conocimiento y manejo de estrategias


didácticas, poniendo en su desarrollo creatividad, iniciativa y ganas de aportar a
una educación de calidad. Toda estrategia didáctica debe posibilitar:

 Aprendizaje autónomo. Involucra una serie de metodologías, recursos y


constituye una de las características del aprendizaje basado en
problemas. En él las funciones del docente es motivar en sus estudiantes
el aprender a aprender de manera autónoma; considerada la actividad
intelectual interna, que supone la confrontación del estudiante de forma
personal con el objeto de conocimiento, es decir, con los contenidos que
debe aprender. (Crispín 2011, citado en Arteaga, et al., 2015)

El aprendizaje autónomo permite avanzar a cada estudiante al ritmo


deseado, propiciar la actitud de investigación, desarrollar habilidades
cognitivas y afectivas, asimilar contenidos mediante la realización de
actividades, ser libre y responsable, ser activo y creativo en su

31
aprendizaje, logrando de manera natural las competencias deseadas en
el nivel educativo. (Romo 2005, citado en Arteaga, et al., 2015)

 Aprendizaje colaborativo y trabajo en equipo. La interacción es la


relación que se establece entre el estudiante y el docente o entre el
estudiante con los otros sujetos que aprenden. (Guitert y Pérez 2013,
citado en Arteaga, et al., 2015)

El trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en el proceso


de enseñanza aprendizaje basado en competencias, todas las estrategias
didácticas innovadoras incorporan esta forma de trabajo como experiencia
en la que el sujeto aprende y se forma como persona.

 El Aprendizaje Basado en Problemas. Conocido como ABP,


caracterizado por el trabajo en grupos pequeños, donde los estudiantes
sintetizan y construyen el conocimiento para resolver los problemas que
generalmente son tomados de la realidad misma.

El docente debe identificar las competencias a lograr por los estudiantes,


constituyéndose en asesor del proceso de aprendizaje brinda la
oportunidad de participar en la discusión para llegar a la solución de los
problemas en forma dinámica. (Universidad de Girona 2012, citado en
Arteaga, et al., 2015)

 Aprendizaje significativo. el estudiante depende de la estructura


cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Por tanto, es
básico conocer la estructura cognitiva del estudiante, no solo la cantidad
de información que posee, sino además cuáles son los conceptos y
proposiciones que maneja, al igual que el grado de estabilidad. (Ausubel
(998, citado en Hernández Arteaga, Recalde Meneses, & Luna, 2015)

El aprendizaje de los estudiantes no inicia en cero, ellos tienen una serie

32
de conocimientos, habilidades, experiencias, competencias que pueden
ser aprovechadas para su beneficio.

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el


estudiante ya sabe, el docente debe averiguarlo para orientar su
enseñanza de manera consecuente.

Implica que la nueva información, conceptos, proposiciones pueden ser


aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos
o proposiciones relevantes estén debidamente claros y disponibles en la
estructura cognitiva y que funcionen como un punto de anclaje.

2.3.2 Habilidades Blandas

2.3.2.1 Definición De habilidades según autores

Perreault 2004, citado en Maya 2016, define el término “soft skills” como las
cualidades o atributos personales o nivel de compromiso de una persona que la
distingue de los demás, aunque éstos posean similares habilidades y tipo de
experiencia.

James y James 2004, citado en maya 2016, concuerdan en que las “habilidades
blandas” son un conjunto de cualidades personales como: comunicación,
liderazgo, servicio al cliente, resolución de problemas, trabajo en equipo, que
permiten a los individuos tener éxito en el mercado laboral y promover su
carrera.

Schulz (2008) define a las habilidades blandas como aquellas características de


personalidad y habilidades interpersonales más demandadas por un empleador
cuando está buscando personal para ejecutar cualquier tipo de trabajo. (Maya,
2016).

2.3.2.2 Tipos de habilidades blandas

33
 Ética. Normas, valores y principios que regulen el correcto actuar de la
persona a lo largo de su vida y carrera profesional.

 Responsabilidad. Es decir, responder a las exigencias del puesto, en los


tiempos y formas establecidas.

 Empatía. Ponerse en el lugar de los demás y ser solidario.

 Sociabilidad, Relaciones interpersonales. Poder relacionarse con


cualquier persona de la organización en la que se trabaja y con distintos
públicos fuera de ella. Compartir dentro y fuera de la empresa y capacidad
para crear contactos o redes en el tiempo.

 Facilidad de Comunicación - Asertividad. Tener la habilidad de dar a


conocer las ideas, inquietudes, problemas y puntos de vista de una
manera que sea entendida por todos. Capacidad para dar a conocer una
opinión en el momento y en la forma adecuada.

 Escucha activa. Consiste en captar lo esencial de cada mensaje recibido,


gracias a que el oyente presta la atención adecuada y entrega su
feedback o retroalimentación. Es clave, por ejemplo, para la resolución de
conflictos.

 Trabajo en equipo. Capacidad para entender que uno forma parte de


algo mayor que es la organización y que en la medida que los esfuerzos
de los distintos actores se conjugan existe una mayor probabilidad de
éxito en el logro de los objetivos que se han planteado como grupo.

 Adaptación al cambio. Saber que se vive en un mundo dinámico y en


permanente evolución, lo que obliga a ser flexible para adecuarse a las
nuevas circunstancias y los cambios de escenarios que tienen lugar.

34
 Creatividad. Capacidad para buscar nuevas propuestas que sean
originales y que rompan, de algún modo, el esquema o modelo
establecido con un fuerte acento en la innovación.

 Capacidad para resolver problemas. Desarrollar soluciones que ayuden


a superar las dificultades que se presenten y en donde todos saquen
experiencias y se beneficien en materia de aprendizaje.

 Optimización del tiempo. Manejar este recurso cada vez más escaso de
una manera eficiente, con miras a alcanzar los objetivos planteados.

 Actitud Positiva. Tener una visión que se enfoque en la parte llena del
vaso y no en la vacía, para generar movimiento y avanzar en la ruta que
se ha definido.

 Espíritu de servicio. Entender que, si bien la tecnología puede ser


sinónimo de hardware o “fierros”, el servicio juega un papel muy
importante, tanto para los clientes externos como para los internos
(compañeros de trabajo).

 Tolerancia a la presión. Soportar las situaciones que son estresantes o


muy demandantes demuestran un gran control por parte de una persona,
pues deja en claro su habilidad para sortear situaciones complejas y no
perder el foco en lo importante.

 Respeto a las opiniones. Tolerar los puntos de vista diferentes es una


habilidad muy bien mirada en un mundo globalizado y en donde cada
persona tiene derecho a pensar diferente.

 Puntualidad. La puntualidad es el reflejo del interés. Respeto a los


demás y a uno mismo. (Soldevilla)

2.4- Fundamentos Legales

35
2.4.1- Internacionales

La evidencia acopiada por el Organismo Internacional de Trabajo, desde las


diferentes fuentes (OIT,2008;2015; BM,2015CAF,2016) apunta que el capital
humano, y las habilidades de la población están en proporción directa con el
crecimiento de los países. Un mejor desarrollo de habilidades blandas contribuye
a mejorar la productividad, al crecimiento de empleo y del bienestar. (OIT, 2017)

El Banco Interamericano de Desarrollo expones que las habilidades blandas son


los atributos o capacidades que le permiten a una persona desempeñarse en su
trabajo de manera más efectiva. Apuntan al lado emocional, interpersonal y a la
interacción con el resto del personal en una empresa. Estos soft skills son
atributos personales que mejoran la capacidad de relacionarse eficazmente con
otros individuos. (BID, 2017).

La CEPAL año señala que las razones más frecuentes esgrimidas por las
empresas que denuncian dificultades para contratar a trabajadores suelen
obedecer a dos explicaciones alternativas: o bien los postulantes carecen de las
habilidades necesarias, es decir, existe una brecha de habilidades; o bien hay
pocos o ningún postulante, es decir, hay una escasez de habilidades
ocupacionales.

Se observa una brecha de habilidades cuando los trabajadores carecen de las


habilidades requeridas por los empleadores. Un indicador de esta brecha es que
los empleadores experimentan dificultades para contratar trabajadores con las
habilidades exigidas, a pesar de la gran cantidad de solicitantes para ese
empleo.

La brecha de habilidades apunta a deficiencias en los sistemas educativo y de


formación profesional, que son incapaces de dotar a los trabajadores de las
habilidades demandadas por los empleadores. En consecuencia, la brecha de

36
habilidades debería resolverse mediante reformas en los sistemas de educación
y formación profesional. (CEPAL, 2021).

UNESCO describe la realización de esta visión como un enfoque de educación


centrado en la persona que aprende, orientado a la demanda, que permita a los
educandos de todas las edades y procedencias codiseñar activamente y utilizar
cualquier proceso de aprendizaje y sus resultados para alcanzar todo su
potencial. En consecuencia, aprender a aprender y gestionar el camino de
formación personal deben convertirse en competencias básicas. (UNESCO n. d.)

Para la UNESCO “Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?”,


uno de los marcos de desarrollo de las habilidades blandas, lanza una mirada
hacia la educación de la sociedad del 2030. Está basado en el Informe Delors de
1996. Este proponía una visión integrada de la educación con el
concepto ‘aprender a lo largo de toda la vida’ y los cuatro pilares de la
educación: aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos, que acabamos de
mencionar. (UNESCO, 2021).

2.4.2- Nacionales

Según el diario digital de la Universidad de Panamá Los ejes transversales


proporcionan la posibilidad de interactuar interdisciplinaria y
multidisciplinariamente, posibilitando la formación de los valores dentro de una
determinado ciclo educativo o carrera, vinculando otros campos del saber, tanto
en la ciencias sociales y áreas técnicas. Podemos relacionar los ejes
transversales con las    habilidades blandas   como complemento de las
habilidades duras o técnicas. (Águila, 2020).

En una Alianza estratégica entre el Gobierno Nacional, a través del MITRADEL y


la Empresa Privada, en la cual, se brinda la oportunidad a Buscadores/as de
Empleo de adquirir conocimientos, habilidades, y destrezas, a través de la

37
realización de actividades teóricas y prácticas dentro de las empresas. Esto se
logra a través de becas laborales, para adquirir competencias, directamente en
las empresas aliadas, mediante un Acuerdo de Voluntades entre el MITRDEL y
las EMPRESAS. Las becas son pagadas 50% por el empleador y 50% por
MITRADEL.

38
CAPITULO III

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño y tipo de investigación

Se puede considerar esta investigación como un estudio analítico, enfocado a la


observación de las competencias blandas que requieren los estudiantes de la
carrera de biología ambiental para lograr una inserción exitosa en el campo
laboral, estableciendo la relación que existe entre las estrategias de enseñanza

39
que emplean los docentes de dicha carrera y como contribuyen sus acciones
pedagógicas, para lograr las competencias necesarias y oportunas para mejorar
el desempeño de los egresados.

Este trabajo investigativo tendrá un alcance correlacional, pues busca establecer


cómo las estrategias metodológicas empleadas por los docentes influyen en la
formación de competencias blandas necesarias, para la inserción en el campo
laboral en los estudiantes de Biología Ambiental, de la facultad de Ciencias
Natural exactas y tecnología del Centro Regional Universitario de Coclé.

Esta investigación será descriptiva, por el hecho que se busca identificar


habilidades para establecer el comportamiento que deben tener los egresados al
momento de desempeñarse en el campo laboral.

3.2. Sujetos

La presente investigación estará sujeta a un grupo específico de participantes,


los cuales han sido descrito a lo largo de este documento y que será detallado
completamente en esta sección.

3.2.1. Población

La población involucrada en este trabajo investigativo se limita al grupo de cuarto


año, segundo semestre, de la Licenciatura en Biología Ambiental del CRU Coclé.

Esta población es de 24 estudiantes que son los que cursan el cuarto año.

3.2.2. Muestra

La muestra se ha tomado de manera empírica, donde se sabe de forma


clara a quienes va dirigido este trabajo investigativo, dejando visible el
grupo seleccionado para aplicar el desarrollo futuro de la presente
propuesta; siendo esta los estudiantes de cuarto año, segundo semestre, de la

40
Licenciatura en Biología Ambiental del CRU Coclé.

3.2.3. Tipo de muestreo

El muestreo es de tipo aleatorio simple, ya que en el mismo se escogieron las


unidades de muestreo al azar y no se pueden hacer estimaciones concretas.

De esta forma, el mismo es de conveniencia porque la población y muestra


fueron escogidos exclusivamente por su naturaleza debido a que es una
propuesta dirigida a estos participantes.

3.3. Definición operacional de variables

Es muy importante tener presente que el norte de esta investigación es el


desarrollo de estrategias de enseñanza para fortalecer las habilidades blandas
de los estudiantes de cuarto año, segundo semestre, de la Licenciatura en
Biología Ambiental del CRU Coclé.

Dicho lo anterior, el desarrollo de estrategias de enseñanza es la variable


operacional del presente trabajo, buscando fortalecer las habilidades blandas
que necesiten los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Biología
Ambiental del CRU Coclé.

Se podrán identificar indicadores operacionales a lo largo del


desarrollo de esta investigación, tales como: tiempo, dinero, conocimiento,
entre otros más que pueden surgir en el transcurso de este.

Caballero (2020), explica que las variables operacionales indican, el qué, cuándo
y cómo y además las dimensiones que la contienen.

Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables.

41
Concepto Definición Dimensiones Variables Indicadores
Conceptual
Personales Actitud Perseverancia
Compromiso
Esfuerzo

Son los Responsabilida Técnicas


procedimientos que se d modernas de
utilizan en el aula para enseñanza.
Estrategias de facilitar el aprendizaje Colaboración
de sus estudiantes Docente Uso de la
enseñanza Trabajo en tecnología
equipo
Actualización
de las
metodologías
de enseñanza

Son aptitudes no
técnicas relacionadas Desarrollo de Fomento de
a la manera en que
trabajas, es decir habilidades que interacción
Habilidades como interactúas con Estudiantes
faciliten la entre los
blandas tus colegas, como
resuelves tus interacción con estudiantes
problemas y como otras personas
gestionas el trabajo

3.4. Descripción de las técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la realización del presente proyecto se tomará en cuenta las diversas


técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, estas técnicas deben ir
en beneficio de la población de estudio.

Estos instrumentos serán utilizados para un grupo específico de estudiantes, las


técnicas que se utilizaran para la recolección de datos son la encuesta y la

42
entrevista, los cuales se realizaran con preguntas cerradas.

La encuesta es considerada por Lanuez y Fernández (2014) como una entrevista


por cuestionario. Si se considera el carácter auto administrado de ese método,
no se puede compartir dicha aseveración, toda vez que el diálogo aquí es del
encuestado consigo mismo, mediado por el cuestionario del correspondiente
instrumento metodológico. Sin embargo, dan de ella una adecuada definición, al
considerarla como método empírico que utiliza un instrumento o formulario
impreso o digital, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y
que los sujetos que aportan la información llenan por sí mismos.

La encuesta contará de 10 preguntas cerradas, desarrolladas, secuencialmente,


para verificar que la hipótesis planteada sea válida o inválida. La entrevista
contara con 5 preguntas desarrolladas.

3.5. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Las Estrategias de enseñanza se refieren a los procedimientos que el docente


utiliza en el aula para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes. Entre las
estrategias de enseñanza más comunes podemos mencionar la demostración, la
práctica, el dialogo y el debate. Cada una de estas estrategias tiene un
propósito específico en el proceso de aprendizaje.

Las Habilidades blandas son un conjunto de competencias que se pueden


utilizar en todos los aspectos de la vida, en el área educativa podemos verla
reflejadas en las competencias como el liderazgo, la resolución de problemas, la
comunicación efectiva y la capacidad de negociar.

La técnica que se utilizara será de análisis cualitativo debido a que la misma


encaja dentro de lo que se trabajara, se utilizara técnica de clasificación,
tabulación entre otras, se representara a través de cuadros y gráficas para
mostrar el comportamiento de los resultados encontrados en las técnicas

43
anteriores.

Bibliografía
(s.f.).
(s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/bioecoworld/biologia-ambiental
(OEI, C. y. (2019). Educación, juventud y trabajo. CEPAL Y Naciones Unidas.
Águila, J. (2020). Ejes Trasversales en Educación. Obtenido de U.P informa, diario digital.
Barbosa, R. (2021). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. PsicoFem APA.
Barcelona, U. a. (s.f.). Grado en biologìa ambiental. Obtenido de
https://www.uab.cat/web/estudiar/listado-de-grados/informacion-general-

44
1216708258897.html?param1=1224052400443
BID. (2017). La importancia de las habilidades blandas en las PYMEs. Aprender Mejor, Políticas
públicas para el desarrollo de habilidades.
Bustamante, L. (2019). La importancia de las habilidades blandas en un asesor de imagen. Scielo.
Cataldo, K. C. (2017). MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: ORIENTACIONES PARA SU
SELECCIÓN. COLECCIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Primera Edición, diciembre
2017, 7.
CEPAL. (2021). “El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades en América
Latina”,Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/206), Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021. CEPAL.
Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 3.
ESPINOZA Mina, M. A. (2020). Habilidades blandas y su importancia de aplicación en el entorno
laboral: perspectiva de alumnos de una universidad en Ecuador. Educación • Education •
Educação • Vol. 41 (23) 2020 • Art. 10, 109.
etecè, E. (5 de agosto de 2021). Qué es la habilidad. Obtenido de https://concepto.de/habilidad-
2/
Fuentes, G. Y.-M.-T.-G. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior.
SCIELO.
García Riojas, J. M. (2021). La gestión del talento humano y las habilidades blandas en
colaboradores de entidad financiera de la localidad de Chocope. 9.
González, J. A. (2021). 115Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral: revisión
documentalIntroducciónEl mundo laboral se encuentra en HABILIDADES BLANDAS EN EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO YLABORAL.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2749/2234.
Guerra, S. (2019). https://www.scielo.br/j/pee/a/YyZgKBY9JLVXnCDKMNc7nqc/?
lang=es&format=pdf.
Guerra, S. (2019). Una reision panoramica al entrenamiento de las habilidades blandas.
https://www.scielo.br/j/pee/a/YyZgKBY9JLVXnCDKMNc7nqc/?lang=es&format=pdf.
Guerra, S. (2019). Una revisión panoramica al entrenamiento de las habilidades blandas.
https://www.scielo.br/j/pee/a/YyZgKBY9JLVXnCDKMNc7nqc/?lang=es&format=pdf.
Guerra, S. (2019). Una revisión panoramica al entrenamiento de las habilidades blandas en
estudiantes unversitario. https://www.scielo.br/j/pee/a/YyZgKBY9JLVXnCDKMNc7nqc/?
lang=es&format=pdf.
Hernández Arteaga, I., Recalde Meneses, J., & Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: una
competencia docente en la formación para el mundo laboral. latinoam.estud.educ.
Manizales (Colombia), 11 (1): 73-94, enero-junio de 2015, 80-84.
Herrera, C. A. (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones
públicas de educación superior. Scielo, 3.
Jiménez, I. Y. (2021). Formación de habilidades blandas en los estudiantes de la Universidad
Católica de El Salvador. Anuario de Investigación 2021 / Vol. 10/, 52.
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. (2021). Obtenido de
https://www.encuentrodocente.com/post/la-teor%C3%ADa-del-aprendizaje-social-de-
albert-bandura#:~:text=Somos%20capaces%20de%20prever%20cosas,ni%20dioses
%20autosuficientes%20ni%20aut%C3%B3matas.

45
Latinoamericano, E. I. (2020). Hbilidades Blandas. Revista ESPILA.
Liset, B. P. (2021). PROGRAMA DE HABILIDADES BLANDAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS
GERENCIALES . Gestión Empresarial y Emprendimiento.
Luis Miguel Moreno-Murcia. (2019). Luis Miguel Moreno-Murcia,. Scielo.
Maya, M. D. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano.
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, 59-76.
Mg. Pedro J. Saldarriaga-Zambrano, M. G.-C. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su
significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las ciencias.
Millalén, F. V. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior:
clave para el desarrollo de capital humano avanzado. REVISTA AKADEMÈIA.
Mina, M. A. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático.
Scielo.
Moreno-Murcia, L. M. (2021). Relación entre la formación disciplinar y el ciclo profesional en el
desarrollo de las habilidades blandas. Scielo.
MUSICCO, G. (2018). Revista Universitaria Europea Nº 29. Julio-Diciembre 2018: 115-132, 13.
OIT. (2017). La brecha de habilidades para el trabajo en America Latina. OFICINA
INTERNACIONAL DE TRABAJO(CINTEFOR).
Olmos, M. A. (2019). Habilidades Blandas que Revolucionan el Sector Tecnológico.
RTJTVol18_Num2.pdf.
REISBERG, L. (2021). DIA GNO S TIC O DE LA EDUCA CIÓN SUPERIOR EN P ANAMÁ . EL BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO .
Roncancio, G. (2022). Estrategia: ¿Qué es? y las herramientas para crearla. Obtenido de
https://gestion.pensemos.com/estrategia-que-es-y-las-herramientas-para-crearla
Sánchez-, F. J. (2020). Perspectivas españolas en la Educacion: Mejores prácticas para el siglo XXI.
Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62901692/PERSPECTIVAS_ESPANOLAS_EN_LA_E
DUCACION20200410-121466-1lrzikw-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1659230753&Signature=gWKZ3tAwfdmyBvR2UGlXWt5ll8PX1HUDgK8UkjR4aJgu
PsfKr7rEISaeI0F7HDVq76OepCSWS8yY~r3NzooIR-d0aj79m3
Santos, C. E. (2016). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE UNA ESTRATEGIA PARA
DESARROLLAR HABILIDADES BLANDAS DESDE LA ENSEÑANZA INICIAL. . Revista cientifica
ECOCIENCIA.
SCHUNK, D. H. (2012). Una perspectiva educativa. Teorías del aprendizaje.
Siu, J. L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la
educación. Scielo.
Soldevilla, D. J. (s.f.). DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS .
UNESCO. (2021). Recomendaciones de la UNESCO sobre habilidades 21. Obtenido de La
educación nos une: https://fundacionsantillana.com/habilidades-21-unesco/
UNESCO, n. d. (s.f.). Adoptar una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida: contribución a la
iniciativa Futuros de la Educación; reporte; una consulta transdisciplinaria de expertos.
2021.
Vásquez-Pajuelo, L. (2020). Las personas del siglo XXI necesitan estar equipadas con las
habilidades transversales que les permitirán aprender y adaptarse a circunstancias
cambiantes a lo largo de toda su vida, integrar la multiculturalidad que acarrean los
procesos migratorios e id. Obtenido de

46
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/1488/1193
VÁZQUEZ-GONZÁLEZ, L. (2022). Estudio sobre habilidades blandas en estudiantes universitarios:
el caso del TECNM Coatzacoalcos. Scielo.
Vega, J. M. (2012). Biologìa Bàsica.
Villafuerte, B. P. (s.f.). Albert Bandura Teoría de Aprendizaje Social.

47
48

También podría gustarte