Está en la página 1de 3

Nombre: Abigail Tipantuña

curso: EPM27-F
#tarea: 1
materia: Enfermería Clinica
Docente: Lic.Rubén Pruna
NIVELES DE DESHIDRATACIÓN EN
PACIENTES PEDIÁTRICOS CON
DIARREA.

La deshidratación en niños es algo muy común, la deshidratación se divide en 3


niveles según su intencidad, q va desde leve hasta grave.

Leve

Grado I: se presenta con una sed leve, y una orina


concentrada, sin embargo no se presentan mas
sintomas por lo cual no se diagnostica de
inmediato, en lactantes representa un 3-5% y en
niños un 3%, puede provocar una perdida de peso
en 24 horas.
Grado I

Moderada

Grado II: Se presenta con irritabilidad, ansias por


beber líquidos, ojos y boca seca, oliguria, ojos
hundidos, hipotensión ortostática >20mmHg,
mareos y debilidad, representa en un 10% en
lactantes y en un
5–6% en niños y adolescentes.

Grado II

Grabe

Grado III: se presenta con letargo, mucha sed, taquicardia,


sus extremidades se encuentran frias, una sed extrema,
llenado capilar lento, desmayos, devilidad extrema, y a
pesar de la sensacion de sed, no bebe o bebe poco,
representa un 15% en lactantes y un
7–9% en niños y adolecentes.
Grado III

También se clasifica según su perdida de electrolitos

Hipotonica

Tiene mayor riesgo de presentar edema celular


y llegar al shock hipovolémico, se pierde mas
sodio que agua, disminuye el líquido
extracelular y aumenta el líquido intracelular,
<130mEq/l.

Isotonica

Es la más frecuente, la concentración de


líquido es similar a la de sodio y su perdida es
unánime, se presenta un volumen de líquido
extracelular disminuido, 130-150mEq/l.
Hipertonica
Hay una dececacion celular, y sintomas como
fiebre, mucosas secas, letargo y combulciones se
hacen presentes, el liquido intracelular esta
considerablemente disminuido, al igual que el
extracelular, se pierde menos sodio que agua,
>150mEq/l.

Bibliografía

Deshidratación. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 14 de mayo


de 2023, de https://es.slideshare.net/drbravo/deshidratacin-
12887452
Deshidratación en niños. (s/f). Cigna.com. Recuperado el 14 de
mayo de 2023, de https://www.cigna.com/es-us/knowledge-
center/hw/deshidratacin-en-nios-not60109
Espinosa García, M. M., Daniel Guerrero, A. B., Durán Cárdenas,
C., & Hernández Gutiérrez, L. S. (2021). Deshidratación en el
paciente adulto. Revista de la Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 64(1), 17–25.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.03
uDocz. (2020). Deshidratación en pediatría. uDocz.
https://www.udocz.com/apuntes/115372/deshidratacion-en-
pediatria

También podría gustarte