Está en la página 1de 10

Valoración neurológica

OBJETIVO
El objetivo principal de una escala es trasladar el conjunto de alteraciones
neurológicas de cada exploración sucesiva a datos numéricos que ayuden a
valorar de forma objetiva y cuantificable la gravedad de la alteración neurológica.
Además, las escalas permiten comparar datos, deducir pronósticos etc.
INDICACIONES
El examen neurológico se usa para averiguar si el paciente tiene una enfermedad
del sistema nervioso central. El diagnóstico precoz puede ayudarle a conseguir el
tratamiento adecuado y a disminuir las complicaciones a largo plazo. Hay más de
600 tipos de enfermedades del sistema nervioso central. Las más comunes son:
 Enfermedad de Parkinson
 Esclerosis múltiple
 Meningitis
 Epilepsia
 Accidente cerebrovascular
 Migrañas
El examen neurológico consiste en una serie de pruebas que evalúan el equilibrio,
la fuerza muscular y otras funciones del sistema nervioso central.
MATERIALES
 Oftalmoscopio.
 Diapasones de 128 y 515 dB
 Hisopos o bastoncillos de algodón.
 Depresor lingual.
 Optotipo de Snellen
 Martillo de reflejos.
 Aguja u objeto punzante
TECNICA
I.-NERVIO OLFATORIO
 No usar sustancias irritantes (café, menta, vinagre).
 Ojos cerrados
 Oclusión alternante de fosas nasales.
 No rutinario.
 ¿Algún cambio en los olores?
II.-NERVIO ÓPTICO
 Campimetría por confrontación
 Agudeza Visual:
- Test de Jaeger (cerca)
- Optotipo de Snellen (lejos)
 Fondo de ojo.

II, IV Y VI. -PARES CRANEALES


(motor ocular común, patético o troclear y motor ocular externo oabducens)
Movimientos oculares, elevadores de los
párpados y constrictores de la pupila.
1.-Inspección
Observación de los ojos: ptosis palpebral, exoftalmos, estrabismo, nistagmo o
movimientos oculares anormales espontáneos, tamaño pupilar (midriasis, miosis).
Posición de la cabeza
2.-Motilidad
a.-Movimientos oculares extrínsecos (globo ocular):
movimientos conjugados (visión binocular)
b.-Movimientos oculares intrínsecos (pupilares; III par):
Fotomotor directo
Fotomotor indirecto o consensuado
Reflejo de acomodación (lejos/cerca) y convergencia
c.-Reflejo corneal (V par):
Parpadeo de defensa al tocar la cornea con una torunda de algodón.
Movimientos oculares
Nistagmo: horizontal, rotatorio, vertical. Se
nombra según el movimiento rápido (más
visible).
Movimientos vestíbulo-oculares:
compensan los movimientos rápidos y
bruscos de la cabeza.
Movimientos optoquinéticos: se activan por
el movimiento de la imagen (movimiento y
silueta).
V.-NERVIO TRIGÉMINO
Explorar las 3 ramas (oftálmica, maxilar y mandibular) :
1) Sensitiva: táctil, descriminación térmica y dolor en zonas supra e infraorbitarias,
y mandibular.
JAW JERK O REFLEJO MASETÉRICO (sensitivo y motor): al golpear la sínfisis
mentoniana se produce el cierre mandibular.
2) Motora:
-Palpar la contracción al masticar (masetero y temporal).
-Comprobar presencia de desviación de la mandíbula al abrirla contra resistencia
(pterigoideos)
3) Reflejo corneal: tocar la córnea, no la esclera
VII.-NERVIO FACIAL
Motor: motilidad de la musculatura facial.
- Musculatura facial superior:
Elevar las cejas
Cerrar ojos y abrirlos contra resistencia
- Musculatura facial inferior:
Sonreír (elevación de comisuras labiales)
Hinchar mejillas
- Se puede examinar durante la entrevista:
Anchura de las fisuras palpebrales
Simetría de los pliegues nasogenianos
Sensitivo: 2/3 anteriores de la lengua
LESIONES CENTRALES: afectada la musculatura facial inferior (la superior tiene
un control bilateral por inervación cruzada).
LESIONES PERIFÉRICAS: afectadas las dos porciones.
VIII.-NERVIO AUDITIVO O ESTATOACÚSTICO
-Auditiva
- RINNE: diapasón en mastoides (ósea) < diapasón frente al oído (aérea)
- WEBER: diapasón en vértex.
-Vestibular
- ROMBERG: estabilidad con pies juntos y ojos cerrados.
- BÁRÁNY: desviaciones con ojos cerrados y brazos extendidos.
- UNTERBERGER: marcha sobre el sitio con los ojos cerrados
- BABINSKI-WEIL: marcha en estrella.
- NISTAGMO.
REFLEJOS

Para organizar la información y continuar con la valoración de la función


neurológica se debe seguir con el examen mental, en el cual se identifican los
niveles de alerta del individuo y su forma de reaccionar ante el medio. Estos
niveles son:
Consciente: el paciente responde coherentemente al llamado y el medio ambiente
que lo rodea
Somnolencia: el paciente despierta ante diversos estímulos, sus respuestas
motrices y verbales son adecuadas, mentalmente aparece despejado, pero, al
retirarse el estímulo, regresa a la somnolencia
Confusión: el paciente presenta alteración de sus respuestas a los estímulos
externos, no es capaz de reconocer y entender el mundo que lo rodea, ni hay
claridad en el pensamiento ni en los recuerdos
Estupor: el paciente responde a estímulos dolorosos y táctiles, así como a
estímulos auditivos fuertes, y puede responder a algunas preguntas o ejecutar
órdenes sencillas; al retirarse el estímulo, entra nuevamente en letargo y con
frecuencia presenta movimientos espontáneos
Coma: este puede ser superficial o profundo; en el superficial hay reacción a
estímulos dolorosos y respuestas a estímulos táctiles persistentes; puede
responder emitiendo sonidos o quejándose; cuando cesa el estímulo vuelve al
estado inicial. En el coma profundo, no hay respuesta a ningún estímulo, sino
ligeras reacciones a estímulos muy dolorosos, como presión sobre las apófisis
estiloides o por debajo del pabellón auricular; se presentan relajación muscular,
arreflexia tendinosa, cutánea y pupilar, incontinencia de esfínteres y hasta
respiraciones con periodos de apnea.
El siguiente paso es la valoración de la capacidad intelectual, considerada “como
la capacidad de hacer abstracción, de usar símbolos y de valorar nuevas
experiencias a la luz de experiencias pasadas”(3). Esta valoración necesariamente
lleva a hacer un análisis del mecanismo de enfrentamiento, el subsistema
cognitivo, para lo cual se valoran:
• La orientación. que depende de la memoria y la atención. Se debe indagar si el
paciente sabe quién es él, cuál es la fecha o día en que está y dónde se
encuentra.
• La atención. Se observa la capacidad del paciente de concentrarse en una
actividad o tarea, o el hecho de responder a las preguntas del entrevistador.
• La memoria. Se evalúa el registro mental reciente o remoto; debe describir
hechos históricos recientes y también hechos históricos o relevantes pasados.
• El pensamiento. Se valora la secuencia lógica, coherente y relevante del
individuo al dirigirse a un objeto seleccionado; por ejemplo, con la pregunta ¿qué
observa en el cuadro?
• El afecto. Es un sentimiento que se puede observar de inmediato en el paciente,
como un episodio de llanto o de risa.
• El cálculo. Se valora la capacidad de hacer cálculos matemáticos, como sumas o
en su defecto identificando billetes.
• El juicio. Se mide la capacidad de abstracción o de interpretación pidiéndole que
interprete, por ejemplo, un refrán.
• Y, finalmente, el lenguaje. Este debe ser comprensible y coherente; tabién se
evalúa la forma de pronunciar las palabras.
Con esto concluye la primera parte de la valoración neurológica.
El segundo paso consiste en la valoración de los pares craneales, donde además
se involucra a los órganos de los sentidos. Algunos de estos pares craneales son
sensitivos, otros motores y otros mixtos. Por lo tanto, de la valoración correcta de
cada uno depende la identificación de las respuestas tanto efectivas como
inefectivas del individuo.
En el tercer paso se valoran:
• La función motriz, que es definida como la organización neurológica del
movimiento e involucra la movilidad física, la marcha, la coordinación de todos los
movimientos del individuo y el sincronismo.
• La fuerza muscular, que va de ausencia completa de fuerza a fuerza normal (de
0 a 5).
• El tono muscular, que se puede apreciar observando la actitud del paciente en el
lecho o en la forma de manipular elementos, en la posición de las extremidades,
en el relieve de las masas musculares, en la consistencia de los músculos al
palparlos y en la resistencia que estos presentan a los movimientos; las
respuestas pueden ser la hipotonía o la hipertonía.
• El trofismo muscular, observable en el desarrollo muscular. La mejor manera de
descubrir su disminución o aumento es midiendo simétricamente los músculos de
las extremidades, sin olvidar que hay mayor desarrollo de los músculos del
hemisferio dominante, dependiendo de si el individuo es diestro o zurdo; la
diferencia no debe ser mayor de un centímetro.
• La coordinación o adecuada utilización de las vías motrices y sensitivas, que
depende del buen funcionamiento del cerebelo y el aparato vestibular. La va
loración de la coordinación, según Callista Roy, se hace más minuciosa en las
funciones de actividad y descanso.
• Los reflejos, que son la respuesta motriz involuntaria desencadenada por un
estímulo sensorial específico. Entre estos tenemos los tendinomusculares,
consistentes en el estiramiento brusco de un músculo, que se obtiene golpeando
el tendón del músculo cerca de su inserción; la respuesta es el rápido movimiento
de la parte del cuerpo accionada. Su valoración se representa por medio de
cruces, que van desde reflejo ausente (cero cruces) hasta reflejo hiperactivo
“clonus” (cuatro cruces).
Finalmente, se valora la sensibilidad, que es de dos tipos: la superficial y la
profunda. La superficial se evalúa por medio de la temperatura, el dolor y el tacto,
y la segunda, en la que se experimenta el dolor profundo, por medio de la presión,
la vibración y la propiocepción.
La valoración neurológica nos permite identificar fácilmente los estímulos y las
respuestas y, por lo tanto, analizar en forma completa los mecanismos de
enfrentamiento, que se enmarcan más en la cognición, ya que, gracias al
conocimiento y al hecho de que el individuo se haga consciente de sus propios
problemas de adaptación, este puede contribuir a mejorarlos e involucrarse por
medio del autocuidado.
La ECG valora tres parámetros independientes: apertura de ojos (AO), respuesta
verbal (RV) y respuesta motora (RM).
La puntuación mínima es de 3 puntos, cuando no hay ninguna respuesta y la
puntuación máxima de 15. Se debe registrar desglosando los tres componentes:
AO+RV+RM y anotando la mejor respuesta.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Los cuidados de enfermería dependen de la enfermedad del paciente, por
ejemplo:
Cuidado de los Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico Leve (TCEL)
Hacen un repaso exhaustivo de diferentes aspectos:
Epidemiología, mecanismos de lesión y fisiopatología. Recuerdan que las lesiones
repetidas tienen efectos más graves y pueden durar más tiempo.
Realización de TC craneal y resonancia magnética (RM). Destaca la única
recomendación de Nivel 1: Está indicado realizar una TC craneal sin contraste a
los pacientes que han presentado pérdida de conciencia o amnesia post-
traumática, solo si concurren al menos una de estas situaciones: cefalea, vómitos,
edad superior a 60 años, intoxicación etílica o por otra droga, déficits en la
memoria a corto plazo, evidencia física de traumatismo por encima de las
clavículas, epilepsia post-traumática, Glasgow inferior a 15, déficit neurológico
focal o coagulopatía. En otros pacientes la evidencia es de Nivel 2.
Señales de alerta, lo que denominan Banderas Rojas:
• Alteración del nivel de conciencia
• Deterioro progresivo en la exploración neurológica
• Respuesta pupilar anormal
• Convulsiones
• Vómitos
• Cambios en la visión
• Cefalea que empeora
• Desorientación/Confusión
• Irritabilidad
• Dificultad para hablar
• Alteraciones del equilibrio
• Entumecimiento o debilidad en brazos o piernas.
Síntomas que manifiesta el paciente. Hacen un amplio repaso no solo de los
síntomas agudos (cefaleas, fatiga, alteración del sueño o del equilibrio), sino
también de los crónicos (síntomas post-conmocionales, alteraciones de la
memoria y del equilibrio).
Valoración del resultado funcional. Se realiza habitualmente en relación con la
vuelta al trabajo, los estudios o la actividad deportiva.
Factores de riesgo de malos resultados:
• Pre-lesión: Edad avanzada, sexo femenino, bajo nivel escolar, alteraciones
mentales, estrés y drogas.
• Peri-lesión: Falta de apoyo del sistema, aparición de síntomas en urgencias y
mecanismo de lesión.
• Post-lesión: Compensación económica, procesos judiciales, desordenes
psiquiátricos, dolor crónico, falta de apoyo, bajo nivel educativo.
En cada apartado enumeran las diferentes actividades que debemos llevar a cabo
las enfermeras:
• Educación sanitaria para reducir la incidencia de traumatismos.
• Conocer los factores de riesgo.
• Como detectar y comunicar el deterioro neurológico
• Realizar la intervención apropiada para mejorar el resultado.
• Informar al paciente y a la familia para que puedan identificar un deterioro
neurológico y también para facilitar su recuperación.
La principal diferencia con la mayoría de guías médicas, es que estas guías de
enfermería abarcan no solo aquellas recomendaciones que se deben tener en
cuenta en la fase aguda, sino también aquellas que pueden incidir sobre los
problemas que puede presentar el paciente a largo plazo, tanto físicos, como
emocionales o cognitivos. Además, no olvidan formular recomendaciones
relacionadas con la prevención.
 Mercedes Arribas Serrano DUE UCI de Neurotraumatología Edición provisional
Correspondencia: Mercedes Arribas, correo-e: marribas@vhebron.net X Curso
de Cuidados de Enfermería en el Paciente Neurocrítico EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA POR ENFERMERÍA: VALORACIÓN DEL NIVEL DE
CONCIENCIA Y PUPILAS. ¿COMO DETECTAR EL DETERIORO
NEUROLÓGICO EN UN PACIENTE CON TCE LEVE? [internet] citado el
11/12/2022 disponible en:
https://www.neurotrauma.net/pic2012/uploads/Documentacion/Enfermeria/
MercedesArribas.pdf
 Blanca Cecilia Venegas Profesora, Facultad de Enfermería La valoración
neurológica: un soporte fundamental para el cuidado de la enfermería [internet]
citado el 10/12/2022 disponible en:
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/22/43
 Dr. Alberto Freire Pérez Médico de Atención Primaria. C.S. de Culleredo (La
Coruña) Coordinador Grupo de Habilidades en Neurología. SEMG Taller de
Exploración Neurológica [internet] citado el 10/12/2022 disponible en:
http://www.semg.es/sanse2017/images/stories/recursos/doc_complementaria/
Dr-Freire-Taller-exploracion-neurologica.pdf

También podría gustarte