Está en la página 1de 160

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA

u EL CULTIVO DEL AJONJOLI EN COLOMBIA, PERSPECTIVAS Y PO-


SIBILIDADES ECONONICAS"

CAMILO DUQUE VANEGAS

BOGOTA, NOVIEMBRE DE 1986


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA

"EL CULTIVO DEL AJONJOLI EN COLOMBIA, PERSPECTIVAS Y POSI-


BILIDADES ECONOMICAS"

CAMILO DUQUE VANEGAS

·trabajo de grado para o~tar


al título de Tecnólogo e~
Administración Agropecuaria.

Director: Pablo Clavijo

BOGOTA, NOVIEMBRE DE 1986


DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

DR. JUAN VARGAS MUÑOZ, r.S.C.


Rector ('¡~
. . ....
o "

o - )

DR. FABla GALLEGO ARIAS, F.S.C. l . .'


I o
.r
0_,

Vice-Rector Académico
¡ ".
-

DR. LUIS EDUARDO ILLERA D. ....


Vice-Rector Administrativo
1)

DR. HERNANDO SEBA LOPEZ F.S . C.


Vice-Rector Promoción y Desarrollo
Humano

DR. AQUILEa PARRA ARTEAGA


oe can o Fa c u1t a d _--t?::~--c:.---c..
REGL At1ENTO ESTUO I ANT I L :

ARTICULO 96

Los trabajos de grado no de-


ben contener ideas que sean
contrarias a la doctrina de
la Iglesia Cat6lica en asun-
tos de dogma y de moral.

ARTICULO 97

"Ni la Universidad, ni el
asesor, ni el jurado cklifi-
cador son responsables de I
las ideas expuestas por el
graduando ".
IZC-.LfOIECA AGROPECUt'.D /
c; E1 e (":), ,...
h ' , _o

"Quiero dedicarle este traba-


jo a las dos mujeres más i~­
portantes en mi vida, mi ma-
dre en quien siempre he en-
contrado apoyo positivo para
actuar correctamente y a mi
novia Adriana M. quien me ha
brindado y con quien , he vivi-
do el más grande, único, sin-
cero y perdurable amor, que
un hombre puede sentir, ellas
son las gestoras de este tra-
bajo.

CAMILO DUQUE VANEGAS


AGRADECIMIDnos

El Autor expresa sus agradecimientos:

Al Dr. PABLO CLAVIJO, Director de Tesis.

r:::~!.!ü 11::C!". f\\:if"': t.T,.:.\.... U !~ n:>


Q..[i e l~ L el ;:1 r~ I ~
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION.... . ••••••• •••.•.••••. •••••• 1

1. EL PRO BLE~1A •••••.••••••••.••••.••••.•.••. 4


1.1 FORMULACION •••••••••.•.•••••.•••••••..••• 4
1.1. 2 Planteamiento ........................... . 4
1.2 LA INVESTIGACION . •••••...••••.•••••••••.. 5

1. 2.1 Objetivos ............................... . 5

1.2.1.1 Generales ............................... . 5


1.2.1.2 Específicos ............... : ............. . 5

1. 2.2 Justificación ...•.... ~ .................. . 7

1. 2.3 Limitaciones .................. '.......... . 8


,
1.3 MARCOS DE REFERENCIA ••••.••••.•••.•..••.• 8

1. 3.1 1,1a r c o t e ó r i c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1. 3.2 11 a r e o g e o 9 r á f i e o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. 3.3 Ma reo tempo ra 1 .......................... . 10

1. 3.4 11 a r e o con c e p t u al ........................ . 10

1.4 t1 ET OOOL OG1A. • • • • • • • • .• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 11

•• I
Vll ,
Pág.
1. 4.1 Hipótesis .............................. . 11
1. 4.2 Tipo y m~todo de estudio ..•........•.... 12
1. 4.3 Fuentes de información . ................ . 12
1.4.3.1 Información primaria ................... . 12
1.4.3.2 Información secunda~ia ................. . 13
1. 4.4 Población y diseño de la muestra ....... . 13
1. 4.5 Instrumentos de recolección de datos .. ·.. 14
1. 4.6 Análisis de datos ...................... . 15

2. DESARROLLO TECNOLOGICO DEL CULTIVO DEL


AJONJOLI ....... " .................. , ... . 16
2.1 ORIGEN ................................. . 16
2.1.1 Botáni ca y morfología de 1 a pl anta ...... 18

2.1. 2 Zonas productoras de ajonjolí ......•.... 20

2.2 AREAS DE S1 EMBRA ....................• ; .. 22


2.2.1 Aspectos agronómicos del cultivo ........ ' 22

2.2.2 Suelos ...............•.................. 24

2.2.3 Areas sembradas ........... . ............ . 25


2.3 SEMILLAS Y VARIEDADES .................. . 32

2.3.1 Ica-Pacande ............................ . 32

2.3.2 Chino Rojo ............................. . 33

2.3.3 Pepino .................................. . 33

2.3.4 Habano ... : ............... ; ............. . 34

2.3.5 Pico de perdiz. o o., . '0 ••••• o. o.' o •• •••••• 34

2.3.6 Acei tera ........ o • • • '• • o •••••••• o •••• , o •• 34

viii
Pág.
2.3.7 lca-Matoso ............................. . 35
2.3.8 1 ca-Amál á " " ..... " " " " " . ."" " " " " " " " " " " ." " " . 35
2.3.9 Sesica-M-ll . " " . " " ." " " "." . " " " " " " ." ." " " " " " 36
2.3.10 Semilla certificada .................... . 36
2."4 LABORES DEL CULTIVO ..................... . 37
2.4.1 Preparación del terreno ................ . 37
2.4.2 Drenajes ........ ......................... . 38
2.4.3 Siembra mecanizada ..................... . 38
2.4.4 Siembra manual ......................... . 39

2.4.5 La.bores culturales ..................... . 43


2.5 CONTROL FITOSANITARIO .................. . 44
2.5.1 Malezas ................................. . 44
..r~
2.5.2 Plagas .....•..... : ........•....... .. ..... 46 -.
;

2.5.3 Control integrado: ....•................. 50


. .
2.5.4 Enfermedades ............................. . 51
2.5.5 Disturbios fisiológicos ................ . 54
2.6 RECOLECCION ............................. . 55 ,r
'. !

!
¡ "
, (,.,1. ;
I ._ .;

I ; 1
3. EL CREDITO ............................. . 58 _ _o

f. '.:!
~'3
3.1 COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL
AJONJOLl ............................... . 58

3.2 AREA CREDITO APROBADO y CREDITO POR HEC-


TAREA · POR CAJA AGRARIA PARA EL AJONJOLI. 62
3.3 CREDITO APROBADO y CREDITO POR HECTAREA
POR EL FONDO FINANCI~RO AGROPECUARIO PARA
EL AJ ONJO L 1 . . . . . . ... '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

ix
Pág.
3.4 PARTICIPACION DEL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIU y CAJA AGRARIA EN CUANTO A SU-
PERFICIE FINANCIADA Y CREDITO PARA EL
AJONJOL I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.5 PRESUPUESTO Y APROBACIONES DEL FONDO FI-
NANCIERO AGROPECUARIO PARA EL AJONJOLI.. 76
3.6 PRECIOS DE SUSTENTACION VALOR DE LA PRO-
DUCCION E INGRESO NETO DEL AJONJOLI..... 82
3.7 VALOR DE LA PRODUCCION INGRESO NETO Y
RENTABILIDAD DEL AJONJOLI........ ....... 90

4. COMERe1AL 1ZACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.1 PRECIOS DE SUSTENTACION y PRECIOS CORRIEN-
TES PAGADOS AL PRODUCTOR................ 96
4.2 EXISTENCIAS DE AJONJOLI EN ALMACENES GENE-
RALES DE DEPOSITO E IDEMA............... 99
4.3 EXPORTACIONES DE AJONJOLI ............... 102
4.3.1 Proyección de exportaciones de ajonjoli. 108
4.4 CANALES Y PROBLEMAS DE COMERCIALIZACION. 110

5. CONCLUSIONES Y~ECOMENDACIONES .......... 113


5.1 CONCLUSIONES............................ 113
5.1.1 Conclusiones de carácter técnico ........ 113
5.1. 2 Conclusiones de carácter económico ...... 114
5.2 RECOMENDACIONES. . ....................... 117
5.2.1 Recomendaciones de carácter técnico..... 117
5.2.2 Recomendaciones de cftrácter económico ... 116
BIBLIOGRAFIA ........ '.................... 119
I

x I
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION QEL AJONJOLI, POR


SEMESTRES DE 1974 A 1985 ................. 121
ANEXO 2. CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIE-
RO AGROPECUARIO PARA EL AJONJOLI, POR
SEMESTRES DESDE 1974 A 1985 .............. 133
ANEXO 3. PRESUPUESTO Y APROBACIONES- CULTIVO: AJON-
JOLI ...........' . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 145
ANEXO 4. CRONOGRAMA DE .ACTIVIDADES •............... 146
ANEXO 5. PRESUPUESTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 147

I
I

xi I
i
LISTA DE CUADROS

Pág.

CUADRO lo AREA PRODUCCION y RENDIMIENTO DEL AJON-


JaU PERIODO 1974-1985 ............ ~ .... ~ 30

CUADRO 2. AREA GENERAL, AREA CON SEMILLA MEJORADA


PARA EL AJONJ OLI PERIODO 1974-1985 ...... .41
CUADRO 3. HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA EL AJONJOLI. 45
CUADRO 4. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL
AJONJOLl PERIODO 1974-1985 ............ 59

CUADRO 5. AREA, CREDITO APROBADO y CREDITO POR


HECTAREA POR CAJA AGRARIA PARA EL AJON-
JOLIPERIODO 1974-1985. ~ ............... ~. 63
CUADRO 6. AREA, CREDITO APROBADO y CREDITO PORHEC-
TAREA POR EL FONDO FiNANCIERO AGROPECUA-
RIO PARA EL AJONJOLI PERIOO 1974-1985 .... 68
CUADRO 7. PARTICIPACION DEL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO Y CAJA AGRARIA EN CUANTO A SUPER-
FICIE FINANCIADA Y CREDITO PARA EL AJONJO-
LI PERIODO 1974-1985 ..................... 73
CUADRO 8. PRESUPUESTO Y APROBACI6NES DEL FONDO FI-
NANCIERO AGROPECUARIO PARA EL AJONJOLI
PERIODO 1974-1985 .. L ................... · 77
i .
CUADRO 9. PRECIDS DE SUSTENTACION, VALOR DE LA PRO-
.1.
x1l
I
Pág.
DUCCION, INGRESO NETO DEL AJONJOLI. PE-
"
RIODO 1974-1985..................... . .... 83
CUADRO 10. VALOR DE LA PRODUCCION, INGRESO NETO Y REN-
TABILIDAD DEL AJONJOLI. PERIODO 1974-1985. 91
CUADRO 11. PRECIUS DE SUSTENTACION y PRECIOS CORRIEN-
TES PAGADOS AL PRODUCTOR. PERIODO 1974- 99
1985 . ,. .........•....•...•...•...••......•

CUADRO 12. EXISTENCIAS DE AJONJOLI EN ALMACENES GENE-


RALESDE DEPOSITO E IDEMA. PERIODO 1974-
1985. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 100

CUADRO 13. EXPORTACIONES DE AJONJOLI. PERIODO 1974-


1985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
CUADRO 14. PROYECCION DE EXPORTACIONES DE AJONJOLI.
PERIODO 1985-1990 ............. ' .......... 107


r,' :. . · j ..H t.. :~1\ ·H~ftUr't;.c.:l'A~
,~ D ¡;; c.o L Q ~ r: ~ ~

i
(
I
xi;; )
I
¡
;'

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

GRAFICA 1. EPOCAS DE SIEMBRA Y COSECHA DEL AJON-


JO L 1 .••••••••••••••.•••••• '••• '. • • . • • . • • 27
GRAFICA 2. CURVAS DE AREA SEMBRADA Y PRODUCCION
DE AJONJ.OL 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
GRAFICA 3. CURVAS DE AREA SEMBRADA Y AREA CON
SEMILLA MEJORADA...................... 42
GRAFICA.4 CURVA DE COSTOS DE PRODUCCION POR HEC-
TAREA (VALOR TOTAL) ... ... ............. 60
5'
GRAFICA 5. CURVAS DEL CREDITO y AREA FINANCIADA C~

POR CAJA AGRARIA...................... 64


-<
~
u ,~,
I.' ~ ~;

GRAFICA 6. CURVAS DEL CREDITO y AREA FINANCIADA "( ;~.'1

,J, ,- ~
Jo

I
PO~ FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO..... ~9 í
'- . l~
:,
()
GRAFICA 7. CURVAS DEL CREDITO PARA EL AJONJOLI POR '\:f, IJ
\ ~ 1.! 1
1: .1
EL FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO Y CAJA C'
(5:¡
AGRARIA (VALOR TOTAL) .... ,.............. 74
c:.'J
el:!
GRAFICA 8. CURVAS DE PRESUPUESTO Y APROBACIONES PA-
RA EL AJONJOLI POR EL FONDO FINANCIERO
AGROPECUARIO ................'........... 79
GRAFICA 9. PRECIOS DE SUSTENTACION E INGRESO NETO
I
DEL AJONJOL l .......... : . . . . . .. . . . . . . . . .
I .
84

xiv I
(
Pág.

GRAFICA 10. VALOR DE LA PRODUCCION y RENTABILIDAD


DEL AJONJOLI........................... 92
GRAFICA 11. EXIST~NCIAS DE AJONJOLI EN ALMACENES
GENERALES DE DEPOSITO E IDEMA (VALOR
TOTAL) ................................. 101
GRAFICA 12. PRODUCCION NACIONAL y PRODUCCION EXPOR-
TADA DE AJONJOLI....................... .104
GRAFICA 13. PROYECCION EXPORTACIONES DEL AJONJOLI .. 108

\
xv. I

INTRODUCCION

El cultivo del ajonjo1f necesita de una reactivación de ti-


po econó~ico p~ra que vuelva a surgir como producto expor-
tableo

Su importancia se concentra en su semilla, la cual se uti-


liza en el consumo humano en forma de aceites que son nece-
sarios para la alimentación; el porcentaje de extracción de
aceites de la semilla que además es de gran calidad~ osci-
. 1
la entre el 45% y 50% J empleándose en su mayor parte en
reposteria y enlatados.

E~ lo que se refiere a la alimentaci6n, se produce la tor-


ta de ajbnjolí la cual posee un alto cont~nido de proteína
un 40%2, lo cual constituye un ingrediente importante en
las dietas y raciones de al imentos' concentrados.

1 Y 2VARELAG. Raúl. Producción del Ajonjolí.


I
/
I

,\
/
En el afio de 1965 se sembró el mayor nGmero de hectáreas
alcanzahdo las 85.000 Has. y tambifin se obtuvo la mayor
/

producción 58.600 toneladas, con un rendimiento de 689 Ki-


logramos por hectárea. Para el periodo 1977-1985, en el
afto de 1979 se sembró la mayor área alcanzando las 27.700
Has. ~on una producci6n de 15.500 toneladas y un rendimien-
to de 559 Kgs. por hect5reas, a partir de este mismo afio
la superficie decreci6 notablemente hasta llegar ~n 1984 a
su punto m'nimo de 8.100 Has. y una ~roducción solamente de
4.900 toneladas.

Esta baja en las cifras es preocupante, y más si se tiene


en cuenta que Cólombia para el afto de 1982 obtuvo un ren-
dimiento de 585 toneladas/Ha., cifra que estuvo por enci-
ma del promedio mundial y de los obtenidos por los princi-
pales países productores como India con 188Kgs/Ha., ~hina

con 376, Sudan 241, Birna 214, según datos de la FAD, es-
tas afirmaciones colocan a Colombia en una posición fuert~

Y' competitiva con miras a la exportación del producto.

En el des~rrollo del trabajo se tuvo en cuenta : la produc-


ción, comercialización, cr~dito, rentabilidad , exportación
1974-1985.

¡
Para la comercialización del prdducto es necesaria una en-
I

2 i
¡
tidad que se encargue de comprarlo y comercializarlo para
poner fin al eterno problema de los' intermediarios cuya
acción va en detrimento de los medianos y pequé~os pfoduc-
tores.'

En 10 que se refiere al cr~dito, como en su mayor parte


los productores son minifundistas recurren a la Caja Agra-
fia y con mínimo acceso al Fondo Financiero Agropecuario
y por consiguiente se tienen que plegar a las condiciones
de los intermediarios particulares.

'"

'o

'1
3
I
I
1. EL PROS LEMA

1.1 FORMULACION

El tema en consideración abarca e incluye los problema~ y


dificultades que s~ presentan para los cultivadores de
ajonjolí en c~ncreto: consecución de ins~mos. preparación
del terreno, posibilidades para tecnificar el cultivo,
crédito suficiente para operaciórt, comercialización ade-
cuada y precios justos para el productor.

En cuanto a las perspectivas, la necesidad de que la ' Fede-


ración Nacional de Cultivadores de Ajonjoli (FEDEANOL)
adopte políticas ' fijas sobre ,c omercialización del produc-
to, con una firme visión exportadora del mismo, obtener
una producción constante de buena calidad con el fin de
tener una estabilidad en el precio.

1, 1.2 Planteamiento ;
i
!
\
Oada la situación, el planteamiento es el siguiente: las
1
i
i
posibili~ades y perspectivas económicas del cultivo del
ajonjolí son propicias y adecuadas para su explotación y
rentabilidad.

1.2 LA INVESTIGACION

1. 2.1 Obj etTvos

1.2.1.1 Generales

- Investigar y establecer la situaci6n real del cultivo del


ajonjol í .

- Determinar la situaci6n econ6mica en t~rminos de renta-


bilidad del cultivo.

1.2.1.2 Específicos

- Hacer un estudio sobre la existencia de tecnología para


el cultivo.
f
f
I
I
- Describir las condiciones tficn~cas actuales de la produc-

5
)
ci6n en z?nas del interior del ' pats donde s~ cutliya co-
mo son: Cundinamarca: Girardot, Ricaurte, Nilo y Guata~

qui; Tolima: Ambalema, Melgar, Guamo, Espinal, Flandes,


Suárez, San Luis, Coello y Prado.

Se obtuvo informaci6n sobre comercializaci6n del produc-


to en el mercado interno, demanda, precios de sustenta-
ci6n, precios ' de mercado, existencias en el mercado ex-
terno, precios internacionales, demanda externa, po11ti-
cas establecidas para su exportaci6n.

Se tuvo en cuenta la ~erie estadistica de producción


desde el afio de 1974 (semestre a semestre), y con ello
poder analizar los cambios que se dieron con relaci6n
a la producci6n nacional.

Se tomaron los aspectos relacionados con la incidencia


del crédito de Ley Sa. para este ' cultivo (Has.v.s. valor
financiado).

Se determinaron las zonas potenciales del cultivo.

Se establecieron razones para ofrecer conclusiones y re- o


comendaciones a entidades que esten vinculadas al desa-
1
J

rrollo. {
'1

1
r:.r¡:z;uom:Ji. AGRpFECUAm..t.
O.rn t.;: e l o,' M El I ,
1. 2.2 Justificación

El cultivo del ajonjolí en los últimos años, ha demostrado


bajas tanto en áreas de siembra y producción, más no en
rendimiento, según datos de un estudio realizado por el De-
partamento de Oleaginosas del Ministerio de Agricultura.

Las razones pueden ser varias: factores climáticos adver-


sos al. cultivo, un plan de crfidito insuficiente para cu-
brir los costos de producción, un precio inestable del pro-
ducto, etc . .

Las causas para realizar este trabajo además de presentar


un proyecto actualizado sobre este producto, es aportar con
esta investigación las posibles perspectivas que puede te-
ner este cultivo. Es necesario impulsar el ajonjolí, porque
aparte de ·las. ventajas nutricionales que tiene para el hom-
bre, para los animales, y como para la .industria, ,es un
' producto que relativamente~iene precios altos en el merca-
do internacional, razón demás para que se fije la atención
en este producto que puede llegar aser un generador de di-
visas para el país.

Si se toma conciencia social, tambien tiene su justifica-


/
ción en el hecho de que el vol ~ er a utilizar las áreas en
;,

]1
,
I
donde anteriormente se habfa sembrado y a esto se incorpo-
ran más tierras se tendrá como resultado la generación de
/ '

empleo al igual que de ingresos que de unau otra forma me-


joran las condiciones de vida de la poblac~ón rural colom-
biana que se dedique a esta labor.

1.2.3 Li~itaciones

Se presentaron dificultades mfnimas que tienen solución, co-


mo por ejemplo : en las partes y lugares donde se obtuvo in-
formación, concretamente fuera de Bogotá, en las zonas de
Cundinamarca Cbmo Girardot, Ricaurte, Nilo y del Tolima co-
mo Ambalema, Melgar, Guamo, Espinal, Chicoral, Flandes,
Suárez, etc.

1.3 MARCOS DE REFERENCIA

1.3.1 Marco teórico

A través del desarrollo del trabajo, se han expuesto ideas


y afirmaciones basadas en datos reales y actualizados, da-
tos desde el año 1974 hasta 1984 /y 1985, extraídos y busca-
dos en f~entes de información qu~ so~ la base total del tra-
1
8
)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

bajo.

El planteamiento propuesto es interesante ya que una vez


termin~do el proyecto se pudo palpar la situación real y
concreta de este cultivo y que al mismo tiempo está en ca-
pacidad de ofrecer información positiva.

Otra característica del planteamiento es que no es un te-


ma futurista, ni un proyecto científico a gran escala, es
una investigación en donde se denuncia una situación actual
a nivel de nuestro país, razón por la cual es más convincen-
te, más positiva y 10 más importante de una gran ayuda pa-
ra los lectores y consultantes de este trabajo final.

Es motivo de satisfacción, poder presentar un trabajo espe-


cíficamente con este tema, con la seguridad de que es ,el
primero que se presenta en la Facultad de Administración
Agropecuaria, razón por la cual se necesitó de un esfuerzo'
para lograr un proyecto de muy buena calidad. ]
.': :_'-¡
'. ';

: .
-,

1. 3.2 Marco geográfico

El desarrollo del trabajo incluyó la movilización a las zo-


I
nas del Interior donde se cultiva ~l ajonjolí como son:

¡
9 I
i
Cundinamarca: ' Girardot, Ricaurte, Nilo y Gu·ataquí. - To-
lima: Ambalema, Melgar, Guamo, Espinal, Flandes, Suárez,
San Luis, Coello, Prado, Mariquita y Venadillo.

1. 3.3 ~1a rco tempora 1

El período de análisis que transcurrió en la investigación,


estuvo claramente definido en el cronograma de actividades
que se estableció inicialmente. (Ver Anexo 4).

1. 3.4 Marco conceptual

Lo define la terminología calificada del trabajo teniendo


en cuenta las siguientes:

ARADA: Labor del campo, remover la tierra con el arado, ha-


ciendo surcos en ella.

RASTRILLADO: Labor del campo, recoger con el rastrillo la


parva o hierbas segadas.

RECOLECCION: Acción de recolectar, recoger la cosecha.

10
FINANCIACION: Acci6n de financiar, crear o promover una em-
presa aportando dinero.
"

COMERCIALIZACION: Acci6n de negociar, comprando o vendien-


do géneros, productos o artículos de cualquier especie.

RENTABILIDAD: Producir renta, utilidad que rinde una cosa.

APILADO: Acci6n de apilar, poner una cosa sobre otra, ha-


ciendo pila o mont6n.

SACUDIDA: Acci6n de. sacudir, mover violentamente una cosa


a una y otra parte.

1.4 HETODOLOGIA

1. 4.1 Hip6tesis

Si en el medio Colombiano, más concretamente en la regi6n


del país donde se cultiva el ajonjolí, se cuenta con fac-
tores climáticos, topográficos, ambientales, instituciona-
les y de localizaci6n que favorecen laproducci6n de este
cultivo, entonces es factible incrementar esta misma, su
,
comercializaci6n y rentabilidad del mismo.

11
En esta hip~tesis se distinguen las variables independien-
tes que ~on los factores climáticos, ambientales y demás
aspectos directo~ por los cuales se puede incrementar . la
producción, comercialización y rentabilidad; a estas se les
denomina las variables dependientes.

1.4.2 Tipo y método de estudio

El desarrollo de la investigación se clasifica dentro del


tipo descriptivo-analítico, puesto que el cultivo no es nue-
vo, ni tampoco experimental , sino que tiene ~ucho tiempo
de establecido y lo que se pretende es analizar en un perí~

do de tiempo determinado como es de 1974-1984 y 1985, su


comportamiento en lo que se refiere a producción, áreas de
siembra y rentabilidad obtenida.

Fuentes de información

1.4.3.1 Información primaria

Se visitaron a varios profesionales del sector para po-


der emitir conceptos más reales y propios a la investi-
gación.
12
Se reali'zó una visita al Centro de Investigación de Na-
taima, del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, de
gran importanc1a por la cantidad de información que de
allí se puede obtener.

1.4.3.2 Información secundaria

También se obtuvo información de los siguientes organismos:


Ministerio de Agricultura, Instituto Colombiano Agropecua-
rio~ Asojojoba, en las bibliotecas Luis Angel Arango, Fondo
Financiero Agropecuario, Agrocrédito, Proexpo, Idema, Caja
de Crédito Agrario,Fedeajonjolí y otros.

1.4.4 Población y disefio de la muestra

Los'elementos que conforman la población para esta inves~

tigación son ,los cultivadores de ajonjolí a nivel nacional


tanto en los departamentos de la Guajira, Magdalena, Cesar,
Atlántico, Sucre, Bolívar y Córdoba; como en el interior
del país Cundinamarca, Tolima, parte Norte del Huila y Me-
tao

¡
Los elementos que conforman el di~efio de la muestra se con-
centró en las entrevistas con los :profesionales concreta-
13
mente en los pepartamentos de Cundinamarca . y Tolima, a es-
tos instrumentos tales como entrevistas, se adicionaran so-
licitudes de cr~dito presentadas entre los afios 1974-1985,
por semestres (zona del interior del país), con el fin de
obtener una muestra bien representativa.

1.4.5 Instrumentos de recolección de datos

El instrumento principal de este trabajo fueron las entre-


vistas estructuradas con personas que tenian la informa-
ción necesaria.

El instrumento complementario a las entrevistas fueron las


observaciones directas a través de visitas a los lugares ne-
cesarios donde se· encontró la información; para darle un or-
denamiento lógico a é~ta, de antemano se tuvieron las pre-
guntas preparadas 10 cual facilitó el acceso y la recepti-
vidad de la información requerida, cuando esta se condensó
o en su defecto se amplió, entró a formar parte del capítu-
lo al cual correspondió.

Toda la información del trabajo está complementada con la


consulta y lectura de libros referentes a los temas de ca-
da capítulo.

14
" l' ~ : .~
" i.) (;U8..<>-'- - ,
~ !..1 L i j.

1. 4.6 Análisis de datos

.-
El trabajo con las características que tiene estaría incom-
pleto si le faltaran los cuadros y gráficas correspondien-
tes que son necesarias para explicar el desarrollo y de-
senvolvimiento de la hipótesis afectada directamente por
sus variables.

Aparecen cuadros y gráficas referentes a las áreas de siem-


bra, a la producción del cultivo, a los rendimientos del
producto, comparación y análisis de estos mismos con culti-
vos afines, características de los precios, exportaciones
realizadas, crédito otorgado en el lapso escogido y demás
cuadros necesarios.

Cabe anotar que los cuadros y gráficas no son de utilidad


alguna si no van acompañados por su correspondiente análi-
sis y explicación.

15
2. DESARROLLO TECNOLOGICO DEL CULTIVO DEL AJONJOLI

2.1 ORIGEN

El origen del ajonjolí (Sesamun indicum), es muy discuti-


do, unos 10 consideran originario del Africa (Etiopía),
otros procedente del continente ASIATICO~. En el mundo,
más de 52 países son productores de ajonjolí, 11 de estos
se encuentran en América.

En América fue introducido con los mercados de esclavos


africanos en el siqlo XVI, siendo sembrado inicialmente
en el Bras i1 .

El primer productor de Ajonjolí es la "India con 489.000


toneladas métricas. Luego le sigue la China con 351.000,
Sudán con 267.000, México 143.000, Venezuela y Colombia

3VARELA GONZALEZ, Raul. producci¿n de ajonjolí. Bogotá,


1CA, Pr0!=l rama del e gumi no s a s I de gr a no y o1 e a gi no s a s ,
1981. pp.1-7.
con 90.000 ,y 23.000 toneladas métricas respectivamente 4 .

Es de importancia- anotar los buenos rendimientos que se


obtienen en Afganistán, Guatemala y Egipto con 1.240 kilo
gramos por hectárea, 1.099 y 1.071 Kgs/ha. en su orden,
frente a 600 Kgs/ha. de rendimiento que tiene Colombia.

En el pa's, el cultivo del ajonjol' aparece en fotma co-


mercial hace unos 35 años, tiempo en el cual ha logrado
alcanzar relativa importancia en el panorama económico del
pa's.

En los años 1961 - 1962, esta oleaginosa en compañía con


la semilla del algodón representaban el 88.8% y 85.4% re~

pectivamente del total de aceite derivado de estas mate-


rias primas.

En el país, se ha sembrado tradicionalmente en las zonas


algodoneras del Tolima, como en otfas regiones de la Cas-
I

ta Atlántica, dado que es un cultivo de rotación que da


oportunidad a la utilización más óptima del recurso tie-
rra, así como la mano de obra.

4GOMEZ ~ASSO, Hoover. El ajonjoli y sus perspectivas de


industrialización en el Tolima. Universidad del To-
lima, Facultad de Agronomfa; 1980. pp. 21- 23.

17
La llanura del Tolima incluidas las regiones de Girardot,
Ricaurte, Nilo y Guataqu~ que pertenecen a Cundinamarca
son importantes por cuanto existen las condiciones más fa
vorables para su explotaci6n tanto eco16gicas como geogr!
ficas.

En esta regi6n se obtiene el 85% de la producci6n nacio-


nal; el resto se produce en pequeñas áreas del Atlántico,
Cesar, Magdalena, C6rdoba, Sucre, Bolivar, Guajira, Valle
del R~o Patía y Zonas cálidas del departamento de Nariño.

Estas regiones se caracterizan por un cultivo tradicional


de minifundio donde el 90% de los agricultores cultivan
entre media y nueve hectáreas 5 .

2.1.1 Botánica y Morfolog~a de la planta

El ajonjolí (Sesamun indicum), es una oleaginosa herbácea


anual perteneciente a la Familia de las Pedali?ceas, cul-
tivadas extensamente a lo largo de una faja entre los

5 Ibid . pp. 25 - 27.

18
Tiene un sistema radicular bien desarrollado generalmente
superficial y de tipo pivotante. El tallo es cuadrangu-
lar, alcanza una altura entre uno y dos metros y unos 2
cent~metros de diámetro; su consistencia es fibrosa y en
algunas variedades está cubierta de pelos y en otra es
liso, posee glándulas que segregan una sustancia viscosa.

Las hojas son opuestas y alternas, simples, enteras o pa~

tidas, de forma lanceada o acorazonada y de consistencia


muscilaginosa . Las flores son blancas y de forma acampa-
nada y miden de dos a cuatro centímetros de largo, auxi-
liares y salen de una a tres por axila según la variedad.

La autopolinización no necesita "de insectos u otros agen-


tes externos para que sus flores sean fecundadas, sin em-
bargo, tiene de 5 a 7% de polinizací6n cruzada.

El período de floración, ocurre entre 45 y 80 días des-


pués de la germinación. Los frutos son cápsulas dehis-
centes en la mayoría de las variedades.

La semilla es pequefia de dos a cuatrocent1metros de lar-


go, de forma achatada y de color variable: blanco, cre-
ma, rojizo, pardo o negro. Cada semilla contiene entre
45 y 50 % de aceite, 35 % de proteína y 8% de hidratos de
carbono y minerales.
19
El ciclo vegetativo de la planta es de 80 días en las va-
riedades precoces, 110 d~as en las de ciclo mediano y 130
d~as en las de variedades tard~as.

2.1.2 Zonas productoras de ajonjolí 6

En el mapa 1 se pueden apreciar las zonas de ~roducci6n

que a continuación se describen:

Zona 1:
Compuesta por Cundinamarca, Tolima, Huila y Cauca, pe~

tenecientes ' a una formación eco16gica de bosque seco


tropical y bosque húmedo tropical con altitudes de O
a 1.000 metros sobre el nivel del mar~ temperaturas s~

periores a 24°C y precipitación pluvial de 2.000 a 4.000


m.m.Esta zona produce el 85% del total del ajonjolí
del país.

Zona 2:
Incluye Antioquia, Atlántico, Bolivar, Boyacá, Guaji-
ra, Sucre, Cesar, Córdoba, Magdalena. Esta zona pro-
duce el 11% del total de ia producci6n nacional; su

6 Ibid . pp. 70 - 72.

20
\ ¡

'Ji~PNAS
~ rRODUCTORA s
'I)E AJONJOLI .
¡
:1
J!
I

.,
1!

l . ' 1;,

-¡r:JI ZONA
.1
J~.-:] ZONA 2

JO
l .. ZONA 3·
I
)
FUENTE: FONDO PARA EL DESARROLLO I
......._ _ _~ DEL AJONJOLl - AGROSEMILLAS 1.985
clasificaci6n eco16gica es de bosque seco tropical y
bosque muy seco tropical, con altitudes entre O y 500
,,-
metros sobre el nivel del mar, temperaturas superiores
a los 24°C y una precipitaci6n pluvial entre 250y .
2.000 m.m.

Zo na 3:
Compuesta por el Departamento de Meta y territorios
nacionales, con una conformati6n eco16gica de bosque
húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical, altitu-
des entre O y 1.000 metras sobre el nivel del~ar,

tempefaturas entre 18° y 30°C Y precipitaci6n pluvial


de 2.000 a 4.000 m.m., contribuyendo con un 4% del to
tal de la producción nacional ~

,.
2.2 AREAS DE SI Et1BRA

2.2.1 Aspectos Agron-ó micas del Cultivo

,
El ajonjol' es considerado como cultiva de tierra calien
te en las regiones tropicales y subtropicales.

I
Para obtener máximos rendimjentos se requieren temperatu-
ras altas uniformes (27° a ~O°C)Sin oscilación brusca.
I
22
/I
Temperaturas bajas (menos de 18°e). Durante la floraci6n~~

pueden oc"asionar la producción de polen estéril, o la cai


da prematura de las flores; por otro lado, perfodos de al
ta temperatura (de 35° a 40°C) en épocas de floración,
"también afettan la fertilizaci6n y el namero d~ cápsulas
formadas puede ser bajo.

El ajonjol' es básicamente una planta dedfa corto; con


10 horas de luz diaria florece normalmente a 10s 42~45

d1as, pero muchas variedades se han adaptado a otros pe-


riodos de luz. En términos g~~erales, para obtener altos
rendimientos yalto porcentaje de ac~ite, el ajonjol' de-
be sembrarse en regiones donde haya alta luminosidad dia-
ria y sin variaciones bruscas de temperatura. Requiere
por cosecha de 400 a 500 milfmetros de lluvias bien dis-
tribuidas. Aunque el ajonjo11 esparcialmenie resisten-
te a la sequ1a, la escasez de lluvia disminuye el rendi-
miento. eua~do hay un verano muy fu~rte en losdltimos
dias del perfodo de maduración y se reseca mucho el sue-
"I
lo, bctirre el disturbio fisiológico denominado "arrebata
miento", que consiste en la maduración prematura de la
planta, debido a la escasez del agua en el suelo. Esto
trae como consecuencia un vaneamiento parcial de las cá~

sulas, que ~~baja el rendimiento.

También las precipitaciones ~xcesivas o mal distribuidas,


sobretodo si caen durante la cosecha, perjudican el cul-
tivo. ' Por otro lado, cuando hay un período de sequía pr~
longado y a contin~aci6n sigue un período de lluvia, fav~

rece el desarrollo del hongo (Macrophdmina phaseoli), ca~

sante de la marchitez. En suelos de humedad natural cons


tante, la siembra puede desarrollarse con escasa precipi-
taci6n pluvial.

2.2.2 Suelos

A pesar de que el ajonjolí puede dar buen re~dimiento en


varios tipos de suelos, es preferible sembrarlo en suelos
de textura Franco Arenosa o Franco Limosa (estructura gr!
nular suelta).

En estos suelos, las raices se desarrollan más vigorosas


yla producci6n de grano es también mayor, como ha sido
demostrado experimentaimente. Es indispensable un dreni-
je eficiente que impida ~1 estancamiento del agua y el
exceso de humedad, ya que esto causa la muerte a las
plántulas. El relieve debe ser. de terrenos planos con
pendientes suaves, y el ph debe estar entre 5.5 a 7.0,
6ptimo nivel en 6.2.
2.2.3 Areas sembradas 7

En ' la Costa Atlántica se siembra en el valle del Río Sinú,


algunas áreas del sur del departamento de Córdoba y en los
.departamentos de Atlántico, Bolivar, Sucre, Magdalena, Ce-
sar y Sur de la Guajira, es decir, en el área algodonera
del litoral concretamente las zonas de siembra en la cos-
ta Atlántica por departamentos son:

Atlántico:
Manatí, Repelón, Sabanalarga

Cesar: ,
Agua ch i ca, Coda zz i, El Copey

f.\agdalena:
<
l'?
El Difícil, Pivijay y Ciénaga -,'
=.1
'.
, l.), <::
r
Córdoba: e' , ~ !
, .,
I
, i
Montería, Cereté, San Berriardo del Viento C
<.
( 1
!
.(!

Sucre:
1 .'
,; l' -
el
..

el
San ' Pedro :J
M
ó:i
Guajira:
Barranca, San Juan del Cesar, Fonseca

i
¡

70PSA . MINAGRICULTURA. Programas Agrícolas divisi6n Olea


9 i no s a s • 1984 . \
25

/
Salivar:
Magangué

En el interior del país se siembra en el valle del R'io


Magdalena, en la zona algodonera del departamento del Me-
ta y en algunas áreas al norte del departamento del Huila.
Regiones propicias con el valle del Río Patía en el Cau-
ca y algunas regiones cálidas d~l departamento de Narifio.

Cund i nama rca:


Girardot, Ricaurte, Nilo, Guataqu'

ToHma:
Ambalema, Melgar, Guamo, Espinal, Chicoral, Flandes,
Suarez, San Luis, Coello, Prado, Mariquita, Venadi-
110, A~mero y Lérida.

Por ser el ajonjol' un cultivo de buena rotaci6n con el


del algod6n, sus épocas de s~embra están p~edeterminadas

por éste, sobre todo en la zona del interior del país,


sobre la cual se va a concretar el estudio, representada
en su mayor parte por el departamento del Tolima, En la
zona del litoral, sucede lo contrario,o sea que coincide
la sie~bra y cosecha con la del algod6n. De esta manera,
corresponde la siembra principal para la primera zona en
!
el segundo semestre del año~ , durante los meses de agosto
\
i26

')
GRAFrCO

EPOCAS DE SIEMBRA Y COSECHA


DEL AJONJOU .

1 SEMESTRE 2 SEMESTRE
. E/F/M/A /M/J

-: ATLANTICO SIEMBRA COSECHA


Zf¡ STO TOMAS
.¡ MANATl ~
.rrl!¡ REPELON
.¡;'
tfOOjj .
: ~::CORDOBA
.~
r

~
xx
J! AYAPEL
xx ~ ~
~~
CERETE . .

S.BERNARDO x xx
MAGDALENA

~ x
CIENAGA
EL DIFICIL
PIVIJAY
§lf§xx
xx .
.i ~OLlMA

.~ ~ ~
:; COELLO
EL GUAMO
:.1
ESPINAL tttJ±tj ttttitj
. .~

FUENTE: CAJA AGRARIA


CALENDARIO
AGRICOLA.
~ COSECH~ PRINCIPAL. I.C. A. 1980

~ COSECHA SECUNDARIA.
(J

1 !
y septiembre para cosecharse de diciembre a febrero. La
siembra secundaria es realizada en el primer semestre du-
rante los meses áe febrero y marzo para ser recolectada
de mayo a julio. (Gráfi~a 1.) .

. ,

.
'

i
(

r
CUADRO l.
ARE A -; - PRODUCCION y RENDIMIENTO
DEL AJONJO L l. PERIODO /.974- 1.985 .
:

ANO - 1(1 ) AR E A
POR SEMESlRES TOTAl;'
2) PRODUCCION
POR SEMESTRES TOTAL
(3) RENDIMIENTO
PoR satES1ñES TOTAL I
l
!

i 1.974 A 20200 10 700 530


B ' 1 2 000 32200 6500 17200 542 534

11 975
;
A 22700 1 1 300 498
B 1 8900 4 I 6 OO 9400 20700 497 498
¡
! I 976 A 27 2 O O 15200 558
! B 8900 36100 5 1,00 20300 574 562
=0
J·I 977
\ . A 19800 10 9 O O 550
~, B 3900 23700 2 1 00 13000 538 549
,

1978 A 181 00 10 000 55 1


B 6700 24800 3700 13700 549 552

1979 A I 9 5 00 I I O OO 567
B 8200 , 27700 4500 15500 544 560

19 8 O A I 86 O O I 1 00 O 587
B 5600 24200 I 900 12900 347 533

111 9 81 A 12400 7400 , 597


l' B 7000 1940 O 4200 1 16 O O 600 598

i 1 98 2 A 7600 4 "6, 00 605


B 4700 12 3 O O 2600 7200 ' 553 5 85

198 3 A 6700 3 500 522


B 4600 I I 3 OO 2800 6300 609 557

1984 A 5500 . 3 2' ~ O 560


B 4600 1'0 100 1 650 4900 540 485

198 5 A 5900 3 000 60 O


B 3700 9600 2200 5200 59 O 5 4 I
I
FUENTE: MINAGRICULTURA - ,O.PSA ( 1.98&
, 'J
(1) EN HECTAREAS •
(2) EN TOtlELADAS •
. 1
(3) EN, KILOGRAMOS POR HEC(TAREA •
GRAFICA 2

'cURVAS DE
AREA SEMBRADA Y
PRODUCCION DE
(000)
AJONJOLl •
40

35

30

25

20

,15

10 (I)

74 75 76 77 78 79 80 .81 82 83 84 85 ANOS

(1) AREA SEMBRADA (Has).


(2) PRODUCCION (Ton.'.

FUENTE: El.: AUTOR.

!
)
En esta gráfica 2 se aprecia el área sembrada y la produc- -~ .
ci6n,. se nota en un principio un incremento de hectáreas
sembradas de 1974 a 1975 con más de 41.000 hectáreas que
de por s,, es su punto más alto. En los dos siguientes
.afios se experimenta una baja en el área sembrada que se
nota también en su producción. A continuación se presen-
ta un leve incremento, hasta 1979; de este año para ade-
lante, sigue un continuo decremento hasta 1984, ocasiona-
do por muchas causas como pueden ser: bajos precios de
venta del ajonjol', falta de financiación para producto~

res, incremento continuo de los costos de producción, des-


plazamiento del ajonjolf por otro producto de mejor ren-
tabilidad, entre otras.

En cuanto a la producción, si bien es cierto que si cada


año se destinan más hectáreas para la siembra, más alto
va a ser el indicativo de la producción, pero en el cua-
dro 1, se aprecia que en los primeros afias aumentó el área
sembrada en 9000 hectáreas, la producción aüme~tó solo
I

en 3 toneladas, luego baja el área y se mantiene la pro-


ducción, sigue bajando el área y también la producción
hasta un punto donde el área definitivamente comienza a
bajar, la producción se mantiene más o menos constante,
pero termina disminuyendo inevitablemente más no ocurre
nada de eso con el rendimiento
I
por hectárea, que se man-
¡ .
tiene estrictamente constante durante toda la década a
I
31
i
considerar, ya sea por buena calidad de la tierra, buen
manejo de esta, buenas dosis de fertilizantes, pero que
de todas maneras 'dejan un promedio muy bueno para Colom-
, bia, a nivel mundial, raz6n de peso para que se piense en
'exporta r los excedentes.

Para la zona del litoral, la siembra principal sucede en


el segundo período del año en los meses de agosto y sep-
tiembre, para recoger en enero. En algunos
,
~unicipios
'

tales como Campo de la Cruz, Repelón, San Jacinto, El


Banco, la realizan en marzo y mayo para cosecharse en
agosto y 'octubre.

2.3 SEMILLAS Y VARIEDADES 8

Las variedades de ajonjolí en el país son:

Ica-Pacande

Es un material seleccionado proveniente de la variedad


Chino Rojo. La planta es ramificada, de 1.80 a 2.00 me-

8VARELA GONZALEZ, Raul. Prdducci6n del ajonjolí. pp.


12 - 13. I
OPSA, ,MINAGRICULTURA. Pro gr a ma s a9r1 col a s d; vi s ió n o1ea
ginosas, 1984.
\
32
Laí'] J ,:.·< ·-·,j¡ 5e inicia i::~ ·. l'~ -!(I~ 3S y . 40r:1'ios y termina ,}

230 ~ 2tW !h l' -pla ntú, S 'Jl1 bi1ocldar~ s de 2.5 a 3.0 cr ¡:i í-

metros de la t'S 'J . j'ladu ', 'd dl~ los 100 a 110 d'ias de germinado

y la semilla e~: de color c,'t fé claro . Es res;sL2 ,; ;:0: .~ ' .; ~, '.'

tn de 800 a 1000 Kgs/ha.

2.3.2 Chino Rojo

Tiene 1 d~. m-ismas carüctei'Ísticas d e la ant(d ior~ P -:-:': ::~ i1

to es de 750Kgs/~a;

2,3.3 Pepino

l.~;i:· ;:l :: ·.·.·!· . ~S i! r,;' C:·irnal:¿:!;-'C~ -l.e '¡ E1 t--¡ {J(I .1::: hoj ·;! ,

1
· cápsulas y período vegetativo es similar a las anteriores,
la semilla es de color café y la suceptibilidad a la Mar-
chitez es de más o menos el 10%, su rendimiento es de 800 ·
Kgs/ha.

2.3.4 Habano

Es una variedad que tiene características similares a la


Ita-Pacandé; con la diferencia que es un poco más baja
1.60 metros y semilla de color habano, con un rendimiento
entre 900 Y 1000 Kgs/ha.

2.3.5 Pico de Perdíz

Es una variedad muy ramificada cuya característica princi-


pal que la diferencia es el largo período vegetativo (125-
130 dias). Además el color del follaje es verde claro. La
semilla es de colo~1 café claro y es moderadamente resis-
tente a la Marchitez, tiene un rendimiento de 750 a 800 Kgs/
ha.

2.3.6 Aceitera

Variedad no ramificada, follaje de color verde oscuro y


pubescente; tiene 3 cáPsula k biloculares por axila; la
\
34
!
mayoria de sus hojas son alargadas, y tiene semilla blan-
ca . . El ciclo vegetativo dura alrededor de 90 días, la ma-
<
duración es unlforme, es muy productiva, pero muy sucep-
tib1e a la "architez, su rendimiento 1010 Kgs./ha.

2.3.7 lca-Matoso

El lea entreg6 a principios del afio 1979 esta nueva varie-


dad de ajonjolí para la Costa Atlántica. Sus característi-
cas son las siguientes: planta ramificada de 1.5 metros de
altura, con hojas ligeramente pilosas de color verde oscu-
ro, la semilla es color crema. El período vegetativo dura
entre 90 y 105 días. Tolerante a la Marchitez y con un ren
dimiento entre 800 y 1.000 Kgs/ha.

2.3.8 lca-Amala

Se entregó en el afio 1981, a los productores. Tiene un ren-


dimiento por hectárea de 1.000 kilos, un período vegetati-
vo .de 100 a 110 días, es resistente a la Marchitez, Cerco~-

pora, Bacteriosis coman, y Virosis. Tolerante al gusano en-


rrollador del 'cogollo y de ataq~es tardíos del cucarrón,
tiene uri rendimiento de 1000~gs/ha.

35
I

,.¡
2.3.9 Sesica M-l1

Tolerante a la Marchitez, pudrición del cuello de la ra'z.


Presenta ataques tardíos de Cercospora, resistente a virus.
El lea la entregden el a~o de 1983, su rendimiento es de
800 y 1.200Kgs/ha., período vegetativo entre 10 y 90 días.

2.3.10 Semilla certificada

El uso de semillas mejoradas con certificaci6n de su cali-


dad gen€tica y f'sica para la producci6n comercial, es el
resultado de un proceso en el que interviene la investiga-
ti6n agrícola, supervisi6n de calidad y finalmente la mul-
tiplicaci6n y distribución a los agricultores. Como la ca-
lidad de las semillas certificadas es factor importante
~~ <
r '. ",'
para obtención de ganancias, se debe tener en cuenta lo si- f >

guiente:

Pureza de la variedad -
El agricultor que siembra la semilla certificada tiene
la seguridad de contar con un muy buen material de al-
to grado de calidad, ya que el Servicio de Certifica-
ción de Semillas del ICA, verifica en el terreno la pu-
10 mlsmo que el grano cosechado .
• I
reza de la varie~ad,

(
36

!
Germinación y vigor:
La viabilidad es un factor de calidad que se verifica
por medio de ensayos, en el rótulo de la semilla se in-
di~a el porcentije de germinación. En el campo rara vez
se cumple con exactitud, pero es aproximado, 10 cual da
. un margen de seguridad.

Uniformidad de tamaño:
La uniformidad y el.tamaño de la semilla permite una
germinación pareja y por 10 tanto hay mayor probabili-
dad de obtener pl~ntulas de similar vigor.

2.4 LABORES DEL CULTIY0 9

2.4.1 Preparación del terreno

El suelo debe quedar bien desmenuzado; para esto se requie-


re una arada a 20 centimetros d~
., profundidad y d~s rastri-
lladas con el objeto de pulverizar bien los terrones; es
conveniente nivelar o pulir el lote con un tablón pesado
colocado detr~s del rastrillo. En estas condiciones se fa-

9YARELA GONZAlEZ, Raúl. Producción del ajonjol i •. 1981.


pp. 13 - 16.

'h ' )
,- r" ~ ,'-.,'

I
cilita la distribución uriiform~ de la semilla que debe que-
dar auna profundidad no mayor de 3 centi~etros. Cuando la
semilla ' queda muy profunda se corre el riesgo de que ésta
no alcance a germfnar.

2.4.2 Drenajes

Cuando no es posible nivelar el terreno se hace necesario


construir zanjas de drenajes para 'evacuar el ~gua lluvia
que se queda en las partes más bajas del lote. Este enchar-
camiento causa la muerte de plántulas, lo cual rebaja la
poblaci6n de las mismas.

Es importante tener en cuenta este factor, ya que el ajon-


joli es suceptible a excesós de humedad.

2.4.3 Siembra Mecanizada

La sembradora de ajonjol' . es la misma que se usa en la


siembra de algodón, con la diferencia de que se utilizan
platos con mayor número de huecos y de diámetro más peque-
~o; qui también ·sirven para sembrar ~orgo. Es importante
calibrar bien la sembradora, los ~arros o tolv~s se deben
colocar a una distancia de 60 centimetros entre cada sur-
(
38

)
ca; también se debe calibrar la profundidad de siembra, que
na debe ser mayor de 3 centímetros. Se debe graduar 1a sa 1 i -_
'-
da de fa semilla por el sistema de intercambio de pifiones o
por cualquier otr~ sistema que posea la se~bradora para que
distribuya de 5 a 6 Kgs/ha.

Siembra manual

Manualmente la sie~bra se hate en s~rcos a cho~ro seguido


por sitios, o también se hace al voleo. Generalmente este
sistema se utiliza en §reas pequefias; cuando se siembra en
surcos, éstos se abren con azadón usando como guía una ca-
buya; luego se riega la se~illa a chprrill0 y después se
ta pa con el a,zadón.

Cuando se siembra al voleo se esparce l~ semilla y luego


~e incorpora con el 'rastrillo. La siembra por sitios es la
llamada "a chuzo", que consiste en abrir un hueco con la
punta del azadón, depositar un pUñado de semilla ' y tapar;
este sistema deja el lote ,de una vez distanciado y sola-
mente se le hace el raleo. La cantidad de semilla que de-
be utilizar es: para siembra entre surcos de 5 a 6 Kgs/ha.,
para siembra al voleo de 6 a 8 Kgs/ha. y siembra por si-
tios 3 Kgs/ha.
,1

(,39
)
El uso de semilla mejorada - sumini~trada ~or el lCA a tra-
v~s de - la divisi6n de semillas, tiene como finalidad me-
jorar la calidad~e la producci6n de1 ajonjol'.

la explicaci6n del cuadro 2 y gráfica 3 es la siguiente:


-
en el afio 1974 se sembraron 32.200 hectáreas, de las cua-
les 4.700 fueron sembradas con semilla mejorada, en el
afio de 1975 se sembr6 el mayor namero de- hectáreas con
41.600 y con semilla mejorada también alcanz6 -su punto má
ximo de 26.100 hectáreas o sea aproximadamente un 62% del
área sembrada en 1975, en contraste con el año inmedia-
tamente anterior, que del área sembrada en el año solamen
te se sembr6 un 14% con semilla mejorada. Coincidencial-
mente la forma de la curva del !rea sembrada con semilla
mejorada es casi la misma de la curva del área sembrada.
A partir de 1976 donde se utiliz6 uri_37%, el porcentaje de
siembra con semilla mejorada cambia regularmente. en 1977
baja al 27%, en 1978 sube al 44%, en 1979 se mantiene en
41%, en 1980 baja al 38%, en i981 sigue bajando , al 26%,
en 1982 toca su punto más bajo con 11%, en 1983 sube leve
mente al - 17% y en 1984 Y 1985 sube y se mantiene en 28%.
CUADRO 2
AREA _ SEMBRADA, AREA CON SEMILLA
MEJORADA PARA EL AJONJOLI .
• •
PERIODO 1.974 - 1.985

(1) AREA (2) AREA CON


AÑO SEMBRADA SEMILLA
MEJORADA·

1974 32200 4700


I 975 41600 261 00

I 976 361 O O 13600

1977 23700 64 O O

1 978 24800 1 I O I 8

1979 27700 I 16 3 O

1980 24200 9379

19 8 I 19400 5200

1982 123 00 1466

1 983 9 O 00 I 5 95

1984 8300 2349 '


,
1985 8700 2500

FUENTE: MINAGRICULTURA - O P S A
I.C.A. - DIVISIONDE SEMILLAS
AGROSEMIU.AS DE COlOMBI A 1.985

(I)y (2) EN HECTAREAS.

I
\

)
GR-AFICA 3
1
'~I¡ 't-.~
I CURVAS DE
)

I AREA S~MBRADA y
(OOO) AREA SEMBRADA CON
SEMILLA MEJORADA.
32
,- 30
!1
28

26

24
j . 22
.
,'t'~
r: -.
20

18

16

14

12

,. 10
,: :' ) (1) ,
¡ 8

4
(2)
2

74 75 78 77 78 79 80 81 02 83 84 85 ARos

ti) AREA SEMBRADA (H aJ.)


(2) CON SEMILLA MEJORADA (H a•• )
I
FUENTE: EL AUTOR. !
(

!
2.5 CONTROL FITOSANITARI0 10

2.5.1 Malezas'

las malezas le quitan al cultivo luz, espacio vital, hu-


medad y nutrientes, ocasionan reducci6nen los rendimien-
tos, bajando la calidad del producto y dificultando la co-
secha.

En el cuadro 3 se encuentran los productos y dosis con los


que se ha obtenido el mejor control de gramineas y malezas
de hoja ahcha, tanto en el interior del pais como en la
Costa Atlántica.

Para mejores resultados la aplicaci6n debe haters~ en sue-


l~ hOmedo y antes de que la semilla de ajonjoli germine.
Los hérbicidas deben usarse como comp~emento de ~os mfito-
dos mecánicos o sea de las cu.ltivadas; 'la in.tegración de
ambos mfitodos y buenas perspectivas culturales ~esultan

ser el control más eficiente y económico.

La selecci6n del mfitodo de control de malezas tambifin de-

lOIbid. pp. 24 - 36.


I
(
1
44

i
2.4.5 Labores culturales

El" desarrollo de/las plantas durante los primeros 30 dfas


es lento, §stas se ven en desventaja para com~etircon

. las malezas, por lo tanto es indispensable mantenerlo li~

pio durante este tiempo para asegurar un desarrollo vigo-


roso y uniforme.

Las labores que deben realizarse son:

P~imera cultivada:
Se debe hacer cuando el ajonjolf tenga 2 o 3 semanas
de germinado, se le conoce como "regiada"; que tonsis-
te en remover un poco ,el suelo con un implemento de
discos y ganchos.

Di stanci ada:
Inmediatamente después se hace la 9istanciada y el ra-
leo con azad6n, con el objeto de dejar la cantidad de
plantas adecuadas y asegurar una buena plantaci6n.

Segunda cultivada:
Una semana después del raleo, se hace la segunda culti
vada con un implemento de aguilones o ganchos. El ob-
jeto de esta labor es aporcar la planta para que no
I
sea tumbada por el vientb y para controlar malezas.
C"'.1::.'U~~1\ I\EHOPt!CUAf'~
~h! ceL.Cl~~ll1
í
CUADRO 3

HER B I CID A S R E COME N DAD O,S


. .
, PARA EL CULTIVO DEL
/ AJONJOLI .

HERBICIDA SUELO EPOCA APLlCACION


CIVIANO PESADO
LAZO . 4.5 Lts. 5.0Lts. PRE- EMERGENTE .

HERBAN 3.5 Kgs. 4.5 Kgs. PRE -EMERGENTE .


LAZ O+HERBAN 2.0 Lts. 2. O Lts.
PRE - EMERGENTE .
2. O Kgs. 2; 5 K gs.
'KARMEX 1. O K 1.3 K PRE - EMERGENTE .
LAZO + KARMEX 0.5 Kgs 0.7 gs PRE - EMERGENTE .

FUENTE: I.e. A. - PROGRAMA FISIOLOGIA VEGETAL.

ro

¡
I
I
I
\
pende de los materiales, equipo, tiempo disponible, exten
si6n ' del terreno, factores econ6micos y condiciones am-
bientales espectficas de cada regi6n. La decisi6n de usar
o no herbicidas en un cultivo, depende del complejo de las
malezas, . de los factores econ6micos y de la efectividad y
disponibilidad de otros métodos de control.

2.5.2. Plagas

Las plagas como factor" limitante de la producci6n, se de-


ben controlar en forma ripida "y eficiente. Las principa-
les plagas son las siguientes:

Gusanos tierreros o trozadores:


" "

.(Agrotis ipsilon) (Spodopt~ra "erfdania) (Spodoptera


frugiperda) "(Spodoptera ornithoga"n i ) "(Gryl Jolalpahe-
"xadactila). Atacan la planta desde que germina, por
la noche cortan los tallos y ~n el dta permanecen bajo
tierra. Se previene con unabu~na preparaci6n del te-
rreno; si se presentan en focos se aplica en cebos un
insecticida clorinado + miel de purga + aserrin; si el
lote es problemático se debe incorporar al suelo con
la última . rastrillada, Aldrin al 3%,30 Kgs/ha. yal
5%, 2Ó Kgs/ha. Los tierreros
I
tienen buen control bio-
16gico con parásitos co~o l~s Tachinidos y conpreda-
\
tares.
) 46
El gusano bellotero:
(~eliothis virescens) se presenta en el per'odo de flo

raci6n atacan~o el cogollo, botones florales y c~psu­

las. Cuando se encuentran de 8 a 10 larvas, en 100


plantas se controla: Azodrin + Lannate 600 cm ~ 250
g/ha., Toxametil 4 l/ha., Belmark 500 cm 3 /ha., Orthe-
ne 1 Kg/ha.

El enrollador del cogollo:


(Antigastra catalauna1is) . . Es un gusano verde amari-
llento con cabeza negra y puntos negros sobre el cuer~

po, excreta una seda con la cual pega las hojas del
cogollo y consume el meristemo terminal, o sea detie-
ne el crecimiento de la planta. En la actualidad es-
ta plaga representa un verdadero problema para los cu!
tivadores, ataca severamente en los primeros estados
de crecimiento, de 30 a 40 dfas de germinado, no hay
producci6n porque la planta detiene totalmente su cre-
cimiento, trata de recupe~arse formando brotes,nuevos
J

o reto~os cuando la planta esta peque~a, tan pronto se


observe la infestación de esta plaga se debe efectuar
el control que se torna di'ffcil porque el gusano se
cubre con el follaje y la seda, se aplica: Azodrfn 1

l/ha., Dimecron de 100 a 400-cm 3 /ha., Orthobux 36 -


1. 5 l/ha. I
I
1

\ 47

!
Gusanos comedores de follaje:
' (Complejo de Spodoptera) spp. Atacan las hojas, las flo-
"',
res y las cápsulas; se controlan cuando se encuentran
en un promedio de 10 a 15 larvas por cada 10 metros li-
neales de plantas, se controla con aspersiones de: Dip~
3
terex 700 gs/ha., Azodrin 800 cm /ha., Tamaron 800
cm 3/ha.

El' falso medidor:

(Trichoplusia y Pseudoplusi~). Esta plaga tambi~n come


follaje, tiene control bio16gico natural con huevos por
Thrichograma , sp. y porCopfdosom~ 'troncatel'um; el hongo
Spicaria rileyil parásita de larvas, momificándolas. Pa-
ra Trichoplusia el control aplJcado se hace
biol~gico
3
con virus ' de la poli~drosis nuclear (VPN) 10 cm /ha.,
que equivalen a 20 larvas muertas; comercial~ente se ~o­
noce como Trichovirus. Para controlar elPseudoplu~ta

incltidens se debe aplicar de 3 1/2 a 5 Kgs/ha. de arse-


niato de plomo.

Cucarrones:

lGyclocefhala 'ruficdllis) co~~ flores, cápsulas, pero


es de poca importancia ecbn6mica porque se localiza en
r
focos ,pequeftosen las ori~l~s del lote; se controla con
aplicaciones de Sevin en ~os;s de 1 Kgs/ha.
I
148
Polilla de semillas:
(~nagasta kuehniella). Ya que muchos cultivadores pro-

ducen su prop(,a semilla es importante mencionar esta


plaga. Actúa como un gorgojo masticador de la semilla.
Con sus excrementos pega las semillas unas con otras
formando grumos y l6gicamente disminuye .el poder de
germinación, cuando se almacena semilla se debe prote-
ger contra esta plaga espolvbreando Malathion en dosis
de 1 libra/litro de agua.

2.5.3 Control · integrado

Es de suma importancia utilizar el control integrado ya


que los insectos cada vez van adquiriendo resistencia a
los productos qufmicos.

Se sugieren las siguientes . recomend~ciones:

Para el control de gusanos trozadores: aplicaciones


de cebo envenenados.
"

Para el control de gusanos comedores de hojas: apli- .


car insecticidas arsenicales .para el ·Trichoplusia su
virus respectivo o liberaciones
I .
de Trichograma.
I
\
'\ SO

/
c:::uonzc/\ f\6ROF!:CUr~r~
0l1J tO:0l0M[i't11

Aplicaci6n de insecticidas sistémicos en dosis míni-


mas para el control de chupadores.

Uso de insecticidas selectivos: bien por su acci6n,


dosis o época oportuna de aplicaci6n.

Apl icaci6n de insecticidas orgánicos de síntesis úni.;.


camente cuando sea necesario y como último recurso.

2.5.4 Enfermedades

Al cultivo del ajonjolí lo atacan algunos hongos y bacte-


rias que ocasionan enfermedades en raíz, tallo y hojas;
pero no todas son de importancia económica. El exceso de
humedad favorece la presencia de pudriciones en la raíz
y ~anchas'en las hojas. "Entre las enfermedades. del ajon-
jolí están:.

Damping Off:
Es causada por un complejo de hongos: " Rizoctonia,Scle
" "

rotium; Fusarium o Phitophthora "que ocasionan la ~uerte

de las plantas muy j6venes; puede evitarse con semilla


tratada con fungicidas.
i
I
r
\
,51
)
I
Manchas Foliares:
En las hojas bajas, principalmente se encuentran unas
manchas secas redondas causadas por el hongo(Cefto~po-

r~~~samini zimm) asociadas con unas manchas irregula-


res hGmedas causadas por la bact~ri~ · tP~~~ud6m6na~ ' ~p).

También puede presentarse una mancha irregular causada


pof ' Alt~fn~fia sp. Estas manchas no ocasionan dafios gra-
ves cuando se presentan en una época tard'a, ya casi en
la maduraci6n y la planta acelera el proceso d~ folia-
ción.

La marchitez:
La ocasiona el hongo Macrophomina apareci6 en Colombia
por primera vez ~n 1967 causando una disminución del
50% en la producción nacional. Las plantas pueden ser
afectadas total o parci~lmente; el dafio es grave porque
las plantas ~tacadas mueren en poco tiempo.

Los' primeros s'ntomas de la enfermedad se manifiesta


después de la floración, sin embargo puede presentarse
en cualquier época del ciclove~etativo. Las plantas
afectadas presentan sintomas t'picoi, el primero:
la planta 'p resenta una lesión " necrótica que rodea la
base d~l tallo a la altura del cuello de la raiz y se
va marchitando totalmente hasta morir. El otro s'nto-

(
52 ),
ma se caracteriza porque la afección puede ser parcial ,
en ~stecaso Ja lesión necr6tica es alargada y de co-
ior pardo oscúro, localizadas en la parte aérea de la
plánta, ·bien sea en el tallo principal o en los secun-
darios .

La marchitez se transmite por la se~illa, los esclero-


sios o cuerpos reproductivos del hongo, se reconocen
fácilmente por unos puntos negros sobre la semilla.
La aparición de la enfermedad es favorecida por perio-
dos secos después de la lluvia.

Para prevenirla es aconsejable rotar cultivos y sem-


brar variédades resistentes y usar semillas certifica-
das y tratadas con fungicidas.

2.5.5 Disturbios fisiológicos


l '"I uJ
·1 : :~ o·
O
Fasc;ación:
Consiste en un enroscamiento o formación de una roseta
~n el meristemo terminal. Se presenta en la floración
y detiene el crecimi~nto de la planta es poco frecuen-
te en variedades comertiales colombianas.
I
¡
I
54

J
Filodia:
Es de poco significado, consiste en la transformaci6n
de 6rganos florales en hojas 10 cual causa la esteri-
lidad de las plantas, se le conoce como amachamiento.

Arrebatamiento:
Con~iste en una madurez prematura ~e la planta causan-
do vaneamiento del grano o sea. que la planta "alcanza
su maduurez fisio16gica antes del tiempo normal. Es-
to ocurre debido a la falta de humedad en él suelo pa-
ra que la planta pueda "terminar sus procesos fisio16-
gicos . . Sucede en siembras tardlas en las cuales el p~

r'iodo de lluvias no alcanza a favorecer ·la época de


llen~do de c~psulas. Es grave porque al vanearse el
grano se reduce considerablemente el rendimiento por
hect~reas.

La operaci6n de la cosecha es la m~s exigente en el cul-

tivo del ajonjol 'i. En primer l,ugar el corte debe ser


oportuno, ya que si se demora, las cápsulas ,bajas empie-

llIbid. pp. 34 - 37.


,/ /

55
)
{
zan a abrirse y el grano se cae al suelo~

Una ' cosecha oportúna repercute en la obtenci6nde un ma-


yor rendimiento y debe hacerse cuando la planta tenga las
s·iguientes caractertsticas:

Los tallos y 'las hojas se tornan de color verde amari-·


llento o sea .que han llegado en su ~adurez fisio16gica.

Ha y ·de s f o 1i a ció n na tu r ah ' .

Las cápsula~ son de color verde o amarillo por fuera,


pero por dentro el grano está de color ca fe claro.

Las cápsulas bajas están secas y han empezado a rorirse.

Cuando esto último sucede, hay que empezar el corte inme-


diatamente, ya que de a11' en adelante la dehiscencia de
,
los frutos progresa rápidamente hacia el ápice de la pla~

tao

El corte de las plantas se puede efectuar a mano o a má-


quina se realiza en las siguientes etapas:

Corte y ataduras
Amontonamiento a formaci6n ,de gavillas
i
secado I
I
I
56
)
Trilla o sacudida
Li~pieza de semilla

Una vez efectuado el corte es conveniente dejar en el su~

lb las plantas durante unas 12 a 18 horas para acelerar


el ~architamiento del follaje, luego se hace el amontona-
miento. Las pilas llamadas burros o gavillas, no deben
ser demasiado grandes (30 o 40 cm de diámetro en la par-
te superior) para facilitar la aireaci6n y lograr as' un
secado más rápido y eficiente.

Los burros se colocan sobre el terreno, parándolos listos


para la trilla. Al estar abiertas las cápsulas, la semi-
lla sale por simple inversi6n y sacudida de las plaritas.
Sobre una lona se sacuden ,y se golpean para sacar las se-
millas. luego se separa el grano de la ba~ura pasándolas
por una zaranda con perforaciones circulares de l/8 de
PUl gada.

Una vez 'empacado el grano· 1 impio en costales, se queman


los tallos secos para facilitar las siguientes labores de
preparaci6n del suelo. El almacenamiento del grano es
fácil porque viene mUY 'seco del campo, menos del 10% de
humedad.
~w....tO nl'tJ.'\ A\:JI\U r ,.. ·. , 1Jhl·'it~
l!!l] ( G el G ~ tH l\

5)
3. EL U!EDllO

3.1 COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA OEL PJ ONJOlI

Lo s c o s t o s d e p \' o d u e ció n del a j o n j o 1 1 e s t á n c 1 ;} ~; 'j (: .~ .> oo S


en costos financiables co mo son:

Preparación tierra, semilla, '~ i píll br a ) co1 \1: 1"01 de p1c: y;::; ,

asistencia 'técnica etc. , y los no finarlciébl~s C01ilO a f'; ;: n··

do, recolección, transp o l'l e, empaques, iJ. dministl'aci6r" :~ >~ .

(Ver Anexos). El valo r total de los C 0~t oS se ocasiona s e-


mestrili n::.'dte (Ver CtlaCl'O 4) y la s u);¡ i} v' l ' r l~sponde al valo)'

d n ua 1 ti !~ 1o s e e '3 -t o s de pro d u e ció n, Aho rile s t e va lor 1: (1 tal

se enCll (~ ! ¡~', ra 91' ·.: fi cado (Ver Gráfica 4) para tener un .1 I ~ ~·

jor vi ;;';r n. Oent¡'o de. los años' a considerar se vé, C;UC .: n


los 6 p,"; 'neros años o 'sea de 1974 a 1979 la curva petli1ü lle-
c~ re1 5 t ~vJ mente estable porque en 1974, el costo por hec-
t51'~ i1 ·~r ;-.
de $8.751 y en 1979 es de $20.400, uurnentó
"
~. 1 1 • G~ ~ f:: n 6 ,~jO¡ () s, o s e a 5 7 % d e a II tit e n t o .

oun ,! t C' e; S t O s 6 ::d í (l S 1 a p il t' t i c1 p C\ ció n POI c e n t ti a 1 d ,~ 1n s


t:f: gund'l s ;!" mestres
.
con rr:s ~ ec l
t.ü a1 i,olill
'
por a ri o s , es I, I a-
I
yo!' (lrl './Ci d os puntcis que ln$ . 1.ip rirtter u ; s(: m e ~. t r ~'. y i·.i~ il1l:r i t n
I
CUADRO 4
COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

DEL AJONJOLl. PERIODO 1.974 - 1. 985 ._._-


S E M E S TR E A TOTAL SEMESTRE B TOTAL TOTAL


AÑO SEMA 11 11 SEM B COSTO DE
C. F." C.N .F." C. F. C.N.F. PRODUCCION

1974 2263 1800 4063 25 13 2175 4688 8751

1975 2 753 2275 5028 3 1 1 3 3 O 75 6188 I 12 I 6


1976 3221 3210' 643 I 374 O 325 O 6990 I 342 (
1977 4263 3410 7673 4833 3960 8.793 16466
i'
(·978 4860 4200 9060 5 1 I O 4200 9310 18370
1979 5500 455 O (0'050 5870 4500 10370 2 O 42 O
1980 7500 4800 12300 10320 7100 17420 29720
1 9 8 I 12000 8500 20500 12830 8900 2 173 O 42230
.1 982 14000 9 800 23800 14900 10200 25 100 48900
.1 983 17000 12400 29400 19000 12700 31700 6 1 I 00
J.'
,,:r 98 4 19800 13500 33300 2225 O 15500 37750 71050
I 985 25150 17500 426 50 27-1· 00 18400 455 O O 88150

FUENTE: FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO


AGROCREDI TO 1.985

11 INCLUYE COSTOS FINANCIABLES Y


COSTOS NO FINANCIABLES POR
SEMESTRES.

I
(

r'
.-:)

i
I
GRAFICA 4
CURVA DE COSTOS DE
PRODUccioN POR HECTAREA
l VR TOTAL)

90
S{OOO)

80

70

00

50

40

30

20

74 75 76n 78 79 80 81 82 83 84 85 ANOS
"

FUENTE: EL AUTOR

¡
,:
I
!

¡
I
unos puntos por encima de la mitad de los·costos totales.
En 1980 el costo era de $29.720, o sea que aumentó con res-
pecto al año 79, $9.300 en solo un año, equivalente al 31%,
a diferencia del 57% en 6 años. A partir de 1980 los costos
· aumentan año tras año notoriamente, los costos del semes-
tre A, eran el 41% de los costos total~s, y los costos fi-
nanciables son el 60% del total de los costos del primer se-
mestre; el segundo semestre participa con el 59% con res-
pecto a los costos anuales y los financiable~ son el 59%
del total del semestre B; en 1981,aun mayor, aumentó en
m§s de $12.000 con respecto ~ 1980, los costos del primer
semestre son el 48% de los costos anuales y los del semes-
tre B alcanzan el 52% de los mismos. En 1982 se presenta
una situación diferente puesto que los costos totales au-
mentaron solo en $6.670, el porcentaje del semestre A con
respecto a los totales· es del 48% y los del semestre B son
el 52%. En .1983 el incremento es bastante de l~2.200 y el
costo anual es de $61.100, los del primer semestre son el
48% del costo antial y los del segundo semestre ~l 52%, en
1984 los porcentajes de los semestres son similares a los
anteriores, el semestre A tiene el 46%, el segundo tiene
54% con respecto al costo total anual que aumentó tambi~n

en forma similar en casi $10.000. En 1985 sobresale el in-


cremento más alto; de $17.100 más que en 1984 pero los por-
centajes son casi los mi smols 48%· en el primer semestre y
¡
52% en el segundo.
61
J
I
~,

En resumen, existen 2 períodos claros en los costos de pro-


ducción; el primero de 1974 a 1979, en el cual el aumento
/

promedio por año fué de $2.300 y el segundo que comprende


de 1980 a 1985, cuyo aumento promedio anual fué de $11.000.

Los items que conforman los costos financiables están más


directamente involucrados con el cultivo, los no financia-
bles son complementarios sin dejar de ser importantes, los
costos financiables son mayores que los no financiables en
los 2 semestres del año durante los 12 años, así también
los cO,stos del semestre B son mayores que los del A duran-
te los años en consideración.

3.2 AREA CREDITOAPROBADO y CREDITO POR HECTAREA


POR CAJA AGRARIA PARA EL AJONJOLI

En el cuadro 5, además de presentar el total de hectáreas


que se financiaron, el ~alor del crédito por semestres, el
valor total ~el crédito por años, es presentar la financia-
ción por hectáreas que nfrece l~ Caja Agraria.

Esta · financiaci6~ en particular tiene una directa relación

con los costos de producción I~or hectárea, y exclusivamen-


te con los costos fi~~nciabl~s,
,
por ello se toma como re-
,
,I
62
¡
I
CUADRO 5
1",
AREA, CREOITO APROBADO y CREDITO
, POR HECTAREA
"
t
1, POR CAJA AGRARIA PARA AJONJOLI.
1 /
PERIODO .
1974 1985-. .
¡

S (000)
VALOR FINANCIACIO N
: ANO HECTAREAS SEM II A" S SEM "a" S TOTAL
POR
HECTAREA.
I
"
" ,
1974 25 I 1 3 I 4778 22169 36947 147 1

1975 32286 17040 41 100 58 14 O 1800


~\~;l 976 25392 17000 4 1 20 O 58200 2292
1977 179 89 10600 40600 51200 2846

¡', 1978 14360 13700 29700 43400 3022


i
I 1979 1 1 124 14201 47185 6 1 3 86 55 18
!
1980 8256 15600 36800 52400 6346

I~ I9 81 4192 18800 34725 53525 12768


!..: ,982 6486 22260 33200 55400 8541
, r- o

1 983 4313 1320 O , 6 1639 74839 17351

1984 3873 21089 39 163 60252 15556

1 985 4560 35455 53183 88638 19 438


I
FUENTE: CAJA AGRARIA 1.985
FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO ,

\,...·u~~.b~
1" U rt.~/\ t\",~ur ..
~~~+. 0:1 ti: , I~
I mI.!
r :!~: .
G ~~ ~G ~
\

!
GRAFICA 5

CURVAS DEL CREDITO .y


AREA ANANCIADA POR
CAJA AGRARIA .

90 (1)
s (000)
80
:~)
..
':::
: 1 Has. ) 70
(000)
60

50

30

1;'
¡
10
_ _ (2)
I! 74 75 76 77 78 79 81 82 83 84. 85
,
,.
, -
I ANOS
i.
I
.1, (1) CR'EDITO VR. TOTAL

(2) AR~A FINANCIADA '.

FUENTE: EL AUTOR

i
(
\

1
I
1.
ferencia para el análisis, los costos ffnanciables del se- - "
mestre B, de los 12 años en cuestión. Para lograr la infor-
mación que está ~ontenida en la columna de financiación por
hectárea, se pensó lo siguiente": como ya está" definido el
número de hectáreas y e" valor total del crédito por años
a efectuar una división de este entre aquel, se tiene co-
mo resultado lo que le corresponde de crédito a cada hectá-
rea aprobada. Este mismo proceso se utiliza para la infor-
mación del Fondo Financiero Agropecuario.

Para el año 1974, el número de hectáreas es grande puesto


que ocupa el tercer lugar, pero la financiación por hectá-
rea que es de $1.471 es insuficiente ya que es menor en
$1.000 y alcanza al 58% del costo financiable del semestre
B del año 1974. En 1975 se incrementaron el n~mero de hec-
táreas en 28%, el crédito total en 57%, lo que significa
buena política,el crédito por hectárea esde $1.800, cifra
que no alcanza a cubrir el costo financiable de este año

, 58% del costo.


el cual es $3.113, solamente alcanza:al

En 1976 las cifras son 27% menos que el año anterior en


número de hectáreas, un muy l 'eve incremento en el valor to-
tal; para lograr una financiación de $2.292 por hectárea
y es un poco mayor que el anterior porque bajaron las hec-
táreas, pero que noalcanz~ a cubrir al ciento por ciento
I

el costo financiable, sola~~nte alcanza a cubrir el 61%.


En 1977 la situación sigue bajando, 29% m~nos en hectáreas
que el 76, el cr~dito tambi~n bajó en 12%, la financiación
por hectárea alcan1a al 58% del costo financiable. En 1978
sigue disminuyendo el nGmero de hectáreas y el 'valor del
cr~dito, en área bajo el 22%, en el cr~dito 17%, para ob-
tener solamente el 59% del costo financiable.

En 1979 el número de hectáreas disminuye nuevamente en un


22%, pero elcr~dito aumenta en· 41%, para lograr una finan-
ciación de $5.518, o sea el 94% del costo, no es el ciento
por ciehto, pero si es uno de los mejores afios.

En el afio de 1980, las cosas vuelven como antes, bajó el


«
-.<
r:.'! !

§rea en 26% y en el crfidito 14% con respecto al afio ante- ::,


U
l o' I

rior, se logró $6.346 por hectárea, lo que significa que


cubre solamente el 61%. En 1981, la misma situación para ( :~, '"
( '
'" : ".
.
••:~:
las hectáreas que bajaron en un 50%, ~l cr~dito , tuvo un 1........

U,. ·

pequefio aumento del 1.9%, pafa que la financiación por hec-


1-::: e
o
-1
tárea fuera de $12.,768 y alcanzar jl 99% del cb~to finan- e
I
,: 5

ciable, esto es lo que se pretende hacer, tubrir el cien-


to por ciento, pero acá se logra o casi se logra, sacrifi-
cando el número de hect§reas ~ financiar. En 1982 se obtu-
va aumento en las 2 partes, las hectáreas se incrementaron
en un 54%, el cr~dito tambi€n aumentó en 3.5% y se logró
una fin~nciaci6n de $8.541, 10 sea solamente el 57% del cos-
I
to que se puede financiar. En el afio de 1983, el ritmo
166

!
vuelve a bajar. el número de hectáreas bajó en 33%, pero
el cridito subi6 en 35%. logrando una financiaci6n de
/

$17.351 por hectárea., el 91% del costo. En 1984, se presen-


tan estas cifras, el área baj6 en 10.9%, el cridito tam-
biin bajó en 19.5%, resultando $15.556 por hectárea que es
el 69% del costo. En el último año se obtuvo un incremen-
to en el área y el crédito, como fueron 19% en el número
de hectáreas y un 47% en el valor total y con una partici-
paci6n del 71% en el costo financiable.

En resumen la financiaci6n que ofrece la Caja Agraria no


es s~ficiente para los productores, solamente 3 años estu-
' vieron por encima del 90% de cubrimiento, un ' índice muy ba-
jo que no le sirve a estos mismos, el área disminuye y el
crédito aumenta y la diferencia es cada vez más como se ve
en la gráfica 5, existe una polftica no muy firme o s61ida
por parte de esta entidad estatal.

3.3 . CREDITO APROBADO y ,CREDITO POR HECTAREA POR


EL FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO PARA EL
AJONJOLI

En el cuadro 6, se tomarln los mismos parámetros que se uti-


lizaron en el análisis del duadro 5. Cabe anotar que la fi-
(
\
67

/
,
\3 a OrtGAUJ

:\3RATJ3H rl09 OTla3fiJ y OGA80fi'lA OTI03fiJ r A3TJA --
OlrlAU~390rlvA Orl3IJV1AV1I, 00V10, J3 rlOe¡
. IJOLV10LA J3 ArlAq

ase.l-~\e.l oaOlA39

(000) ~
AOJAV
I
MO IOAIO~A~I,
/- RO~
JATOT 2 B M32 ! "A" .M32 2A3AAT03H Ol1A
I A3RAT03H

o a ss aOééé aSéas ose~ so a~ I ~\el

I a\ s eéso~ éae s s ass,1 eaa~1 a,el


eé I é la~ll o o ~s I I ao a soaa ale,
sle é O~ a a, a él o I ao 8 ~ol~ llel
~ééo 8I I~ a é e a s~ as a-, I a~,o, Sl e 1
,
~lél osaa'\ a a al a aS081 s o SO 1 e,el
iI ~~
I :~
,-' asae seas~ o é I ~é S a ~a " eé ~ o_se I
,
I

,
I -
ee ~ I I oaoas o é ~ os oaaa a os S I Se 1
!
8, S~ I ~O e os O~O~I ~aaa ~a~1 ssel
éO,,1 E.~ sa, o a s SI éSéS las éeel
~o I es é~ e e él' B08l01 SélSI eéaa ~ - ae I
aeoaé s a se I é ~ e o os S 8, Ol e e , a 88 aael

OlflAU03QOflaA Ofl310~A~\1 OO~01 : 3TH3U1


,
! ase.\ OTI03AOOflaA
I
1

rI - J
I
~
'" ,
GRAFICA 6
¡
11
I
CURVA DEL CREDITO y EL AREA FINANCIADA
I

I j
POR EL FONDO ANANCIERO AGROPECUARIO

I
I
1
i
1.
i
J
l 320 1)
: $ (000)
I

,, 310
I Hal
l (000)
170

160
j
:1
t;.:t.
~'.. ",

110

100

90

80
:1
10
¡I
¡I
60

g,J 50

40

30

20
:1
l.
:i
I 10 (2)
!
I¡ 74 75 76 77 78
, ,
79 00
, ,
81
,
82
,

63 85 ANOS
I
I
,
.,1
(J) CREDITO VR. TOTAL
I

(2) AREA FINANCIADA

FUENTE: EL AUTOR
f~l
,

\
I
(
nanciación por hectirea se relacionará como se dijo con los
costos de producción y más e~act~ment~ con los costos fitian
ciables del semestre B de todos los años en cuestión.

En 1974 se presenta el mayor número de hectáreas a finan-


ciar que ~on 14.802 y la participaci6n ~el cr~dito por hec-
tárea con el costo, es de 89%. En 1975 baja el área e~

1.6% y sube el valor total en 21%, y con 88% en el costo.


En 1976 disminuye notablemente ambos rubros, el área baja
en 62% y el valor en 57%; con una participación del 83%.
En 1977 la misma situación del afio anterior, el área baja
en 25%, el credito en 5.5%, solamente tiene un cubrimien-
to del 82%. En 1978, las cosas cambian ~l irea sube en 59%,
el ~r~dito tambi~n se increment6 an un 70% y este afio la
finantiación es más del ~OO% luego el costo es el 95% del
cr~dito por hectárea. En 1979 el área apenas se aumenta en
117 hectireas, el valor total del cr~dito creció en un
28.5%, se logró financiar $7.~74 por hectárea lq que equi-
vale al 79% del costo financiable,participa en el valor de
-
la hectárea. En el afio de 1980 se presenta decremento en
todo~en el área a financiar decayó en 57%, el valor total
decayó en 44% y nuevamente la financiaci6n no alcanza y es
un 93% del costo financiable o directo. En 1981 ambos ru-
bros disminuyen, las hectáreas a financiar bajaron en
I
48.5%, el valor total bajó en 138.71, logrando con esto que

~O

J
la financiaci6n sea el 89% del co~to.

En 1982, la disminúci6n es poca pero existe, en el área ba-


ja en 35.9%, el crédito total baja en 19~5%, y el crédito

es el 95% del costo. En 1983 las cifras son más bajas:


área 41% menOs, valor t6tal 27% menos y el 93% del costo.
En 1984, el panorama cambia totalmente, las hectáreas a
financiar aumentaron exageradamente en casi el 600%, el va-
lor total del crédito, en más del 1.000%, y el costo finan-
ble participa en el crédito por hectárea en el 74%.

En 1985, la situación es similar y sigue aumentando, el


área a financiar subió en 34%, el crédito total aumentó el
49% , el costo también participa ene 1 crédito por hectárea
con el 75%. En resumen,lo que presenta el Fondo Financiero
Agropecuario, es más confiable puesto que en 4 a~os,el

crédito por hectárea es más del 100% y los demás a~os nun-
ca baja del 80%, los incremento~ que se . ~resentan en los
2 U1timos aRos, scih grandes, de donde se puede pensar que
estos recursos destinados al crédito, pueden lograr el des-
pegu~ del cultivo del ajonjoli, pero sigue latente el pro-
blema de la desproporción q~e existe en los Ultimosa~os,

entre la gran cantidad de recursos y la pequefia porción de


hectáreas para financiación.
)
Ii
71 :
I
I
3.4 PARTICIPACION DEL FONDO FINANCiERO AGROPE-
CUARIQ Y CAJA AGRARIA EN CUANTO A SUPERFI-
CIE FINANCIADA Y CREDIlO PARA EL AJONJOLI

En ' el cuadro 7 se puede observar, confrontadas 1ás cifras


en cuanto al §rea financiada y el monto del valor de los
cr~ditos de las entidades en cuesti6n y tambi~n el valor
total del cr~dito osea la suma de los cr€ditos que otor-
gan la Caja Ag r aria y el Fondo Financiero Agróp~cuario ~

En cuanto al área financiada, la Caja Agraria presenta a


trav€s de los afios en consideraci6n r un cubrimiento mayor
de hect§reas que el Fondo Firiancier~, incluso en los afios
1975, 76, 77, el nDmero de hectáreas de la Caja Agraria su-
pera por 2 veces eri 1975 y por 4 veces en 1976 y 1977 Y
asf permanece durante los pr6ximos 6 afios, o sea hasta
198 4y 198 5 donde el §r e a financiada por el Fondo ,Fin a nc i e-
ro es superior a la de la Caja, Agraria, cabe anotar sin
embargo que la Caja Agraria supera en general en área fi- , ,
nanciada al Fondo Financiefo. Pero ambas entidades no han
199rado incrementar después de 1979 el, nDinero de hecUreas
a financiar; en el Fondo Financi'ero decae hasta su punto
más bajo, como en 1983 con 861 hect§reas ,para terminar en
1985, ' con un aumento considerable de más de 8.000 hectáreas.

En la Caja Agraria tambi€n di ) minUye y se mantiene con un


\
-,

CUADRO 7
iJ;1 PARTICIPACfON DEL FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO
Y CAJA AGRARIA EN CUANTO A SUPERFICIE
, ·
FINANCI.ADA y CREDITO PARA EL AJONJOLl .

PERIODO 1.974 - 1·985


l .
I

.-
FONDO FINANCIERO AGROP. CAJA AGRARIA VALOR
AÑO HECTAREAS VA L O R S HECTAREAS S VALOR TOTAL
.. _-
I 974 14802 33305 25 I 1 3 3694 7 70252

1 975 14569 40234 32286 58 140 · 98379


q~)

:P 976 556 2 17461 25392. 58 2 O O 7 5 661

\;' 1 977 4 164 16540 1798 9 5 12 O O 6765 O


I

11 978 10145 541 18 14360 4 34 O O 9 7 51 8


I
11 979 10262 75680 1 I 1 24 6 I 38 6 137066

1980 439 7 425 92 825 6 52400 94992

: 1 98 1 2268 2 6 0 '8 O 4192 53525 79605


;

1'2) 982 1464 20904 6486 55,4 O O 763 04


I
!. I 983 861 15243 4313 74839 9 O O 82

5 839 169943 1 3873 6 02 52 230 195


", 984
I

19 85 88 6 I 3 I 985 2 4560 88638 4 O 8 49 O


..

FUENTE: FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO


CAJA AGRARIA 1985.

I
!
I

;ól ¡
I

!
GRAF/CA 7
CURVAS DEL CREDITO DEL FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO
Y CAJA AGRARIA PARA EL AJONJOLl.

410 IJ
:S
1000)
2~0

230

~!
I
I 100

90 3)

80
i
:I 70
I
60 ·
I::.3)
50

40
, 30
20

10
-
ANOS
74 75 76 77 78 79 80 81 82 .83 84 85

(1) VALOR TOTAL S FFA P + CA.


(2) VALOR FFA p.
I-,~
í (3) VALOR CA.
!i ,
FUENTE: EL AUTOR.
(

¡.
promedio de 5.000 hectáreas a fina'nciar hasta 1985. El com-.-· ·
porfamiento del cr~dito tambi~n tiene sus caracterfsticas,
.,-
el cr~dito del Fondo Financiero es inferior al de la Caja
Agraria en los primeros 4 anos, pero no asi en 1978 y 1979
que es superior al de la Caja Agrari.a, aunque el cr~dito

de esta entidad tambi~n está en alza, en 1983 el crédito


del Fondo Financiero toca su punto minimo cbn un poco más
de 15 millones, para obtener en 1984 y 1985 un incremento
inmesurable y llegar a prestar 169 y 319 millones respecti-
vamente. Este aumento significante supuestamente coloca a
los productores de ajonjoli en una buena situación porque
existen recursos suficientes para poder incrementar la pro-
ducción nacional y sus consecuencias positivas que de ello
se desprende. Existe una contradicción al final del periodo
en consider~ci6n;mientras la c~rva del cr~dito del Fondo
Financiero (Ver Cuadro 7), va en aumento, el área que tiene
destinada a financiar ~s . cada vez menor. No éS u~a politi-
ca coherente, porque esta cantidad de recursos al no utili-
zarse para 10 que fué destinado, pueden ser utilizados en
otras politicas u otros fines. Deben ir unidas las dos va-
riables: crédito y área a financiar, si aumenta el primero,
debe incrementar el segundo. El comportamiento del crédito
de Caja Agraria es m~cho más constante que el del Fondo Fi-
nanciero, los puntos máximosestan en mayor cantidad que
i
los pu~tosminimos, posee un~ leve posición ascendente y
I
\
\

\I 75
i
(
termina el per'odo en alza, aunque tiene el mismo problema
del Fondo Financiero, cuando aumenta el crédito, el área
a financiar se mantiene constante o disminuye.

3.5 PRESUPUESTO Y APROBACIONES DEL FONDO FINAN-


CIERO AGROPECUARIO PARA EL AJONJOLt

En el cuadro 8 la columna de aprobaciones, tiene las mis-


mas cifras que en el cuadro 7 en donde aparecen el irea a
financiar y el monto del cr~dito.

Espec'ficamente en este cuadro se determinará en qué ~edi-

da se cumplieron las metas propuestas en estos 2 aspectos:


área a financiar y valor del cr~dito.

En el primer ~fio se superó el namero de hectárea~ aproba-


das que las presupuestadas en, más de 5.000, 10 que corres-
ponde al 46% del área total i,mbrada para 1974, el cr~dito
presupuestado tambi~n fué menor que el aprobado en
12,355.000 y tuvo una participación del 47% en monto del
crédito total para ese mismo a~o. En los siguientes años
hasta 1984~ el presupuesto con sus dos variables fué supe-
rior a las aprobaciones, situaci6h que se puede apreciar
en la gráfica B donde la cur~a del présupuesto está por
¡
I

76 I

!
(
CUADRO 8
. PRESuPÚtSTO y APROBACIONES DEL
FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO
PARA EL AJONJOLl.

PERIODO 1.974 -1. 985

s (000)
i
PRESUPUESTO APROBACIONES
I ANO
1 HECTAREAS · VAL OR HECTAREAS VALO R
:

1974 9 5 OO 20950 14802 33305


I
~ b 1 9 75 18 5 O O 5 375 1 14569 4 O 239

; 1 976 18000 56000 5562 I 746 I


1
1977 75 00 28749 41 64 1 65 4 O

1978 13300 70000 10 145 5 4 1 18

I 1979 16000 117000 10262 75680

198 O 12000 1 14 O O O 4397 42592


i

i 1 98 1 6.410 749' 00 2268 2 6 O8 O

'r
I

5700 84100 1 464 , 20904


1982

1983 2300 5292 ,0 ,8 6 1 15243

1984 .5 6 78 1 66138 5 839 I 6 9 943

1 985 9 065 327834 886 1 319852


,

I
(
FUENTE: FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO
AGROCREDITO 1.985

!
I
I
GRÁFIcA 8
CURVAS DE PRESUPUESTO Y APROBACIONES

PARA EL AJONJOLl ,
. • (1)
S 330

(OOO) 320 (2)


310

180

170 (1) VR.S PRESUPUESTO


(2) VR. S APROBACIONES
160
(3) has. PRESUPUESTO
io :;'
:,..-/.
150 (4) ha l. APROBACIONES

140

130

120

110

80

10

60

50

40

30

20
(3)
10
(4 )

74 75 , 76 77 78 79 80 I181. 82 83 84 65 AÑOS
FUENTE: EL AUTOR
encima de la curva de aprobaciones. En el año 1975, se fi- '.-
nanciaron casi 4.000 hectáreas menos que lo presupuestado,
.'
participando con un 35% del área total sembrada, en crédi-
to se aprobaron 13,512.000 pesos menos; pero con una par-
ticipación en el valor total del crédito en 41%, en 1976,
en área financiable en más de 12.000 hectáreas menos que
lo presupuestada y un 15% en el área total, de igual mane-
ra con el crédito, sólo se aprobó el 31% con ~especto a lo
presupuestado, y con participación tan solo del 2"3% ~n el
crédito tntal en ese año. En 1977 también disminuyó en am-
bas variables, en área financiable se presupuestó 7.500
hectáreas .y se aprobaron 4.164, o sea el 55% y con respec-
to al área total solamente el 17.5%, en crédito se aprobó
el 57.5% de lo pr~supuestado pero con una participación so-
10 del 24.4% en el total del crédito para 1977. En 1978,

se incrementó con respecto al año anterior, los dos varia-


,
bles, por ejemplo, en lo presupuestado el área aumentó a
13.300 y 16.000 respectivamente, casi el dO'ble de 1977 y
se aprobaron el 76.2% y 64% con respecto a lo presupuesta-
do y con una participación en el área total de 41% eh 1978
y 37% en 1979. En cuanto a crédito se incrementó con res-
pecto al año anterior o sea a 1977, más del doble en el pre-
supuesto, en 1978 se aprobó el 77.3% de lo presupuestado,
con una participación del 55% en el crédito total.

80

/
El crfidito de 1979 fu~ aGn mayor el aumento, porque aumen-
t~ en lo presupuestado con respecto a 1978, m§s del doble,
se aprobó el 64% del presupuesto y tuvo una participación
del 55.2% del crédito total en ese año.

Luego viene disminuyendo hasta llegar asu punto m'nimo en


1983, donde el área presupuestada es la más baja con 2.300
hectáreas y las aprobadas aGn m§s baja apenas 861, o sea el
37% de 10 presupuestado y con una participación total del
7.6%. El cr§dito en este año tambi~n decae, bajo de
84.000.000 en 1982, a 52,000.000 en 1983, se aprobó el
28.8% d~ 10 presupuestado y parti¿ipó con el crédito total
de ese año en un 17.0%. En los siguientes años aumenta de
una manera exagerada el crédito en 10 presupuestado y en
10 aprobado, de 1983 a 1984 el crédito presupuestado au-

mentó un poco más que el triple y en el créditp aprobado


once veces más, inclusive, se aprobó m§s de lo que se pre-
supuestó o sea un 2.2% y con una participación en crédito
total de ese año en 73.8%, en materia de área financiad~

aumentó con respecto a 1983 más del doble, pero aGn as' si-
gue muy bajo, con solamente 5.678 hectáreas, pero ocurre
10 mismo del crédito, se aprobó un 2.75% más de 10 presu-
puestado y con una participación na~ional del 60%.

) .
En 1985, el cr~dit6 presupurstado aumentó con respecto a
1984 casi el doble, por eso \ se tiene un punto máximo de

I 81
I
I
327.834.000 presupuestado para 9.065 hectáreas también pre-
supuestadas. Se aprobó el 97.5% de lo presupuestado, con
una participación nacional del crédito del 78.3%. El área
a financiar se aprobó el 97.7% de 10 presupuestado, parti-
cipando en área total con un 92.3%. Este gran "impulso de-
ja abiertas las posibilidades para que el ajonjolí, aumen-
te su producción nacional y se mire con interés la expor-
tación de los excedentes para lograr divisas que tanta fal-
tal e ha c en al paí s •

3.6 PRtCIOS DE SUSTENTACION~ VALOR DE LA ~RO­

DUCCION E INGRESO NETO DEL AJONJOLI

El Cuadro 9 presenta en la columna 5 el ingreso neto; la


i~formación que se encuentra allí significa el ingreso ne-

to real que recibe o deja de recibir el productor de' ajon-


jolí, también es la primera información que aparece duran-
te la investigación, donde comienza a definirse si el cul-
tivar ajonjolí es rentable o no lo es. Para lograr obtener
la información del ingreso neto, fué necesario combinar la
información que se tenía de los costos de producción por
semestres del cuadro 4, la de rendimiento por hectárea que
figura en el cuadro 1 , los precios de sustentación de 1 Ide-
¡
ina pa ra el ajonjolí semestre por semestre desde 1974. Para
de"terminar el va lor de 1 a prod ucc(; ó n (columna 4), fué pre-

82
CUADRO 9
PRECIOS DE SUSTENTACION, VALOR DE LA PRODUCCION t

INGRESO NETO DEL AJONJOLI. PERIODO 1.974-1.985.


~
. -
¡
, COSTOS DE PRECIO DE VALOR INGRESO
I
ANO ~I)PRODUCCION 2) RENDI MIENTO SUSTENTACION PRODUCCION NETO
POR :HECTAREA (3 ) (4 ) (5 )
-; ,

·1
II J 9 74 A 4 O 63 530 9 000 4770 707
8 468 8 542 9500 5 1 49 46 1
I
:1
"

:1 1 975 A 5 028 498 1 J 7 00 5826 797


I
8 6 188 497 1 1 700 5 8 J 4 - 373
1

1976 A 643 1 558 tI 7 O O 6529 98


8 6990 574 1 J 70 O 6716 ~274

1977 A 7673 550 11 7 O O 6435 - 12 38


·t~ 5 :3 8 1 1 7 OO 6 295 - 2498
,- 8 879 3

1978 A 906 O 55 1 18300 10083 1023


8 9310 549 2. O I O O 1 1034 1724

197 9 A 10050 567 22800 12928 28 .7 7


8 10370 544 24670 13420 3 050 '

1980 A 12. 300 587 298 20 175 04 52.04


6 17420 :3 4 7 2. 982 O 10 348 - 7 O 72

I 98 1 A 20500 597 29820 178 0:3 - 2 697


B 2 I 730 600 31000 1860 O -3130
.
rr;)
. .
1 982. A 2.:3 8 O O 6 05 33000 1996 5 - 3 8 35
. 8 25 1 O O 553 3 5 OO O 19355 - 5 7 45

1983 A 29400 522 382 00 1 9940 L 9 459


8 3 1 7 OO 6O 9 42020 25590 - 6 109

1984 A 33300 560 46220 25883 - 74 16


8 3775 O 540 5 8240 3 145 O - 6:3 00

i 1985 A 42650 6OO 69900 4 1 940 - 71C


8 45500 590 85 O O O 50150 4650
- I
FUENTE: (1) FONDO FINANCIERO AGROFEOJARIO EN S •
(2) OPSA EN KO ¡Ha.
(3) OF. PLANEACION IDE!;~A EN S POR Ton.
t4) l3)X (2}';- 1.000 .EN S POR Ho.
(5) (4) - (1 ) EN $ POR Ha.
PRECIOS DE SUSTENTACION
90 GRAFICA 9
..-

O
-'
O ,....:. -

O r--

5;o~ --
""""
,o r-
-
r--r--
r-
o ..-- r-- r--

.-- -
O .--r-

,..---

m
.--- r-- r--r-
O

74 75 76 77 78 79 80 SI 82 83 84 85 AÑOS

INGRESO NETO
: 000)
r-
5 r--

3 _r--

2
-

n-, n ,......., I ,
-
ANOS
. -1 '
L...J '--'
l
- ;
:
" -2
.........: "
'--
. . -3 '-

'--
...., -4

-5
L...-
- -6 f-
f-

-7 L.-

-
,
, FU~lnE : EL AUl

. -9 I -
,
,-~.·-.'.O__~~~~__~__~__~~~7~9__~e~O__-E8~1__~8~2~~e~3~_ a4 S5
ciso multiplicar el precio de sustentación por el rendi-
miento por hectáreas y dividido por el número 1.000, con
el fin de hacer la conversión de kilos a toneladas, a este
·valor de la producción se le restan sus ~orre~pondientes
costos semestrales y el resultado termina siendo el ingre-
so neto del producto.

La polltica en que se basa el Idema para fijar los precios


de sustentación, es que este precio le signifique al pro-
ductor absorver los'costos totales de producción y permi-
tirles o~ten~r ganancia, al mismo tiempo el precio ·para
consumidores es justo porque no existe la acción de los
intermediarios. En aJgunos a~os el precio de sustentación
no logra sus objetivos y es cuando los costos de producción ~
C:~
~ ,~

son mayores, con el inevitable resultado del ingreso neto ::)"


l .) ~

I 'J <. ,
r:' . : ,
negativo; aunque el preció aumenta de semestre a semestre O .•
c<
C) 1:"'"
a veces este aumento no es 10 suficiente. _. !
..::, IJ
.:( '. )
U l 'J
V. l
I - O.
En 1974 los precios sí fueron lo suficiente~ente altos pa- O
-1
el
ra que el ihgreso neto resultara positivo, como lo es ~

$707 en el semestre A y $461 .para el semestreB, con rre-


cios de $9.000 y $9 . 500 respectivamente. El hecho de que
el ingreso neto sea positivo quiere decir que los costos
de producción fueron absorbidos y el margen que quedi, son
!
ganancias al pfoductor, pefo ese es el problema, que las
I

ganancias son muy pequeñas. ¡cuando ias hay, porque la maya-


!
I
( 85
ría de los productores de ajonjolí son minifundistas y la
extensión de sus terrenos comprenden entre 5 y 10 hectá-
reas y suponiendo que todo este sembrado en ajonjolí (si-
.tuación que nunca se di), le reporta una ganancia de $707
por hectárea y son 10 hectáreas son $7.070, cantidad insu-
ficiente para que ~l y su familia puedan enfr~ntar el cos-

to de vida creciente. Este punto de vista tiene que tomar-


se en cuenta. Una de 1 a s, causas de que el ingreso neto sea
bajo y en muchas ocasiones negativo, e~ el alto costo de
producción de los productos agricolas, como es el caso de
1974 en el cual el costo de producción por hectáreas para
el semestre A es de $4.063 que es el B5% del valor de la
productión y el 15% resténte significa ganancias o sea
$707. En el semestre B, aumentó el rendimiento por hecta-
rea, aumentó en $500 el . precio de sustentación, por consi-
guieMte aumentó el valor de la producción, más no el ingre-
so neto que fu~ de $461, los costos son el 91% del valor
de la producción. Los siguie~tes 3 aftos o sea 1975, 76,
77, el precio de sustentación de $11.700 la tonelada, fuA
el mis~o. mientras que los costos aumentaron en más de
$7.000 en .10s 3 aftas. En 1975 el rendlmiento por ha., bajó
de los 500 kilos, 498 y 497 en los semestres A y B, el mis-
mo precio de $11.700 para un valor de producción de $5.826
y $5.814r~spectivamente y son un ingreso neto de $797 en
I
el primer semestre y de $37? en el segundo. El costo de
I
produ~ción significa el 86% del valor en el semestre A y
en : el B el costo es 106% mayor que el valor de la produc-
.,-
ción originando el ingreso neto negativo. En 1976, el se-
mestre A tiene ingreso neto positivo pero demasiado bajo
como es de $98 por ha., constituyendose en el ingreso ne-
to positivo más bajo en este lapso comprendido entre 1974
y 1985 como se puede observar en la gráfica 9, el costo
de producción es del 98% del valor de la producción. En el
semestre B el ingreso es negativo, el costo de la hectá-
rea es mayor en 104% que el valor de la producción con un
ingreso negativo de $-274 por hectárea ~ En 1977, los 2 se-
mestres presentan ingreso negativo, todavía permanece el
'mismo precio de sust~ntaci6n, los costo~ suben, el rendi-
miento por hectárea es bueno, el primer semestre tiene un
ingreso de $-1.238 y el costo es superior al valor de pro-
ducción en 119%; en ~l segundo el ingreso es de $-2.498 y
el valor es menos en 139%. En 1978 y 1979, el ingreso es
positivo porque el precio de'sustentación subió en forma
, ' , significativa, en un 156% en el semestre A del 78 y 171%
en el semestre B con respecto a 1977, el costo es el 90%
y el 84% del vaJor de producción. En 1979 el ingreso es ma-
yor que el año anterior; el semestre A presenta esto; el
costo representa el 77% del valor, resultando $2.877 por
hectárea enel B el costo ta~bi~n es el 77% del valor de
la producción con un ingresd neto de $3.050 y esto signi-

187
I
¡
fica un, incremento en el ingreso. En 1980 se presentan 2
sit~aciones completamente contrarias; para los 2 semestres
existe ,el mismo precio de $29.820 cifra , que aumentó en un
120% con respecto al segundo semestre de 1979, el rendi~

miento por hectárea es muy bueno, sus costos aumentaron


en $2.000, el valor de la producción es de $17.504, los
costos con el 70% ' del valor, es uno de los semestres que
tiene el porcentaje más bajo de costos en el valor de la
producci6n, su ingreso neto es de $5.204 por hectrrea, el
ingreso más alto en los 12 años en consideración, el se-
mestre Bes todo lo contrario los costos aumentaron en más
de $5.000, el rendimiento más bajo de los 12 años, el pre-
cio de sustentación el mismo, el valor de la producción es
menor en 1~9% con respecto al primer semestre, el porcen-
taje de los costos es de 168% mayor que el valor y con un
ingreso negativo de $-7.072, el segundo más bajo, la cau-
.
sa de este decremento, el rendimiento obtenido. En los si-
guiente~ 9 semestres el ingreso es negativo, de estos se
destaca el quinto el cual corresponde, al prime~p de 1983,
~onde se incrementó el costo de producción y debilmente el
valor,los costos: el 147% mayor. que el valor; el d€cimo
semestre a continuación presenta ingreso positivo de
$4.650 debido al incremento del precio de sustentación, en
más de $15.000 y con una participación de los costos en el
,
i
valor de la producción de 90 ~ , este semestre corresponde al

I
88
i
I
segundo de 1985.

En resumen, existen numerosas causas para que el ingreso


neto sea positivo o negativo, alzas en - los costos de pro-
ducción, rendimientos por hectárea deficientes, bajo pre-
cios de sustentación, el beneficio de más ganancias no se
ve, cuando el ingreso es bajo. Durante los 12 años en con-
sideración, 10 semestres muestran ingresos positivos y 14
semestres son negativos, _ la cifra positiva más alta es de
$5.204 y la negativa más baja $9.459, existen situaciones
de claro contraste, como la que se presenta en 1980, año
que posee Jas 2 cifras contradictorias; la proporción del
ingreso negativo es mayor que la del ingreso positivo,
afirmación que deja en claro que durante estos 12 años el
ajonjolí no es un cultivo rentable, pero también es cier-
to que en el último año, el ingreso negativo se reduce en
más de $5.000 durante el primer semestre, en el iegundo el
"ingreso se vuelve positivo y l~ega a la cifra de $4.650,
la segunda más alta y por tanto la situación a partir de
1985 la situación parece cambiar para los productores.

I
\
8~

!
r,
3.7 VALOR DE LA PRODUCCION, INGRESO NETO Y
RENTABILIDAD DEL AJONJOLl

La rentabilidad (Columna 4) es la finalidad del cuadro 10.


Para llegar a calcular tambi~n fu~ necesario, como en el
cuadro anterior, combinar la información de los costos de
producción por hectárea y la del ingreso neto.

Utilizando una fórmula de caráct~r financiero para averi-


. guar la rentabilidad, tal como es: ' "rC:T:
N
100; de donde el
numerador es el ingreso neto, el denominador los costos to-
tales, en este caso los costos por hectárea, puesto que
la rentabilidad se da semestre por seméstre y multiplica-
do por 100 puesto que un porcentaje es el que se analiza.
El análisis de la rentabilidad no cambia mucho el aspecto
y las decisiones que resultaron del cuad~o 9, es decir, en
este cuadro se toma otro punto de vista financiero como lo
es la rentabilidad, pero para averiguar ésta es necesario
el ingreso rieto y si esté lleva un carácter negativo, di-
recta~ente la rentabilidad también será negativa. Particu-
larmente esta tiene su análi~is concreto y diferente al
del ingreso neto, pero ambos parámetros financieros estan
relacionados directamente .

Las causas y razones para que la rentabilidad sea positi-


J

va o negativa son las mismas q~e afettan el ingreso neto


I

90
¡
¡
t;UAUliU IU
'1 VALOR DE LA PRODUCCION I INGRESO NETO Y
I
;1
:)
¡ RENTABILIDAD DEL AJONJOLl PERIODO 1.974-1.985
.1

(I) COSTOS DE VALOR INGRESO ---'


l'
1
AÑO PRODUCCION (2) DE LA 3) NETO (4) RE NTASI LI DA O
POR HECTAREA PRODUCCION
'"
"
19 7 4 A 4063 4770 7 O7 1 7.40
B 4688 5149 461 9,83

1975 A 5 028 5 82.6 797 15.85


I
B 6 18 8 5814 -573 - 6,02.
, 1
,"
; . 1.52.
1976 A 6431 6529 9 8
B 6 9 9 O 6 7 16 -274 - 3.91
1 '1

1977 A 76 73 6435 -1238 - 16.13


B 8 793 62.9 5 - 2. 49 8 . - 2 8.40

1 978 A 9 O6 O 10083 1 02 3 1 1.2. 9


B 9310 JI 034 1724 18,5 1
¡
!
P
'1 1979 A 10 O 5 O 1292.8 2. 8 7 7 2. 8.62
i S 10370 13420 3050 2 9.41
. !
i 1980 A J2 3 OO 17504 520 4 4 2.30
:
I
I
B 1742..0 10348 - 707 2 - 4 O .6 O

1 98 J A 20500 178 0:3 - 26 9 7 - 13.15


B 2 17 3 O 186.00 - 3 1:3 O - J 4.40
:b ·
T, ,
i' 1982 A 23 8 O O 19965 -:3 8 3 5 - 16.1 J
B 25100 1 935 5 · - 5745 - 2.2.88
I •

198 3 A 29400 1 9940 -9459 -32..17


B :3 1 7 O O 25590 -6 109 - 19,2.7

1384 A 3:;:3 O O 2.5883 - 7416 -2.2.27


B 3 7 750 3 14 5 O -6300 - 16,88

1985 A 42.650 4 1940 - 7 10 - I .66


B 4550 O 50 150 4650 10·21

FUeNTE: (I) FONDO n~IANCIERO AGROP~CUARIO r.~ILES s


\2} CUADRO 10 i. :.~
ILES s
l) (3) CUADRO 10 I EN $
( l· (4}(3)-:-(I)X 100 i 1.965 %
I
I
I
I
':'fPOO) GRAFICA 10
VALOR DE LA PRODUCCION
"'j'S ..
:'fo r--

' ..
r-'
, IlO
\
, \ ,.
i35
¡
J r-
roo ~,

:
hs
I
r-- r-

~,
tao
' ) .-- ,-r-'
-,-- r--

15
)
..-
" r--
~;O ,..--r-- 1---
. "r-: ~ .--r- r-r--
, :\ .--r--
;5 r--

I74 75 76 77 , 78 79 80 81 82 83 84 SS A1IOS

.--
, " ?lO ~
.--r-- REN TAS/LI DAD
i
. 125
, J •

. ¡
:)20 ..- ,.-

lbs
1
.--- ,
..- ..-
10 1-

5 :
,
O
r1
---
' 5 1-
U
10
'--<-

15 1..... '- f-

:-
20 \.- '--

25

._-_
"

o ' . ::-30 • - ' l"


_... ._. .- . o. .
'--
. .
;

/
y estas razones ya están delineadas en el análisis del cua-
dro 9 .

Para este cuadro el análisis no va a ser tan exaustivo,


pero se tendrá una visión general de que ha pasado con la
rentabilidad en estos 12 afias. Para un mejor planteamien-
to, se realizará el análisis por semestres. Se define~ 4
etapas claras durante los 12 afias. La prim~ra, la consti-
tuyen los 8 primeros semestres o sea, desde el primero de
1974 hasta el segundo de 1977. En esta etapa están mezcla-
das las rentabilidades positivas y negativas, los 3 prime-
ros muestr~n rentabilidad positiva, tal como 17.40% en el
primero de 1974 , esto quiere decir, que por cada peso in-
vertido en la producci6n del ajonjolf,produce $17 de ren-
tabilidad, situaci6n aparentemente buena, pero insuficien-
te para la mayoria de minifundistas que lo producen; duran-
te los semestres s~guientes osea los 5 restant~s , de la
primera etapa, la rentabilidad negativa es mayor que la
positiva y en el segundo t semestre de 1977 alcanza el mayor
porcentaje negativo como 10 es 28.40 % que quiere decir,
que .por tada peso invertido, dej6 de recibir 28 pesos, si-
tuación má~ que lamentable. De~tro de la segunda etapa que
compr~nde 5 semestres, desde el primero de 1978 hasta el
primero de 1980, en esta etapa se · nota una recuperaci6n
econ6mica~ dada que desde el !primero al quinto la rentabi-
(
lidad fui positiva y aument6 ; tino detrás de otro hasta ob-
J
I
93
I
tener el porcentaje máximo en el primer semestre de 1980
en donde es de 42.30%, o sea que por .cada peso invertido,
se producen $42 d~ ganancia y esta es la mejor perspecti-
va en los 12 afios en consideraci6n, porque $42 por cada
peso, índice cercano al ideal que es 50%, quiere decir, que
todas las variables que intervienen, tales como costos de
producción que debier6n haber aumentado, pero dentro del
margen previsto, el rendimiento de la producci6n que estu-
vo en el promedio esperado y un alto valor de ·la produc-
ci6n; estuvieron en su mejor momento para ofrece este alto
índice de rentabilidad. La tercera etapa, comprende los
10 semestfes siguientes que van desde el segundo de 1980,
hasta el primero de 1985; todos presentan rentabilidad ne-
gativa, comenzando por el ~egundo de 1980 en abierta con-
tradicción de) semestre anterior, este muestra ~l más alto
índice negativo de los 12a~os con un 40.60%, lo que signi-
fica que por cada peso invertido, se deja de recjbir $40,
es como para nunca más volver a sembrar ajonjolí; las va-
riables en funci6n no trabajaron: ,armoniosamente, a partir
de acá los siguientes se~estres, aumentan y disminuyen pe-
ro precedidos por el signo menos, sus causas, los altos
costos de producción como la ~~incipal de todas, a partir
del octavo, noveno y décimo semestre de esta etapa, se pre-
senta una reducci6n del índice negativo, como son: 22.27%,
16.88% Y 1.66% respectivamente, todo esto para pasar a la
I

94
)
cuarta etapa, que comprende el último seme~tre de los 12
años o sea el segundo de 1985 donde el índice de rentabi-
lidad es positivo y es 10.21%, no es el mejor de los posi-
tivos y esta bastante lejano del índice ideal, pero trae
una trayectoria de empuje puesto que los 3 semestres ante-
riores como ya se dijo, venían reduciendo el signo n~gati­

vo hasta lograr cambiarlo por positivo, este hecho sumado


también al de que se tenga también en este semestre ingre-
so neto positivo, más el hecho de que se detiene una gran
cantidad de cr~dito tambi~n en estos Gltimos semestres y
que además el pr~cio de ~ustentaci6n cumpla sus funciones
especfficas; todo esto conforma ·un panorama alentador y
positivo para q~e la producci6n de ajonjolí se incremente
y sus productores obtengan los beneficios que se merecen,
razones que luego se veran reflejadas en mejorar el nivel
de vida del campesino colombiano.

\
95

)
4. COMERCIALIZACION

4.1 PRECIOS DE SUSTENTACION y PRECIOS CORRIEN-


TES PAGADOS AL PRODUCTOR

Una de las politicas del Idema, consiste en fijar los pre-


cios de sustentación a ciertos productos agr1colas y a par-
tir de ellos, cubrir los costos de operación y producción
que necesitan los productores; garantizánddles un razona-
ble margen de utilidad.

De la implantación de esta politica, a medir los resulta-


dos en la realidad, existe una diferencia marcada porque
muchas veces estos precios no son lo suficientemente jus-
tos y realés y por lo tanto no alcanza a cubrir los cos-
tos de producci6n; otras veces si cumplen con su cometido
y el margen de beneficio que re~ulta y si estas dos opcio-
,
nes, se trasladaran a la mayoria de los cultivadores de
ajonjoli, que como ya se d~mostró son minifundistas, a es-
tos no les sirve ninguna de las opciones. La primera les
I
I

representa pérdidas y en la segunda, el beneficio resultan-


1

I
¡
I
CUADRO 11

PRECIOS DE SUSTENTACION y

PRECIOS CORRIENTES PAGADOS AL PRODUCTOR

PE RI ODO l. 974 - 1. 985 . -;--

PRECIOS PRECIOS
A~OS DE CORRIENTES AL
SUSTE NTACION PRODUCTOR

1 974 A 9000 -
B 9500 10309

1 975 A
B
1 17OO -
1 1 70 O 1 1579

I 976 A I I 7 OO -
B l· 1 7 O O 13370

1977 A I I 7 OO -
B 1 I 7 OO 15680

I 978 A la 3 O O -
B 2 OI Oo 190 1 6

1979 A 22800 -
B 24670 236 70

l· 980 A
B
29820
29820
-
2.9552

/98/ A 29820 -
. B 3 I 0-0 O 285 75

1982 A 33000 - ••
B 35000 33000

198 3 A 38200 382 00


B 42 02 O 42000

198 4 A 46220 4 6 22 O
B 58240 55328

19 8 5 A 699 O O 66405
8 85000 / 80705
{

FUENTE: MlUARIO ESTADISitCO DEL \SECTOR AGRICOLA


OPSA - o IVIS10U OLEAGINO SAS 1. 985
IDEMA - OF. DE PLANEAC10N.
I
te es tan poco, que es insuficiente para la manutención
del productor y su familia la que seguramente es numerosa.

Debido a esto van a vivir en un estado de supervivencia


y esto es lb que tiene que cambiar para ellos, deben ser
sacados de ese nivel infimo de vida, porque a final de
cuentas son ellos quienes trabajan la tierra y producen
para los demás.

La diferencia que existe entre los precios de sustentación


cuyo origen ya se dijo y. los precios corrientes pagados al
productor es por 10 que determina que estos últimos esten
regidos supuestamente por el libre juego de la oferta y la
demanda. Luego entonces, si la oferta supera a la demanda
el precio será bajo, tan bajo que el único que opera es el
precio de sustentación del ldema. Si la situación es al
contrario, o sea que la demanda es superior a la nferta
existirá en el mercado un precio mayor en el que esten ab-
sorbi~os los incrementos que confOrman los costos de prq-
ducción tanto ' financiables, como no financiables, situa-
ción que traeria como consecuencia un mejor desarrollo
económico d~l cultivo y amp1iar1a la~ perspectivas de ex-
portaci6n.
4.2 EXISTENCIAS DE AJONJOLI EN ALMACENES
GENERALES DE DEPOSITO E IDEMA

El almacenamiento del ajonjo1i en los silos de lbs Almace-


ne~ Generales de Dep6sito ° del Idema por un tiempo mayor
al planificado, trae tOmo consecuencia un costo mayor en
este rubro, o sea la acumulación progresiva de inventa-
rios implica que las industrias tengan que ' asumir eleva-
dos costos de almacenamiento para el mantenimiento del
producto, sin contar con mecanismos financieros de apoyo
que les permita alivia~ por lo mehos temporalmente la si-
tuación, situación que no ocurre én todas las cosechas, ni
en todos los aHos, pero ' si es un p~ob1ema que se identifi-
ca como importante en el proceso.

En los primeros 6 años en consideración, el nivel de exis-


tencias del ajorijoli es m~s o ~enos parejo en 10 que se
refiere a los Almacenes Generales de Depósito. El Idema,
además de registrar muy pocas existencias, es muy di:spare-
t
jo, tanto que en 1977 no tiene ninguna tonelada en bodega.
En los siguientes años, la situaci6n cambia notoriamente;
en 1980 aumentó eri gran proporción las existencias totales
anuales, puesto que en 1979 eran 3.823 toneladas y en 1980
' alcanz6 las 10.526, o sea 6.703 m~s. En 1981 las existen-
cias aumentan en un poco más de
, 10.500 toneladas más que
I
el año anterior, constituyªnd~s~
I
asi en el afto de más ele-
\
j99
¡
CUADRO 12

EXISTENCIAS DE AJONJOLI EN ALMACENES


GENERALES DE DEPOSITO E I DEMA

PERIODO 1.974-1.985

ANOS
- A. G . D. I DE MA TOTAL
TONS. TONS. TONS·

J 9 74 2897 24 2921

1975 3540 106 3 6 46

19 76 14 16 5 142 I

/977 373 4 - 3734

1978 ,2486 1208 369 4

1 979 3087 73' 6 382 3

1980 2552 797 4 10526

198 I 1 I 067 10281 2 13 4 8

1982 1766 182 19 48

1983 392 40 432

1984 "
276 43 3 19

198 5 2596 - 2596

FUENTE: ANUARIO ' ESTADISTICO DEL SECTOR AGRICOLA


OPSA - DIVISIOr4 OLEAG mOSAS 1.985

~unm'!"lI. 1'\(;:f:}..., ~ . ,;f'I.....u...·r_¡~\


i'\"ú"1 I ._L\'\ ,J; L.: .~ _

pn :ic~ l 6f¡ t-~ r ' { ,


0;.;0 '- . - -" ,.. --"-'==
'-..:..
- ~- -- =~-'"'-='===,-,",,"-,-,.......
t"-'-
- - ':';';- ' ~-------------- J,;l,...; _ __ , _ _ =====.."
_ _........

GRAFICA Ir
EX ISTENCIAS DE AJONJOLl
22 A.G.D .• IDEMA Y TOTAL.

20

18

16

14

12

10

19 '14 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 ,, 1965
AÑOS-

(/) EN A.G.O. (2) EN IDEMA (3.)TOTAL FUENT.E: EL AUTOR


vadas reservas, como tambifin es el aRo en que presentan
su nivel más alto, tanto para los Almacenes Generales de
Depósito como pará el Idema. A partir de 1982, la situa-
ción cambia radicalmente; por ejemplo, las existencias to-
táles anuales en este año son de 1948 toneladas o sea
19.400 menos, Ona disminución absoluta como se puede apre-
ciar en la gráfica 11 y en los Gltimos 3 aRos la situación
es similar, tanto que en 1984 es el año en que se presen-
tan los niveles más bajps con solo 319 tonelad~s en exis-
tericias, solamente se puede abonar que en 1985, el nivel
.
tuvo un aumento a 2.596 tonelad~s. En resumen; se presen-
tan 3 etapas definidas, de 1974 a 1979 donde las existen-
cias son más o menos parejas, la segunda de 1980 y 1981
que registró un aumento grande y la tercera de 1982 a
1985, donde las existencias son minimas.

4.3 EXPORTACIONES DE AJONJOLI

El cuadro 13 presenta las exportaciones realizadas duran-


te los 12 años en cuestión. En 1~75, el año en que la pro-
ducci6n national alcanz6 su má~ alto nivel con 20.700 to-
neladas, solamente se exportaron 700 con un valor de
US$367.000, lo que Significa que ]0 exportado es el 3.38%
de la producción nacional. Eh 1976 Y 1977, no se presenta-
i I

102
I
J
I
CUADRO 13

EXPORTACIONES DE AJONJOLl

"
PERIODO 1,974 -1.985

-
AN O S
PRODUCCION
NACIONAL
CANTIDAD VALOR CANTIDAD
EXPORTADA
EXPORTADA
TONS· TONS· FOB (OOO) US $

1974 1720 O - -
1 975 2 O7 OO 7 OO 367

1976 20300 - -
1 977 13000 - -
J 9 78 13700 3038 2 255

I 979 15500 10497 9926

1980 12 9 O O 125 O O 1 1022

1981 I 16 O O 9200 6 446

1 ·982 7200 7 I OO 5 2 I 5
,
I 98 ·3 6300 1 95 15 8

1984 4 9 OO 247 238

1985 52 O O - -
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO [EL SECTOR AGRICOLA
OPSA - DIVISION OLEAGINOSAS 1.985

I
I

¡
I
GRAFICA IZ
-
(1) PRODUCCION NACIONAt--.
(2) PRODUCCION EXPORTADA.

(000)
. (1)
, ONS.21[ .--

. /9

.--

-
--
-
-
-

r-r-
....-

r-

f-

~2)

74 7~
h 76 77 78 79 80 SI 82 83
h --,
84 S5
ANOS

FUENTE: EL AUTOR .

I
(
¡

)
i
,.
ron exportaciones, En 1978 aumentaron las toneladas expor-
tadas en 76.5% con respecto a 1975 y con respecto a la pro-
ducc;ón nacional fué del 22% ' con un valor de US$2'255.000.
En 1979 aumentaron 7.459 toneladas con respecto a 1978, 10
que equivale al 67% de la producción nacional en el 79.
En 1980 fué uno de los mejores años, se aumentó en 2.003
toneladas la cantidad exportada y en total fueron 12.500
toneladas para lograr un 96% de la producción , nacional.
En ese año, o sea casi toda la producción, con un valbr d~

US$11 I 022.000. En 1981 decaen, la cantidad exportada es


el 74% de , lo exportado el año anterior y el 79% de la pro-
ducción nacional en este año, con un valor de US$6'446.000.
En 1982 sigue disminuyendo tanto la producción nacional co-
mo la ca~tidad e~portada; aunque lo exportado es el 98% de
la producción nacional con 7.100 toneladas exportadas con
un valor de US$5 1 215.000, es bu~n índice para el año.

fn 1983 la disminución es ex¿es;va, 6.905 tonel~das menos


que el año anterior, solamente se export~ron 195 toneladas
para una participación de la producción nacional del 3%,
con un valor de US$158~OOO. En 1984, aumentó la producción
exportable en 21.2% con respecto al año anterior, se expor-
taron 247 toneladas ~ue es el 5% de la producción nacional
. I
para un valor de US$238.000. 1
I
!

,I
005
I
En resümen, se nota que el ajonjolf ~e puede exportar
siempre y cuando los precios internacionales sean favora-
/'

bles y aSl sucede con cualquier producto agrícola. Exis-


ten años en que la cantidad exportada es alta y en otros
es mínima, cualquier cuota de exportación es buena, pero
el punto favorable que ti~ne el ajonjolí es que no se pre-
senta importaciones durante los años en cuestión, porque.l~

ha existido la necesidad de hacerlo y en contraposición


a esto en 19~O y 1982 se exportaron el 96% y 98% respecti-
vamente, casi toda la producción.

En los 8 años que se exportó, se comercializó el 46.6% de


la producción nacional y la mayor parte fu~ vendida al Ja-
p6n, Colombia particip6 con un 2.8, 15.6, 18.3, 15.6% en
los años 1978, 1979, 1980, 1981 respectivamente en total
12
de impo~taciones de ajonjolí efectuadas por el Jap6n

4.,3.1 PROYECCION DE EXPORTACIONES DE AJONJOLI

El fixito de las proyecciones de exportación dependen en


9r a n par t e del pre ci o i nte r na c ion al del pro duc t o, el é xi -

12Documento sobre ajonjolí'preparado por División de Olea-


gi nosas de OPSA. 1985 !

r.1.l:'1...1 U 1tq{)61'1.'':ittu''''C!~Uf'.t'':!t'·
/.'J a
.
m
(
@ l CJ t':i iil I /J
CUADRO 14

PROYECCION DE EXPORTACIONES
DE AJON JOLI

PERIODO 1.985 - 1.990

..
ANOS AREA PRODUCCION RENDIMIENTO
Has. Tons. Kgs/Ha.

1985 4 O 00 2 40 O 600

1986 7000 4 2. O O 6 OO

198 7 I 10 O O 7 1 OO 650

1988 '220 O O 15 40 O 70 O

19 89 25 O O O 1870 O 750

1990 35000 28 O O O 80 O

FUENTE: OPSA I DIVISION OLEAGINOSAS 1.985.

,I
I
I

i
I
I

1
GRAFICA 13
PROYECCION DE EXPORTACIONES DEL
AJONJOLl 1.985- 1.990

(000)
Has. 40
Tons.

35 ( 1)

30
¡ (2)

1, ... 25
I
1 20
)
I
J
¡
j

I 15
l
j
10
1
j
5
I
t
¡
.,
1.985 1.986 1.987 1.988 1.989 1.990 AÑOS

( 1) ARE A PROYECTADA
(2) PRODUCCION PROYECTADA .

FUENTE: EL AUTOR

I
I

1 /
to de ~as políticas que se han delineado para tal efecto,
deb~n tener en cuenta el alza o la baja del precio inter-
nacional.

El hecho de proyectar el área a sembrar y la producción


futura en esta área, significa el comienzo de una estudia-
da planificación y en el caso del ajonjolí, se justifica
mis, puesto que~ste producto tiene sus antecedentes en
cuanto a exportaciones de cietta significación pa~a el
país.

Para el aHo de 1985, la producci6n para exportar signifi-


có el 46 % de la producción total de ese mismo afio. En 1986
el área aumenta en 3.000 hectáreas y la producción en 57%
más que él afio anterior. En 1987, el área. aumentó en 36.4%
y la producción también aumenta en 40.9%. En 1988 conti-
hGan aumentando, el área en 100% y la producción : en más de
105%. En 1989, el área sube en un 12% y la producci6n en
18%, con respecto al año anterior y para 1990 estas son
las cifras; el área aumenta ~n 28.6% y la producción en
33.5%; también con respecto al año anterior. En cuanto al
rendimiento también, puesto que se tenía un promedio de
560 Kgs/ha., y colocarlo entre 650 y 760 Kgs/ha., es re-
sultado del incremento en p~oducci6n.
i

109

I
4.4. CANALES Y PROBLEMAS DE COMERCIALIZACION

la comercialización del ajonjoli no tiene muchos obstácu-


-
los, partiendo de la base, que toda la producción existen-
te, luego de la recolección de las cosechas, es adquirida
por las empresas a nivel nacional que se dedican a la pro-
ducción de aceites de consumo humano, a la elaboración de
dietas alimenticias pata consumo animal, a la elaboración
referente a la r~posteria yconfiteria entre Otras.

En cuanto a _ lo que se refiere a los canales de comerciali -


zación, son bastante sencillos ya que en Colombia existen
unas ~uantas empresas con gran~es y buenos recursos, pro-
¡
<t ..
ductoras de aceites, las cuales están agrupadas en la Aso-
ce.:~

ciación Colombiana de fabricantes de grasas y aceites co-


c::
::J
-
L-'
e~ . ~::~
t '.1
mestibles, este gremio tiene su propia comercializadora, () ,.
. .! '

c -:
la cvalse encarga de adquirir un poco más del 90 % de la C' Ci
,. ~ ~
0(, 1')

pro'ducción de ajnnjoli, producc~ón que se reparte entre .~


Ci
U Pt
!.:J Q;
las empresas miembros . El resto del porcentaje de la proJ. l-
O
:J
ducción, la adquieren empresas pequeñas también dedicadas C.:l
a5
a la producción d~ aceites. De esto pued~n surgir 2 pun-
tos de vista opuestos, o sea: el primero, que la Asocia-
ción Colombiana de fabricantes de grasas y aceites, adquie-
ra el 90% de la produCCión, da l~ impresión que es todo
)

un monopolio -el que está oper~ndo, tiene las característi-

110
cas para. poder llamarlo así porque la producción que no
adquieren es realmente poca. El segundo punto de vista es
este : el 9 Y 1O% de 1a producción que es a dq ui r i da por 1 as
empresas menores, es un porcentaje que satisface la capa-
cidad instalada de estas empresas, o sea, que el 10% de la
producción es realmente lo que ellas necesitan para poder
trabajar normalmente. Esto equivale a que el sentido y la
visión de monopolio desaparezca, puesto que las , grandes em-
presas no estan adquirierido la mayor parte de la producción
par~ desestabilizar a las empresas menores. sino que ambas
ent'idades, grande y pequeña, trabajan con estos porcenta-
jes. De esta situación el más beneficiado es el productor
porque, primero; sóbre que lo que produzca lo va a vender
y segundo el precio que le van a ofrecer es bueno en la
medida que va a poder disfrutar de una pequeña ganancia,
además de cubrir sus costos de operación, que más quisiera
él, que el precio fuera más alto. En la comercialización
del ajonjolí a diferencia de la' comercialización ,de otros
productos agrícolas, se lleva a cabo sin la acción de lost
intermediarios ya que la comercializadora antes menciona-
da tiene puestos de compra directos en los centros de aco-
pio y la negociación se hace directamente entre productor
y comprador final.

,
La acción de los intermediari~s que va en detrimento tanto
I
1
lB,
I
I
de productores como de consumidores, se presenta en los
siti'os ~istantes y alejados de los centros de acopio en
/

donde no existe la infraestructura y las vías de comunica-


ción necesarias para que la nego'ciación se pueda hacer di-
rectamente.

, ,

I
/
,I
I
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Conclusiones de carácter técnico

Debido a la falta de rotaci6n adecuada de cul~ivos, los


suelos presentan deficiencias de nutrientes que no son
corregidas a tiempo.

La poca disponibil idad de semilla certificada ,y el po-


c o in ter é s del o s pro duc t or e s de s e mi11 a en p'r oduc i r1 a ,
trae como resultado un desestfmulo del área sembrada.

Hacen falta nuevas variedades de semillas con mejores


rendimientos, resistentes a plagas y enfermedades.

Los productores de ajonjolf que en su mayorfa son mini~


I
fundistas, no reciben asistencia técnica profesional de
I
parte · de alguna instituci~n agrfcola a excepci6n de los
ben~ficiarios del DRI y los usuarios del Fondo Finan-
ciero Agropecuario.
. I

Existe una . gran desproporción entre el área sembrada


y el área potencialmente disponible para sembrar ajon-
jolí; o sea que se da un gran potencial para el desarro-
llo de un programa de fomento del cultivo en Colombia.

5.1 . 2 Conclusiones de carácter económico

El cultivo del ajonjolí no es rentable en Colombia. las


tierras que en a~os anteriores se sembraron en ajonjolí,
se han destinado a otros cultivos más productivos como
el algodón y el sorgo.

Los productores no tienen recursos propios para cubrir


los costos de producción y · deben recurrir a intermedia-
rios con el consiguiente perjuicio para sus intereses.

El crédito otorgado por el Fondo Financiero Agropecua-


rio no es accequible para productores que disponen de
muy poco terreno, ya que no poseen las suficientes ga-
rantías para responder porI el crédito otorgado.
/
i14
I
)
El crédito que reciben los productores por recursos or-
-
dinarios ~or parte de la Caja Agraria, cubre solamente
, ,-
un 40 o 50% de los costos totales.

Existe una comercializadora que se ancarga de 'comprar


el producto pero con sus consecuentes peligros de ma-
nipulación de precios, o sea que se da un monopolio a
nivel de comercio interno.

Los precios de los insumos para la producci6n del ajon-


jo11 son demasiados f1uctantes comparados con los acuer-
dos fijos de créditos, que se realizan entre producto-
res y financiadores.

5.2 RECOMENDACIONES

5.2.1 Recomendaciones de carácter técnico

Que el ICA preste a los agricultores pequefios la asis-


tencia técnica profesional oportuna.

Que el ' ICA extienda el plan de investigaci6n del ajonjo-


lf a otros departamentos en los que no se presante el
cultivo del producto.

115
f
I
t:) t:J ~. ~, ,--, .-- '.

Que en el Departamento de la Caja Agraria uCresemi1las ll ,


se produzca semilla certificada con una oportuna distr;-
bución.

Que el INCORA dentro de su programación de cultivos, in-


cluya un área para sembrar ajonjoll (en suelos aptos),
equivalente por lo menos al 10% del área total de la
programación.

Adquirir equipos y maquinaria de recolección de ajon-


jolf y destinarla mitad para la Costa Atl~ntica y la
otra mitad para el interior del país.

Contratar con recursos de varias entidades 3 o más in-


genieros agrónomos i~icialmente ubicados en el Guamo,
Natagaima y Valledupar.Estos t~~nicos se dedicarian a
motivar a los agricultores para que siembren ajonjolí,
prestarles asistencia técnica, incluyendo la tramita-
cióndel crédito.

5.2.2. Recomendaciones de carácter económico

El precio de sustentación fijado por el Idema debe ser


más amplio, para garantiza~le al productor un cubrimie~
I

\116
I
I
to total de los costos de producción y un margen más
grande de utilidad.
"

Proexpo debe crear una polftica de exportación del ajon-


jolí, que incentive la inversión en el cultivo.

Proexpo deberá investigar posibles mercados para el


ajonjolí.

Proexpo debe establecer un precio mínimo de sustenta-


ción para exportar ajonjolí;

. Proexpo debe establecer un sistema de financiación simi-


lar al que opera para exportaciones de tabaco negro.

El monto del cr~dito par hectárea que otorga el Fondo


Financiero Agropecuario deberá cubrir el 100% ~e las
costos totales.
. ,
Extender el cr~dito del Fondo Financiero Agropecuario
a personas que tengan menos deS he~táreas.

El monto delcredito por hectárea que otorga la Caja


Agraria, deberá cubrir el 100% de los costos totales.

117
,I
!
Ince~tivar la exportaci6n del ajonjoli descorticado,
mediante la fijaci6n de un Cert, por parte de Proexpo.

. ,

I
118 I

!
I
BIBLIOGRAFIA

AGROCREDITO. Historia de los costos de producción en Co-


lombia. Bogotá -Colombia.

AGROSEMILLAS DE COLOMBIA LTDA. 20 afios del ajonjoli én


Colombia. 1985.

ANUARIO ESTADISTICO DEL SECTOR AGRICOLA. Oficina d~ Pla-


neaci6n del sector agropecuario OPSA, 1985.

CAJA AGRARIA . Datos estadisticos 1985.

FEDERAJONJOLI. Metas de exportación para los productos


Ajonjoli, Girasol, Mani e .Higuerilla y sus derivados
1986 - 1990.

FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO. Cifras estadisticas 1974 -


1985. Bogotá - Colombia;

FONDO PARA EL DESARROLLO DEL AJONJOLJ. Minagricultura.


Febrero de 1985.

GOMEZ MASSO, Hoover. El ajonjoliy sus perspectivas de


industrialización en el Tol i ma, Universidad del Toli-
ma, Facultad de Agronomia.1980 ~

IDEMA. nfi~ina de Planeación, Unidad de Program~ci6n; do-


cumentos, revisión de precios de sustentación y pre-
cios corrientes pagados ! al productor a partir de la
· cosecha 1974/1975.
OPSA. Documentos sobre el ajonjolf ' preparado por la Divi-
sión .de oleaginosas de OPSA - Minagricultura. 1985.
PATARROYO MUClA, Fidel. Análisis del crecimiento del ajon-
jolí, (Sesamunrlndicum), Bogotá, UNC - lCA - 1980.
VARELA GONZALEZ, RaGl. Producción del ajonjolí, Bogotá -
, ICA; Programa de leguminosas de grano y oleaginosas
anuales 1981.
J

"

120
I
J
I
I
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOLI, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985

1974

Costos Financiables Semestre A Semestre B

Preparación tierra 500 580


Semilla 100 120
Siembra 80 93
Raleo, distancias 553 600
Cultivadas, aporques 200 230
Control plagas 600 620
Asistencia técnica 100 120
Intereses 130 150
Fertil i zantes
Sub-Total $ 2.263 $2.513

Costos No Financiables

Arrendamiento 800 950


Recolección 500 ' 550
Ira ns po rte 200 230
Empaque 50 100
Admón. imprevistos 250 345

Sub-Total $ 1. 800 $ 2. 175

Total S 4.063 $ 4.688


ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOLI, POR
SEMESTRE DE 1974 A 1985.

"
1975
Costos Fi na nciables Semestre A ' , , Semestre B

Preparación tierra 650 750


Semilla 150 170
Siembra 120 160
Raleo, d is t a'nc i a s 650 700
Cu1 ti va das , aporques 240 300
Control plagas 650 730
Asistencia técnica 120 120
Intereses 173 183
Fertilizantes

Sub-Total 2.753 3.113

Costos No Financiables

Arendamiento 1. 000 1.400


Recol ecci ón 600 ,800
Transporte 250 350
Empaques 75 125
Admón, Imprevistos 350 400

Sub-Total 2.275 3.075


Total 5.028 6.188

122
ANEXO l. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOlI, POR SEMES-
TRES DE '1974 A 1985
" 1976

Co~tos Financiables Semestre A Semestre B

123
I
J

f
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCIUN DEL AJONJOLI, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985

1977 .

Costos Financiables Semestre A Semestre B

Preparación tierra 1.100 1. 300


Semill a 100 140
Siembra 220 300
Raleo, distancias 810 . 900
Cultivadas y aporques 400 500
Control plagas 800 800
Asistencia técnica 180 200
1 nteres es . 213 233
Fertilizantes 440 460

Sub-Total 4.263 4.833

Costos No Financiables

Arrendamieñto 1. 600 2.000


,
Recolección 1. 000 1. 000
Transporte 300 350
Einpaques 110 110
Admón. e imprevistos 400 500

Sub-Total 3.410 3.960


Total 7.673 8.793

124
I
I

f
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOLJ, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 19~5
"
1978

Costos Financiables Semestre A Semestre B

Preparaci ón tierra 1. 300 1. 300


Semilla 150 150
Siembra 300 300
Raleo, distancias 900 .990
Cultivadas y aparques 550 550
Control plagas 800 880
Asistencia técnica 200 200
Intereses 200 200
Ferti 1 i zantes 460 500

Sub-Total 4.860 5.110

Costos No finaneiables

Arrendamiento 2.200 2.200


,
Re eo 1 e e ció n 1. 000 1.000
Transporte 370 370
Empaques 130 :. , 130
Admón, Imprevistos 500 500

Sub- Tota 1 4.200 4.200

Total 9.060 9.310

I
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOLI, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985

1979
Costos Financiables Semestre fI Semestre B

Preparación tierra 1. 400 1. 500


Semi 11 a 200 240
Siembra 300 300
Raleo, distancias 1.000 1.000
Cultivadas, aparques 600 600
Contra 1 plagas 975 975
Asistencia técnica 250 230
Intereses 275 525
Fertil izantes . 500 500
Sub-Total 5.500 5.870

Costos No Financiables

Arrendamientos 2.400 2.200


Recol ecci ón 1. 100 1.200 '
Transporte 400 400
Empaques 150 200
Admón, Imprevistos 500 500

Sub-Total 4.550 4.500

Total 10~050 10.370

126
,
I
f
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJO(I, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985

1980 ·

Costos Fi nanc; ab'l es Semestre A Semestre B

Preparación tierra 2.100 3.500


Semilla 370 400
Siembra 400 500
Ra 1 ea, distancias 1.200 1. 500
Cultivadas, aporques 700 1. 000
Ca nt ro 1 plagas 1. 150 1. 300
Asistencia técnica 260 300
1nteres es 620 870
Fertil i zantes 700 950
Sub- Tata 1 7.500 10.320

Costos No Financiables

Arrenda mi en to 2.400 3.500


Recolección 1. 200 1. 500
Transporte 500 1. 000
Empaques 200 300
Admón. i mprevi s tos 500 800
Sub-Total 4.800 .7 . 100

Total 12.300 17.420

¡
~~)WUIt~J\ A(:;HOh:.UIl.r : ....
1~7 ~!? CiI (Ü l o M r- .
1
i
(
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOLI, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985

1. 981

Costos Financiables Semestre A Semestre B

Preparación tierra 3.500 3.800


Semilla 400 450
Siembra 600 700
Ra 1 eo , distancias 1. 800 1.800
Cultivadas, aparques 1. 400 1. 600
Control plagas 1. 600 1.600
Asistencia Técnica 400 400
Fertilizant:es 1.200 1.500
Intereses 1.100 980
Sub-Total 12.000 12.830

Cos tos No Financiables

Arrendamiento 4.000 4 . 000 I

Recol ecci ón 1.800 1.800


Transporte 1.300 1. 400
Empaq ues 400 400
Admó n, Imprevistos 1. 000 1. 300

Sub-Total 8.500 8.900

Total · 20.500 21. 730

I
I

I
128

!
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOLI, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985

1982

Costos
, Financiables S emes tre A Semestre B

Preparación tierra 4.000 4.000


Semilla 500 500
Siembra 700 1. 000
Raleo distancias 2.100 2.300
Cul ti va da s aparques 1. 800 1.800
, Control plagas 1. 750 2.000
Asistencia técnica 450 500
Fertili zantes 1. 500 1. 500
Intereses 1. 200 1. 300

Sub-Total 14.000 14.900

Cos tos No Financiables

Arrendamiento 4.000 4.000


Recolección 2.100 2.200
Transporte 1.600 1. 600
Empaques 600 606
Adm'ón, imprevistos 1. 500 1.800
Sub-Total 9.800 10.200
. To ta 1 ' 23.800 25.100

j
I
I
129
!
I
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJO(I, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985.

1983

Costos Financiabl~s Semestre A Semestre B

Preparación Ti erra 4.500 5.000


Semilla 500 640
Siembra 1.100 1. 200
Ra 1 eo , distancias 2.700 3.000
Cultivadas, aparques 2.100 2.400
Control plagas 2.500 2.600
Asistencia técnica 600 600
Fertil izantes 1. 500 1.800
Intereses 1.500 1. 760

Sub-Total 17.000 19.000-

Co s tos No Financiables

Ar ren dam; en to 5.000 5.000,


Recolección 2.500 2.500
Trans porte . '!. 900 1. 900
Empaq ues 800 800
Admón, i mprevi s tos 2.200 2.500

Sub-Total 12.400 12.700

Total 29.400 31. 700

130

/
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOLI, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985

1984

Costos Financiables Semestre A Semestre B

Preparación tierra 5.000 5.500


Semilla 700 800
Si embra 1. 300 1.400
Raleo, distancias 3.200 3.600
Cultivadas, aparques 2.600 2.800
Control plagas 2.600 2.800
Asistencia técnica 600 650
1nteres es 1. 800 2.000
Fertilizantes 2.000 2.600

S ub- Tota 1 19.800 22.250

Costos No Financiables

Arrendamiento 5.500 6.000,


Recolección 2.500 3.000
Transporte 2.000 . 2.200
1. 300
Empaques , 1. 000
3.000
Admón, Impre vis tos 2.500

Sub-Total 13.500 15.500

Total 33.300 37.750

131
I
¡
ANEXO 1. COSTOS DE PRODUCCION DEL AJONJOlJ, POR SEMES-
TRES DE 1974 A 1985

1. 985
Costos Financiables Semes tre A Semestre B

Preparación tierra 6.000 6.500


Semilla 900 1.000
Siembra 1.500 1. 600
Raleo, distancias 4.000 4:2QO
Cultivadas, aparques 3.200 3.400
Control plagas 3.000 . 3.200
Asistencia Técnica 750 800
Intereses 2.300 2.500
Fertil i zantes 3.500 3.900

Sub-Total 25.150 27.100

Costos No F;nanc;ables

6.500 6.500
Arrendami entos .
Recolección 3.500 3.500
Transporte 2,.500 , 2.700
Empaque 1. 500 1.700
Admón, imprevistos 3.500 4.000

Sub- Total 17.500 18.400

Total 42.650 45.500

FUENTE: Fondo Financiero Agropecuario 1974-1985.

132

/
ANEXO 2 • . CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCI ERO AGROPE-
CUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
1974 A 1985

SEMESTRE IIA" 1974 ($000)


NO.Soli-
Departamento Hectáreas Valor Partic.%
citud

Atlántico 1 40 80 1.6
Cesar 1 60 120 2.4
Cundinamarca 4 83 165 .3.4
To 1i ma 98 2.278 4.555 92.6

Totales 104 2.461 4.920 100.0

SENESTRE 11 B11 1974 ($000)

Atlántico 10 413 \ 950 3.3


Casanare 1 35 81 0.3
Cordaba 2 119 273 1.0
Cundinamarca 38 975 2.242 7.9
Huil a 3 . 37 85 0.3
To 1i ma 414 10.754 24.737 87.1
' Vichada 1 8 17 0.1

Totales 469 12.341 28.385 100.0

133
I

I
I
ANEXO 2. CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO, POR SEMESTRES DESDE 1974 A 1985·

SEMESTRE "A'II 1975 ($000 ),


NO.Soli-
. Departamento citud Hectáreas Valor Partic.%

Cesa r 14 601 1. 702 9.9


Cundinamarca 20 569 l. 423 8.2
Tolima 248 5.604 14.002, 81.0
Huil a 3 38 95 0.5
Magdalena 1 12 30 0.2
Valle 1 14 34 0.2

Tota 1 es 287 6.918 17.286 100.0

SEMESTRE IIB u 1975 ($OOO)

Atl ánti co 32 1.071- 3.213 14.0 ~


~

Bolívar l ' 10 30 0.1 <f'


::')
u
Cesa r 2 35 105 0.5 l !.l
( t ..
<1
Col
Cordoba 3, 120 360 1.6 O --:-;
r,:
Cundinamarca 30 730 2.190 9.5 el ..O
-!
<.
156 ()
Guajira 2 52 0.7 ~:: u
I l.)
Huil a 2 18 54 0.2 W
111
Q::
1-
Magdalena 3 50 150 0.'6
Meta 2 100 300 1.3 º
-'
al
ro
Nariño 1 5 15 0.1
Sucre 1 10 30 0.1
Tolima 252 5.421 16.263 70.9
Vichada 2 29 87 0.4

·Total es 333 7.651 22.953 100.0

1
134
I
ANEXO 2., CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO PARA EL AJONJOLI , POR SEMESTRES DESDE
1974 A 1;g 85.

SEf1E ST RE "A" 1976 ($000)


NO.Soli-
Depa rtamento citud. Hectáreas Va .l o r Partic.%

Tolima 70 1.366 4.098 81.0


Cesar 5 171 513 10.1
Cundinamarca 4 95 285 . 5.6
Huil a 2 20 60 1.2
f~a 9dale na 2 35 105. 2.1

Total es 83 1. 687 5.061 100.0

SEMESTRE "B" 1976 ($000)

At 1á nt i co 22 115 368 3.0


Cesar 2 110 352 3.0
Córdoba 5 120 384 3.0
Cun di na ma· r e a 6 153 490 4·. O
Magdalena 2 52 166 , 1.3
To 1; ma 146 3.325 10.640 85.7

Totales 183 3.875 12.400 100.0


. . .. . .. . . .

\
,
135
!
ANEXO 2., CREDIlO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
19 74 A 1'98 5 .

SEt1ESTRE nA" 1977 ($000)

No.Soli-
Departamento citud Hectáreas Valor Partic.%

Tolima 13 230 805 100

SEMESTRE IIB" 1977 ($000)

Cesar 7 250 1. 000 6.3


Cordoba 2 19 75 0.5
Cundinamarca 4 113 452 3.0
H,uil a 2 47 188 1.1
Tolima 147 3.505 14.020 89 . 1

Total es 162 3.934 15.735 100.0

, ,

I
{
I
\
136
¡
r
i
ANEXO 2. CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO -
PECUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
1974 A 1985.

SEMESTRE "A" 1978 ($000)


No.Soli-
Deprtamento citud Hectáreas Valo~ Partic. %

Cesar . 9 478 2.294 . 20.0


Cundinamarca 3 60 288 3.5
Tolima 125 1.863 8.943 77.5

Totales 137 2.401 11.525 100.0

SEMESTRE IIB" 1978 ($000)

Atlántico 12 120 660 1.5


Bolivar 5 69 380 0.9
Cesar 57 2.679 14.735 35.0
Co rdo.ba 10 245 1. 348 3.1
Cundinamarca 2 105 578 1.3
Huil a 1 6 36 0.1
Guajira 5 ]43 786 1.8
t4agdalena 14 , ~07 2.238 5.2
Sucre 5 47 258 0.6
Tolima 289 3.923 21.574 50.5

Totales 400 7.744 42.593 100.0

137
I

!
ANEXO 2~ CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIEflO AGROPE-
CUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
1974 A 1985

SEMESTRE "A" 1979 ($000)


NO.Solici-
Departamento tud. Hectáreas Valor Par tic .%

Bolívar 1 20 140 0.8


Cesar 29 1.440 10.080 56. O
Cundi nama rca 3 77 539 3.0
r~agdal ena 1 58 406 2.2
Tolima 71 980 6.860 38.0

Tota 1 es 105 2.575 18.025 100.0

SEMESTRE "B II
1979 ($000)
Atlántico 1 30 225 0.4
Bolívar 5 114 855 1.5
Cesar 64 3.092 23.190 40.2
Cundinamarca 3 32 240 0.4
Cordoba 6 206 1. 545 2. 6
Huil a 2 11 86 0.1
Guajira 13 191 1. 4 32 2. 5
Magdalena 4 160 1. 200 2.1
Sucre 5 83 622 1.1
Tol ima 226 3.762 28.213 49.0
Va 11 e 1 ·6 45 0.1

Totales 330 i 7.687


I
57.655 100.0

\
138
I
ANEXO 2. CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
1974 A f985.

SEMESTRE "A" 1980 ('$ 000)


NO.Soli-
Departamento citud Hectáreas Valor Partic.%

Bolívar 1 4 34 0.4
Cesar 2 40 344 4.1
Cundinamarca 3 50 430 5.1
Magdalena 1 25 215 2.5
Santander 1 30 258 3.0
Tolima 56 835 7.181 84.9

Totales 64 984 8.462 100.00

SH1ESTRE "B" 1980 ($000)

Bolívar 1 100 1.000 2.9


Cesar 16 517 5;170 15. 1
Cordoba 7 132 1. 320 3.4
Cund i nama rc~ 1 10 100 0.3
Guajira 3 76 760 . 2.2
Magdalena 4 75 750 2.5
Sucre 1 14 140 0.4
Tolima 132 2 . 489 24.890 73.2

Totales 165 3.413 34. 130 100.0

I
I
I
I
I
I
I
\
139
1
I
I
ANEXO 2. CREDITO APROBADO POR El FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
1974 A 1985.
"

SEMESTRE I1A I1 1981 ($000)


No.Soli-
Departamento citud Hectáreas Valor Partic.%

Cesar 4 92 921) 16.3


Magdalena 1 10 100 1. 8
Tolima 22 463 4.630 81.9

Totales 27 565 5.650 100.0

SEMESTRE I1B JI
1981 ( $000 :)

Cesar 5 193 2.316 11. 3


Cordoba 7 139 1. 668 8.2
Cundinamarca 1 10 120 0.6
Magdalena 2 61 732 3.6
Meta 2 13 156 I
0.7
Sucre 1 8 96 0.5
Tolima 64 1. 279 15.342 75.1.

Totales 82 1. 703 20.430 100.0

140I
I
I
ANEXO 2.. CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
1974 A 1985.

SEMESRE itA" 1982 ($000)


NO.Soli-
Departamento citud Hectáreas Valor Partic.%

Solivar 1 3 39 0.6
Cesar 2 70 910 13.3
Tolima 24 455 5.915 86.1

Totales 27 528 6.864 lOÓ. O

SEMESTRE ItB" 1982 ($000)


NO.Soli-
Departanento citud Hectáreas Va 1o r Partic.%

Bolivar 1 10 150 1.1


Cesar 5 150 2.250 16.0
Cordoba 3 32 480 3.4
Magdalena 2 45 675 4.8
Tolima 52 699 10.485 74.7

. Totales 63 963 14.040 100.0

141
I
ANEXO .2. CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
1974 A .1985

SEMESTR E A" 1983


11 ($000)
No.Soli-
Departamento citud Hectáreas Valor Partic.%

Santander 1 10 170 5.1


Tolima 19 188 2.213 94.9

Total es 20 198 2.383 100.0

SEMESTRE "B I1
1983 ($000)

Bolívar 1 10 . 195 1.5


Cesar 1 10 195 1.5
Cardaba 3 80 1. 560 . 12.1
Huil a 1 9 175 1.4
Guajira 2 22 429 3.3
Magdalena 1 6 117 0.9
Santander 1 15 292 2.3
Tolima 65 511 9.896 77. O

Totales 75 663 12.860 100.0


r
\
142
,

)
ANEXO 2. CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO PARA EL AJONJOLI, POR SEMESTRES DESDE
1974 A__ 1985

SEMESTRE nA" 1984 ($000)

No.Soli-
Departamento citud Hectáreas Valor Partic.%

Cesar 1 20 420 4.5


Cundinamarca 3 166 3.486 28.7
Guajira 1 6 126 1.0
Tolima 88 386 8.106 66.0

Total es 93 578 12.138 100.0

SEMESTRES IIB II 1984 ($000)

Atlántico "5 13 401 0.3


Bolivar 11 74 2.220 .1.4
Cesar 2 . 70 2.120 1.3
Cordaba 15 '87 2.610 1.7
Cundinamarca 44 443 13.297 8.4
Huil a 14 63 . . 1. 89 O 1.2
Magdalena 7 105 3.150 2.0
Meta 1 3 90 0.1
Santander 1 3 90 0.1
Sucre 14 56 1.680 1.1
Tolima 1.124 4.343 130".257 82.4
I
I
I

Totales 1.238 5.261 157.805 100.0


I
/
. ¡143
ANEXO 2. CREDITO APROBADO POR EL FONDO FINANCIERO AGRO-
PECUARIO PARA EL A'J ONJOL I , POR SEMESTRES DESDE
1974 A .1985

SEMESTRE "A" 1985 .( $000)


No.Soli-
Departamento citud Hectáreas Valor Partic.%

Bolívar 3 15 465 0.5


Cesar 3 23 713 0.7
Cundinamarca 13 249 7.719 7.7
Huil a 2 35 1. 085 1.1
t·lagdal ena 1 1 31 0.0
Tolima 370 2.895 89.745 90.0

Tata 1 es 392 3.218 99.758 100.0

SEMESTRE "B" 1985 ($ 000)

Atlántico 3 26 1. 014 0.5


Bolívar 34 316 12.324 5.6
Cesa r 19 341 13.318 6.1
Cardaba 54 .939 36.640 16 . 6
Cündinamarca 8 81 3. 159 1.4
Hu .i 1a 24 190 .7.410 3.4
Guajira 16 153 5.967 2.7
r~agda 1 ena 44 395 15.405 7.0
Meta 2 11 429 0.2
Suc re 17 107 4.173 1.9
To1ima 280 3.068 119.669 54.3
Casanare 2 , 15 585 0.3
i
!
Totales 503 5.643 220.094 100.0
\
\

\
FUENTE; Fondo Financiero Agropecuario 1974-1985.
i
144
. ANEXO 3. PRESUPUESTO Y APROBACIONES - CULTIVO: AJONJOLI

PRESUP.UESTO APROBACIONES % DE FI NANC IAe 1ON


AÑOS -SEMESTRE I7ALOR Nur··1ERO VALOR UTILIZACION POR
(A) HECTAREAS SOL! e ITUDES (B) HECTAREAS (B/A) HECTAREAS

1974 A 6.000 3.000 104 4.920.0 2.461 82.0 2.0


B 14.950 6.500 469 28.385.0 12.341 189.9 2.3
1975 A 8.751 3.500 287 17.286.0 6.918 197.5 2.5
B 45.000 i5.000 333 22.954.0 7.651 51.0 3.0
"1976 A 24.000 . 8.000 83 5.060.0 1.687 21.1 \ 3.0
B 32.000 10.000 183 12.400.0 3.875 38.8 3.2
1977 A 8.749 2.500 13 805.0 230 9.2 3.5
B 20.000 5.000 162 15.734.0 3.934 78.7 4.0
1978 A 21.600 4.500 137 11.525.0 2.401 53.4 4.8
B 48.400 8.800 400 42.593.0 7.744 88.0 5.5
- - - - 1979 -- A 42.000 6.000 105 18.025.0 2.575 42.9 7.0
B 75.000 10.000 330 57.655.0 7.687 76.9 7.5
1980 A 34.400 4.000 64 8.462.4 984 24.6 8.6
B 80.000 8.000 165 34.130.0 3.413 42.7 10.0
1981 A 10.100 1.010 27 5.650.0 565 55.9 10.0
B 64.800 5.400 82 20.430.0 1 . 703 31.5 12.0
1982 A . 9.100 700 27 6.864. O 528 75.4 13.0
B 75.000 " 5.000 63 14.040.0 936 18.7 15.0
1983 A 17.170 1.000 20 3.495.2 204 20.4 17.1
B 25.750 1.300 75 12.860.3 663 51.0 19.5
1984 A 12.138 578 93 12.138.0 578 100.0 21.0
B 154.000 5.100 1.238 157.805.0 5.261 101.9 29.0
1985 A 99.758 3.218 392 99.758.0 3.218 100.0 31.0
B 228.076 5.847 503 220.094.0 5.643 96.5 39.0

- FUENTE: Fondo Financiero Agropecuario - AGROCREDITO


145
ANEXO 4. CRONOGRAMA, DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Agost.12 Sept.12 Nov.3-Ener.27 Feb.86 Marz.86

Presentación de la carta
para aprobación del tema x
Elaboración y documenta-
ción del 'anteproyecto ,, X \

Presentatión, correcclon y
aprobación del anteproyecto , , ,x
' Consecución y visitar fina-
-~- - ' - l-es - a los estamentos rela-
cionados con el cultivo en
zonas menci , on~das x
Preparación de la infOrma-
ción y elaboración final
del tema capitulo por ca-
pitulo (con su respectiva
transcripción a máquina) X

Presentación del trabajo


a la facultad x'
FUENTE: El Autor.

146
ANEXO 5. PRESUPUESTO

Gastos Personales

Sueldo 4 meses $30.000 $ 120.000


Viáticos 30 días $1.500 45.000
Pasajes 10.000
Prestaciones sociales 36.000 $ 211.000
$300 día.

Gastos Oficina

Papelería, fotocopias
$6 C/u $ 3.000
Mecanografía $40 hoja
X 120 hojas 4.800
Encuadernación $1.000
C/u X 5 5.000
Otros '10.000 $ 22.800
SUBTOTAL $ 233.800
Más 5% Imprevistos 11.690
GRAN TOTAL $ 2'45.490

FUENTE; El Autor.

¡
I
¡
I
147 )
¡

También podría gustarte