Está en la página 1de 5

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ▪ 2022 1

Argentina

En 2022 la economía argentina consolidó la recuperación alcanzada el año anterior.


Este desempeño estuvo asociado al total restablecimiento de actividades tras la etapa
más crítica de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y a las políticas
de asistencia oficial. Se estima que el PIB cerrará el año con un crecimiento del 4,9%,
después de la recuperación del 10,4% registrada en 2021. La inflación promedio de los
primeros 11 meses del año llegó al 70,0% interanual (frente al 48,4% promedio del año
anterior), en el marco del incremento de los precios internacionales de las materias
primas desencadenado por el conflicto en Ucrania, así como de la incertidumbre
cambiaria local. Para 2023 se espera un crecimiento del 1%, en el marco de una
desaceleración de la demanda mundial y de un arrastre estadístico de 2022 que se estima
negativo. Este escenario está sujeto a que no se produzcan disrupciones en el frente
externo de la economía.

La política fiscal tuvo un sesgo expansivo en los primeros 11 meses de 2022, como resultado de un
crecimiento real del 1,8% interanual del gasto primario. En ese mismo período, el déficit primario se
redujo al 1,5% del PIB (frente a un 2,0% en igual período del año anterior si se excluyen los ingresos
extraordinarios), en el marco de un crecimiento de la actividad económica mayor que el del gasto y de
una leve contracción real de los ingresos totales (1,0% interanual). Dentro del gasto primario se
destacaron las partidas en prestaciones sociales, que aumentaron un 8,1% en términos reales. Entre los
ingresos se destacó el mayor aporte del impuesto a las ganancias, que subió un 19,9% en términos reales.
Con un aumento de los intereses de la deuda del 9,9% en términos reales, el déficit financiero se ubicó
en el 2,8% del PIB en los primeros 11 meses de 2022, por debajo del 3,4% registrado en el mismo
período de 2021 si se excluyen los ingresos extraordinarios.

En el último trimestre de 2022, el Gobierno argentino anunció dos medidas con impacto fiscal
destinadas a mitigar los efectos del aumento de la inflación en los ingresos reales. Por un lado, se anunció
un bono de 45.000 pesos argentinos (275 dólares) para sectores vulnerables que no sean beneficiarios
de planes sociales, que alcanzará a cerca de 2 millones de personas. Por otro lado, se actualizó el mínimo
no imponible del impuesto a las ganancias para aliviar la carga impositiva de un universo de
aproximadamente 380.000 trabajadores
registrados. Estas medidas fueron un complemento Argentina: PIB, inflación y desempleo, 2020-2022
de otro conjunto de políticas implementadas 20 90
85
durante el año, que incluyeron bonos para los 16 80
75
Inflación, tasa de variación en 12 meses;

jubilados y pensionados que reciben prestaciones 12


PIB, tasa de variación en cuatro trimestres

70
65
8
totales que no superan los dos haberes mínimos; un
Desempleo abierto

60

4 55
complemento para las asignaciones familiares; un 0
50
45
refuerzo de ingresos para los desempleados, los -4
40
35

trabajadores informales, los trabajadores de casas -8


30
25

particulares y los monotributistas de las categorías -12


20
15

más bajas, y un aumento del monto de la prestación -16 10


5

del Programa Alimentar. -20


T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3
0

2020 2021 2022

En cuanto a la deuda pública, a comienzos PIB Inflación Desempleo

de 2022 el Gobierno argentino alcanzó un acuerdo


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el sobre la base de cifras oficiales.
marco de un programa de Servicio Ampliado de
2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

45.000 millones de dólares, que tiene como Argentina: principales indicadores económicos, 2020-2022
objetivo financiar el pago de los vencimientos del 2020 2021 2022 a
acuerdo de crédito solicitado en 2018. El acuerdo Tasa de variación anual
incluye revisiones trimestrales con compromisos Producto interno bruto -9,9 10,4 4,9
Producto interno bruto por habitante -10,8 9,4 4,0
de política fiscal, monetaria y de reservas Precios al consumidor b 34,1 51,4 87,8 c
internacionales que son condición para acceder a Dinero (M1) 82,0 48,5 56,6 d
los desembolsos. En octubre, el FMI aprobó la Relación de precios del intercambio 0,6 9,7 -0,8
Porcentaje promedio anual
segunda revisión del acuerdo después de que se Tasa de desempleo abierto 11,5 8,8 6,9 e
cumplieran las metas fiscales, de financiamiento Resultado global del
y de reservas internacionales de fines de gobierno central / PIB -3,7 -4,5 …
Tasa de interés pasiva nominal f 29,4 33,6 47,8 c
septiembre. Mediante esta aprobación se habilitó Tasa de interés activa nominal g 36,8 40,2 53,5 c
un nuevo desembolso de 3.800 millones de Millones de dólares
dólares que, después del pago de vencimientos, Exportaciones de bienes y servicios 119 377 165 402 195 268
dejó la deuda total con el organismo en 43.200 Importaciones de bienes y servicios 92 654 131 653 179 693
Balanza de cuenta corriente 2 004 -73 302 -109 539
millones de dólares. Por otro lado, en octubre, las Balanzas de capital y financiera h 10 531 122 138 ...
autoridades económicas anunciaron que se Balanza global 12 534 48 835 ...
alcanzó un acuerdo con el Club de París para Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
reestructurar la deuda con ese grupo de países por (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
a/ Estimaciones.
aproximadamente 2.000 millones de dólares, lo b/ A partir del 2017, se efectúa un empalme con los datos
que implica una reducción de la tasa de interés y correspondientes al Gran Buenos Aires, a fines de comparación
una extensión del período de pago. Al final del interanual.
c/ Datos al mes de octubre.
primer semestre de 2022, la deuda pública bruta d/ Datos al mes de septiembre.
de la administración central, incluidos los pasivos e/ Datos al mes de junio.
f/ Tasa de interés por depósitos a plazo fijo en pesos.
dentro del sector público, era equivalente al g/ Préstamos al sector privado no financiero en moneda nacional
79,0% del PIB. a tasa fija y repactable, documentos a sola firma hasta 89 días de
plazo.
h/ Incluye errores y omisiones.
En 2022, el Banco Central de la
República Argentina subió la tasa de interés de
política en respuesta a las presiones alcistas sobre los tipos de cambio paralelos (cuya brecha respecto
de la cotización oficial llegó a superar el 100%) y al aumento de la inflación. La tasa de interés de
política subió del 38% nominal anual a comienzos del año al 75% nominal anual en noviembre. El nivel
de noviembre equivale a una tasa efectiva anual del 107,3%, superior a las proyecciones de inflación
del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del banco central para fines de 2022 (de alrededor
del 100%). Junto con la tasa de interés de política subieron las tasas de interés de los préstamos y
depósitos del sector privado: la de los préstamos personales destinados al consumo subió del 55% al
79% nominal anual, y la de los depósitos a plazo fijo de clientes mayoristas (colocaciones superiores a
20 millones de pesos argentinos) de bancos privados aumentó del 36% al 66% nominal anual en el
mismo período. La autoridad monetaria fija un piso para el rendimiento de los depósitos a plazo fijo de
clientes minoristas para personas físicas (colocaciones de menos de 10 millones de pesos argentinos)
con el objetivo de favorecer el ahorro en moneda local. En la misma línea, ha creado instrumentos de
inversión atados al tipo de cambio oficial para el sector agrícola, con el objetivo de incentivar la
efectivización de operaciones de exportación de estos productos. En cuanto a los préstamos y depósitos
del sector privado, los primeros cayeron un 8,3% y los segundos un 4,4% en el acumulado de los
primeros 11 meses del año en términos reales.

El Gobierno nacional y el banco central continuaron con un conjunto de políticas que


promueven el acceso al crédito en condiciones más favorables que las del mercado. Uno de los pilares
de esta política son los programas del Ministerio de Desarrollo Productivo mediante los cuales se
otorgaron nuevos préstamos, bonificaciones del costo financiero y garantías de crédito, que se financian
con el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y el Fondo de Garantías Argentino
(FoGAr). Otro de los pilares es la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) del
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ▪ 2022 3

banco central, que establece un saldo mínimo de financiamiento destinado a microempresas y pequeñas
y medianas empresas (mipymes) para capital de trabajo y adquisición de bienes de capital. Hasta octubre
de 2022, el saldo promedio de los financiamientos otorgados mediante la LFIP llegó a representar un
17,5% de los préstamos totales.

La política cambiaria durante 2022 se centró en atenuar la apreciación de la moneda local frente
al alza de la inflación y en instrumentar medidas para favorecer la acumulación de reservas
internacionales. En los primeros 11 meses del año, el tipo de cambio nominal aumentó un 59,1%, en un
período en que la inflación fue del 85,3%. Esta dinámica hizo que el tipo de cambio real multilateral se
redujera un 11,8%. El saldo de las intervenciones del banco central en el mercado cambiario fue
superavitario con compras que, a fines de noviembre, alcanzaron los 3.800 millones de dólares. No
obstante, la cancelación neta de deuda del sector público, junto con otras operaciones, determinó que a
fines de noviembre el nivel de las reservas internacionales se redujera a 38.000 millones de dólares,
equivalentes al 6,1% del PIB.

Entre las medidas cambiarias implementadas por el Gobierno nacional y el banco central en
2022 para favorecer el ingreso de divisas se destacó el Programa de Incremento Exportador, mediante
el cual se estableció durante septiembre un tipo de cambio diferencial (un 39% superior al tipo de cambio
oficial mayorista) para las exportaciones de soja y sus derivados, lo que permitió al banco central
comprar 7.600 millones de dólares (un aumento importante respecto de las operaciones anteriores). Por
otro lado, también con el fin de acrecentar la oferta de divisas, se instauró un conjunto de disposiciones
normativas que eximen a las empresas y a los trabajadores independientes del sector de los servicios de
la obligación de liquidar en el mercado cambiario oficial una parte de sus ingresos del exterior. También
se habilitó la posibilidad de que las empresas emisoras de tarjetas accedan al tipo de cambio financiero
paralelo (más elevado que el oficial) para pagar los consumos de turistas extranjeros en el país. Mediante
esta última disposición se busca evitar que los turistas extranjeros recurran al mercado cambiario
paralelo en efectivo para obtener una cotización más elevada.

El Gobierno nacional y la autoridad monetaria también pusieron en marcha medidas para


atenuar la demanda de divisas. Entre estas se encuentran una serie de regulaciones para reducir los pagos
al contado de las importaciones y priorizar los pagos de las importaciones de energía y de insumos para
la producción, y cambios impositivos que aumentan el costo de los consumos de argentinos en el exterior
y para los contratos de los artistas extranjeros que realicen espectáculos en el país. La demanda de divisas
por viajes de argentinos al exterior fue uno de los egresos que más creció tras el levantamiento de las
restricciones a la movilidad.

En 2022 se implementó otro conjunto de políticas. Se destaca el anuncio del inicio de las obras
del primer tramo de un nuevo gasoducto que conectará la zona del yacimiento de hidrocarburos no
convencionales de Vaca Muerta con la región central del país, y que permitirá aumentar el
abastecimiento interno de gas natural desde mediados de 2023. Por otro lado, el Gobierno nacional lanzó
el programa “Ahora 30”, que ofrece acceso a la compra de electrodomésticos de elevada eficiencia
energética hasta en 30 cuotas y con un costo financiero inferior al de mercado. También se firmó un
conjunto de acuerdos de precios con empresas productoras de bienes de primera necesidad y se extendió
el programa Previaje, un subsidio dirigido a la compra de servicios turísticos para destinos nacionales
con el fin de apuntalar la recuperación del sector.

El resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue deficitario en un 0,4% del PIB en
el primer semestre de 2022, en contraste con el superávit del 0,6% del PIB del mismo período del año
anterior. El deterioro del saldo de la cuenta corriente se debió a una reducción del superávit por bienes
de un 1,7% del PIB en el primer semestre de 2021 a un 0,9% en igual período de 2022, y a un aumento
del déficit por servicios que pasó del 0,3% del PIB al 0,6% en el mismo período. Por su parte, los
4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

ingresos primario y secundario tendieron a mantenerse estables en el primer semestre de 2022 respecto
del mismo período del año anterior, con un déficit del 0,9% del PIB en el caso del primero y un superávit
del 0,2% del PIB en el del segundo. La caída del superávit por bienes se debió a un incremento de las
importaciones en términos de valor (44% interanual) mayor que el de las exportaciones (25%), en un
período en que la recuperación de la actividad económica y el alza de los precios internacionales de la
energía impulsaron las importaciones. El aumento de los precios de los principales productos de
exportación agrícolas no fue suficiente para contrarrestar esta tendencia. El aumento del déficit por
servicios se debió fundamentalmente a la subcuenta de viajes y transporte, cuyos egresos netos pasaron
del 0,2% del PIB en el primer semestre de 2021 al 0,5% en el mismo período de 2022, como resultado
del restablecimiento de la movilidad transfronteriza luego de las restricciones debido a la crisis del
COVID-19.

La cuenta financiera (descontando la variación de activos de reserva) registró un superávit del


1,4% del PIB en el primer semestre de 2022 por el aporte positivo de la inversión directa (1,2% del PIB)
y otra inversión (0,8%). En particular, la inversión extranjera directa (IED) aumentó hasta un 1,4% del
PIB, fundamentalmente por el incremento de la emisión de instrumentos de deuda de las sucursales y
subsidiarias residentes en el país con sus respectivas casas matrices, en tanto que el ingreso de divisas
por otras inversiones estuvo asociado a los desembolsos netos del préstamo del FMI. El mayor superávit
de los componentes de la cuenta financiera antes mencionados respecto del déficit de la cuenta corriente,
junto con el ajuste por errores y omisiones, explicó un aumento de las reservas internacionales del 0,7%
del PIB en el primer semestre de 2022.

La recuperación de la actividad económica observada en 2021 se consolidó en 2022. En el


acumulado al tercer trimestre del año, el PIB creció un 6,4% interanual, impulsado por la inversión
(14,6% interanual), el consumo privado (10,7%), las exportaciones de bienes y servicios (4,0%) y el
consumo público (3,2%). El incremento de las importaciones de bienes y servicios, de un 23,5%
interanual, compensó parcialmente los componentes anteriores. Por el lado de la oferta, más de la mitad
del crecimiento del producto estuvo explicado por cuatro sectores de actividad: i) la industria
manufacturera (aporte al crecimiento de 1,1 puntos porcentuales); ii) el comercio (1 punto porcentual);
iii) el transporte (0,7 puntos porcentuales), y iv) las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
(0,6 puntos porcentuales). El comercio y la industria manufacturera fueron los sectores que más
crecieron respecto de los niveles anteriores a la pandemia (un 14,1% y un 12,5%, respectivamente, en
relación con el primer semestre de 2019). Entre las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
se encuentra un conjunto de rubros de servicios modernos que recibieron un especial impulso durante la
pandemia de COVID-19, como es el caso de los servicios informáticos y profesionales. Por otro lado,
la actividad de los hoteles y restaurantes, de menor peso en el PIB en comparación con los sectores antes
mencionados, fue la que más creció en el acumulado al tercer trimestre de 2022 (41,6% interanual), tras
el levantamiento de las restricciones impuestas debido a la pandemia y como resultado de la mejora de
la situación sanitaria.

La inflación registró un importante incremento en 2022. En el acumulado de los primeros 11


meses del año alcanzó el 70,0% interanual, con una variación del 92,4% en noviembre respecto del
mismo mes del año anterior. El aumento de la inflación estuvo asociado tanto a factores externos como
internos. Entre los primeros se encuentran el alza de los precios internacionales de los alimentos y la
energía como consecuencia del conflicto en Ucrania. Entre los segundos se destacan un mayor ritmo de
incremento del tipo de cambio oficial, reajustes de precios regulados y la incertidumbre cambiaria local,
con repercusiones sobre los márgenes de rentabilidad de las empresas. En este marco, el índice de
salarios registrados elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se redujo un
0,2% interanual en términos reales en el acumulado a agosto. En noviembre, la jubilación mínima se
ubicó en 43.350 pesos argentinos (280 dólares) y el salario mínimo alcanzó los 57.900 pesos argentinos
(370 dólares).
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ▪ 2022 5

La tasa de desempleo bajó al 6,9% en el segundo trimestre de 2022, frente al 9,6% en el mismo
período del año anterior, con una tasa de actividad que se ubicó por encima de los niveles previos a la
pandemia (un 47,9% en el segundo trimestre de 2022, frente a un 47,7% en el mismo período de 2019).
En los primeros nueve meses de 2022, el empleo registrado aumentó un 4,9% interanual, impulsado por
los trabajadores independientes (10,5%), los asalariados del sector privado (4,3%) y los asalariados del
sector público (2,6%).

También podría gustarte