Está en la página 1de 47

Nombre de los Alumnos:

● Cevallos Delgado, Gerardo Ernesto

● López Tejada, Alejandra Francela

● Perla Quintanilla, José Vladimir

● Umanzor Franco, Alexander Armando

Nombre del docente: Ingeniero Guillermo Rivera

Materia: Biofísica

Calorimetría (Aplicación Física y Medica)

Año: 2023

1
Índice

Introducción 3
Objetivos 4
Calor y principios físicos que lo regulan 5
1. 4
2. 5
3. 5
4. 5
Aplicación Medica del Calor 6
∙ 6
∙ 6
Transferencia del calor 7
∙ 6
∙ 6
∙ 6
∙ 7
Aplicación medica de la transferencia de calor 7
∙ 7
∙ 7
Temperatura 8
Aplicación medica temperatura 10
∙ 9
∙ 9
∙ 9
∙ 9
Expansión térmica 10
Tipos de expansión térmica 11
∙ 10
Formula de la dilatación lineal 12
▪ 12
Formula de la dilatación superficial 13

2
▪ 12
Formula de la dilatación volumétrica 14
Ritmos metabólicos de los seres vivos 14
Tasa metabólica basal 14
Consumo de oxigeno 15
Dinámica de los gases 15
Difusión 16
Transporte de gases a través de la membrana alveolo-capilar 17
Osmosis 18
Aplicación medica de la osmosis 19
Cambios de fase 19
Concepto de osmolaridad 20
Calculo de la osmolaridad 20
Importancia medica de la osmolaridad 21
Dilución concentración: sistema renal 21
Respiración física 22
Anatomía del sistema respiratorio 23
Vía aérea de conducción 23
Unidades de intercambio gaseoso 23
Conclusión 25
Marco Teórico 26
Bibliografía 51

Introducción

Este ensayo tiene como objetivo explicar en una manera más extensa las aplicaciones físicas

y médicas de la colorimetría, enfocándose en dos partes calor y temperatura y dinámica de

gases donde encontraremos más subtemas lo cuales nos ayudaran a entender mejor el tema

de calorimetría ya que nos proporciona definiciones, características y ejemplos de cada una

de las partes para su mejor comprensión a la hora de leer el documento y todo esto nos servirá

3
para poder crear un proyecto con buenas bases y un conocimiento muy claro sobre el tema a

presentar.

Objetivos

Generales: Realizar un reporte de conceptos nuevos, que tiene relación entre ellos y aparte

con la medicina. Ampliar los conocimientos, analizar los datos y conceptos y aplicarlos a la

vida y salud diaria.

Específicos: Indagar con interés los temas y subtemas planteados dentro de la temática

calorimetría, definir conceptos como Calor y temperatura, Transferencia de calor, dilatación

térmica, ritmos metabólicos de los seres vivos, dinámica de gases, osmosis, cambio de fase,

osmolaridad, recopilar datos, curiosidades, aplicaciones en la medicina, importancia en la

vida y consecuencias de un mal comportamiento.

Calor y principios físicos que lo regulan

El calor, el calor se puede definir como energía en tránsito, siempre fluye de una zona de

mayor temperatura a una de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda

y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante, el

calor posee 4 principios, a estos los conocemos como, “principios de la termodinámica”

costa de 4 en total y estos son.

1. Principio del equilibrio Térmico: en este principio se tiene mucha transferencia de

calor y lo tenemos que tener en cuenta para entenderlo, este se basa o su idea principal

es que si un objeto térmico A esta en equilibrio con un B y este esta en equilibrio con

un cuerpo térmico C, A y C están en equilibrio entre sí. Un par de ejemplos en donde

se aplica este principio, lo podemos ver en los refrigeradores.

4
2. Principio de conservación de energía: Este establece que la energía no puede

crearse ni destruirse, esta se convierte, de una forma de energía o de otra, esto nos da

a entender que un sistema, siempre tiene la misma cantidad de energía al menos que

se le añada del exterior. Podemos saber la cantidad de energía de un sistema

(cualquiera) gracias a la siguiente ecuación.

En donde

● Ut es la energía interna total de un sistema

● Ui es la energía interna inicial de un sistema

● W es el trabajo realizado por o sobre el sistema

● Q es el calor añadido o eliminado del sistema

3. Principio de Entropía: Esta ley se puede aplicar en múltiples ámbitos vitales, puesto

que es una ley general, este además es el principio más conocido. Este principio

indica que es imposible un aprovechamiento del 100% de la energía que se envía,

nosotros podemos conocer o medir la parte de energía que no se puede utilizar para

producir un trabajo, gracias a la formula

ΔS = Q/T.

Sus unidades se dan en Julios/Kelvin (J/K) o eV/K

4. Principio del Cero absoluto: Si bien es cierto este principio es mas que todo teórico,

(ya que nunca se ha alcanzado esta temperatura), la idea es que al llegarse a la

temperatura de cero absoluto que es igual a -273.15 C, los átomos de un objeto ya no

se moverían.

5
Aplicación Medica del Calor

El calor se ha utilizado con fines médicos ya desde hace tiempo, se puede aplicar en el área

de la salud de diferentes formas:

● Termoterapia: Es el tratamiento a una lesión mediante se utiliza el calor, el uso más

común de esta es para tratar lesiones especialmente inflamatorias de la piel (la

temperatura aplicada, debe ser mayor a la del cuerpo).

● Aparato Respiratorio: Produce vasodilatación y liberación de histamina, al hacer

esto lo que logramos es que genera una mejor circulación y aumento del metabolismo

en la zona donde se aplico y luego se generaliza el efecto, además de que baja la

presión arterial y aumenta el flujo de la sangre

Transferencia del calor

Esta es la forma en la que el calor pasa de un lugar a otro, este puede transferirse por 3

mecanismos diferentes:

● Conducción: Esto es cuando los cuerpos de diferentes temperaturas están en contacto

o dentro de un mismo sólido, Ejemplo, Cuando planchamos la ropa, la ropa se calienta

al estar en contacto con el metal caliente de la plancha

● Convección: Esta es la forma de transferir calor cuando un gas o un liquido se

mueven, cabe aclarar que los solidos no pueden transferir calor de esta manera,

Ejemplo, la forma más común de ver este tipo de mecanismo es que en una secadora

de pelo tira aire caliente de forma forzada por el motor del aparato

● Radiación: Para que este mecanismo ocurra, no debe de haber contacto entre los

cuerpos, estos transfieren el calor a través de las ondas electromagnéticas (rayos

ultravioletas, infrarrojos y las microondas), Ejemplo, al tener una vela y ver la llama,

6
no es necesario tocarla para sentir el calor, basta con que acerquemos un poco nuestra

mano

● Conversión: Esta como su nombre lo indica implica la conversión de una forma de

energía no térmica, tales como la energía mecánica, eléctrica o química en calor

Aplicación medica de la transferencia de calor

Investigando encontramos que la transferencia de calor tiene mucho que ver en la

termoterapia, es más incluso la termoterapia varía según que mecanismo de transferencia

de calor se utilice, se pueden clasificar en:

● Superficiales: si es por conducción, convección o radiación

● Profundos: Si es por conversión

Además, el ultrasonido, también utiliza el mecanismo de conversión

Temperatura

Esta es la que nos permite conocer el nivel de energía de un cuerpo que tiene un cuerpo, la

temperatura esta directamente relacionada con la energía cinética que esta nos mide la

velocidad de las partículas que poseen los cuerpos y que es única para cada cuerpo. Así que

podríamos decir que, a mayor energía cinética en las partículas, mayor temperatura del

cuerpo y a menor energía cinética, menor temperatura.

Existen diferentes escalas de temperatura, estas son:

• Celsius

• Kelvin

• Fahrenheit

Tipos de termómetros:

• Basados en dilatación: Estos a su vez se dividen en

7
Gases: Aquí encontramos otras dos categorías, los que son de cambio de volumen

que consisten en el que el volumen del gas varia con la temperatura y los de cambio de

presión la presión del gas varía según con la temperatura

Líquidos: También encontramos la columna de mercurio la altura de la columna de

mercurio varía según la temperatura y los de columna de alcohol coloreado la altura de la

columna del alcohol coloreado varía según la temperatura (este fue el primer termómetro que

se inventó)

Solidos: Cambio de longitud en el termómetro bimetálico, este consiste en la unión

rigida de dos palcas de diferentes metales están se doblan en arco de manera proporcional al

cambio de temperatura

• Basados en propiedades eléctricas: Estos se dividen en Resistencia y efecto

termoeléctrico

• Resistencia

Semiconductor: Esto es bajo un semiconductor, al ser un semiconductor estos les

permite medir la temperatura

Platino: La resistencia eléctrica del platino varía con la temperatura de forma lineal

• Efecto Termoeléctrico

Termopar: Se trata de un par empalmes (soldaduras) de dos alambres conductores de

metales distintos. Uno de los empalmes se mantiene a una temperatura constante de

referencia. La fuerza electromotriz generada depende de la diferencia de temperaturas entre

las soldaduras

• Basados en radiación térmica: Aquí tenemos los de tipo de radiación infrarroja y luz

visible

• Radiación Infrarroja
8
Termómetro infrarrojo: como sabemos, los cuerpos calientes emiten calor en forma

de radiaciones electromagnéticas, y este tipo de termómetros puede captarlas

• Luz visible

Pirómetro Óptico: Se usa para medir temperaturas mayores a los 700 grados Celsius,

se basan en el cambio de color brillantes de los objetos calientes

Aplicación medica temperatura

Bueno, la temperatura es una realidad que esta inmersa en todos los momentos de la vida y

todo el tiempo, así que seria de esperarse que este muy relacionada a la medicina y a distintas

actividades que se realizan en esta ciencia o en este campo

● Termómetro: Instrumento utilizado frecuentemente en el hospital para conocer la

temperatura de un paciente

● Para saber si un individuo tiene fiebre: Como sabemos la temperatura normal

oscila entre los 36 grados Celsius y 37 grados Celsius, si un paciente posee una

temperatura mayor a esta se puede decir que hay fiebre, y ya sabemos que si hay

fiebre es porque puede haber un proceso viral, alguna infección etc.

● Transporte de órganos: Tenemos que estar monitoreando constantemente la

temperatura de un órgano que estamos transportando, lo ideal es que se mantenga a 4

grados Celsius

● Incubadoras: Esta nos ayudan para regular la temperatura de un bebe que tiene

dificultades para mantener su temperatura entre los 36 y 37 grados Celsius

9
Expansión térmica
La expansión térmica es el aumento de las dimensiones de los cuerpos al verse sometidos a

un aumento de temperatura, esto sucede casi con todos los materiales excepto en algunos

casos que la expansión se da cuando se congelan.

El fenómeno como tal se explica debido a la agitación térmica de las partículas. Teniendo en

cuenta la teoría cinética que explica que todas las partículas están en constante movimiento.

En los solidos las partículas oscilan alrededor de un punto fijo y al aumentar la temperatura

aumenta la amplitud de la oscilación de las partículas aumentando por ende el tamaño.

Tipos de expansión térmica

La mayor parte de los materiales se expande al calentarse, pero unos pocos hacen justamente

todo lo contrario, por lo que en principio existen dos tipos de dilatación térmica:

● La más frecuente, que se da cuando el material aumenta simplemente sus

dimensiones con la temperatura y se llama dilatación o expansión térmica.

● Expansión térmica negativa, si la sustancia se encoge al calentarse.

Dependiendo de las dimensiones del material que sufre la dilatación se pueden dar tres tipos

de dilatación.

● Dilatación lineal.
La dilatación lineal en física, se produce cuando un material aumenta su dimensión

longitudinal, es decir su longitud; esto se produce por la forma geométrica predominante que

posee el material en cuestión. Por ejemplo, la dilatación lineal será más notorio en un alambre

de cualquier material.

10
Al momento de calcular la dilatación se tiene que tener en cuenta que todos los materiales

reaccionan de forma distinta al calor por lo que existe un coeficiente de dilatación diferente

para cada material a continuación unos ejemplos.

▪ Fibra de carbono: -0.8∙10-6 (°C)-1

▪ Cuarzo: 0,4∙10-6 (°C)-1

▪ Diamante: 1,2∙10-6 (°C)-1

▪ Pyrex: 3∙10-6 (°C)-1

▪ Vidrio: 8∙10-6 (°C)-1

▪ Plata: 9∙10-6 (°C)-1

▪ Acero: 12∙10-6 (°C)-1

▪ Oro: 14∙10-6 (°C)-1

▪ Cobre: 17∙10-6 (°C)-1

▪ Latón: 18∙10-6 (°C)-1

▪ Aluminio: 23∙10-6 (°C)-1

▪ Plomo: 29∙10-6 (°C)-1

▪ Zinc: 29∙10-6 (°C)-1

▪ PVC: 52∙10-6 (°C)-1

▪ Madera de roble: 54∙10-6 (°C)-1

▪ Mercurio: 60,4∙10-6 (°C)-1

Formula de la dilatación lineal

11
▪ Dilatación superficial

Es la variación de tamaño en dos direcciones aumentando tanto ancho como largo del

material expuesto al calor.}

Acero: σ = 24∙10-6 (°C)-1

▪ Aluminio: σ = 46∙10-6 (°C)-1

▪ Oro: σ = 28∙10-6 (°C)-1

▪ Cobre: σ = 34∙10-6 (°C)-1

▪ Latón: σ = 36∙10-6 (°C)-1

▪ Hierro: σ = 24∙10-6 (°C)-1

▪ Vidrio: σ = (14 a 18)∙10-6 (°C)-1

▪ Cuarzo: σ = 0,8∙10-6 (°C)-1

▪ Diamante: σ = 2,,4∙10-6 (°C)-1

▪ Plomo: σ = 60∙10-6 (°C)-1

▪ Madera de roble: σ = 108∙10-6 (°C)-1

▪ PVC: σ = 104∙10-6 (°C)-1

▪ Fibra de carbono: σ = -1,6∙10-6 (°C)-1

▪ Hormigón: σ = (16 a 24)∙10-6 (°C)-1

Formula de la dilatación superficial

▪ Dilatación volumétrica.

Es la variación en 3 dimensiones del material expuesto al calor.

12
▪ Aluminio: σ = 67.2 x10-6

▪ Cobre: σ = 50.1 x10-6 (°C)-1

▪ Latón: σ = 36∙10-6 (°C)-1

▪ Hierro: σ = 24∙10-6 (°C)-1

▪ Vidrio: σ = (14 a 18)∙10-6 (°C)-1

▪ Cuarzo: σ = 0,8∙10-6 (°C)-1

▪ Diamante: σ = 2,,4∙10-6 (°C)-1

▪ Plomo: σ = 60∙10-6 (°C)-1

▪ Madera de roble: σ = 108∙10-6 (°C)-1

▪ PVC: σ = 104∙10-6 (°C)-1

▪ Fibra de carbono: σ = -1,6∙10-6 (°C)-1

▪ Hormigón: σ = (16 a 24)∙10-6 (°C)-1

Formula de la dilatación volumétrica

Ritmos metabólicos de los seres vivos

El metabolismo es ineficiente y produce calor. Los endotermos usan el calor metabólico para

mantener una temperatura corporal estable, mientras que los ectotermos no. La cantidad de

energía que gasta un animal durante un período específico de tiempo se denomina su tasa

metabólica. La tasa metabólica puede medirse en joules, calorías o kilocalorías por unidad

de tiempo.

13
El ritmo metabólico basal (RMB) es la velocidad con que el organismo transforma en energía

todos los nutrientes que consumimos a través de nuestra alimentación, para poder mantener

sus actividades vitales como son: respiración, metabolismo celular, circulación, actividad

glandular y mantenimiento de la temperatura corporal, etc.

El metabolismo basal es el gasto energético que nuestro cuerpo hace en reposo, esto es, en

reposo total, sin ninguna clase de actividad física. Es el gasto de energia que el cuerpo

necesita simplemente por el hecho de estar vivo.

Tasa metabólica basal


En 199, James Arthur Harris y Francis Gano Benedict presentaran un método para calcular

la TMB, conocido como el método Harris-Benedict

Mujeres: 655 (96xPeso)+(,8xAltura)-4, 7XEdad)

Hombres: 66+(13,7xPeso) + (5xAltura) (6,8xEdad)

Ejemplo en el caso de una mujer: 655+(9,6 60)-(,8 168)-(4,7 25) = 1.45

TMB= 1.4I5

Consumo de oxigeno
Es el que representa el volumen de oxígeno consumido durante cualquier tipo de esfuerzo e

indica la capacidad que tiene el organismo de utilización del mismo.

● El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos, forma parte del

agua y de todo tipo de moléculas orgánicas.

14
● La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera.

Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono.

Dinámica de los gases

Los experimentos de Joule demostrando que el calor es una forma de energía hicieron renacer

las ideas sostenidas por Bernouilli y en el período entre 1848 y 1898, Joule, Clausius,

Maxwell y Boltzmann desarrollaron la teoría cinético-molecular, también llamada teoría

cinética de los gases, que se basa en la idea de que todos los gases se comportan de la misma

manera en lo referente al movimiento molecular.

Las propiedades calculables mediante este modelo son: presión del gas, distribución de

velocidades moleculares, velocidad molecular media, velocidad de colisión y distancia media

entre colisiones. Estas propiedades permiten el estudio de la cinética de reacciones en fase

gaseosa así como el flujo de fluidos y la transmisión de calor.

Los principios en los que se fundamenta son los siguientes:

● Un gas está formado por un gran número de partículas esféricas cuyo tamaño es

despreciable comparado con la distancia entre las partículas.

● Las moléculas se mueven en línea recta a gran velocidad y sólo interaccionan cuando

colisionan. Los choques entre partículas y con las paredes del recipiente se consideran

perfectamente elásticos, conservándose la energía cinética traslacional.

15
● La teoría cinética supone que las partículas obedecen las leyes de Newton. Esta

suposición es incorrecta (las moléculas cumplen las leyes de la mecánica cuántica) y

conduce a resultados incorrectos en la predicción de las capacidades caloríficas del

gas, aunque da resultados aceptables en propiedades como presión o difusión.

Difusión

La difusión es el proceso mediante el cual los átomos y las moléculas gaseosas se transfieren

desde regiones de concentración relativamente alta a regiones de concentración relativamente

baja.

La difusión ocurre cuando las moléculas de gas se dispersan por un recipiente. La efusión

ocurre cuando un gas pasa a través de una abertura que es más pequeña que la trayectoria

libre media de las partículas, es decir, la distancia promedio recorrida entre colisiones.

Efectivamente, esto significa que solo una partícula pasa a la vez.

Si se coloca una mezcla de gases en un recipiente con paredes porosas, los gases fluyen a

través de las pequeñas aberturas en las paredes. Los gases más ligeros pasan a través de las

pequeñas aberturas más rápidamente (a una velocidad mayor) que los más pesados. En 1832,

Thomas Graham estudió las tasas de efusión de diferentes gases y formuló la ley de efusión

de Graham: la tasa de efusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de

la masa de sus partículas:

16
Esto significa que, si dos gases A y B están a la misma temperatura y presión, la proporción

de sus tasas de efusión están inversamente proporcional a la proporción de las raíces

cuadradas de las masas de sus partículas:

La difusión de gases es un proceso que se realiza a diario en cualquier lugar. La de definimos

como la tendencia de cualquier sustancia.

Transporte de gases a través de la membrana alveolo-capilar

La difusión pulmonar es el proceso por el cual se realiza el intercambio de gases a través del

área alveolo-capilar, cuyas funciones son proveer de oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido

de carbono producido por el metabolismo aeróbico y anaeróbico; mientras que la difusión

alveolo-capilar se encarga de transferir los gases respiratorios por medio de la membrana del

mismo nombre. La prueba de capacidad de difusión alveolo-capilar permite analizar y medir

el intercambio gaseoso en el sistema respiratorio para detectar alguna problemática de índole

alveolo-capilar, siendo su indicador más significativo la medición de la capacidad de difusión

del monóxido de carbono (CO). Existen diversas técnicas para realizar dicha prueba, pero la

más aceptada actualmente es la denominada prueba de respiración única. En ella es posible

identificar un incremento de los niveles de CO, lo que es una señal de que existen patologías

que provocan un elevación del volumen de sangre en los capilares pulmonares, tales como la

policitemia o que nos hallamos ante la presencia de una hemorragia en los pulmones.

Osmosis

La ósmosis es el fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente

17
concentración son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a

través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar

las concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto

energético y por tanto es un fenómeno de difusión pasiva.

Los medios acuosos pueden tener diferentes concentraciones de uno o varios solutos. La

concentración de solventes y solutos (por ejemplo, el agua sería el solvente y la sal el soluto

en el ejemplo anterior) permite clasificar los medios acuosos por comparación con respecto

a otro A la presión que ejerce el solvente (agua) sobre la cara de la membrana donde hay

menor concentración hacia el compartimento de mayor concentración se le denomina presión

osmótica.

Método de van't Hoff: para calcular la presión osmótica usando esta técnica se usa la siguiente

fórmula: Presión Osmótica (Pa) = molalidad x R x T, donde R es una constante de gas

(0.08206 L atm /mol ° K), T es la temperatura en kelvin, y molalidad es la concentración de

la solución

Aplicación medica de la osmosis


En la práctica médica, el conocimiento de la ósmosis es de vital importancia por la gran

cantidad de trastornos hidroelectrolíticos que se acompañan de cambios en la osmolalidad

normal o la concentración de glóbulos.

18
hipertónico: Al comparar dos soluciones de concentración de soluto desigual, la solución con

la mayor concentración de soluto es hipertónica Los pacientes con FQ producen grandes

cantidades de moco espeso que es difícil de eliminar y bloquea las vías respiratorias. La

solución salina hipertónica es agua con una concentración del 3% al 7% de sal que se inhala

en forma de vapor fino. hipotónico: Si la concentración de solutos fuera de la célula es menor

que la del interior de la célula, y los solutos no pueden atravesar la membrana, entonces esa

solución es hipotónica con respecto a la célula

Cambios de fase

En física y química se denomina cambio de fase a la evolución de la materia entre varios

estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más

estudiados y comunes en la tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado

de agregación más común en nuestro universo es el plasma, material del que están

compuestas las estrellas (si descartamos la materia oscura).

Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio de la energía térmica; durante

este proceso isotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay

un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura

a la cual el sólido se funde La vaporización: es el cambio de estado de agregación de líquido

a gaseoso. Es un proceso termodinámico, es decir, que se origina por la acción del calor y/o

la presión. Por ejemplo: las nubes, vegetales disecados, secado de baldosas. Solidificación:

Es la transformación de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es

exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el

líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de

fusión si se realiza de forma lenta (reversible) La condensación: es el cambio de estado de la

19
materia desde un estado gaseoso inicial a uno líquido, a partir de la disminución de la

temperatura del gas. Este proceso, por lo general, se realiza a la presión del ambiente. Por

ejemplo: el ciclo del agua, la niebla sobre el parabrisa, el vapor de la respiración

Concepto de osmolaridad

La osmolaridad es una unidad que indica la concentración molar del conjunto de partículas

osmóticamente activas presentes en una solución.

Se define como partícula osmóticamente activa a aquella molécula neutra o ion que no puede

atravesar una membrana semipermeable, tal como la membrana celular. La presencia de este

tipo de partículas genera presión osmótica en la solución, y de allí su nombre.

Calculo de la osmolaridad
La osmolaridad se puede calcular de diversas maneras dependiendo de la información

planteada, por ejemplo:

▪ Las cantidades de soluto y solución.

▪ La molaridad de los solutos presentes.

▪ Las concentraciones de iones individuales.

▪ El porcentaje m/V de los solutos, entre otros.

Sin embargo, todos los cálculos se basan en la formula de la osmolaridad

20
Donde nOsm es el número de osmoles presentes en la solución y Vsol es el volumen de la

misma expresado en litros. El número de osmoles se calcula multiplicando el número de

moles del soluto por el número de partículas en las cuales se disocia en solución.

Importancia medica de la osmolaridad


La osmolaridad es un concepto de mucha importancia para la biología y la medicina, ya que

el equilibrio osmótico de las células con su entorno es esencial para su supervivencia. Por

ejemplo, inyectar una solución con una osmolaridad muy alta o muy baja por vía intravenosa,

fácilmente puede causarle la muerte a un paciente.

Dilución concentración: sistema renal


Los riñones ajustan su diuresis para compensar las ingestas de agua anormalmente bajas o

altas, o las pérdidas anormalmente altas por otras rutas. Las hormonas involucradas en la

coordinación de estas funciones incluyen la angiotensina II, aldosterona, el péptido

natriurético auricular (PNA) y la hormona antidiurética (ADH), también llamada

vasopresina. Los riñones necesitan excretar unos 600 miliosmoles/día, independientemente

del volumen de agua excretada.

Cuando la ingesta de agua es especialmente alta, el riñón humano puede generar orina con

una osmolalidad tan baja como 40 miliosmoles (mOsm) Por otra parte, cuando es preciso

conservar agua, el riñón es capaz de generar orina con una osmolaridad alta de hasta 1 200

mOsm.

Cuando la osmolaridad de los líquidos corporales aumenta por encima de lo normal, el lóbulo

posterior de la hipófisis secreta más ADH, que aumenta la permeabilidad al agua de los

túbulos distales y de los conductos colectores, aumentando la reabsorción de agua. En

cambio, una disminución de la osmolaridad del líquido extracelular disminuye la secreción

de ADH, lo que disminuye la permeabilidad al agua y conduce a la excreción de mayores

21
cantidades de orina diluida. De este modo, la presencia o falta de ADH determina, en gran

parte, que el riñón excrete una orina diluida o concentrada

Respiración física

La respiración es un proceso fisiológico vital para la vida de los seres humanos y de otros

organismos. Es un proceso continuo e involuntario que permite el intercambio de gases entre

el organismo y el ambiente.

la respiración se divide en dos fases: la inspiración y la espiración. La inspiración es una

contracción de los músculos respiratorios que aumenta el volumen del tórax, lo que provoca

una disminución de la presión en el interior de los pulmones y permite que el aire entre en

ellos.

La espiración es el proceso opuesto y se realiza de manera natural cuando los músculos

respiratorios se relajan, lo que hace que el volumen del tórax se reduzca y aumente la presión

en el interior de los pulmones, lo que provoca que el aire salga de ellos.

La respiración es un proceso fisiológico importante para la vida, ya que es necesario para el

intercambio de gases vitales entre el organismo y el ambiente. Sin embargo, también es

importante para otras funciones vitales, como la regulación del pH sanguíneo, la eliminación

de residuos y la termorregulación.

Anatomía del sistema respiratorio

Para facilitar el estudio del Sistema Respiratorio lo podemos dividir en dos apartados: vía

aérea de conducción y unidades de intercambio gaseoso.

22
Vía aérea de conducción
Su función principal es acondicionar y dirigir el aire antes de llegar a los alvéolos. Por lo

tanto, calienta y humedece el aire y filtra las partículas extrañas.

Hay una vía aérea alta: nariz faringe y laringe; y una vía aérea baja: tráquea y bronquios. El

árbol bronquial se ramifica en bronquiolos y bronquiolos terminales (es la parte más pequeña

de la vía aérea antes de llegar a los alvéolos). A todo esto, se le denomina vía aérea de

conducción o espacio muerto.

Unidades de intercambio gaseoso


La zona del pulmón que depende del bronquiolo terminal se llama acino o unidad respiratoria

pulmonar. Da lugar, y por este orden, a: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares,

sacos alveolares y alvéolos. Es en estos últimos donde se produce el intercambio gaseoso. En

la pared del alvéolo se produce un fosfolípido llamado surfactante o agente tensioactivo cuya

función es la de proteger al alvéolo del colapso en la espiración.

23
Conclusión

Finalizado el reporte y teniendo en cuenta los objetivos planteados al principio del mismo

podemos preguntar ¿Tuvimos éxito en nuestra investigación?

Y la respuesta es que si, empezamos con poca o una nula conciencia de los temas planteados

y con forme el proceso de la realización de este reporte se fueron ampliando.

24
Con la realización de este reporte tuvimos una mayor explicación de muchos de los procesos

que nuestro cuerpo realiza automáticamente y que no éramos conscientes de ello, tal es el

caso de Osmosis, el metabolismo o la temperatura misma, también nos ayudo a tener una

visión mas a futuro sobre la aplicación medica de los temas citados y la importancia de

mantener los procesos con su debido cuidado y respetando su naturaleza para que todo en el

cuerpo funcione de la manera más eficiente.

Sin más que añadir aquí finaliza el reporte de calorimetría 1 del grupo 3.

Gracias.

Marco Teórico

Calor y principios físicos que los regulan


En física, transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos,

en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de

una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la

temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos

se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto

de temperatura alta si no se realiza trabajo. Hasta principios del siglo XIX, el efecto del calor

sobre la temperatura de un cuerpo se explicaba postulando la existencia de una sustancia o

forma de materia invisible, denominada calórico. Según la teoría del calórico, un cuerpo de

temperatura alta contiene más calórico que otro de temperatura baja; el primero cede parte

del calórico al segundo al ponerse en contacto ambos cuerpos, con lo que aumenta la

temperatura de dicho cuerpo y disminuye la suya propia. Aunque la teoría del calórico

explicaba algunos fenómenos de la transferencia de calor, las pruebas experimentales

presentadas por el físico británico Benjamin Thompson en 1798 y por el químico británico

Humphry Davy en 1799 sugerían que el calor, igual que el trabajo, corresponde a energía en

25
tránsito (proceso de intercambio de energía). Entre 1840 y 1849, el físico británico James

Prescott Joule, en una serie de experimentos muy precisos, demostró de forma concluyente

que el calor es una transferencia de energía y que puede causar los mismos cambios en un

cuerpo que el trabajo.

¿Qué son los principios de la termodinámica?

Los principios de termodinámica son leyes físicas que definen el comportamiento de la

termodinámica, tanto en lo referente a las cantidades como a las temperaturas y reacciones.

Esta información es básica para saber de qué manera funciona la termodinámica y, en

general, la física.

El descubrimiento de estas leyes o principios no ha sido uniforme en el tiempo. Por ejemplo,

el principio de entropía fue sugerido por vez primera en 1824, mientras que el principio de

equilibrio térmico data de 1930. En consecuencia, durante los siglos XIX y XX, al calor de

los avances técnicos, se fijaron paulatinamente estos principios. Hay que señalar que algún

principio, aunque está enumerado y validado por aproximación, aún no se ha podido

experimentar por completo (cero absoluto).

Es conveniente, pues, tener presente que estas enumeraciones no están cerradas. Aunque por

el momento los cuatro principios son estos, no es improbable que en un futuro se pudiesen

descubrir otras leyes.

¿Cuáles son los cuatro principios o leyes de la termodinámica?

Las siguientes leyes de la termodinámica son

Principio del equilibrio térmico

El principio del equilibrio térmico tiene mucho de transferencia de calor (o frío). Y es

importante tenerlo en cuenta.

26
La idea central de este principio es que, si un objeto térmico A está en equilibrio con B, y el

objeto B está en equilibrio con C, el A y el C también estarán en equilibrio entre sí. No está

de más, pues, tener presente este punto para entender la tendencia. Esta conductividad, que

lleva a que haya un equilibrio térmico, tiene múltiples aplicaciones prácticas.

Existen numerosos ejemplos prácticos de este principio, pero los más conocidos son los

termómetros y los refrigeradores. Evidentemente, las turbinas funcionan así.

Principio de conservación de energía

Esta establece que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo convertirse de una forma de

energía a otra. Esto significa que un sistema siempre tiene la misma cantidad de energía, a

menos que se añada desde el exterior. Esto es especialmente confuso en el caso de las fuerzas

no conservativas, en las que la energía se convierte de energía mecánica en energía térmica,

pero la energía global sigue siendo la misma. La única manera de utilizar la energía es

transformar la energía de una forma a otra.

La cantidad de energía en cualquier sistema, entonces, está determinada por la siguiente

ecuación:

En donde:

● Ut es la energía interna total de un sistema.

● Ui es la energía interna inicial de un sistema.

● W es el trabajo realizado por o sobre el sistema.

● Q es el calor añadido o eliminado del sistema.

Principio de Entropía

27
El principio de entropía se puede aplicar en múltiples ámbitos vitales, puesto que es una ley

general. Ahora bien, en este caso nos vamos a centrar en la aportación que hace a la

termodinámica porque, además, es el principio más conocido.

El principio de entropía indica, básicamente, que es imposible un aprovechamiento al 100 %

de la energía que se envía. O, lo que es lo mismo, que siempre habrá un residuo o desperdicio

que no se utilizará. Por lo tanto, nunca se podrá conseguir que el 100 % de la energía

calorífica que se envíe se convierta en energía mecánica. Esto ha generado, tradicionalmente,

un vivo debate en el mundo industrial. No en vano, las externalidades que se generan por ese

principio de entropía se quieren minimizar.

Esto implica que se tengan que mejorar los sistemas para que la eficiencia sea mayor. En

consecuencia, no ha de extrañar que una de las funciones de los ingenieros en organización

industrial sea acercarse al 100 % de eficiencia lo máximo posible.

Principio del cero absoluto

El principio del cero absoluto es fundamentalmente teórico. Y hay que señalar esto porque

nunca se ha alcanzado esta temperatura, aunque esté enumerada.

La idea básica es que, si se llegase a la temperatura de cero absoluto (-273,15 ºC), los átomos

de un objeto no se mueven. A medida que nos acercamos a esta temperatura, sí que se dan

fenómenos interesantes aplicables a la industria, como la superfluidez y la

superconductividad. Por lo tanto, es útil conocer ambas circunstancias porque, bien

empleadas, pueden proporcionar varias aplicaciones interesantes. La experimentación en

algunas industrias con estos fenómenos ya se realiza.

En los últimos años, se ha llegado a temperaturas de -273,144 ºC durante un periodo largo.

Es de esperar, pues, que a largo plazo se pueda llegar al cero absoluto.

28
TermoterapiaLa termoterapia consiste en el tratamiento de una lesión mediante el uso de

calor. Esta terapia se utiliza para tratar lesiones, especialmente en lesiones inflamatorias de

la piel. La temperatura aplicada debe ser superior a la del propio cuerpo, y con ella se logra

aplicar un efecto terapéutico y relajante. La termoterapia se indica en casos de dolores

reumáticos y/o cólicos.

La termoterapia está contraindicada en los casos en los que el paciente que padecen

determinado tipo de enfermedad, como por ejemplo cardiopatías o apendicitis. Tampoco se

indica en aquellas personas que tomen medicamentos anticoagulantes.

Los efectos de la termoterapia son:

● Efecto vasodilatador: En este caso se aumenta el flujo de la sangre a la zona, con

efecto analgésico.

● Disminución de la presión arterial: El calor afecta al corazón, que reduce la presión

sanguínea.

● Sedante: El calor de larga duración tiene un efecto sedante, que favorece la relajación

muscular, aliviando la fatiga

En que consiste la termoterapia

La termoterapia consiste en la aplicación de calor en determinadas zonas durante sesiones

comprendidas entre diez minutos y media hora, aunque el tiempo variará en función de la

técnica utilizada y de la zona en concreto en la que se utilice.

Se ha de tener en cuenta que el calor aplica un efecto terapéutico y relajante, pero que si no

se controla y se aplica en exceso puede provocar mareos y una bajada de tensión. Un ejemplo

sería si el calor se aplica en la zona cervical o en la espalda.

29
Para que el calor pueda pasar de uno a otro cuerpo, se necesita utilizar los siguientes

mecanismos: conducción, convención y radiación.

Mecanismos de transferencia de calor

● Conducción: mecanismo de intercambio de energía que finaliza en dos superficies

de contacto. En sólidos se logra mejor conducción.

● Convección: transferencia de calor entre gas y/o líquido.

● Radiación: se trasporta el calor a través del vacío. Se refleja en superficies blancas y

se absorbe en las negras.

● Conversión: conversión de una forma de energía no térmica, como la energía

mecánica, eléctrica o química, en calor. Uno de los ejemplos mas comunes y mas

utilizados en la medicina que utiliza este mecanismo es el ultrasonido

El calor se propaga desde el agente térmico hasta el organismo de la persona, produciendo el

aumento de temperatura, que provoca el efecto relajante y terapéutico. Entre los agentes

térmicos se pueden encontrar los sólidos, los líquidos y semisólidos, los medios de radiación

y los conectivos.

Tipos de termoterapia que existen

Existe una gran variedad de tipos de termoterapia. Según el modo de transferencia de calor

que se aplique, podemos clasificarlos en superficiales y profundos.

Los tratamientos de termoterapia superficiales se subdividen en:

● Transmisión de calor por conducción.

● Transmisión de calor por convección.

● Transmisión de calor por radiación.

30
La acción térmica profunda se realiza mediante la llamada transmisión de calor por

conversión

Acción térmica por conducción

Consiste en un intercambio de energía térmica entre dos superficies con temperaturas

diferentes. Es el tipo de terapia que se realiza cuando sobre la piel se aplican compresas o

parches calientes, cera, parafina, almohadillas químicas o eléctricas, recipientes con líquidos

calientes y parafangos.

Acción térmica por convección

Es la transferencia de calor que se realiza a través de un agente térmico, líquido o

gaseoso en movimiento. Un ejemplo de este tipo de tratamiento es la hidroterapia con

chorros de agua a presión, muy utilizada en lesiones musculares. También pertenecen a este

grupo las terapias con aire húmedo caliente (baño turco o sauna) y con aire seco.

Acción térmica por radiación

Consiste en la transmisión de energía térmica en forma de ondas a través del vacío. Los

ejemplos más característicos de este tipo de termoterapia son las radiaciones, tanto como las

infrarrojas como las ultravioleta.

Acción térmica por conversión

La transferencia de calor se realiza mediante la transformación de otros tipos de

energía en energía térmica. Los agentes que intervienen en este tipo de termoterapia son

electromagnéticos, químicos y mecánicos, como las ondas cortas y los ultrasonidos.

Estos últimos, por ejemplo, cuando se aplican sobre un órgano interno, producen una

vibración de moléculas que aumenta la temperatura del tejido.

Uso del calor y el frio en la medicina


31
El calor y el frío han sido utilizados para propósitos médicos durante siglos. El médico puede

usarlos para coadyuvar un tratamiento debido a sus efectos fisiológicos. El calor genera una

serie de cambios y reacciones en el cuerpo: 1. En el aparato circulatorio. Produce

vasodilatación y liberación de histamina (por estimulación del simpático, parasimpático y

una reacción vascular), esta reacción dependerá de la extensión, profundidad, intensidad y

duración con que se aplique. El efecto dilatador genera una mejor circulación y aumento del

metabolismo. Primero en el lugar donde se aplica, y luego en forma generalizada. Por otro

lado baja la presión arterial, existe taquicardia con aumento del volumen/minuto. La sangre

se hace un poco más alcalina, aumenta la diapédesis y la fagocitosis, disminuye su capacidad

para coagular, viscosidad y glicemia. Es excelente para favorecer el cierre de heridas.

Temperatura

La temperatura está relacionada con la sensación que experimentamos al tocar ciertos

objetos. Esta sensación nos permite clasificarlos en objetos fríos, por ejemplo, un cubito de

hielo, y objetos calientes, por ejemplo, una taza de café hirviendo

La temperatura nos permite conocer el nivel de energía térmica con que cuenta un cuerpo.

Las partículas que poseen los cuerpos se mueven a una determinada velocidad, por lo que

cada una cuenta con una determinada energía cinética.

Escalas de temperatura

● Celsius

● Kelvin

● Fahrenheit

Tipos de termómetros

32
Tipos de termómetros

Existen distintos tipos de termómetros según la magnitud física que se mide y que varía al

variar la temperatura. En la siguiente lista tienes algunos de los principales. En cursiva

aparece el nombre de los termómetros y una breve descripción.

Basados en dilatación

Gases

Cambio de volumen: Termómetro de gas a presión constante. El volumen del gas varía con

la temperatura. Son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros

termómetros

Cambio de presión: Termómetro de gas a volumen constante. La presión del gas varía con

la temperatura. Son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros

termómetros

Líquidos

Columna de mercurio: Termómetro de mercurio. La altura de la columna de mercurio varía

con la temperatura. Su comercialización y uso está prohibido en algunos países como España

Columna de alcohol coloreado: Termómetro de alcohol. La altura de la columna de alcohol

teñido varía con la temperatura. Fue el primero que se creó

Sólidos

Cambio de longitud: Termómetro bimetálico. Consiste en dos placas de diferentes metales

unidas rigidamente. El conjunto se dobla en arco de manera proporcional al cambio de

33
temperatura. Esto se debe a que cada placa tiene un coeficiente de dilatación distinto y los

cambios de temperatura provocan cambios distintos en sus longitudes

Basados en propiedades eléctricas

Resistencia

Semiconductor: Termistor. Los semiconductores son materiales que se comportan como

conductores o aislantes según la temperatura a la que se encuentren. Esto los convierte en

dispositivos que permiten medir la temperatura

Platino: Termómetro de platino. La resistencia eléctrica del platino varía con la temperatura

de forma lineal

Efecto termoeléctrico

Termopar: Se trata de un par empalmes (soldaduras) de dos alambres conductores de

metales distintos. Uno de los empalmes se mantiene a una temperatura constante de

referencia. La fuerza electromotriz generada depende de la diferencia de temperaturas entre

las soldaduras

Basados en radiación térmica

Radiación infrarroja

Termómetro infrarrojo: Los cuerpos calientes emiten calor en forma de radiaciones

electromagnéticas, captada por este tipo de termómetros

Luz visible

Pirómetro óptico: Son normalmente utilizados para medir temperaturas superiores a 700 ºC.

Se basan en el cambio del color con el que brillan los objetos calientes. Desde el rojo oscuro

al amarillo, llegando casi al blanco a unos 1300º C

Expansión térmica.

34
Se le llama dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión

métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura por cualquier medio.

Por otro lado, la contracción térmica es la disminución de dimensiones métricas por

disminución de la temperatura.

Dependiendo a sus dimensiones la dilatación puede ser de tres tipos lineal, superficial y

volumétrica y en cada una es diferente los cambios que sufre el material.

Los coeficientes de dilatación son diferentes para cada material debido a que cada material

reacciona de diferente manera al calor y cada coeficiente es diferente dependiendo de la

dilatación que este sufriendo el material

Ritmos metabólicos de los seres vivos.

El metabolismo de los seres vivos es el conjunto de reacciones químicas que se llevan a cabo

en las células del organismo. Por ejemplo, a través del metabolismo el cuerpo humano

transforma los alimentos en energía para poder funcionar.

El metabolismo es un proceso continuo que inicia en el momento en el que somos concebidos

y finaliza el día en el que morimos. Si el metabolismo se detiene, el ser humano fallece. Lo

mismo aplica para los animales, las plantas y cualquier otro ser vivo.

El metabolismo es un proceso complejo formado por distintas etapas. A grandes rasgos, se

puede hablar de la existencia de dos etapas fundamentales: una de síntesis y una de

degradación. La etapa de síntesis es conocida como anabolismo y la etapa de degradación es

denominada catabolismo.

El metabolismo es ineficiente y produce calor. Los endotermos usan el calor metabólico para

mantener una temperatura corporal estable, mientras que los ectotermos no. La cantidad de

energía que gasta un animal durante un período específico de tiempo se denomina su tasa

35
metabólica. La tasa metabólica puede medirse en joules, calorías o kilocalorías por unidad

de tiempo.

El ritmo metabólico basal (RMB) es la velocidad con que el organismo transforma en energía

todos los nutrientes que consumimos a través de nuestra alimentación, para poder mantener

sus actividades vitales como son: respiración, metabolismo celular, circulación, actividad

glandular y mantenimiento de la temperatura corporal, etc.

El metabolismo basal es el gasto energético que nuestro cuerpo hace en reposo, esto es, en

reposo total, sin ninguna clase de actividad física. Es el gasto de energia que el cuerpo

necesita simplemente por el hecho de estar vivo.

Difusión

se refiere a la propagación de moléculas, solutos, solventes, noticias, informaciones,

pensamientos, tendencias o culturas de un medio a otro.

La palabra difusión indica la acción de difundir, deriva del latín diffusio, compuesto por el

prefijo dis-, que significa ‘separación’, y fundere, que indica ‘derramar’ o ‘fundir’.

En física y química, la difusión se refiere al movimiento de moléculas de una sustancia, gas

o líquido, de un medio de menor concentración a un de mayor concentración, sin la

generación adicional de energía.

La difusión también indica la divulgación de ideas, conocimientos, cultura o noticias. En este

sentido, la difusión de los elementos mencionados suele usar los medios de comunicación
36
como, por ejemplo, la prensa, la televisión, la radio o las redes sociales para propagarlos

hacia un público más amplio.

Si se coloca una mezcla de gases en un recipiente con paredes porosas, los gases fluyen a

través de las pequeñas aberturas en las paredes. Los gases más ligeros pasan a través de las

pequeñas aberturas más rápidamente (a una velocidad mayor) que los más pesados. En 1832,

Thomas Graham estudió las tasas de efusión de diferentes gases y formuló la ley de efusión

de Graham: la tasa de efusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de

la masa de sus partículas: Esto significa que, si dos gases A y B están a la misma temperatura

y presión, la proporción de sus tasas de efusión están inversamente proporcional a la

proporción de las raíces cuadradas de las masas de sus partículas.

Transporte de gases a través de la membrana alveolo-capilar

La difusión pulmonar

es el proceso por el cual se realiza el intercambio de gases a través del área alveolo-capilar,

cuyas funciones son proveer de oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono

producido por el metabolismo aeróbico y anaeróbico; mientras que la difusión alveolo-

capilar se encarga de transferir los gases respiratorios por medio de la membrana del mismo

nombre. La prueba de capacidad de difusión alveolo-capilar permite analizar y medir el

intercambio gaseoso en el sistema respiratorio para detectar alguna problemática de índole

alveolo-capilar, siendo su indicador más significativo la medición de la capacidad de difusión

del monóxido de carbono (CO). Existen diversas técnicas para realizar dicha prueba, pero la

más aceptada actualmente es la denominada prueba de respiración única. En ella es posible

identificar un incremento de los niveles de CO, lo que es una señal de que existen patologías

que provocan un elevación del volumen de sangre en los capilares pulmonares, tales como la

policitemia o que nos hallamos ante la presencia de una hemorragia en los pulmones.
37
Podemos diferenciar dos tipos de respiración. La respiración externa, que es el intercambio

gaseoso entre el aire y la sangre capilar pulmonar, y la respiración interna, que es el

intercambio de O2 y CO2 entre la sangre capilar y las células. El intercambio de oxígeno y

dióxido de carbono entre el alveolo y la sangre se lleva a cabo por difusión. Ambos gases

deben atravesar la membrana alveolo-capilar para llegar a la sangre de los capilares

pulmonares. Esta membrana es una barrera hematogaseosa muy fina y compuesta por el

líquido alveolar, el epitelio alveolar, el endotelio capilar y la delgada capa de líquido

intersticial entre las dos capas de células. El proceso de difusión se realiza de manera pasiva

a favor de un gradiente de concentración o de presión parcial de cada gas (de regiones de

mayor presión parcial a otras de menor hasta igualar las presiones). Por este gradiente el

oxígeno difundirá desde el alveolo hacia el capilar, mientras que el dióxido de carbono lo

hace en sentido contrario, desde el capilar hacia el gas alveolar.

Osmosis

Todos los seres vivos están compuestos por grandes cantidades de moléculas disueltas en

agua. Una molécula es la parte más pequeña de un compuesto químico. La osmosis es un

fenómeno físico-químico que hace referencia al paso de disolvente, durante esta, una

membrana semiper-meable permite el paso del disolvente (agua) que se mueve de una

solución diluida, con menor concentración de soluto (sustancia), a una más concentrada, con

mayor cantidad de soluto. La ósmosis es un fenómeno biológico de importancia para la

fisiología celular de los seres vivos.

Las membranas de las células permiten el tránsito de moléculas pequeñas e iones hidratados

hacia el agua, pero bloquean el paso a las macromoléculas como las proteínas y las enzimas

sintetizadas en el interior de la célula. Si una de estas membranas separa un líquido en dos

particiones, por ejemplo una de agua pura y otra de agua con azúcar, suceden distintos
38
fenómenos que son explicados con los conceptos de potencial electroquímico y difusión

simple.

Los potenciales químicos de los componentes de una solución son menores que la suma del

potencial de dichos componentes cuando no están ligados en la solución. Este desequilibrio

hace que se produzca un flujo de partículas solventes hacia la zona de menor potencial, que

se expresa como presión osmótica mensurable en términos de presión atmosférica. El

solvente fluirá hacia el soluto hasta equilibrar dicho potencial o hasta que la presión

hidrostática equilibre la presión osmótica. Como resultado final, el agua pasa de la zona de

baja concentración a la de alta concentración y viceversa, con un flujo neto mayor de

moléculas de agua que pasan desde la zona de baja concentración a la de alta. Si no se

produjera la osmosis a nivel celular este puede por ejemplo en los glóbulos rojos causar

hemolisis o crenación que es cuando explota por exceso de agua o se achura

(respectivamente)

Osmolaridad

l hablar de soluciones nos referimos a ellas como una mezcla homogénea de dos

o más sustancias, siendo estas el solvente, el cuál se encuentra en mayor

proporción y el o los que se encontrarán en menor los cuales serán solutos. Dichas

sustancias para conformar una solución no deben reaccionar entre sí, más esto no

significa que no interaccionen. De hecho, una de las interacciones más importantes

cuando hablamos de soluciones es la interacción ion-dipolo, la misma está

relacionada con la molécula de agua, siendo el agua el solvente más reconocido

pues es altamente afín con las sustancias polares, debiéndose esto a que la misma

es un dipolo, esto significa que presenta una distribución energética o de cargas

asimétrica, generando que el oxígeno sea más electronegativo, sin embargo


39
mantiene su carga neta en cero. Así es que podemos explicar la disociación de

- +
NaCl en agua, es decir su separación en iones: Cl y Na : Siendo el cloro un anión,

se verá fuertemente atraído a los hidrógenos que conforman a la molécula de agua

y el Sodio un catión se verá de esta manera atraído a el Oxígeno. Además también

debemos aclarar que esta disociación es un evento espontáneo energéticamente

hablando, pues aporta al aumento de la entropía, es decir al desorden de las

partículas, favoreciendo la formación de la solución de Cloruro de Sodio y Agua.

Al hablar de soluciones no podemos olvidar hablar de la relación que podemos

establecer entre la cantidad de soluto dentro de la cantidad de solución, siendo esta

relación denominada concentración. Hay muchas maneras de expresar la

concentración, algunas establecen una relación entre la masa de ambos, el volumen

de ambos o incluso la masa de soluto y el volumen de solvente, a esta medida de

concentración se le llama porcentaje masa-volumen (%m/v) y establece la cantidad

de masa en gramos que hay en 100mL de solución, también podemos establecer

una relación entre la cantidad química de soluto y el volumen de solvente en Litros.

l hablar de soluciones nos referimos a ellas como una mezcla homogénea de dos

o más sustancias, siendo estas el solvente, el cual se encuentra en mayor

proporción y el o los que se encontrarán en menor los cuales serán solutos. Dichas

sustancias para conformar una solución no deben reaccionar entre sí, más esto no

significa que no interaccionen. De hecho, una de las interacciones más importantes

cuando hablamos de soluciones es la interacción ión-dipolo, la misma está

relacionada con la molécula de agua, siendo el agua el solvente más reconocido

pues es altamente afín con las sustancias polares, debiéndose esto a que la misma

40
es un dipolo, esto significa que presenta una distribución energética o de cargas

asimétrica, generando que el oxígeno sea más electronegativo, sin embargo

mantiene su carga neta en cero. Así es que podemos explicar la disociación de

- +
NaCl en agua, es decir su separación en iones: Cl y Na : Siendo el cloro un anión,

se verá fuertemente atraído a los hidrógenos que conforman a la molécula de agua

y el Sodio un catión se verá de esta manera atraído a el Oxígeno. Además también

debemos aclarar que esta disociación es un evento espontáneo energéticamente

hablando, pues aporta al aumento de la entropía, es decir al desorden de las

partículas, favoreciendo la formación de la solución de Cloruro de Sodio y Agua.

Al hablar de soluciones no podemos olvidar hablar de la relación que podemos

establecer entre la cantidad de soluto dentro de la cantidad de solución, siendo esta

relación denominada concentración. Hay muchas maneras de expresar la

concentración, algunas establecen una relación entre la masa de ambos, el volumen

de ambos o incluso la masa de soluto y el volumen de solvente, a esta medida de

concentración se le llama porcentaje masa-volumen (%m/v) y establece la cantidad

de masa en gramos que hay en 100mL de solución, también podemos establecer

una relación entre la cantidad química de soluto y el volumen de solvente en Litros.

l hablar de soluciones nos referimos a ellas como una mezcla homogénea de dos

o más sustancias, siendo estas el solvente, el cuál se encuentra en mayor

proporción y el o los que se encontrarán en menor los cuales serán solutos. Dichas

sustancias para conformar una solución no deben reaccionar entre sí, más esto no

significa que no interaccionen, Además, también debemos aclarar que esta disociación es un

evento espontáneo energéticamente hablando, pues aporta al aumento de la entropía, es decir

41
al desorden de las partículas, favoreciendo la formación de la solución de Cloruro de Sodio

y Agua.

Al hablar de soluciones no podemos olvidar hablar de la relación que podemos

establecer entre la cantidad de soluto dentro de la cantidad de solución, siendo esta

relación denominada concentración. Hay muchas maneras de expresar la

concentración, algunas establecen una relación entre la masa de ambos, el volumen

de ambos o incluso la masa de soluto y el volumen de solvente, a esta medida de

concentración se le llama porcentaje masa-volumen (%m/v) y establece la cantidad

de masa en gramos que hay en 100mL de solución, también podemos establecer

una relación entre la cantidad química de soluto y el volumen de solvente en Litros.

La osmolaridad es una unidad que indica la concentración molar del conjunto de partículas

osmóticamente activas presentes en una solución.

Se define como partícula osmóticamente activa a aquella molécula neutra o ion que no puede

atravesar una membrana semipermeable, tal como la membrana celular. La presencia de este

tipo de partículas genera presión osmótica en la solución, y de allí su nombre.

Calculo de la osmolaridad

La osmolaridad se puede calcular de diversas maneras dependiendo de la información

planteada, por ejemplo:

Las cantidades de soluto y solución.

La molaridad de los solutos presentes.

Las concentraciones de iones individuales.

El porcentaje m/V de los solutos, entre otros.

42
Por otro lado, una técnica muy común que utilizan los biólogos celulares para romper células

de distintos tipos es por medio de la lisis osmótica. Esto consiste en colocar las células en

una solución hipotónica (con una osmolaridad muy baja) para que el agua de la solución las

penetre por ósmosis y las haga reventar.

Esto hace que sea muy importante, tanto para médicos como para biólogos y profesionales

de otras áreas, conocer, medir o saber calcular la osmolaridad de una solución.

Al hablar sobre osmolaridad, es necesario hablar también sobre la osmolalidad. La

osmolalidad es similar a la osmolaridad, de la misma forma en que la molalidad es similar a

la molaridad.

Mientras que la osmolaridad indica el número de osmoles por cada litro de solución (Osm/L),

la osmolalidad indica lo mismo, pero por cada kilogramo de solvente (Osm/kg).

La osmolalidad tiene la ventaja de que, al no depender del volumen de la solución, tampoco

depende de la densidad ni de la temperatura. Por esta razón, una solución tendrá la misma

osmolalidad a 25°C que a 37°C. En cambio, su osmolaridad a 37°C será ligeramente menor

que su osmolaridad a 25°C, debido al aumento de volumen por expansión térmica.

Dilución renal

La cantidad de agua y solutos de nuestro organismo este exquisitamente regulada por los

riñones y sus interacciones con otros órganos y sistemas, esto permite ajustar los niveles de

agua y solutos en todo momento. Los riñones pueden determinar si conservan o eliminan una

determinada cantidad ya sea de agua, solutos o ambos, según las necesidades de nuestro

organismo en cada momento, para lograr esto emplean algunos mecanismos que hacen que

la orina producida tenga una mayor o menor concentración con respecto al plasma, aquí tiene
43
un papel muy importante el denominado multiplicador por contracorriente, si necesitas saber

más continua en esta entrada.

Para que los riñones puedan concentrar o diluir el líquido tubular y de esta forma variar la

cantidad de agua y solutos excretados de acuerdo con las necesidades de nuestro organismo

Los riñones ajustan su diuresis para compensar las ingestas de agua anormalmente bajas o

altas, o las pérdidas anormalmente altas por otras rutas. Las hormonas involucradas en la

coordinación de estas funciones incluyen la angiotensina II, aldosterona, el péptido

natriurético auricular (PNA) y la hormona antidiurética (ADH), también llamada

vasopresina. Los riñones necesitan excretar unos 600 miliosmoles/día, independientemente

del volumen de agua excretada.

Cuando la ingesta de agua es especialmente alta, el riñón humano puede generar orina con

una osmolalidad tan baja como 40 miliosmoles (mOsm) Por otra parte, cuando es preciso

conservar agua, el riñón es capaz de generar orina con una osmolaridad alta de hasta 1 200

mOsm.

Cuando la osmolaridad de los líquidos corporales aumenta por encima de lo normal, el lóbulo

posterior de la hipófisis secreta más ADH, que aumenta la permeabilidad al agua de los

túbulos distales y de los conductos colectores, aumentando la reabsorción de agua. En

cambio, una disminución de la osmolaridad del líquido extracelular disminuye la secreción

de ADH, lo que disminuye la permeabilidad al agua y conduce a la excreción de mayores

cantidades de orina diluida. De este modo, la presencia o falta de ADH determina, en gran

parte, que el riñón excrete una orina diluida o concentrada

Respiración física

1.5. ANATOMÍA BÁSICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO


44
Para facilitar el estudio del Sistema Respiratorio lo podemos dividir en dos apartados: vía

aérea de conducción y unidades de intercambio gaseoso.

1. Vía aérea de conducción.

Su función principal es acondicionar y dirigir el aire antes de llegar a los alvéolos. Por lo

tanto calienta y humedece el aire y filtra las partículas extrañas.

Hay una vía aérea alta: nariz faringe y laringe; y una vía aérea baja: tráquea y bronquios. El

árbol bronquial se ramifica en bronquiolos y bronquiolos terminales (es la parte más pequeña

de la vía aérea antes de llegar a los alvéolos). A todo esto, se le denomina vía aérea de

conducción o espacio muerto.

Unidades de intercambio gaseoso

La zona del pulmón que depende del bronquiolo terminal se llama acino o unidad respiratoria

pulmonar. Da lugar, y por este orden, a: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares,

sacos alveolares y alvéolos. Es en estos últimos donde se produce el

intercambio gaseoso. En la pared del alvéolo se produce un fosfolípido llamado surfactante

o agente tensioactivo cuya función es la de proteger al alvéolo del colapso en la espiración.

etapas del proceso de respiración.

Ventilación pulmonar.

Es el término técnico que se aplica a lo que comúnmente llamamos respiración. La

ventilación es el proceso que lleva el aire inspirado a los alvéolos. Esto es posible gracias a

la actividad muscular, que al modificar el gradiente de presión cambia los volúmenes

pulmonares. La caja torácica y el pulmón son estructuras elásticas, por lo que este proceso se

traduce en:

45
a. Inspiración: Se contraen el diafragma y los músculos intercostales, el tamaño de la cavidad

torácica aumenta, lo que provoca: un aumento del volumen y una disminución de la presión,

causando la entrada de aire en los pulmones.

b. Espiración: Los músculos inspiratorios se relajan, disminuye el tamaño de la cavidad

torácica por lo que también disminuye el volumen y aumenta la presión, provocando la salida

del aire.

Bibliografía

Bosquez, R. A. (Febrero de 2012). Obtenido de


https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=86790#:~:text=El%20calor%20genera%2
0una%20serie,duraci%C3%B3n%20con%20que%20se%20aplique.
Cajal, A. (12 de Agosto de 2022). Lifeder. Obtenido de Lifeder :
https://www.lifeder.com/metabolismo-seres-vivos/
Calgary, U. o. (s.f.). Ley de conservación de la energía. Obtenido de
https://energyeducation.ca/es/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa
Calor. (s.f.). Obtenido de
https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_ed_cientifica/eu_def/adju
ntos/natur_zientziak/DBH1Z-03-BEROA_TENP/1-DBH1Z-03-IRAKASLE/Beroa.pdf
Carlemany, U. (4 de Mayo de 2022). Obtenido de
https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/termodinamica-leyes/
equiposylaboratorio. (s.f.). equiposylaboratorio. Obtenido de equiposylaboratorio:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cambios-de-estado-de-
la-
materia#:~:text=En%20f%C3%ADsica%20y%20qu%C3%ADmica%20se,un%20cambio%20e
n%20su%20composici%C3%B3n
Fernandez, J. L. (s.f.). FISICALAB. Obtenido de FISICALAB :
https://www.fisicalab.com/apartado/dilatacion-termica
Fisioterapia, M. (18 de Mayo de 2018). Miranda Fisioterapia . Obtenido de
https://www.mirandafisioterapia.com/post/metodos-de-transferencia-del-calor
Gonzales, A. (24 de mayo de 2021). Lifeder. Obtenido de Lifeder :
https://www.lifeder.com/osmolaridad/
González, M. (9 de diciembre de 2010). fisica.laguia2000. Obtenido de fisica.laguia2000:
https://fisica.laguia2000.com/conceptos-basicos/cambio-de-fase
Materia, T. (s.f.). Todo Materia. Obtenido de https://www.todamateria.com/transferencia-de-
calor/
Nave, M. O. (s.f.). Obtenido de http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/Therm/entrop2.html#:~:text=Entrop%C3%ADa%20en%20T%C3%A9

46
rminos%20de%20Calor%20y%20Temperatura&text=En%20el%20caso%20de%20un,K)%20
o%20eV%2F%C2%BAK.
Nostrum, M. (s.f.). Obtenido de https://escuelamarenostrum.com/termoterapia-tipos-
patologias/#:~:text=Transmisi%C3%B3n%20de%20calor%20por%20convecci%C3%B3n.
OpenStax College, B. (s.f.). Khan academy . Obtenido de Khan academy :
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/mechanisms-
of-transport-tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis
Romano., L. L. (s.f.). Departamento de fisologia de mexico . Obtenido de Departamento de
fisologia de mexico : https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/mecanismos-de-
concentracion-y-dilucion-urinaria-regulacion-de-la-
osmolaridad/#:~:text=Mecanismos%20de%20concentraci%C3%B3n%20y%20diluci%C3%B
3n%20urinaria%20Los%20ri%C3%B1ones,o%20las%20p%C3%A9rdidas%20anormalmen
RosaTG. (10 de noviembre de 2014). Clubensayo . Obtenido de Clubensayo:
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Definicion-de-dinamica-de-
gases/2180705.html
Sánchez, D. J. (4 de Abril de 2013). TOPDOCTORS. Obtenido de
https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/termoterapia#:~:text=La%20termoterapia%20consiste%20en%20el,un%20efecto
%20terap%C3%A9utico%20y%20relajante.
Yagües, J. L. (s.f.). fisicalab. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura

47

También podría gustarte