Está en la página 1de 117

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO
TÍTULO DEL
DEL TRABAJO:
TRABAJO:

“Estudio
“Estudio generalizado
generalizado de
de equipo
equipo de
de rayos
rayos x”
x”

PROTOCOLO DE TRABAJO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:


ESTANCIA INDUSTRIAL

PRESENTA:
PRESENTA:
FERNANDO
FERNANDO ALONSO
ALONSO ROMERO
ROMERO

DIRECTOR
DIRECTOR INTERNO:
INTERNO: ING.
ING. RODRIGO
RODRIGO HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ VARGAS
VARGAS
DIRECTOR
DIRECTOR EXTERNO:
EXTERNO: ARQ.
ARQ. JOSÉ
JOSÉ LUIS
LUIS GARCÍA
GARCÍA LÓPEZ
LÓPEZ

México,
México, D.
D. F.
F. 11
11 de
de Mayo
Mayo 2006
2006
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
AGRADECIMIENTOS

Se procede a continuación a nombrar a los que por su relevancia, han sido significativos en cuanto a su
contribución, ya fuera con información y/o ideas a este respecto. Es en este sentido que debo comenzar
por el Arq. José Luis García López, Jefe de Equipos Médicos del Hospital Regional 1° de Octubre y
asesor externo, quien me guió en la correcta elaboración de este trabajo. Al Coordinador de
Mantenimiento, el Ing. Rafael Juárez Vargas, quien desde el principio me dio su apoyo para realizar mi
estancia en el hospital.

Entre las personas con la que más se tuvo contacto dentro del hospital, destaca la Técnica radióloga del
Servicio de Rayos X, Elda Arán Cobos, quien tuvo la disponibilidad de proporcionar información y
facilitar la investigación dentro del servicio.

Al Ing. Valentín Medina, de la compañía PHILIPS Mexicana S.A. de CV. Sistemas Médicos, quien tuvo la
amabilidad y el tiempo para explicarme detalladamente los mecanismos con los que trabaja el equipo
Omnidiagnost de la Sala 4 de Rayos X.

En cuanto al apoyo moral y financiero, quiero agradecer a mis papás, quienes siempre me dieron
palabras de aliento y motivación. A mi papá, quien tuvo el tiempo y disponibilidad para escucharme y
además por darme todos esos consejos que me sirvieron mucho. A mi mamá, quien me apoyó
moralmente en todo el transcurso de mi carrera.

Es así, que sin más que agregar, para todos ellos, GRACIAS.
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

INDICE
CAPITULO I............................................................................................................................................ 1
ANTECEDENTES................................................................................................................................... 1
1.1 Antecedente histórico.............................................................................................................. 1
1.2 Geografía ................................................................................................................................ 1
1.3 Ubicación................................................................................................................................. 2
1.4 MISIÓN Y VISIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE........................................ 3
1.4.1 Misión ...................................................................................................................................... 3
1.4.2 Visión....................................................................................................................................... 3
1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................................................................... 4
1.5.1 Organigrama ........................................................................................................................... 4
1.6 RECURSOS Y SERVICIOS .................................................................................................... 5
1.6.1 Recursos Humanos................................................................................................................. 5
1.6.2 Recursos físicos ...................................................................................................................... 6
1.6.3 Especialidades médicas del Hospital Regional "1o. de Octubre............................................. 7
1.7 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 8
1.7.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 8
1.7.2 Objetivos particulares.............................................................................................................. 8
1.8 Justificación de la estancia hospitalaria en el Hospital Regional 1° de Octubre .................... 8
CAPITULO II......................................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 10
2.1 Introducción a los rayos x...................................................................................................... 10
2.1.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 10
2.1.2 Marco teórico......................................................................................................................... 11
2.1.3 Naturaleza de los rayos X ..................................................................................................... 11
2.1.4 Propiedades de los rayos X .................................................................................................. 12
2.1.5 Interacción con la materia ..................................................................................................... 13
2.2 Riesgos del radiodiagnóstico para el personal...................................................................... 14
2.2.1 Efectos y riesgos ................................................................................................................... 15
2.3 Perspectivas a futuro............................................................................................................. 16
CAPITULO III........................................................................................................................................ 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 18
3.1 Planteamiento del problema a estudiar................................................................................. 18
3.2 Plano de Ubicación del Servicio de Rayos X ........................................................................ 20
CAPITULO IV ....................................................................................................................................... 21
METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 21
4.1 Levantamiento de los equipos.............................................................................................. 21
4.2 Estudios Realizados............................................................................................................. 21
4.3 Entrevistas............................................................................................................................. 22
4.4 Seguridad Radiológica ......................................................................................................... 22
CAPITULO V ........................................................................................................................................ 24
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 24
5.1 Levantamiento de los equipos............................................................................................... 24
5.1.1 Equipo de la Sala de Rayos X No. 1 ..................................................................................... 24
5.1.2 Equipo de la Sala de Rayos X No. 2 ..................................................................................... 25
5.1.3 Equipo de la Sala de Rayos X No. 3 ..................................................................................... 27
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
5.1.4 Equipo de la Sala de Rayos X No. 4 ..................................................................................... 28
5.1.5 Equipo de la Sala de Rayos X No. 5 ..................................................................................... 29
5.1.6 Sala de Tomografía............................................................................................................... 30
5.1.7 Equipo de Rayos X Portátil ................................................................................................... 31
5.2 Incidencia de fallas por equipos ............................................................................................ 33
5.2.1 Sala 1. TeleDiagnost ............................................................................................................. 33
5.2.2 Sala 2. Siemens .................................................................................................................... 33
5.2.3 Sala 3. CMRX........................................................................................................................ 34
5.2.4 Sala 4. Philips........................................................................................................................ 34
5.2.5 Sala 5. MULTIX PRO ............................................................................................................ 34
5.2.6 Tomógrafo Shimadzu ............................................................................................................ 34
5.2.7 Tomografía Computada ........................................................................................................ 34
5.2.8 Equipos de Rayos X portátiles (AMX4 y POLYMOBIL III) .................................................... 35
5.3 Mantenimiento....................................................................................................................... 35
5.3.1 Frecuencia de mantenimiento: .............................................................................................. 35
5.3.2 Detalle de los mantenimientos preventivos para cada equipo .............................................. 36
5.3.2.1 Sala 1. PHILIPS (TELE DIAGNOST) ............................................................................... 36
5.3.2.2 Sala 2. SIEMENS (AXIOM ICONOS R200) ..................................................................... 36
5.3.2.3 Sala 3. CMRX................................................................................................................... 36
5.3.2.4 Sala 4. PHILIPS (OMNIDIAGNOST) ................................................................................ 36
5.3.2.5 Sala 5. SIEMENS (MULTIX PRO).................................................................................... 37
5.3.2.6 Sala de Tomografía (SHIMADZU).................................................................................... 37
5.3.2.7 Tomografía computada (GENERAL ELECTRIC) ............................................................. 37
5.3.2.8 Rayos x portátiles. ............................................................................................................ 38
5.3.3 Compañías en contrato para el mantenimiento de los equipos (por garantía) ..................... 38
5.4 Datos estadísticos ................................................................................................................. 39
5.5 Estudios realizados ............................................................................................................... 45
5.6 Entrevistas al personal ocupacionalmente expuesto ............................................................ 47
5.6.1 Condiciones físicas del servicio ............................................................................................ 47
5.6.2 Reacción del personal ante una falla de un equipo .............................................................. 47
5.6.3 Conocimiento sobre las Normas Oficiales Mexicanas sobre seguridad radiológica ............. 47
5.6.4 Evaluación del estado de los equipos de Rayos X ............................................................... 47
5.6.5 Estudios sin realizar debido a equipos en mal funcionamiento............................................ 47
5.6.6 Barreras de protección .......................................................................................................... 48
5.6.7 Disposición de control dosimétrico........................................................................................ 48
5.6.8 Dispositivos de protección radiológica .................................................................................. 48
5.6.9 Grado de capacitación en protección radiológica ................................................................. 48
5.6.10 Control de calidad en el proceso de revelado e imágenes radiológicas ........................... 48
5.7 Observaciones ...................................................................................................................... 48
5.7.1 Condiciones del espacio físico .............................................................................................. 49
5.7.2 Medidas de protección radiológica, cursos, control dosimétrico, normas ............................. 49
5.7.3 Control de calidad de revelado e imágenes radiológicas:..................................................... 49
5.7.4 Vigilancia: .............................................................................................................................. 49
5.8 Seguridad radiológica............................................................................................................ 50
5.9 Observaciones y diagnóstico de las Salas de Rayos X ........................................................ 52
5.9.1 Levantamiento de niveles de radiación ................................................................................. 52
5.9.2 Control de calidad ................................................................................................................. 53
5.9.3 Señalización .......................................................................................................................... 55
5.9.4 Iluminación y negatoscopios ................................................................................................. 56
5.9.5 Cuarto oscuro........................................................................................................................ 57
5.9.6 Película y chasis.................................................................................................................... 57
5.9.7 Accesorios de protección ...................................................................................................... 58
CAPITULO VI ....................................................................................................................................... 59
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
ACCIONES CORRECTIVAS ................................................................................................................ 59
6.1 Acciones correctivas llevadas a cabo ................................................................................... 59
CAPITULO VII ...................................................................................................................................... 60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................. 61
GLOSARIO............................................................................................................................................... 63
ANEXOS................................................................................................................................................... 67
Anexo 1 ............................................................................................................................................. 68
Anexo 2 ............................................................................................................................................. 69
Anexo 3 ............................................................................................................................................. 70
Anexo 4 ............................................................................................................................................. 71
Anexo 5 ............................................................................................................................................. 72
ANEXO 6........................................................................................................................................... 73
ANEXO 7........................................................................................................................................... 75
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

CAPITULO I

ANTECEDENTES

Figura 1.1. Edificio del Hospital Regional 1° de Octubre.

1.1 Antecedente histórico


El Hospital Regional 1o. de Octubre fue construido durante el período comprendido entre los años de
1971 y 1974, en terrenos que fueron propiedad del Instituto Mexicano de el Seguro Social; antes de el
inicio de su funcionamiento se le conoció, primero con el nombre de "Hospital de los 100 metros" y
posteriormente como "Hospital Zacatenco".

El hospital fue inaugurado el día 5 de Diciembre de 1974 por el entonces Presidente de la República,
Lic. Luis Echeverría Álvarez, comenzando su operación el día 10 de Abril de 1975, en el se atendió el
primer parto en las nuevas instalaciones.

1.2 Geografía
Como unidad de tercer nivel de la atención médica de la zona norte el hospital atiende los pacientes
referidos por el 1o. y 2o. nivel de dicha región. Sin embargo, la atención de pacientes rebasa las
fronteras de lo asignado en forma oficial. Pacientes de la zona norte del D.F., del Estado de México, de
Querétaro e Hidalgo y Zitácuaro Mich., son atendidos por el hospital, además de otros recibidos de
diversas entidades de la República.

1
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
1.3 Ubicación

El Hospital Regional 1° de Octubre se encuentra sobre la Av. IPN, enfrente del metro Lindavista, lo que
hace su llegada muy accesible. Además se encuentra en una zona hospitalaria como puede verse en la
figura 1.2.

Dirección:

Av. Instituto Politécnico Nacional No. 1669


Col. Magdalena de las Salinas
07051, Gustavo A. Madero, Distrito Federal

Figura 1.2. Mapa de ubicación del Hospital Regional 1° de Octubre.

2
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
1.4 MISIÓN Y VISIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE

1.4.1 Misión

Otorgar a nuestros usuarios la atención médica preventiva especializada y de rehabilitación oportuna,


con calidad, equidad y profundo sentido humano, satisfaciendo sus necesidades y expectativas, con el
máximo servicio, al menor riesgo y coste optimizado.

1.4.2 Visión

El equipo multidisciplinario de salud posee y denota una actitud preactiva ante las exigencias que se
encuentra diariamente. Sabe y está convencido que no puede permanecer en equilibrio absoluto ya que
debe estar en constante movimiento para crear innovaciones que satisfagan las exigencias de los
usuarios y prestaciones de servicio.

3
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.5.1 Organigrama

DIRECTOR GENERAL
DR. Enrique Núñez González

SUBDIRECTOR DE
ADMINISTRACIÓN
Lic. Sergio Pérez Ulloa

COORDINACIÓN DE
MANTENIMIENTO
Ing. Rafael Juárez Vargas

RESIDENCIA DE EQUIPOS MÉDICOS


MANTENIMIENTO Arq. José Luis García López
Arq. Ángel Salas Trejo

El departamento de equipos médicos, a cargo del Arq. José Luis López G. forma parte de la
Coordinación de Conservación y Mantenimiento, la cual está a cargo del Ing. Rafael Juárez Vargas. A su
vez, la Residencia de Mantenimiento, a cargo del Arq. Ángel Salas Trejo. funciona bajo la Coordinación
de Mantenimiento

4
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
1.6 RECURSOS Y SERVICIOS

1.6.1 Recursos Humanos

Los recursos humanos de un hospital de tercer nivel, como es el Hospital Regional 1° de Octubre,
abarcan todos los niveles de personal que requieren estas unidades de atención a la salud; desde el
médico especialista hasta el personal de vigilancia y mantenimiento. Ninguno realiza un papel que no
sea importante en la atención al paciente. Como puede apreciarse en la figura 1.3, las enfermeras son el
grupo mayoritario de esta institución, como en cualquier otro centro de salud.

Figura 1.3. Recursos de personal y distribución por plazas turno.

5
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
1.6.2 Recursos físicos

La capacidad física con la que cuenta el hospital ofrece un espacio adecuado para la instalación de
distintos recursos físicos. El hospital cuenta con los siguientes recursos físicos, como puede verse en la
figura 1.4.

¾ 217 camas censables y 69 no censables que corresponderían a los servicios de Urgencias


adulto, Urgencias Pediátricas y la Unidad Tocoquirúrgica así como Recuperación.
¾ quirófanos para el área de Cirugía General y especialidades quirúrgicas así como 3 salas en el
área de Tococirugía para expulsión y Cirugía Ginecológica.

Cirugía general

Figura 1.4. Recursos físicos del Hospital R. 1° de Octubre.

6
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
1.6.3 Especialidades médicas del Hospital Regional "1o. de Octubre

Alergología Oncología
Anatomía Patológica Psiquiatría
Anestesiología Pediatría
Angiología Perinatología
Audio logia Patología
Cardiología Radiología
Cirugía Pediátrica Reumatología
Cirugía Plástica Reconstructiva Urología
Cirugía Maxilo facial
Citología
Dermatología TOTAL 40 especialidades médicas
Endocrinología
Endoscopia
Epidemiología
Gastroenterología
Ginecología Y Obstetricia
Gineco-Obstetricia
Gineco-Perinatología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Critica
Medicina Fisica Y
Rehabilitación Cirugía general
Neonatología
Neumología
Neurología
Neurocirugía
Nefrología
Neurología Pediátrica
Oftalmología
Ortopedia Y Traumatología
Otorrinolaringología
Medicina Crítica
Medicina crítica

7
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo general

¾ Realizar un estudio del Servicio de Rayos X del Hospital Regional 1° de Octubre y examinar
desde varios puntos de vista el cumplimiento de las normas y directrices que según los
diferentes organismos nacionales e internacionales, públicos y privados, vinculados de alguna
forma al tema, han establecido a este respecto, aportando soluciones preliminares que
ayuden al aumento de la efectividad y mejora del servicio.

1.7.2 Objetivos particulares

¾ Llevar a cabo un levantamiento de los equipos de rayos x, etiquetado y clasificación.


¾ Revisar las bitácoras de mantenimiento con el fin de saber la incidencia de fallas de cada equipo
radiológico.
¾ Verificar el cumplimiento de las normas establecidas en cuanto a la seguridad radiológica.
¾ Desenvolverse activamente en las actividades propias de un Ingeniero Biomédico.
¾ Adquirir el conocimiento necesario sobre el funcionamiento y la operación de los equipos médicos
en el hospital, así como de la revisión de ellos para la realización de rutinas de mantenimiento
preventivo y correctivo.
¾ Manejar eficazmente los recursos materiales con los que cuenta el hospital.
¾ Aportar soluciones y mejoras a los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo.

1.8 Justificación de la estancia hospitalaria en el Hospital Regional 1° de Octubre

Como parte esencial en la formación de un Ingeniero Biomédico es el conocimiento y manejo del


equipo médico de alta tecnología, siendo ésta la principal herramienta del diagnóstico a fin de
obtener los signos clínicos con el propósito de identificar la naturaleza, causa y extensión de un
evento patológico.

Debido a que nuestro perfil de egreso es interdisciplinario, es decir, como ingenieros biomédicos de
la UPIBI se adquiere una fuerte base de conocimientos en electrónica, así como de una formación en
el área médica, es necesario vincularse con los Institutos Nacionales de Salud para apoyar y
complementar el conocimiento teórico práctico, que requiere el manejo de la tecnología médica.

8
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
Sin embargo, no es lo sofisticado de algunos equipos lo que justifica la presencia de ingenieros
biomédicos en el campo de la medicina, sino la diversidad de tecnologías, su utilización, los estudios
de costo-beneficio, el entrenamiento al personal médico y paramédico que actuarán como
operadores, la preparación de técnicos encargados del mantenimiento y la calibración de los equipos
y en particular la gestión especializada de la tecnología en el medio hospitalario, a fin de que la
institución alcance el nivel de calidad ( y por qué no de excelencia) que la sociedad le exige y espera
de ella. Esto es, lo que mayormente vincula al ingeniero biomédico con el sistema de salud y
también demanda una preparación adicional del médico responsabilizado con el sector.

Los hospitales públicos y privados del tercer nivel son un gran campo de trabajo para el Ingeniero
Biomédico. Las áreas en las que se puede desarrollar en el hospital son muy variadas. Al desarrollar
una estancia hospitalaria en el Hospital 1° de Octubre el objetivo es adquirir la experiencia e iniciativa
que demanda un hospital público de tercer nivel.

Debido a que el Hospital 1° de Octubre cuenta con un mayor número de especialidades médicas, la
labor del ingeniero biomédico se vuelve más necesaria, ya sea en la prevención o corrección de
fallas en los equipos médicos.

La falta de un Departamento de Ingeniería Biomédica como tal en este instituto hace que la labor de
un ingeniero biomédico se vea disminuida, ya que no se cuenta con las herramientas necesarias
para fortalecer las áreas de oportunidad que existen en este hospital. Sin embargo, la misión en el
período que comprende a la estancia hospitalaria es tratar de innovar e implementar funciones
básicas y necesarias que debe cumplir un departamento de ingeniería biomédica como es el
mantenimiento preventivo periódico a los equipos médicos.

El hospital cuenta con diversas especialidades médicas por lo que el Departamento de Equipos
Médicos tiene una constante y gran demanda de atención a todas y cada una de ellas. Al no existir el
recurso humano suficiente para atender de manera oportuna los reportes de fallas a equipos
médicos, se hace necesaria la presencia de ingenieros biomédicos en esta institución para
implementar y colaborar conjuntamente con el personal operativo de este departamento de manera
que se pueda proporcionar un servicio de mayor calidad.

9
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN

2.1 Introducción a los rayos x

La radiología es una especialidad médica que utiliza la radiación para el diagnóstico y el tratamiento
de las enfermedades. Los rayos X y los restantes tipos de radiación son formas de energía
producidas durante la desintegración de los átomos. La radiología, en sus vertientes diagnóstica y
terapéutica, emplea radiaciones ionizantes (rayos alfa, beta, gamma y rayos X).

La radiología pudo desarrollarse gracias al descubrimiento de los rayos X por el físico alemán
Wilhelm Conrad Roentgen en 1895. Roentgen fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su
trabajo. Hay otras formas de energía radiante que también permiten la obtención de imágenes
médicas: los ultrasonidos son un ejemplo de ello. En la técnica denominada resonancia nuclear
magnética, las diferencias en los tiempos de relajación de los núcleos de hidrógeno de los tejidos en
un campo magnético artificial permiten la obtención de imágenes. Quizá sea más adecuada, por
tanto, la denominación técnicas de imagen en medicina que el concepto de radiología diagnóstica
para definir esta especialidad.

2.1.1 Antecedentes

El 8 de Noviembre de 1895, el catedrático Wilhelm Conrad Röntgen hizo un descubrimiento casual


que marcó pauta en la medicina mientras estudiaba los rayos catódicos en un tubo de descarga
gaseosa de alto voltaje, ofreció un medio de diagnóstico de gran valía, como una ventana a través de
la cual podía ver en el interior del cuerpo. Debido a un experimento que estaba realizando, su
laboratorio se encontraba a oscuras y el aparato eléctrico que estudiaba en ese momento estaba
rodeado por una cubierta negra, de carbón, a prueba de luz. A pesar de que el tubo estaba dentro de
una caja de cartón negro, Röntgen vio que una pantalla de platinocianuro de bario, que casualmente
estaba cerca, emitía luz fluorescente siempre que funcionaba el tubo. Tras realizar experimentos
adicionales, determinó que la fluorescencia se debía a una radiación invisible más penetrante que la
radiación ultravioleta.

Röntgen había descubierto cómo producir unos rayos invisibles y misteriosos a los que llamó Rayos
X, que no sólo penetraban la cubierta del cartón opaco, sino que hacían que brillase el papel.

10
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
Röntgen llamó a los rayos invisibles “rayos X” por su naturaleza desconocida. Posteriormente, los
rayos X fueron también denominados rayos Röntgen en su honor.

Después, descubrió que los rayos procedentes del aparato podían oscurecer una placa fotográfica y
producir una imagen permanente utilizando papel fluorescente. En seguida comenzó a investigar
otras propiedades de los rayos y averiguó que podían penetrar toda clase de objetos sólidos. Es de
imaginar la sorpresa cuando colocó su mano en el camino de los rayos X y vio aparecer una imagen
de sus propios dedos sobre el papel fluorescente.

En la actualidad, después de más de cien años, los rayos X son una ayuda indispensable para la
medicina y el diagnóstico; la mayoría de los hospitales gastan más dinero en los departamentos de
radiología que en cualquier otro. Con menos molestias que nunca para el paciente, la más moderna y
sofisticada tecnología ofrece un modo seguro y digno de confianza para examinar los tejidos
lesionados y para detectar enfermedades en una primera etapa, vigilando el tratamiento de manera
eficaz y efectiva.

2.1.2 Marco teórico

Los rayos X pertenecen a la misma familia que las ondas de luz y radio (radiaciones
electromagnéticas penetrantes), y como estas últimas son invisibles. Poseen una longitud de onda
menor que la luz visible. Se producen artificialmente bombeando Tungsteno con electrones de alta
velocidad en un dispositivo llamado tubo de rayos X. Viajan en todas direcciones. Cada uno de los
tejido2s corporales absorbe dichos rayos de un modo determinado; ésta es la propiedad que permite
emplearlos médicamente para formar imágenes del cuerpo. Los huesos, densos y conteniendo
calcio, los absorben notoriamente.
Los tejidos blandos (piel, grasa, sangre y músculos) a diferencia de los óseos, los absorben menos
eficazmente. Al oscurecer las películas fotográficas, la sobra que reflejan los huesos aparece en
blanco, mientras que la de los tejidos blandos es gris oscura.

2.1.3 Naturaleza de los rayos X

Los rayos X son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda va desde unos 10 nm hasta
0,001 nm (1 nm o nanómetro equivale a 10-9 m). Cuanto menor es la longitud de onda de los rayos
X, mayores son su energía y poder de penetración. Los rayos de mayor longitud de onda, cercanos a
la banda ultravioleta del espectro electromagnético, se conocen como rayos X blandos; los de menor
longitud de onda, que están más próximos a la zona de rayos gamma o incluso se solapan con ésta,
se denominan rayos X duros. Los rayos X formados por una mezcla de muchas longitudes de onda

11
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
diferentes se conocen como rayos X ‘blancos’, para diferenciarlos de los rayos X monocromáticos,
que tienen una única longitud de onda. Tanto la luz visible como los rayos X se producen a raíz de
las transiciones de los electrones atómicos de una órbita a otra. La luz visible corresponde a
transiciones de electrones externos y los rayos X a transiciones de electrones internos. En el caso de
la radiación de frenado o bremsstrahlung, los rayos X se producen por el frenado o deflexión de
electrones libres que atraviesan un campo eléctrico intenso. Los rayos gamma, cuyos efectos son
similares a los de los rayos X, se producen por transiciones de energía en el interior de núcleos
excitados.

2.1.4 Propiedades de los rayos X

Los rayos X afectan a una emulsión fotográfica del mismo modo que lo hace la luz. La absorción de
rayos X por una sustancia depende de su densidad y masa atómica. Cuanto menor sea la masa
atómica del material, más transparente será a los rayos X de una longitud de onda determinada.
Cuando se irradia el cuerpo humano con rayos X, los huesos — compuestos de elementos con
mayor masa atómica que los tejidos circundantes— absorben la radiación con más eficacia, por lo
que producen sombras más oscuras sobre una placa fotográfica. En la actualidad se utiliza radiación
de neutrones para algunos tipos de radiografía, y los resultados son casi los inversos. Los objetos
que producen sombras oscuras en una imagen de rayos X aparecen casi siempre claros en una
radiografía de neutrones.

- Fluorescencia
Los rayos X también producen fluorescencia en determinados materiales, como el platinocianuro de
bario o el sulfuro de cinc. Si se sustituye la película fotográfica por uno de estos materiales
fluorescentes, puede observarse directamente la estructura interna de objetos opacos. Esta técnica
se conoce como fluoroscopia.

- Ionización
Otra característica importante de los rayos X es su poder de ionización, que depende de su longitud
de onda. La capacidad de ionización de los rayos X monocromáticos es directamente proporcional a
su energía. Esta propiedad proporciona un método para medir la energía de los rayos X. Cuando se
hacen pasar rayos X por una cámara de ionización se produce una corriente eléctrica proporcional a
la energía del haz incidente. Además de la cámara de ionización, otros aparatos más sensibles como
el contador Geiger o el contador de centelleo también miden la energía de los rayos X a partir de la
ionización que provocan. Por otra parte, la capacidad ionizante de los rayos X hace que su
trayectoria pueda visualizarse en una cámara de niebla o de burbujas.

- Difracción de rayos X
12
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
Los rayos X pueden difractarse al atravesar un cristal, o ser dispersados por él, ya que el cristal está
formado por redes de átomos regulares que actúan como redes de difracción muy finas. Los
diagramas de interferencia resultantes pueden fotografiarse y analizarse para determinar la longitud
de onda de los rayos X incidentes o la distancia entre los átomos del cristal, según cuál de ambos
datos se desconozca .Los rayos X también pueden difractarse mediante redes de difracción rayadas
si su espaciado es aproximadamente igual a la longitud de onda de los rayos X.

2.1.5 Interacción con la materia

En la interacción entre la materia y los rayos X existen tres mecanismos por los que éstos son
absorbidos; los tres demuestran la naturaleza cuántica de los rayos X.

- Efecto fotoeléctrico
Cuando un cuanto de radiación o fotón correspondiente a la zona de rayos X del espectro
electromagnético choca contra un átomo, puede golpear un electrón de una capa interna y expulsarlo
del átomo. Si el fotón tiene más energía que la necesaria para expulsar el electrón, le transferirá esta
energía adicional en forma de energía cinética. Este fenómeno, denominado efecto fotoeléctrico,
tiene lugar principalmente en la absorción de rayos X de baja energía.

- Efecto Compton
El efecto Compton, descubierto en 1923 por el físico y educador estadounidense Arthur Holly
Compton, es una manifestación importante de la absorción de rayos X de menor longitud de onda.
Cuando un fotón de alta energía choca con un electrón, ambas partículas pueden ser desviadas
formando un ángulo con la trayectoria de la radiación incidente de rayos X. El fotón incidente cede
parte de su energía al electrón y sale del material con una longitud de onda más larga. Estas
desviaciones acompañadas por un cambio en la longitud de onda se conocen como dispersión
Compton.

- Producción de pares
En el tercer tipo de absorción, que se observa especialmente cuando se irradian elementos de masa
atómica elevada con rayos X de muy alta energía, se produce el fenómeno de producción de pares.
Cuando un fotón de alta energía penetra en la capa electrónica cercana al núcleo, puede crear un
par de electrones, uno con carga negativa y otro con carga positiva; los electrones con carga positiva
se conocen también como positrones. La producción de pares es un ejemplo de la conversión de
energía en masa. El fotón necesita una energía de al menos 1,2 MeV para proporcionar la masa del
par. Si el fotón incidente posee más energía de la necesaria para la producción del par, el exceso de
energía se cede al par de electrones en forma de energía cinética. Las trayectorias de las dos
partículas son divergentes.
13
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Desgraciadamente, los rayos X son peligrosos. Ya los pioneros de la radiografía descubrieron que
los rayos x dañan el cuerpo. Grandes dosis producen quemaduras en la piel y dermatitis, cataratas
en los ojos, lesiones en los órganos reproductores y la médula ósea y a veces hasta cáncer. Sin
embargo, en la actualidad los pacientes reciben sólo muy pequeñas dosis y las máquinas de rayos X
están cuidadosamente protegidas con plomo, para asegurar que los rayos x sólo se dirijan a la parte
del cuerpo de la que se precisa información.

Para poder evaluar los efectos genéticos de los rayos X en una población, se utiliza el concepto de
Dosis Genéticamente Significativa (GSD). El GSD debido a una exposición de rayos ionizantes
depende de la radiación recibida por los órganos reproductores del individuo y de la edad del
individuo, que determina la probabilidad de que esa persona se reproduzca. Por lo tanto, los rayos X
en mujeres mayores a los 50 años, quienes normalmente son poco propensas a quedar
embarazadas, contribuye muy poco con el GSD de la población. La exposición de los órganos
reproductivos de niños resulta en la máxima contribución al GSD, debido a que su potencial
reproductivo es máximo. Los testículos son una zona de mayor riesgo que los ovarios porque poseen
muy poco tejido que los proteja de la radiación.

Los efectos somáticos dependen de la cantidad de radiación recibida, la parte del cuerpo irradiada y
la edad del paciente. En general, mientras más joven es la persona, mayor es el daño radiológico. De
hecho, el período más peligroso para recibir radiación es durante el embarazo, especialmente
durante el primer mes. Probablemente el efecto somático más temido de la radiación sea la
carcinogénesis, que es la inducción de cáncer.

Se ha detectado que la radiación puede inducir muchos tipos de cáncer aparte del cáncer de piel. La
radiación aplicada a la tiroides ocasiona cáncer de tiroides y la radiación aplicada a la medula espinal
ocasiona leucemia. El cáncer de mamas también puede ser causado por la radiación. La cantidad de
radiación involucrada en la fluoroscopia es mayor que la utilizada en un estudio de rayos X
convencional en el pecho (mamografía ).

2.2 Riesgos del radiodiagnóstico para el personal.

Frente a los pacientes que reciben radiación médica relativamente pocas veces durante su vida, el
personal está expuesto a dosis bajas crónicas a lo largo de toda su vida profesional.
Las mutaciones cromosómicas son mucho más frecuentes en las personas expuestas
profesionalmente, y aumenta con el número de años que hayan ejercido su profesión. Según un
estudio los radiólogos presentan una incidencia mayor de leucemia que otros médicos. No obstante,
14
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
actualmente esta tendencia está disminuyendo. Esta disminución de la incidencia de cánceres es
directamente atribuible al establecimiento de una reducción en las dosis máximas permisibles (DPM).

La razón fundamental de las DPMs es que hay un riesgo aceptable para las personas
profesionalmente expuestas. Los límites están dentro de ese riesgo aceptable, puesto que no parece
que haya un mayor peligro para el personal profesionalmente expuesto a la radiación, siempre que
sigan todas las normas y regulaciones sobre higiene de la radiación.

No sólo los técnicos están expuestos a las radiaciones, sino también el paciente y el radiólogo (ver
Anexo 1). La dosis máxima permisible para exposición laboral ha cambiado a través de los años, y se
ha ido reduciendo, lo que indica que cada vez se hacen más estudios y se obtiene que las
radiaciones tienen un alto riesgo para las personas expuestas a estas (ver anexo 2). En el Anexo 3
se puede observar la dosis máxima permisible por grupo, donde la DMP se mide en rem. De la
misma forma en el anexo 4 se muestra la respuesta humana a la exposición a los rayos X a nivel
bajo y el efecto de la radiación en el útero.

2.2.1 Efectos y riesgos

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes representan el esfuerzo de los seres vivos para
controlar la energía que han absorbido como consecuencia de la interacción con alguna radiación
ionizante. La radiación se ha considerado como un factor etimológico del cáncer, fundamentalmente
por los estudios realizados sobre animales de laboratorio y por los estudios estadísticos de
poblaciones humanas expuestas a la radiación. Enfermedades como la leucemia, el carcinoma de la
piel, el osteosarcosoma y carcinomas del pulmón y de tiroides se han considerado inducidas por las
radiaciones. Además algunos efectos de aceleración del envejecimiento observado por una
disminución en el número de las células del parénquima y de vasos sanguíneos y un aumento en el
tejido conjuntivo de los órganos, son adjudicados a las radiaciones de rayos x. En la molécula de
ADN y en los cromosomas también pueden ocurrir muchos tipos de daños como consecuencia de la
radiación. La interacción de la radiación con el ADN no supone que siempre aparezcan lesiones
celulares; gran parte de los daños se pueden reparar. Ante las radiaciones ionizantes el organismo
reacciona como un todo ante las agresiones que representan en dosis terapéuticas elevadas o en
accidentes. Una de las reacciones orgánicas ante la exposición a este tipo de radiaciones es
conocida como "reacción de estrés" (similar a las reacciones de estrés conocidas cuando nos
enfrentamos repentinamente ante situaciones de peligro). El organismo reacciona secretando
hormonas que demandan una respuesta de adaptación más o menos inmediata ante la agresión. Si
el organismo logra adaptarse a una exposición elevada de radiaciones ionizantes, se producirán
efectos más o menos graves (permanentes o transitorios), pero si dicha adaptación no se logra, se
producirá la muerte. Dependiendo de la dosis de radiación que se haya recibido en una o varias
exposiciones se producirá una mayor o menor incidencia de mortalidad. Para dosis de menos de
15
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
1,000 rads la muerte es secundaria a causas hematopoyéticas (médula ósea) que se desarrollan en
algunos días, entre 1,000 y 10,000 rads la muerte es secundaria a procesos gastrointestinales más
rápidos y para dosis superiores a los 10,000 rads la muerte se produce rápidamente por alteraciones
del sistema nervioso central.

Mientras mayor evolución exista en una determinada especie animal o vegetal, mayor radio
sensibilidad existirá (será más sensible a los efectos de las radiaciones). Los diferentes tipos
celulares que conforman nuestro organismo también tienen diferentes grados de radio sensibilidad.
Dentro de las células más radiosensibles se encuentran los linfocitos y las células de la médula ósea.
Como es de esperarse, la pérdida de éstas células repercute en trombocitopenia y hemorragias, así
como en un incremento de la susceptibilidad para presentar infecciones oportunistas.

La piel es muy vulnerable a la exposición a radiaciones y no es infrecuente ver quemaduras en


pacientes recibiendo radioterapia. La piel responde a la exposición en proporción a la cantidad de
radiación recibida, la cual depende de la energía de la misma y de sí es electromagnética o
particulada. La radiación gamma produce menor daño que la radiación X en la mayoría de los casos
porque el efecto en la piel es inversamente proporcional a la energía de la radiación. Las partículas
Beta son especialmente peligrosas para la piel porque transfieren toda su energía rápidamente al
entrar en contacto con ella. El daño a la piel será menor cuanto más prolongado sea el tiempo
necesario para recibir una determinada dosis. Sin importar el tipo de radiación, si la piel recibe una
dosis alta en poco tiempo, ésta se verá afectada.

2.3 Perspectivas a futuro

Para tratar de disminuir la frecuencia de este tipo de daños, hay imágenes médicas que no emplean
rayos X sino ultrasonidos, resonancia magnética nuclear (RMN), o el registro de la radiactividad
emitida por isótopos que se administran al paciente y se acumulan en ciertos órganos o sistemas
orgánicos específicos: estas técnicas se incluyen en el ámbito de la radiología nuclear o medicina
nuclear como un avance tecnológico en la búsqueda de métodos con menos efectos colaterales.
Ejemplos de las técnicas más comunes son:

¾ Radiotrazadores diagnósticos y radiotrazadores terapéuticos: Los radiotrazadores


diagnósticos y terapéuticos pueden ser imaginados como sondas "nano-diagnósticas" y
"nanoterapéuticas" respectivamente. El prefijo indica sensibilidades nano o picomolares de
medición y/o detección. Al ser inyectadas por vía intravenosa, millones de estas sondas buscan
por todo el organismo hasta encontrar sitios que puedan reconocer, sitios en los que la
conformación molecular, la cantidad de agua o de grasa, o la carga eléctrica les llame a
quedarse. Las sondas pueden ser detectadas y cuantificadas por los fotones (radiación
electromagnética tipo gamma) detectados con los equipos actuales (gammacámaras SPECT,
16
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
PET, etc.). Si las sondas son marcadas con cantidades terapéuticas de algún material radiactivo,
éstas también pueden ser utilizadas para corregir anormalidades químicas en el organismo.

¾ Tomografía de emisión de positrones (TEP), técnica utilizada para obtener imágenes de los
tejidos corporales internos. La TEP requiere un ciclotrón como fuente local de positrones de vida
media corta emitidos por isótopos. Los isótopos se inyectan al paciente junto con un compuesto
relacionado con la glucosa, y los positrones chocan con los positrones en los tejidos corporales
para producir fotones. Los fotones son seguidos por un contador tomográfico de centelleo, y la
información es procesada por una computadora que proporciona imágenes y datos sobre el flujo
sanguíneo y los procesos metabólicos de los tejidos observados. Los registros con TEP son muy
útiles para el diagnóstico de tumores cerebrales y del efecto de los accidentes cerebrovasculares,
así como de varias enfermedades mentales. También se utilizan en investigación sobre el
cerebro y en el estudio del mapa de las funciones cerebrales.

¾ Radiofármacos y radiomoléculas: Los materiales usados en medicina nuclear no son medios


de contraste. Los radiofármacos y radiomoléculas ideales deben cumplir con ciertas
características, deben ser fisiológicamente inocuos; no deben ocasionar efectos tóxicos; no
deben producir efectos farmacológicos y no deben desencadenar reacciones alérgicas,
alteraciones hemodinámicas ni osmóticas. Los radiofármacos se administran casi siempre por vía
endovenosa, y menos frecuentemente por vía oral u otras vías. Existen varios radiofármacos que
nos permiten caracterizar, directa o indirectamente, distintos procesos patológicos. Tres de los
radiofármacos más novedosos de acuerdo a su potencial clínico y de investigación son el
octreoscan marcado con Indio-111, que nos permite localizar receptores de somatostatina; la
glucosa marcada con Flúor-18 (F-18-FDG), que refleja el metabolismo de la glucosa después de
su administración y la meta-iodo-bencil-guanidina marcada con I-131 (I- 131-MIBG), que se utiliza
para caracterizar mecanismos neuronales de captación en el corazón, tumores carcinoides y
feocromocitomas.

17
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

CAPITULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Planteamiento del problema a estudiar

El Servicio de Rayos X del Hospital Regional 1° de Octubre se encuentra ubicado en la planta baja
de este edificio. En la figura 3.1 se muestra la entrada al servicio. Consta del Servicio de Rayos X
propiamente dicho y del Servicio de Tomografía. Se cuentan con cinco salas de diagnóstico para
Rayos X y dos salas de Tomografía.

El problema primordial es que del porcentaje de reportes de fallas de equipos al Departamento de


Equipos Médicos, el 80% lo ocupan los reportes del Servicio de Rayos X. Además, los equipos no
están calibrados de acuerdo a los estándares requeridos por la Norma Oficial Mexicana (NOM-158-
SSA1-1996). Es por esto que se requiere de una evaluación radiológica para saber el estado en que
se encuentra esta sección.

Para esta evaluación se tienen los siguientes objetivos:

¾ Realizar un levantamiento de equipos


o Clasificación
o Etiquetamiento
o Evaluación del estado del equipo y de las rutinas de mantenimiento preventivo,
predictivo y correctivo

¾ Verificar la seguridad radiológica


• Normas de protección radiológica

En muchos casos el diagnóstico de un paciente depende de la cantidad de información que el


médico tratante pueda obtener de las placas radiológicas. Al fallar el Servicio de Radiología se hace
un mal estudio médico del paciente, provocando un mal tratamiento o la no detección de ciertas
anomalías (especialmente, cáncer de mamas). Se debe garantizar un buen funcionamiento de la
sección de Servicio de Radiología.

18
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
La mayoría de los hospitales gastan mayor cantidad de dinero en los departamentos de radiología
que en algún otro, razón por la cual este departamento debe atender con calidad al paciente
manejando óptimamente sus recursos. El ISSSTE ocupa el segundo lugar en población
derechohabiente a instituciones del gobierno , además de que se ha incrementado la tasa de
estudios de radiodiagnóstico en esta institución de seguridad social. En el caso del Hospital Regional
1° de Octubre, el Servicio de Rayos X otorga sus servicios para la mayoría de la población
derechohabiente que ingresa; esto conlleva a que se debe evaluar la calidad del servicio
periódicamente ya que con frecuencia se ven afectados los procesos involucrados en este servicio

Si el Servicio de Radiología no cumple regularmente con sus obligaciones, los pacientes tienen que
esperar por su diagnóstico y esto prolonga el malestar del paciente y retarda su tratamiento y
recuperación.

Además del problema enunciado anteriormente, se han dado casos de negligencias por parte de
técnicos y demás personal involucrado en el área, en donde se incurre en gastos excesivos en
reparación de equipos debido a estos descuidos.

Figura 3.1. Entrada al Servicio de Rayos X.

19
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
3.2 Plano de Ubicación del Servicio de Rayos X

Figura 3.2. Plano de ubicación del Servicio de Rayos X

20
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

La evaluación de la calidad del Servicio de Rayos X del Hospital Regional 1° de Octubre se realizará
principalmente mediante el levantamiento de equipos y de la recolección de los estudios disponibles
de este servicio. Para esto se revisarán las bitácoras de reporte de servicio de los equipos que fueron
proporcionadas por el Departamento de Equipos Médicos de la Coordinación de Mantenimiento del
hospital. Asimismo se realizarán entrevistas al personal del servicio.

4.1 Levantamiento de los equipos

En esta parte se revisan las bitácoras de reporte de servicio de los equipos de rayos x del hospital.
Se tomaron en cuenta las cinco salas de Rayos X y las dos salas de Tomografía. La información que
proporcionan estas bitácoras comprende desde los datos específicos del equipo como marca,
número de serie y modelo, así como ubicación del equipo dentro del área. Además, se tiene un
registro de cada reporte de servicio donde se incluyen datos de la compañía que atendió la falla del
equipo. En la figura 4.1 se muestra un ejemplo de una hoja de reporte de servicio de una bitácora.

En este apartado se revisarán las bitácoras para tener un conteo del número de reportes de servicio
que existen por cada equipo con el fin de ver la incidencia de fallas por cada uno. Asimismo, se
explicarán las características principales del funcionamiento de cada uno de ellos.

4.2 Estudios Realizados

En este apartado se revisará el número de estudios así como el número de placas del servicio de
Rayos X de acuerdo con las estadísticas disponibles por el hospital. Estos datos permiten formar una
idea del número de placas promedio que se realizan en el hospital mensualmente y, por ende, el
número de disparos, lo que justifica la gran importancia del buen cumplimiento de las normas de
seguridad radiológica.

21
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
4.3 Entrevistas

Se realizarán entrevistas al personal que trabaja en el Servicio de Rayos X con el fin de averiguar las
carencias o la problemática que hay dentro del servicio, así como las necesidades inmediatas tanto
del personal como del servicio. Para esta actividad se basará en una planilla de preguntas que se le
hará al personal del área de Rayos X. La planilla de preguntas se encuentra al final del trabajo en el
Anexo 5.

4.4 Seguridad Radiológica

En este apartado se revisarán las normas establecidas de seguridad radiológica, sus objetivos y
metodología de implementación. Se verificará si realmente se cumplen las normas oficiales
mexicanas sobre los establecimientos en el diagnóstico de Rayos X.

22
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Figura 4.1. Hoja de servicio de la bitácora de mantenimiento

23
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

CAPITULO V

RESULTADOS

5.1 Levantamiento de los equipos

Los componentes principales de los equipos (generador, consola de control, colimador, tubo y mesa)
deben tener una identificación marcada en el equipo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-
158.

Se registra también la carga de trabajo de los equipos, es decir, los factores que determinan la
cantidad de radiación emitida por el tubo de Rayos X, en función de su grado de utilización, para una
tensión y corriente dada, durante un tiempo específico. Para equipos de Rayos X de diagnóstico
mA min mAs
médico usualmente se expresa en o .
semana semana

5.1.1 Equipo de la Sala de Rayos X No. 1

EQUIPO
Marca: Philips Modelo: Tele Diagnost
GENERADOR
Marca: Philips Modelo: 9896 000 59641
TUBO DE RAYOS X
Marca: Philips
Focos: 0.6 y 1.2 mm

¾ Técnica promedio: 75 kV, 70 mAs


¾ Se consideran 50 placas diarias, trabajando seis días a la semana, con un tiempo de
exposición de 5 minutos a la semana para el modo convencional.

24
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Figura 5.1.1a. Ubicación de la Sala 1 de Radiología

Figura 5.1.1b. Equipo de Rayos X de la Sala 1.

5.1.2 Equipo de la Sala de Rayos X No. 2

EQUIPO
Marca: Siemens Modelo: Axiom Iconos R200
GENERADOR
Marca: Siemens Modelo: 7030708
TUBO DE RAYOS X
Marca: Siemens
Focos: 0.6 y 1.0 mm

25
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

¾ Técnica promedio. 65 kV, 30 mA, 3 min


¾ Se consideran 12 estudios diarios, trabajando siete días a la semana, con un tiempo de
exposición de 252 minutos a la semana.

Figura 5.1.2a. Ubicación de la Sala 2 de Radiología.

Figura 5.1.2b. Equipo de Rayos X de la Sala 2.

26
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

5.1.3 Equipo de la Sala de Rayos X No. 3

GENERADOR
Marca: CMR Modelo: GMX 525 AF-C
TUBO INDEPENDIENTE
Marca: Varian Modelo: Diamond
Focos: 1.0 y 2.0 mm
TUBO DE FLÚOR
Marca: Varian Modelo:Diamond
Focos: 1.0 y 2.0 mm

¾ Técnica promedio: 65 kV, 30 mA, 3 min


¾ Se consideran 12 estudios diarios, trabajando siete días a la semana, con un tiempo de
exposición de 252 minutos a la semana.

Figura 5.1.3a. Ubicación de la Sala 3 de Radiología

Figura 5.1.3b. Equipo de Rayos X de la Sala 3

27
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
5.1.4 Equipo de la Sala de Rayos X No. 4

EQUIPO
Marca: Philips Modelo: Omni Diagnost
GENERADOR
Marca: Philips Modelo: 9896 000 59561
TUBO INDEPENDIENTE
Marca: Philips
Focos: 0.6 y 1.0 mm
TUBO DE FLÚOR
Marca: Philips
Focos: 0.6 y 1.2 mm

¾ Técnica promedio: 65 kV, 30 mA, 3 min


¾ Se consideran 12 estudios diarios, trabajando siete días a la semana, con un tiempo de
exposición de 252 minutos a la semana.

Figura 5.1.4a. Ubicación de la Sala 4 de Radiología.

28
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Figura 5.1.4b. Equipo de Rayos X de la Sala 4 (consola de mando)

5.1.5 Equipo de la Sala de Rayos X No. 5

EQUIPO
Marca: Siemens Modelo: MULTIX PRO
GENERADOR
Marca: Siemens Modelo: 05760157
TUBO DE RAYOS X
Marca: Siemens Modelo: 4803388
Focos_: 0.6 y 1.0 mm

¾ Técnica promedio: 75 kV, 70 mAs


¾ Se consideran 50 placas diarias, trabajando seis días a la semana con un tiempo de
exposición de 5 minutos a la semana para el modo convencional.

29
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Figura 5.1.5a. Ubicación de la Sala 5 de Radiología

Figura 5.1.5b. Equipo de Rayos X de la Sala 5

5.1.6 Sala de Tomografía

EQUIPO
Marca: General Electric Modelo: CT MAX
GANTRY
Marca: General Electric Modelo: 46-26613102

Técnica promedio: 120 kV, 120 mA


Se consideran 20 pacientes diarios, con 35 cortes por paciente, 1 seg/corte trabajando seis días a la
semana, con un tiempo de exposición de 70 minutos a la semana.

30
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Figura 5.1.6a. Ubicación de la Sala de Tomografía

Figura 5.1.6b. Sala de Tomografía

5.1.7 Equipo de Rayos X Portátil

UNIDAD POLYMOBIL COMPLETA


Marca: SIEMENS Modelo: 45 64 100 X0381
Tensión de red: 110 V ~ 60 Hz 16 A
220 V ~ 50 Hz 10 A
COLIMADOR
Marca SIEMENS Modelo: 18 04 470 G0371
TUBO RX
31
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
Marca: SIEMENS Modelo: 9814278 U1037
GENERADOR MONOBLOQUE
Marca: SIEMENS Modelo: 1804330 X1706

Características:
Alimentación: max. 2.5 kW
Rango de kV: 40…100 kV en 21 etapas
Tiempo de exposición mínimo: 8 ms
Peso: 125 kg

Figura 5.1.7. Equipo de Rayos X portátil marca SIEMENS

El Servicio de Rayos X cuenta con los siguientes equipos:


5 Equipos de Rayos X
2 Equipos de Tomografía Computarizada
2 Ultrasonidos
1 Mastógrafo
3 Equipos de Rayos X móviles

Ahora bien, de estos equipos sólo se tomaron en cuenta los de Rayos X, los de Tomografía y los
equipos de Rayos X portátiles, debido a que el número de reportes es mayor y forman parte del
muestreo para los resultados posteriores. Del levantamiento de equipos se obtienen los siguientes
resultados sobre el número de equipos y su estado operativo:

32
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Cuadro 1. Primeros resultados del levantamiento de equipos


Número de Equipos 13
Evaluados:
Número de Equipos en 11
Actividad Normal:
Número de Equipos en 2
Actividad Irregular:
Número de Equipos 0
Inactivos:
Número de equipos 5
sometidos a Mantenimiento
Preventivo:
Número de Equipos 0
Calibrados Regularmente:

Actualmente, se adquirió un nuevo equipo de tomografía, con lo que se reduce el número de equipos
que están inactividad irregular; aún así, se siguen presentando fallas en estos equipos.

5.2 Incidencia de fallas por equipos

5.2.1 Sala 1. TeleDiagnost

Este equipo presenta varios casos de falla debido a que el foco del colimador se funde en repetidas
ocasiones. El carro portachasis también ha presentado irregularidades, así como el tubo de rayos X
se ha dañado en el filamento interno, por lo que se ha recurrido a la refacción de este dispositivo.
Otra falla muy incidente es que los cables de basculación muchas veces se encuentran desoldados.
Otro mantenimiento que se le hace a este equipo es debido a que los potenciómetros de angulación
del tubo de rayos X se encuentran dañados, por lo que también se recurre a la refacción de los
mismos.

5.2.2 Sala 2. Siemens

Este equipo trabaja con fluoroscopía, por lo que las fallas que se dan en repetidas ocasiones son que
el ojo óptico se encuentra descentrado, así como el colimador desplazado, además de que se repite
el caso en que el generador queda bloqueado, y el equipo queda inactivo hasta que se realice el

33
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
mantenimiento correctivo. Un punto importante de este equipo es que no tiene ningún mantenimiento
preventivo programado.

5.2.3 Sala 3. CMRX

Este equipo cuenta con una impresora de placas automático, por lo que las fallas más sobresalientes
se deben al bloqueo de la impresora, presentando daños en las placas en ocasiones y por lo general
se debe a que la fibra óptica se encuentra dañada.

5.2.4 Sala 4. Philips

Las fallas más comunes de este equipo han sido debidas a la charola del bucky, la cual se encuentra
trabada y que el tubo de rayos X se ha dañado varias veces.

5.2.5 Sala 5. MULTIX PRO

En esta sala de Rayos X, se da también el caso en que el foco del colimador se encuentra fundido,
además de que presenta problemas en el disparo. El voltaje que alimenta a este equipo, además, se
encuentra fuera de rango.

5.2.6 Tomógrafo Shimadzu

La falla más sobresaliente de este equipo y que se da con frecuencia es debida al tubo de rayos X
dañado, además de que no se lleva a cabo la recarga del gas Xenón. Un punto importante que incide
en la falla de este equipo es el aire acondicionado independiente. Debido a que el tomógrafo debe
mantenerse bajo condiciones de temperatura y humedad ambiental específicas, una falla en el
sistema de aire acondicionado representa un riesgo para el funcionamiento de este equipo.

5.2.7 Tomografía Computada

Igualmente, la información proporcionada por las bitácoras de mantenimiento muestran que se tiene
una incidencia de fallas frecuente debido al tubo de rayos X dañado.

34
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

5.2.8 Equipos de Rayos X portátiles (AMX4 y POLYMOBIL III)

Estos equipos por ser móviles presentan fallas más visibles para el operador como es el cable de
conexión atorado, la carga de baterías, fusibles fundidos, el brazo del tubo atorado, además de que a
los tres de estos equipos se les ha hecho un cambio de tarjetas impresionante. Un punto a
considerar en estos equipos es el desplazamiento que tienen que llevar a cabo sobre superficies con
pendientes no mayores a 10°. Además de que al ser equipos que se trasladan a distintas áreas del
hospital, el uso de elevadores es inevitable, por lo que durante la entrada y salida al elevador estos
equipos se dañan debido a que no se les hace un uso adecuado, como sería el pisar firmemente el
estribo de manera que las ruedas delanteras se levanten. La Coordinación de Mantenimiento, para
este caso, llevó a cabo la reparación de superficies cuyas protecciones de metal pudieran dañar a
estos equipos.

5.3 Mantenimiento

La encuesta de mantenimiento se realizó para cada equipo por separado, pero los resultados son
los mismos para todos los equipos.
- Tipo de mantenimiento que reciben los equipos:
Preventivo: SI (NO TODOS)
Predictivo: NO
Correctivo: SI
El mantenimiento predictivo se anticipa a las posibles fallas derivadas del uso normal de las
instalaciones y equipo con acciones correctivas programadas. Para conseguir esto se utilizan
herramientas y técnicas de monitores de parámetros físicos. Se habla de mantenimiento preventivo
normalmente cuando incluye inspecciones periódicas de instrumentos y equipos, haciendo las tareas
de limpieza, lubricación, ajuste, comprobación y reemplazo de componentes defectuosos, que
pudieran fallar, alterando el estado operacional del equipo antes de la próxima inspección. El
mantenimiento correctivo es el trabajo realizado sobre un equipo o parte para restaurar su estado
operacional. No es planificado, se lleva a cabo a partir del reporte que hace el usuario, operador del
equipo o personal que realiza el mantenimiento programado.

5.3.1 Frecuencia de mantenimiento:

No existe una frecuencia de mantenimiento, al dañarse un equipo se llama al técnico especialista de


la compañía encargada del mantenimiento del equipo para su reparación, salvo en el caso de que se
trate de un mantenimiento preventivo programado para cierto equipo.

35
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

5.3.2 Detalle de los mantenimientos preventivos para cada equipo

5.3.2.1 Sala 1. PHILIPS (TELE DIAGNOST)

Fecha de últimos mantenimientos preventivos: 03/ago/2005


El mantenimiento preventivo consta de:
Limpieza general
Lubricación de partes mecánicas
Ajustes eléctricos generales
Pruebas de baja y alta tensión
Pruebas y corrección de alineamiento de tubo de rayos X

5.3.2.2 Sala 2. SIEMENS (AXIOM ICONOS R200)


En este equipo no se lleva a cabo un programa de mantenimiento preventivo.

5.3.2.3 Sala 3. CMRX

No se lleva a cabo un programa de mantenimiento preventivo.

5.3.2.4 Sala 4. PHILIPS (OMNIDIAGNOST)

Fecha de últimos mantenimientos preventivos:


10/Ago/2004
18/Ago/2004
2/Mar/2005
6/Sep/2005

No se tiene una frecuencia o planeación de mantenimientos preventivos adecuada, cuando el


mantenimiento preventivo se lleva a cabo siempre se termina por hacer un mantenimiento correctivo
debido a la ausencia de preventivos más frecuentes.

El mantenimiento preventivo consta de:


Revisión del sistema de generación
Revisión de la mesa y la cadena de TV
Limpieza del equipo
Verificación de parámetros de kV y mAs

36
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Un caso crítico sobre este equipo se da el 27 de Junio de 2005, el equipo queda inactivo, sobretodo
para los estudios de fluoroscopía, debido a una negligencia por parte del operador. La cámara de TV
se encontró desprendida debido a un impacto, por lo que se tuvo que cambiar la cámara en su
totalidad y su reparación para el uso adecuado del equipo finalizó el día 28 de Julio del 2005; por lo
que la sala queda fuera de servicio un mes completo, lo que ocasionó retrasos en estudios a los
pacientes del hospital.

5.3.2.5 Sala 5. SIEMENS (MULTIX PRO)


Fecha de último mantenimiento preventivo: 28/Sep/2005

El mantenimiento preventivo consta de:


Comprobar valor correcto de fusibles
Comprobar integridad y perfecta colocación de tapas y revestimientos
Limpieza de partes generales
Lubricación de partes mecánicas
Calibración y medición de los parámetros de kV y mAs
Revisión del cableado eléctrico

5.3.2.6 Sala de Tomografía (SHIMADZU)


Fecha de últimos mantenimientos preventivos: 22/Julio/2004, 14/Junio/2005

El mantenimiento preventivo consta de:


Al Gantry.- limpieza y lubricación de los mecanismos de rotación, lámparas del colimador, revisión de
la presión de carga del gas Xenón
Mesa.- Lubricación de partes mecánicas, desplazamiento de la mesa
Generador.-calibración de parámetros en kV y mAs
Consola.- se revisan controles y fuentes de alimentación

5.3.2.7 Tomografía computada (GENERAL ELECTRIC)


Fecha de últimos mantenimientos preventivos:
20/Sep/2004
5/Oct/2004
3/Ago/2005
27/Oct/2005
14/Dic /2005

37
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
El mantenimiento preventivo consta de:
Verificar calidad de imagen, calibraciones
Ajustes de kV y mAs, además de las pruebas descritas anteriormente.

5.3.2.8 Rayos x portátiles.


No se lleva a cabo mantenimientos preventivos a estos equipos.

Los requisitos de funcionamiento para los equipos de rayos X portátiles son los siguientes:
Revisión y calibración de kVp de 50 kVp a 120 kVp, a pasos de 10 en 10 kVp.
Revisión y calibración del mA
Revisión y calibración del tiempo de exposición
Revisión y ajuste del tamaño del campo de luz con el campo de radiación, de tal manera que la suma
de diferencias en cada eje no sea mayor al 2 % DFI y que la suma total de las diferencias no sea
mayor al 3 % DFI(distancia foco-receptor).
Comprobar que el filtro total del sistema tubo-colimador sea mayor a 2.3 mmAL en 80 kVp
(ALUMINIO TIPO-1100).

5.3.3 Compañías en contrato para el mantenimiento de los equipos (por garantía)

Actualmente, en México, las empresas que dominan el terreno en el área de Radiología e Imagen
son SIEMENS, GENERAL ELECTRIC Y PHILIPS. Estos equipos al estar en garantía con estas
compañías, no se les pueden llevar a cabo un mantenimiento por parte del Departamento de Equipos
Médicos.
El siguiente cuadro muestra una relación de las compañías y el equipo que tienen en contrato:
Cuadro 2. Compañías contratadas para el mantenimiento de los equipos de Rayos X.
EQUIPOS DE RAYOS X COMPAÑÍA EN CONTRATO
SALA 1 Philips Mexicana, S.A DE C.V.
Sistemas Médicos
SALA 2 SIEMENS
SALA 3 Electrónica y Medicina, S.A.
SALA 4 Philips Mexicana, S.A DE C.V.
Sistemas Médicos
SALA 5 SIEMENS
ϒ
TOMOGRAFO SHIMADZU CASA PLARRE, S.A DE C.V
RAYOS X MÓVILES GENERAL ELECTRIC

ϒ
Antes Electrónica y Medicina S.A. hasta el 31/08/2005
38
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
5.4 Datos estadísticos
Mediante la revisión de las bitácoras de mantenimiento de los equipos radiológicos, proporcionadas
por el Departamento de Equipos Médicos, se llevó a cabo un registro de la incidencia de fallas por
sala y /o por equipo. Se abarcan las cinco salas de Rayos X, los tomógrafos y los equipos portátiles.
Se obtuvieron los siguientes resultados:

TOTAL DE REPORTES EN EL PERÍODO COMPRENDIDO


ENTRE JUNIO ´04 Y MAR '06 PARA SALAS Y EQUIPOS

30
NÚMERO DE REPORTES DE

25

20
FALLAS

15

10

0
Sala 1 Sala 2 Sala 3 Sala 4 Sala 5 Tomógrafo Tomógrafo
Shimadzu CT
SALAS

Gráfica 5.4.1. Total de Reportes en el período comprendido entre junio 04 y mar 06 para salas y
equipos.

TOTAL DE REPORTES EN EL PERÍODO COMPRENDIDO


ENTRE JUN 04 Y MAR 06 PARA LOS EQUIPOS DE RAYOS X
PORTÁTILES

15.5

15
NÚMERO DE REPORTES DE

14.5
FALLAS

14

13.5

13

12.5

12
AMX1 AMX2 AMX3
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO PORTÁTIL

Gráfica 5.4.2. Total de Reportes en el período comprendido entre Junio 04 y Mar 06 para los equipos
portátiles.
39
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

INDICE DE FALLAS MENSUALES DE LA SALA 1

2.5

1.5

2004
1 2005

0.5

0
1 2 3 4 5 6 2005
7 8 9 2004 NÚMERO DE REPORTES
MESES DEL AÑO 10
11
12

Gráfica 5.4.3. Índice de fallas mensuales del equipo de Rayos X de la Sala 1. Período 2004-05

INDICE DE FALLAS MENSUALES DE LA SALA 2

1.8

1.6

1.4
NÚMERO DE REPORTES

1.2

0.8 2004
2005
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4
5 2005
6
7
8 2004
MESES DEL AÑO 9
10
11
12

Gráfica 5.4.4. Índice de fallas mensuales del Equipo de Rayos X de la Sala 2. Período 2004-05

40
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
INDICE DE FALLAS DE LA SALA 3

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4 2004
2005
0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 5 6 2005
7
8 2004 NÚMERO DE REPORTES
9
MESES DEL AÑO 10
11
12

Gráfica 5.4.5. Índice de fallas mensuales del Equipo de Rayos X de la Sala 3. Período 2004-05

INDICE DE FALLAS DE LA SALA 4

1.8

1.6

1.4

1.2

0.8 2004
2005
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 2005
7 8
9 2004 NÚMERO DE REPORTES
MESES DEL AÑO 10
11
12

Gráfica 5.4.6. Índice de fallas mensuales del Equipo de Rayos X de la Sala 4. Período 2004-05

41
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
INDICE DE FALLAS DE LA SALA 5

1.8

1.6

1.4

1.2

0.8 2004
2005
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 2005
7
8 2004 NÚMERO DE REPORTES
9
MESES DEL AÑO 10
11
12

Gráfica 5.4.7. Índice de fallas mensuales del Equipo de Rayos X de la Sala 5. Período 2004-05

INDICE DE FALLAS DEL TOMOGRAFO SHIMADZU

1.8

1.6

1.4

1.2

0.8 2004
2005
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 2005
7
8 2004 NÚMERO DE REPORTES
MESES DEL AÑO 9 10
11
12

Gráfica 5.4.8. Índice de fallas mensuales del Tomógrafo Shimadzu. Período 2004-05

42
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
INCIDENCIA DE FALLAS DEL TOMOGRAFO CT

1.8

1.6

1.4

1.2

0.8 2004
2005
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 2005
7
8 2004 NÚMERO DE REPORTES
9
MESES DEL AÑO 10
11
12

Gráfica 5.4.9. Índice de fallas mensuales del Tomógrafo CT. Período 2004-05

INCIDENCIA DE FALLAS DEL EQUIPO PORTATIL AMX1

1.8

1.6

1.4

1.2

0.8 AMX1 2004


AMX1 2005
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 AMX1 2005
7 8 AMX1 2004
9 10 NÚMERO DE REPORTES
MESES DEL AÑO 11 12

Gráfica 5.4.10. Índice de fallas mensuales del equipo portátil AMX1. Período 2004-05

43
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
INCIDENCIA DE FALLAS DEL EQUIPO PORTATIL AMX2

1.8

1.6

1.4

1.2

0.8 AMX2 2004


AMX2 205
0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 AMX2 205
7 8 AMX2 2004
9 10 NÚMERO DE REPORTES
MESES DEL AÑO 11 12

Gráfica 5.4.11. Índice de fallas mensuales del equipo portátil AMX2. Período 2004-05

INCIDENCIA DE FALLAS DEL EQUIPO PORTATIL AMX3

2.5

1.5

AMX3 2004
1 AMX3 2005

0.5

0
1 2 3 4 5 6 AMX3 2005
7 8 AMX3 2004
9 10 NÚMERO DE REPORTES
MESES DEL AÑO 11 12

Gráfica 5.4.12. Índice de fallas mensuales del equipo portátil AMX3. Período 2004-05

Se obtienen los siguientes resultados a partir de estas gráficas:

¾ Si se observan las gráficas para los tres equipos portátiles, se detecta que en Junio es el mes
donde más incidencia de fallas existen en estos equipos.
¾ Para los meses correspondientes al año 2004, se nota una baja y de hecho, casi nula
incidencia de fallas de los equipos, pero no porque no se hayan dañado en ese período, sino
porque no existe información en la bitácora sobre este período.

44
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
¾ Como puede notarse, la sala 3 es la que menos ha presentado problemas en el período del
2005. Sin embargo, estos datos pueden engañarnos, ya que sólo se tomó la bitácora
correspondiente a ese año.
¾ La sala 4 y la sala 1 son las que encabezan la incidencia de fallas por número de reportes. La
sala 4 presenta casi por cada mes un reporte de falla del equipo, por lo que se deberá
programar un mantenimiento preventivo por lo menos cada quince días.
¾ Se observa que los equipos portátiles coinciden en el número de reportes por falla al equipo.
Se tendrá que verificar las condiciones de operación de cada uno de estos equipos.
¾ El Tomógrafo Shimadzu presentó fallas en el período comprendido entre Junio-Ago 2005, por
lo que el servicio quedó inactivo durante ese período, lo que afectó el diagnóstico apropiado
para los pacientes.

5.5 Estudios realizados

En este apartado se documentan el número de estudios realizados mensualmente para los meses
entre Febrero y Mayo de 2005, y el número de placas total empleadas para dichos estudios.
Mediante el apoyo de la jefatura del Servicio de Rayos X y el archivo de Rayos X, se obtuvieron los
gráficos 5.5.1 y 5.5.2. El primer gráfico muestra estos datos para el área de Radiología sin incluir los
estudios de Tomografía, los cuales se muestran por separado en el segundo gráfico.

En el gráfico 5.5.1 se puede observar que el número de estudios realizados es elevado y esta alta
actividad del servicio implica una alta exposición por parte del personal a radiaciones ionizantes.
Tomando en cuenta los cuatro meses en estudio se tiene un promedio de 279 placas/ día.

Del gráfico 5.5.2 es interesante observar los grandes saltos ocurridos entre meses, que son
consecuencia de las fallas presentadas por el tomógrafo en el mes de Marzo y Mayo. Claramente
pueden observarse los períodos en los cuales el tomógrafo presentó fallas y por lo tanto tuvo un
número reducido de estudios.

45
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Gráfico 5.5.1. Placas y Estudios realizados en Radiología para el 2005

Gráfico 5.5.2. Estudios y Placas realizados en Tomografía para el 2005

46
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

5.6 Entrevistas al personal ocupacionalmente expuesto

Con el fin de conocer en primera instancia los puntos más importantes sobre la calidad del Servicio
de Radiología y la manera en que se llevan acabo los procesos en este departamento hay que
conocer el punto de vista del recurso humano, en este caso de los que laboran directamente en esta
área. Se entrevistó a 5 técnicos radiólogos, 1 médico radiólogo y una coordinadora general.

Mediante la planilla de evaluación del Servicio de Rayos X (ver anexo 5), se determinaron los
resultados que a continuación se presentan.

5.6.1 Condiciones físicas del servicio


El 80% de los encuestados está de acuerdo en que las instalaciones físicas del servicio se
encuentran en un estado bueno, aceptable. El 20 % asegura que es excelente.

5.6.2 Reacción del personal ante una falla de un equipo


Todos están de acuerdo en que se debe reportar inmediatamente una falla al jefe de servicio y
posteriormente llamar al técnico de servicio para que haga el mantenimiento correctivo.

5.6.3 Conocimiento sobre las Normas Oficiales Mexicanas sobre seguridad radiológica
Es evidente que todos están informados sobre las normas oficiales mexicanas, el 100% asegura que
tiene conocimiento sobre ellas; sin embargo, tener el conocimiento no significa que se precisamente
actuar en base a ellas.

5.6.4 Evaluación del estado de los equipos de Rayos X


El 60 % de los encuestados afirma que los equipos que están en funcionamiento se encuentran en
buen estado. El otro grupo menciona que su estado no es del todo aceptable para trabajar; aún
cuando el equipo está funcionando. Y el tercer grupo tiene un punto de vista muy optimista ya que
afirma que los equipos se encuentran en excelente estado.

5.6.5 Estudios sin realizar debido a equipos en mal funcionamiento


Aquí hay algo interesante: la mayoría de los técnicos radiólogos mencionó que no hay necesidad de
posponer un estudio aunque el equipo no esté funcionando correctamente, señalan que simplemente

47
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
se traslada al paciente a otra sala. Por el otro lado, el médico radiólogo y la coordinadora general del
servicio expresaron que sí han pospuesto estudios debido a alguna falla en los equipos.

5.6.6 Barreras de protección


Todos los encuestados afirman que existen barreras de protección contra las radiaciones ionizantes
y que protegen al personal expuesto.

5.6.7 Disposición de control dosimétrico


La mayoría cuenta con su dosímetro personal para medir la dosis máxima permisible. Una compañía
dedicada a la seguridad radiológica se encarga de distribuir los dosímetros y cada mes se recogen
para evaluar la cantidad de radiación absorbida en ellos y se dispone de nuevos dosímetros. El
objetivo de los dosímetros es medir, evaluar y registrar las dosis recibidas por las personas
expuestas a radiaciones ionizantes en función de su trabajo, contribuyendo por lo tanto a proteger su
salud en relación con los posibles efectos biológicos.

5.6.8 Dispositivos de protección radiológica


Los dispositivos mínimos indispensables de protección radiológica con los que cuenta el servicio son
los requeridos por la Norma Oficial Mexicana (NOM-157-SSA1-1996). Se hace uso de los mandiles y
guantes plomados mayormente.

5.6.9 Grado de capacitación en protección radiológica


El total de los encuestados señala que se imparten cursos al personal sobre seguridad radiológica
de manera usual. Algunos de los encuestados señalan, que ya están tan informados sobre estos
cursos que los toman a la ligera y muchas veces no asisten a ellos, agregan que estos cursos se han
hecho tan monótonos y repetidos que simplemente van por que es su obligación.

5.6.10 Control de calidad en el proceso de revelado e imágenes radiológicas


La mayoría de los encuestados asegura que existe un control en el revelado de placas radiológicas.
Sin embargo, al entrevistar al encargado del área, hizo notar que no hay tal control en las imágenes
radiológicas y que de hecho debería haber.

5.7 Observaciones

A partir de estos resultados y mediante las encuestas realizadas al personal del servicio, se
obtuvieron las siguientes observaciones:

48
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
5.7.1 Condiciones del espacio físico

En general, los espacios físicos están en condiciones buenas.


Aún no se resana los marcos de los transfers recién colocados en la pared. Puede dejar caer
escombros o material que contamine el ambiente.
Existe un control de tránsito de pacientes por los cuartos con equipos de rayos X.
A pesar de que los cuartos tienen seguro en la puerta, la mayoría de las veces no está puesto,
evitando que personas no autorizadas ingresen a las salas de diagnóstico. Esto puede ocasionar que
entren personas accidentalmente a un cuarto donde se está llevando a cabo un estudio y podría
recibir radiación. Además de que puede haber robos o desmantelamientos.

5.7.2 Medidas de protección radiológica, cursos, control dosimétrico, normas

La mayoría del POE (personal ocupacionalmente expuesto) tiene conocimiento sobre las normas
mexicanas sobre seguridad radiológica.
El personal ha tomado cursos de protección radiológica, los cuales son de carácter obligatorio. Sin
embargo, la mayoría de estos cursos son sobreestimados por el personal con mayor experiencia,
debido a que ya se tiene el conocimiento previo de ellos y por lo mismo dejan de asistir a ellos.
Se cuenta con barreras de protección para las salas y puertas, además de que existe un blindaje en
las ventanas de exposición. Sin embargo, no existe un registro y fecha del último estudio realizado en
la verificación del blindaje de plomo de las paredes y puertas.
Hacen falta dispositivos de seguridad radiológica para todo el POE. Sólo se cuenta con algunos
mandiles y guantes de protección.

5.7.3 Control de calidad de revelado e imágenes radiológicas:

Existen diferentes marcas de placas y material de revelado de placas. El chasis y la película deben
ser del mismo fabricante para garantizar que ambos trabajen bajo el mismo sistema. En el hospital,
no se cumple este requisito, por lo tanto la calidad de la placa no puede ser garantizada.
Los químicos adquiridos muchas veces no se compran del tipo adecuado.
No se lleva un control de placas dañadas. No existe tampoco un control de calidad de revelado.

5.7.4 Vigilancia:

No hay suficiente vigilancia en el Servicio de Rayos X.


El acceso al servicio dispone de varias entradas, por lo que personas no autorizadas pueden entrar
sin que se les pida algún gafete o credencial.

49
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

5.8 Seguridad radiológica

Para este apartado se consideran las normas mexicanas que al respecto se han establecido en lo
que se refiere a establecimientos de diagnóstico con rayos X. Es por esto que a continuación se
mencionan algunos puntos que considero importantes acerca de estas normas a manera de síntesis
con el fin de que el lector tenga una idea general al referirse a ellas.

NOM-146-SSA1-1996: Responsabilidades Sanitarias En Establecimientos De Diagnóstico Con


Rayos X

¾ Requisitos y trámites administrativos


¾ Contar con Licencia Sanitaria expedida por la Secretaría de Salud
¾ Responsabilidades y requisitos del personal que trabaja en el servicio de rayos x
o Titular y el Responsable de la Operación y Funcionamiento
o Médico radiólogo
o Técnico radiólogo
o Asesor Especializado en Seguridad Radiológica

NOM-156-SSA1-1996: Requisitos Técnicos Para Las Instalaciones En Establecimientos De


Diagnostico Medico Con Rayos X

¾ Espacios físicos con los que debe contar el establecimiento


¾ Señalización
¾ Requisitos que debe cumplir el cuarto oscuro
¾ La altura de blindaje para las paredes de una instalación no debe ser inferior a 2.1 metros.
¾ Carga de trabajo.- Producto de factores que determinan la cantidad de radiación emitida
por el tubo de Rayos X, en función de su grado de utilización, para una tensión y corriente
dada, durante un tiempo específico. Para equipos de Rayos X de diagnóstico médico
mA min mAs
usualmente se expresa en: o
semana semana

¾ Cargas de trabajo semanal


¾ Espesores de distintos materiales para los blindajes

50
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
NOM-157-SSA1-1996: Protección Y Seguridad Radiológica En El Diagnostico Medico Con Rayos X

¾ Responsabilidades generales
o titular, el responsable de la operación y funcionamiento, el médico radiólogo, el técnico
radiólogo, el asesor especializado en seguridad radiológica y los trabajadores o
empleados involucrados en los servicios de diagnóstico médico con rayos X
¾ Límites de dosis
o Para el POE, el límite del equivalente de dosis efectiva anual (HE,L) para los efectos
estocásticos es de 50 mSv (5 rem). Para los efectos deterministas es de 500 mSv (50
rem) independientemente de si los tejidos son irradiados en forma aislada o
conjuntamente con otros órganos. Este límite no se aplica al cristalino, para el cual se
establece un límite de 150 mSv (15 rem).
o Las mujeres ocupacionalmente expuestas que se encuentren embarazadas dosis
anual mayor de 15 mSv (1.5 rem) sea muy baja
o Los límites anuales de equivalente de dosis para individuos del público para efectos
estocásticos es de 5 mSv (0.5 rem) y para los efectos deterministas es de 50 mSv (5
rem).
¾ Los dispositivos mínimos indispensables de protección radiológica
¾ Los médicos radiólogos y los especialistas cuyo trabajo principal es la fluoroscopía, deben
estar sujetos a vigilancia radiológica individual y tienen la obligación de portar un dosímetro
personal en la parte superior del tórax, sujeto a la ropa y debajo del mandil, durante su trabajo
radiológico.
¾ Protección del paciente
¾ Fluoroscopía
o Debido a que los estudios de fluoroscopía producen la mayor dosis al paciente, el
médico solicitante y el médico radiólogo deben evaluar con mayor cuidado la
necesidad del estudio
o La fluoroscopía no debe usarse en sustitución de la radiografía
¾ Niveles de dosis

NOM-158-SSA1-1996: Especificaciones Técnicas Para Equipos De Diagnostico Medico Con Rayos


X

¾ Elementos del programa de garantía de calidad


o Responsabilidades
¾ Debe establecerse un programa de vigilancia del funcionamiento y mantenimiento preventivo
del sistema de rayos X de acuerdo a un calendario preestablecido

51
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
¾ Especificaciones generales para la adquisición e identificación del equipo de rayos X
¾ Requisitos de funcionamiento para equipos de radiografía convencional
o Radiación de fuga
o Control del tiempo de exposición
¾ Pruebas de control de calidad
o Tensión (kV).
o Punto focal
o Tiempo de exposición
o Rendimiento (exposición por unidad de corriente y tiempo).
¾ Requisitos de funcionamiento para equipos de fluoroscopia
¾ Requisitos de funcionamiento para equipos de tomografía computarizada
¾ Requisitos de funcionamiento para equipos de mamografía
¾ Requisitos de funcionamiento relativos a equipos de proceso de revelado, luz de seguridad y
negatoscopios

En base a la Norma Oficial Mexicana NOM-157-SSA1-1996(Protección y seguridad radiológica en el


diagnóstico médico con rayos X), se establecen los requisitos que debe cumplir el Servicio de
Radiología en cuanto a las responsabilidades y la protección del médico radiólogo, del técnico
radiólogo y del personal ocupacionalmente expuesto (POE), además de la protección al paciente y
del límite de dosis que debe mantenerse tan bajo como pueda lograrse.

El objetivo de este apartado es llevar a cabo una evaluación radiológica del Servicio de Rayos X, por
lo que para este fin, Asesores en Radiaciones, S.A., tuvo la disposición de realizar esta evaluación
radiológica.

5.9 Observaciones y diagnóstico de las Salas de Rayos X

Se llevó a cabo una revisión de las salas de rayos X, se realizaron pruebas de control de calidad∈
conforme a las normas arriba establecidas.

5.9.1 Levantamiento de niveles de radiación

Los valores estimados de equivalente de dosis en los puntos de medida de las salas de Rayos X y
Tomografía, está por debajo de los límites excepto de la ventana de observación de la sala 4,
marcados en el Reglamento General de Seguridad Radiológica, publicado en el diario oficial el 22 de
Noviembre de 1988 y la NOM-157-SSA1-1996, Salud ambiental, Protección y seguridad radiológica

∈ Ver Anexo 7
52
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
en el diagnóstico médico con rayos X, que establecen un límite anual de dosis de 50 mSv(5 rem)
para el Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE), para los efectos estocásticos, es decir, los
efectos biológicos de la radiación para los cuales no existe una dosis umbral, sino que la probabilidad
de que se produzcan, es función de la dosis absorbida y cuya severidad es independiente de la
dosis. Para los efectos deterministas es de 500 mSv (50 rem) independientemente de si los tejidos
son irradiados en forma aislada o conjuntamente con otros órganos. Este límite no se aplica al
cristalino, para el cual se establece un límite de 150 mSv (15 rem). Los efectos deterministas se
presentan sólo cuando se rebasa la dosis umbral específica y cuya severidad es función de la dosis
absorbida.

Los límites anuales de equivalente de dosis para individuos del público para efectos estocásticos es
de 5 mSv (0.5 rem) y para los efectos deterministas es de 50 mSv (5 rem). Estos límites de dosis se
aplican al grupo crítico de la población, o al individuo más expuesto.

5.9.2 Control de calidad

-Sala 1 (Tele Diagnost): El colimador del tubo sobre la mesa tiene una desviación por encima de lo
que marca la NOM-158. El colimador del tubo independiente sí cumple con esta norma. El colimador
es un sistema de apertura variable para limitación del haz útil, es decir, de la radiación ionizante que
proviene del tubo de rayos X.

Lo que marca la NOM -158-SSA1-1996:


“El equipo de rayos X diseñado para un solo tamaño de receptor de imagen en una DFI fija, debe contar con
un colimador que limite el campo del haz de radiación a dimensiones no mayores que las del receptor de
imagen. También debe contar con medios para alinear el centro del campo de rayos X con respecto al centro
del receptor de imagen dentro de 2% de la DFI, o con medios para ajustar y alinear el tamaño del campo de
radiación para que éste no se extienda más allá de las orillas del receptor de imagen.”

“Los sistemas fijos deben contar con medios para indicar cuando el eje del haz de radiación se encuentra
perpendicular al plano del receptor de imagen, para alinear el centro del campo de rayos X con respecto al
centro del receptor de imagen.”

“Cuando el equipo de rayos X cuente con una rejilla antidifusora, es preciso comprobar que es uniforme, que
está instalada perpendicular al haz, que está centrada con respecto al eje del haz, que cuenta con el número
de líneas por unidad de longitud especificadas y que se está usando a la distancia adecuada. Esta prueba se
debe realizar al momento de la instalación de la rejilla y cuando menos una vez al año o cuando alguna
reparación pudiera afectar la posición de la rejilla. Para la alineación de la rejilla se acepta una desviación
máxima de 0.1 en la DO en la dirección perpendicular al eje ánodo-cátodo. Este valor en la tolerancia debe ser
válido cuando menos para un campo de 30 por 30 cm.”

53
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

-Sala 2 (Axiom Iconos R200): No se hizo ninguna observación.

-Sala 3 (CMR / GMX 525 AF-C): No se hizo ninguna observación.

-Sala 4 (Omni Diagnost): Se obtuvieron los siguientes valores de tensión:

Cuadro3. Medición de la tensión en kV


Valor Nominal kV Valor Medido kV Diferencia Valor Límite
Porcentual
60 57.1 4.8 % 5%
70 67.6 3.4 % 5%
80 76.5 4.4 % 5%
90 86.2 4.2 % 5%
102 95.2 4.8 % 5%

Lo que marca la NOM -158-SSA1-1996:

“La diferencia entre el valor medido y el valor nominal de la tensión debe ser como máximo de ± 5%. En una
serie de 10 exposiciones realizadas en idénticas condiciones, ninguna medida de la tensión debe diferir del
promedio de las mediciones por más del 2% de este promedio.”

-Sala 5 (MULTIX PRO): No se hizo ninguna observación.

-Sala de Tomografía (CT MAX): Se revisaron las unidades Hounsfield para aire y para agua. Los
valores medidos se presentan en los cuadros 4 y 5. También se revisó el proceso de impresión ya
que éste sale descentrado.

Cuadro 4. Condiciones de medida. Calibración del Número CT


Densidad Número CT medido (UH) Límite permitido
Aire -1024.41 -1000±5 UH
Agua -6.54 0±5 UH

54
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
Lo que marca la NOM -158- SSA1-1996:

“Si el sistema de tomografía computarizada utiliza números CT expresados en Unidades Hounsfield, el sistema
debe estar calibrado de modo que una exposición en aire produzca un número CT promedio de -1000 + 5, y en
agua produzca un número CT promedio de 0 + 5. Esta prueba debe realizarse, cuando menos, semanalmente.”

Cuadro 5. Condiciones de medida. Constancia del Número CT


Densidad Región 1 Región 2 Región 3 Promedio Límite
UH UH UH
Agua -12.67 -7.41 -10.45 -10.17 UH ±5.0 UH
Aire -1024.00 -1024.00 -1024.00 -1024.00 UH -1000.0 ±5.0

Lo que marca la NOM 158- SSA1-1996:

“El valor CT para agua debe medirse en diferentes regiones de interés utilizando el fantoma del operador. Esta
prueba debe realizarse cuando menos quincenalmente.”

5.9.3 Señalización

Sala 2: Hace falta el Símbolo Internacional de Radiación en la puerta( figura 5.9.3a), dentro de la
sala el letrero con la leyenda “ En esta sala solo puede permanecer un paciente a la vez:”
Sala 3: En el vestidor hace falta el letrero con la leyenda “No abrir esta puerta a menos de que lo
llamen”, el letrero que esta en la columna debe de ir en la puerta de acceso : “Cuando la luz roja
esté encendida sólo puede ingresar personal autorizado.”
Sala 4: Hace falta el Símbolo Internacional de Radiación en la puerta, y dentro de la sala debe ir el
letrero con la leyenda “En esta sala solo puede permanecer un paciente a la vez” y no en la puerta.
Sala 5: Le hacen falta todos los letreros.

Figura 5.9.3a. Símbolo Figura5.9.3b.Señalización para


Internacional de radiación. personas embarazadas.
55
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Las demás salas están correctamente señalizadas.

Lo que marca la NOM 156-SSA1-1996:

“En las puertas de los sanitarios y vestidores de la zona supervisada que dan ingreso a la sala de Rayos X
debe existir un cartel con la siguiente leyenda: “NO ABRIR ESTA PUERTA A MENOS QUE LO LLAMEN”

Se requiere que en el exterior de las puertas principales de acceso a las salas de Rayos X exista un indicador
de luz roja que indique que el generador está encendido y por consiguiente puede haber exposición. Dicho
dispositivo debe colocarse en lugar y tamaño visible, junto a un letrero con la leyenda: “CUANDO LA LUZ
ESTE ENCENDIDA SOLO PUEDE INGRESAR PERSONAL AUTORIZADO”.

Se requiere que en el exterior de las puertas de las salas de Rayos X exista un letrero con el símbolo
internacional de radiación ionizante de acuerdo con la NOM-027-STPS-1993 con la leyenda siguiente:
“RADIACIONES - ZONA CONTROLADA”.

En la sala de Rayos X, debe colocarse en lugar y tamaño visible por el paciente, un cartel con la siguiente
leyenda: “EN ESTA SALA SOLAMENTE PUEDE PERMANECER UN PACIENTE A LA VEZ”.

5.9.4 Iluminación y negatoscopios

¾ La iluminación es correcta.
¾ Se recomienda el cambio de lámparas en los negatoscopios, o el cambio total de ellos.

Figura 5.9.4. Negatoscopios del Servicio de Radiología

56
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Lo que marca la NOM 158-SSA1-1996:


“El brillo de los negatoscopios deberá ser al menos de 1500 cd/m2 para radiografía convencional y de 5000
cd/m2 para mamografía. El brillo se determina midiendo la iluminación (en luxes) en contacto con la superficie
difusora al centro del negatoscopio. Aproximadamente 1500 cd/m2 equivalen a 5000 lx en el centro del
negatoscopio (esta equivalencia puede depender del fotómetro utilizado). La prueba debe efectuarse una vez al
año y después de cambios en el negatoscopio.”

“La iluminación en un mismo negatoscopio deberá variar menos que un 15% entre una zona y otra. La
variación de iluminación entre un negatoscopio y otro de un mismo banco o panel deberá ser menor que el
15%. Esta prueba debe realizarse una vez al año y después de cambios en el negatoscopio”

5.9.5 Cuarto oscuro

Se recomienda poner luz de seguridad, conectar el tubo a la salida de los gases de la reveladora y
arreglar la filtración de luz en el cuarto oscuro.
No se realiza cambio de volumen de aire según lo establecido por la norma.

Lo que marca la NOM 156-SSA1-1996 y 158-SSA1-1996:

“Debe existir un sistema de inyección y extracción de aire en el cuarto oscuro, de tal manera que exista una
presión de aire positiva dentro del mismo. Se recomienda el cambio del volumen total de aire del cuarto oscuro
al menos 10 veces al día. “

“El techo del cuarto oscuro debe ser de un material que no se descame evitando filtración de luz alrededor de
las ventilaciones de aire.”

“La puerta de acceso al cuarto oscuro debe garantizar que no haya penetración de luz. Cuando se utiliza una
puerta convencional debe tener un cerrojo interior.”

“No debe existir entrada de luz en el cuarto oscuro, protegiendo las posibles entradas con guardapolvos o
sellando con cinta adhesiva negra o algún otro elemento de características similares”

5.9.6 Película y chasis

Es necesario hacer una limpieza de las pantallas intensificadoras correctamente de acuerdo con lo
que establece el fabricante.

57
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

5.9.7 Accesorios de protección

Siempre se debe contar con al menos mandil, collarín para tiroides y dos tamaños de protectores de
gónadas dentro de la sala.

Lo que marca la NOM 157-SSA1-1996:

Los dispositivos mínimos indispensables de protección radiológica por cada Departamento de


Radiología se establecen en el cuadro 6.

Cuadro 6. Dispositivos de protección radiológica


APLICACION MINIMO POR DEPARTAMENTO
CONVENCIONAL Y Mandil plomado Protector de gónadas
FLUOROSCOPIA Guantes plomados Collarín protector de tiroides
NOTA: En departamentos donde existan varias salas de fluoroscopía
debe existir además un mandil plomado por sala.
HEMODINAMIA Y Mandil plomado UNO POR CADA PERSONA
ARTERIOGRAFIA QUE PARTICIPE EN EL
PROCEDIMIENTO
Collarín protector de tiroides
Anteojos para protección de cristalino
TOMOGRAFIA AXIAL Mandil plomado
COMPUTARIZADA
MAMOGRAFIA Y No se requiere, siempre y cuando el disparo se efectúe desde una
PANORAMICA DENTAL zona protegida

58
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

CAPITULO VI

ACCIONES CORRECTIVAS

6.1 Acciones correctivas llevadas a cabo

En base a la detección de fallas identificadas en este estudio y de acuerdo a las pruebas de control
de calidad realizadas en las salas de rayos X, se llevaron a cabo acciones correctivas en el Servicio
de Rayos X. El cuadro 6 describe las principales acciones correctivas implementadas.

Cuadro 6. Implementación de acciones correctivas.


Ubicación Acción correctiva
Sala 1 Ajuste de desviación del colimador del tubo sobre la mesa.
Sala 2 Señalización correcta de acuerdo a la NOM156-SSA1-1996
Sala 3 Señalización correcta de acuerdo a la NOM156-SSA1-1996
Sala 4 -Refuerzo de la ventana de blindaje con vidrio plomado para energías de 100 kV.
-Calibración en kilovoltaje del OmniDiagnost
-Señalización correcta de acuerdo a la NOM156-SSA1-1996
Sala 5 Señalización correcta de acuerdo a la NOM156-SSA1-1996
Sala de Calibración tanto de Aire como Agua de las unidades Hounsfield
Tomografía
Cuarto oscuro Eliminación de la filtración de luz dentro del cuarto.

En el mes de Enero y Febrero del 2006 se realizaron los ajustes a los equipos de rayos X por parte
del ININ( Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares) así como de las empresas Siemens,
Philips y General Electric, quedando todos los equipos dentro de la norma establecida en México,
con el fin de garantizar una atención al paciente con calidad.

59
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un estudio sobre la calidad del servicio de un departamento o área de un hospital, implica que se
lleven a cabo las medidas preventivas y/o correctivas de manera eficaz y en el tiempo más rápido
posible para evitar que se sigan cometiendo esos tropiezos en los procesos involucrados en la
atención al paciente, porque finalmente ese es el fin y objetivo de un hospital, proporcionar una
atención oportuna al paciente. Es por esta razón que este estudio contribuyó a la identificación de las
fallas más notorias en los procesos y calidad del Servicio de Rayos X. Sin embargo este es un
proceso largo para que se puedan llevar a cabo las medidas necesarias para la implementación de
una mejora continua. Por otro lado es importante mencionar que el Servicio de Rayos X mejoró de
manera notoria con respecto al año 2004, debido a la renovación del personal de la Coordinación de
Mantenimiento, la cual tiene a su cargo el Departamento de Equipos Médicos, aunque esto significó
un gasto del presupuesto mayor al del año 2004. Las acciones correctivas se llevaron a cabo, los
programas de mantenimiento preventivo están en un proceso todavía de mejora debido a que esto
no sólo depende de la capacidad del Hospital R. 1° de Octubre, sino también de las compañías con
las cuales se tiene un contrato. Cabe mencionar que recientemente se adquirió un nuevo equipo para
la sala de tomografía, en lo que se conoce como “renovación tecnológica”. La licitación para el
contrato de nuevas empresas dedicadas al mantenimiento de los equipos del hospital en general
también se llevó a cabo en este año. Así es que el Departamento de Equipos Médicos ha respondido
a los problemas principales que anteriormente aquejaban a este servicio.

Las recomendaciones que se consideran importantes tienen que ver sobretodo con la parte
administrativa del servicio, tanto del Departamento de Equipos Médicos como del Servicio de
Radiología. El control de las bitácoras y el registro de mantenimientos tienen un procedimiento lento.
La recomendación para este caso es hacer uso de la tecnología informática para el archivo de esta
información y que se tenga un registro más accesible para futuras revisiones. Asimismo se
recomienda establecer un programa de control de calidad para el proceso de revelado de imágenes
radiológicas.

60
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño C; 1993. Fundamentos Técnicos de radiología y tomografía axial computarizada. 1°


edición. Editorial Diana. México.

Bushong, Stewart C, Manual de Radiología para técnicos. Física, Biología y Protección Radiológica.
Harcourt Brace. Madrid, 6ta edición.

Cameron, J.R., “Control de Calidad en Radiología Diagnóstica con Equipos Simples”, Universidad de
Wisconsin, Madison, 1991.

Méndez Casarín, Luis E. Métodos de Imagen.


http://www.svri.org.mx/svri/publico/radiologia/Radiologia.htm

Norma Oficial Mexicana NOM-146-SSA1-1996, Salud ambiental. Responsabilidades sanitarias en


establecimientos de diagnóstico médico con rayos X

Norma Oficial Mexicana NOM-156-SSA1-1996, Salud ambiental. Requisitos tecnicos para las
instalaciones en establecimientos de diagnostico medico con rayos x

Norma Oficial Mexicana NOM-157-SSA1-1996, Salud ambiental. Proteccion y seguridad radiologica


en el diagnostico medico con rayos x

Norma Oficial Mexicana NOM-158-SSA1-1996, Salud ambiental. Especificaciones técnicas para


equipos de diagnóstico médico con rayos X

Reglamento general de seguridad radiologica. Publicado en el D.O.F. del 22 de noviembre de 1988.

SSA. Boletín de Información Estadística. Recursos y Servicios. Volúmen I. Núm. 11, 13, 15, 17, 19,
21 y 22. México, D.F. www.inegi.gob.mx

SSA. Boletín de Información Estadística. Recursos y Servicios. Volumen I. México, D.F. Para 2003 y
2004www.inegi.gob.mx

Webb Steve; 1994. The physics of medical imaging. Medical Science series, Philadelphia, USA.

http://www.biologists.com/serve.cgi?JEB/199/04/jeb0035.pdf

61
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
http://www.salud.gov.pr/saludradiologica/Dos%C3%ADmetro%20personal.htm

http://www.cnsns.gob.mx/rgsrweb.htm

62
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
GLOSARIO

Blindaje.- Material empleado para reducir la intensidad de las radiaciones ionizantes al interponerse
en su trayectoria.

Bucky.- Dispositivo que contiene y desplaza a la rejilla antidifusora con movimiento oscilatorio

Carga de trabajo.- Producto de factores que determinan la cantidad de radiación emitida por el tubo
de Rayos X, en función de su grado de utilización, para una tensión y corriente dada, durante un
tiempo específico. Para equipos de Rayos X de diagnóstico médico usualmente se expresa en:

Consola de control.- Parte del equipo de Rayos X que contiene los mandos e indicadores, desde
donde se puede seleccionar el conjunto de parámetros para realizar los estudios radiológicos, así
como activar e interrumpir la generación de Rayos X.

Cuarto oscuro.- Area de la instalación donde se lleva a cabo la preparación y el procesamiento de


películas o placas radiográficas, a fin de obtener las imágenes para los estudios de diagnóstico
médico con Rayos X.

Capa hemirreductora.- Espesor de un material que al interponerse en un haz útil de rayos X atenúa
la intensidad de la radiación al 50% de su valor inicial. El valor de la capa hemirreductora es
característico para cada material y cada tensión aplicada al tubo de rayos X. En esta definición se
excluye la contribución de toda la radiación dispersa que no sea la que se encuentra presente desde
el inicio en el haz bajo estudio.

Defecto (artefacto).- Estructura o rasgo en una imagen radiográfica que, en general, ha sido
introducido por el propio equipo de rayos X, sus accesorios o los equipos de proceso de revelado y
no existe en el paciente.

Dosis absorbida.- Energía depositada por la radiación ionizante en la unidad de masa de un


determinado material, medida en un punto específico. La unidad de dosis absorbida es el gray (Gy) y
corresponde a 1 Jkg-1.

Equipo de Rayos X.- Dispositivo generador de Rayos X destinado a realizar estudios de diagnóstico
médico. Este puede ser fijo, diseñado para permanecer dentro de una sala o cuarto destinado

63
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
específicamente para realizar dichos estudios, o móvil diseñado para poder transportarse
manualmente o por medios motorizados a las diferentes áreas donde sean requeridos dichos
estudios dentro de una misma instalación.

Efectos deterministas.- Efectos biológicos de la radiación que se presentan sólo cuando se rebasa
la dosis umbral específica para ese efecto y cuya severidad es función de la dosis absorbida.

Efectos estocásticos.- Efectos biológicos de la radiación para los cuales no existe una dosis
umbral, sino que la probabilidad de que se produzcan, es función de la dosis absorbida y cuya
severidad es independiente de la dosis.

Equivalente de dosis.- Cantidad que resulta del producto DQN, donde D es la dosis absorbida en
Gy, Q es el factor de calidad y N es el producto de todos los demás factores modificantes,
tomándose por ahora un valor para N igual a la unidad. El nombre especial para la unidad de
equivalente de dosis es el sievert (Sv).

Fluoroscopía.- Técnica en la que el haz útil de Rayos X, después de atravesar el cuerpo del
paciente, produce una imagen dinámica.

Generador de alta tensión.- Circuito que transforma la energía eléctrica proporcionada por la
alimentación de la consola de control en la tensión de operación del tubo. Este instrumento puede
incluir los medios usados para transformar la corriente alterna en corriente directa, los
transformadores del filamento del tubo de rayos X, interruptores de alto voltaje, circuitos de
protección eléctrica y otros elementos anexos.

Haz útil.- Radiación ionizante proveniente del tubo de Rayos X, que sale por la ventana de la coraza,
atraviesa la filtración y es colimado por los dispositivos pertinentes, para obtener la imagen de interés
clínico.

Manual de protección y seguridad radiológica.- Documento cuyo objetivo es que todas las
acciones que involucren fuentes de radiación ionizante, se ejecuten cumpliendo con normas y
procedimientos de protección radiológica adecuados, para reducir las exposiciones ocupacionales y
del público a valores tan bajos como razonablemente pueda lograrse, tomando en cuenta factores
económicos y sociales. Debe contener los procedimientos de protección y seguridad radiológica
aplicables a las actividades que se realicen en el establecimiento.

Mesa basculable.- Dispositivo que rota en un ángulo de hasta 90º y que permite mover al paciente
de una posición horizontal a una vertical.

64
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Número CT.- Número utilizado para representar la atenuación de los rayos X asociada con cada
área elemental de una tomografía. Este número se expresa en unidades Hounsfield.

Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE).- Persona que en el ejercicio y con motivo de su


ocupación está expuesta a la radiación ionizante. Quedan excluidos los trabajadores que
ocasionalmente en el curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiación.

Radiografía.- Técnica del diagnóstico médico que produce una imagen de las estructuras del cuerpo
sobre un receptor de imagen sensible a los Rayos X transmitidos a través del paciente

Radiación de fuga.- Radiación generada en el tubo de rayos X y que atraviesa la coraza del mismo,
exceptuando el haz útil.

Radiación ionizante.- Radiación electromagnética o corpuscular capaz de producir iones, en forma


directa o indirecta, al interactuar con la materia.
Tensión del tubo.- Valor máximo de la diferencia de potencial que se establece a través del tubo de
Rayos X durante una exposición

Receptor de imagen.- Dispositivo donde se reciben los rayos X que atravesaron al paciente, para
formar la imagen de las estructuras de interés diagnóstico, mediante un proceso físico, químico o
electrónico.

Sistema de apertura variable para limitación del haz útil (colimador)- Sistema de limitación del
haz que tiene la capacidad de ajustar el tamaño del haz útil de rayos X a una DFI determinada

Sala de rayos X.- Area del establecimiento de diagnóstico médico con rayos X donde está instalado
un equipo fijo y se lleva a cabo la generación de rayos X para efectuar los estudios.

Transfers.- Dispositivo a través del cual se puede intercambiar chasis del cuarto oscuro, sin
transmisión de luz.

Tomografía.- Representación de la atenuación de los rayos X producida por una sección del cuerpo.

Tomografía computarizada.- Es la producción de una tomografía mediante la adquisición y


procesamiento por computadora de los datos obtenidos a partir de la transmisión de rayos X.

65
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
Vigilancia médica.- Supervisión médica cuya finalidad es verificar las condiciones iniciales de salud
del POE y determinar si existe algún impedimento para desempeñar el cargo, así como vigilar
periódicamente si su salud ha sufrido alteraciones relevantes que requieran una reconsideración
respecto de continuar el trabajo con radiaciones

Vigilancia radiológica.- Supervisión profesional destinada a verificar el cumplimiento de las normas


de protección contra las radiaciones ionizantes, mediante la medición de las exposiciones o las dosis
recibidas por el POE y su interpretación con fines de control.

Zona controlada.- Zona sujeta a supervisión y controles especiales con fines de protección
radiológica

66
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

ANEXOS

67
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Anexo 1
Diagrama de Flujo que muestra el movimiento aproximado de pacientes, técnicos y radiólogos
durante un examen (Bushong).

68
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Anexo 2

Valores de Dosis Máxima Permisible durante los últimos noventa años (Bushong)

69
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
Anexo 3

Dosis Máxima Permisible (Bushong)

70
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Anexo 4

Respuesta humana a la exposición de Rayos X

71
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre
Anexo 5

72
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

ANEXO 6

Estadísticas del Control de Citas

Febrero
Pacientes Estudios Placas
Consulta Externa 1045 1106 1832
Hospitalización 125 127 131
Emergencia 3855 4618 5086
Otras áreas y centros 60 64 78
Sub-total General 5085 5915 7127
Tomografía 123 131 183
Total General 5208 6046 7310

Marzo
Pacientes Estudios Placas
Consulta Externa 638 699 1173
Hospitalización 490 521 807
Emergencia 5700 6908 7637
Otras áreas y centros 23 31 51
Sub-total General 6851 8159 9668
Tomografía 31 34 56
Total General 6882 8193 9724

73
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

Abril
Pacientes Estudios Placas
Consulta Externa 1295 1419 2321
Hospitalización 105 130 161
Emergencia 5065 5752 6124
Otras áreas y centros 32 38 86
Sub-total General 6497 7339 8692
Tomografía 201 204 358
Total General 6698 7543 9050

Mayo
Pacientes Estudios Placas
Consulta Externa 188 214 389
Hospitalización 15 22 26
Emergencia 5621 6458 7543
Otras áreas y centros 10 16 17
Sub-total General 5834 6710 7975
Tomografía 19 43 43
Total General 5853 6753 8018

74
Estudio Generalizado de Equipo de Rayos X Hospital Regional 1° de Octubre

ANEXO 7

PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD

75

También podría gustarte