Está en la página 1de 7

EAFNE.

Tema 8

Ejercicios

8.1. Razona la reciente evolución de los materiales de la carrocería.

La necesidad por normativa de incrementar la seguridad, las prestaciones y el confort en los


vehículos han echo los vehículos mas pesados. Por ello se han buscado soluciones mas reistentes
que necesiten de menos materiales para hacer mas ligeros los vehículos.

8.2. ¿Cuáles son las pautas necesarias que se deben dominar para realizar una correcta reparación?

Para realizar una correcta reparación se han de realizar las operaciones necesarias hasta reconformar
la pieza, tanto en apariencia como en función.

8.3. Enumera tres tipos de aceros que se emplean en la fabricación de las carrocerías.

1. Aceros de conformación en frío convencionales


2. Aceros de alto limite elástico (HSS)
3.Aceros laminados en caliente y decapados.

8.4. Enumera las partes de la carrocería que aparecen en la figura.

1. Capó
2. Bisagra del capó
3. Aleta delantera
4. Marco de luna
5. Techo
6. Refuerzo posterior del techo
7. Portón traser 7a. Bisagra del portón trasero
8. Faldón
9. Aleta trasera
10. Marco de la luna de custodia
11a. Lateral completa 11b. Estribo
12a. Puerta trasera 12b. Bisagras de puerta delantera
13. Puerta trasera. 13a. Panel de puerta trasera. 13b. Bisagra de puerta trasera
14. Tapa del depósito de combustible.

8.5. ¿A qué se debe que el carrocero tenga tantos útiles diferentes para realizar la misma función?

Para que se pueda adaptar a las distintas de reparaciones que se necesiten.

8.6. ¿Cuáles son las operaciones básicas del chapista en la reparación de zonas de fácil acceso?

- Aplanado.
- Estirado.
- Recogido.
- Batido.
8.7. Explica el proceso completo para el desabollado en frío en un panel de aluminio.

Es conveniente previa a trabajar sobre la pieza de aluminio atemperar la zona por debajo de 200ºC

Retirar la pintura mediante el uso de un disco Clean Strip y analizar el daño para decidir como
trabajar sobre el.

Evitar utilizar en exceso abrasivos para no debilitar el panel.

Utilizar exclusivamente útiles específicos de aluminio.

Colocar el tas sobre la superficie a trabajar, cuando la pieza este comenzando a volver a la posición
ideal, realizar menos presión.

Comenzar reduciendo el desperfecto desde el centro de la zonas mas abultada empleando útiles
blandos.

Evitar golpear la pieza en la medida de lo posible. Ir desplazando el útil sobre el desperfecto desde
atrás hacia adelante, siempre comenzando por la parte mas abultada.

Repetir la operación hasta eliminar la deformación.

Comprobar si la chapa ha resultado estirada ejerciendo una leve presión y comprobnando si vuelve
hacia fuera al soltar.

La recogida con calor se puede utilizar soplando aire regulado a 150º. Si el estiramiento es grande o
el panel muy resistente, se podrá emplear el soplete de la soldadura oxiacetilénica con llama
reductora, en puntos concretos durante periodos muy cortos de tiempo.

Reforzar el recogido golpeando con el martillo de madera.

-Comprobar que la tensión de la chapa y la nivelación son las adecuadas.

8.8. Razona los motivos que justifican la conveniencia de evitar la aplicación de calor en la
reparación.

El calentamiento provoca que la chapa pierda parte de su resistencia mecánica.

8.9. Explica las precauciones para trabajar, en frío, sobre los paneles de aluminio.

-Realizar el decapado empleando cepillos clean strip. La reparación en frío debe realizarse con un
atemperado previo.
-Emplear los útiles específicos de reparación de aluminio.
-El golpeo repetido sobre la plancha de aluminio hace que su rigidez aumente muy rápidamente y
llegue a resquebrajarse.
-Es necesario controlar el batido, ya que facilmente aparecen abombamientos.
-Si aparecen pequeñas fisuras, generalmente se pueden soldar, pero algunos fabricantes indican que,
si aparece cualquier tipo de grieta, es imperativo cambiar toda la pieza. Cuando forman parte de la
estructura, deberá realizarse la sustitución parcial prevista por el fabricante, realizando los cortes
según los esquemas previstos y siguiendo unos métodos de unión muy determinados, solamente así
se mantiene las garantías de seguridad imprescindibles.

8.10. Explica las precauciones para trabajar, sobre los paneles de aluminio, con aportación de calor.

En las reparaciones de aluminio hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Elevada dilatación, por lo que hay que controlar el calor aportado y la reacción de la chapa
calentada.
- Elevada conductibilidad térmica, por lo anto, si se desea recoger el panel, es necesario aplicar
calor muy intenso.
-Al no cambiar de colro con el calor, es necesario utilizar boligrafos termocromaticos al trabajar con
aluminio.

8.11. ¿Qué ventajas e inconvenientes ofrece el aluminio con respecto al acero en la fabricación de
carrocerías?

-Menor peso que el acero.

- Gran capacidad para la deformación. El aluminio tiene menor resistencia mecánica que el acero
por lo que se deforma con mucha más facilidad.

-Permite el reciclado casi ilimitadamente. Aunque la obtención del aluminio necesita aportar una
gran energía en comparación con otros metales, durante el reciclaje se reduce considerablemente
ese aporte de energía.

- Buenas propiedades anticorrosivas.Dispone de buena resistencia química a la intemperie, al agua


del mar y a un gran número de agentes agresivos.

-Temperatura de fusión. Es muy inferior a la del acero.

-Alta conductividad térmica. La conductividad térmica del aluminio es casi cuatro veces mayor que
la del acero.

-Buena conductividad eléctrica. Dispone de mayor conductividad eléctrica que el acero.

8.12. Anota las herramientas más características utilizadas en reparaciones de elementos metálicos
en zonas de fácil acceso.

Entre los útiles del chapista podemos encontrar:

- Herramientas de percusión.
- Herramientas pasivas.
- Útiles auxiliares.
- Equipos hidráulicos.
- Equipos para el recogido de la chapa.
8.13. Anota las particularidades de las herramientas utilizadas en la reparación de paneles de
aluminio.

-Se requiere de una separación espacial de los útiles tanto de acero como de aluminio, esto debido a
la posible corrosión de los materiales.

-los útiles de reparación de cada metal nunca han de ser intercambiados para evitar posibles
contaminaciones.

-Los útiles de extracción empleados para el aluminio es conveniente identificarlos con diferentes
colores.

-Los equipos de soldadura deben estar preparados para trabajar sobre un metal de alta
conductibilidad térmica y eléctrica y deben ser capaces de aportar una gran intensidad y una elevada
frecuencia.

-Las máquinas esmeriladoras deben tener un grano más y nunca deben emplearse para trabajar
sobre los dos tipos de metales.

-Las lijas pueden engrasarse ligeramente con parafina para evitar un excesivo embazado.

- No se pueden utilizar ciertas herramientas, como los cepillos de cerdas de acero para limpiar el
aluminio

Si el materiales blando, poco elástico y de baja resistencia:

-Los martillos y los mazos deben ser de aluminio, teflón, nylon o madera.

-El cuidado de la superficie de las herramientas de golpeo debe extremarse especialmente, ya que
cualquier protuberancia queda marcada en la chapa.

-El peso del martillo debe adecuarse a cada operación, especialmente para el repaso.

-La forma de los tases debe elegirse con mayor cuidado que en la reparación del acero para que se
adapte muy bien a la forma y a la sección del panel, si es necesario, emplear los tases de madera
propios de la reparación de aluminio.

-El uso de las palancas y los martillos de inercia debe realizarse con precaución o la chapa resultará
dañada fácilmente.

-Las limas o espátulas de repasar deben ser más pequeñas y su picado menor.

8.14. ¿En qué consiste y cómo se realiza la operación de aplanado, estirado, batido y recalcado?

El aplanado consiste en golpear con el maartillo en la parte saliente de la deformación al tiempo que
se sufre el golpe por el lado contrario con el tas apropiado, hasta conseguir reducir la deformación
para que la pieza recobre su línea original.
El estiramiento consiste en el desplazamiento de la chapa de un punto hacia otros, retirando material
del sitio en cuestión.
El recalcado consiste en el golpea concéntrico de el material trabajado para devolver material al
lugar que se quiere trabajar.

El batido consiste en golpear con el maritllo directamente sobre la chapa, con el tas apoyado en la
otra cara, para que una parte del material se desplace de una zona a otra gracias a la plasticidad del
material.

8.15. ¿Cómo se realiza la operación de recogido con calor?

Se observa la zona deteriorada de la chapa y se le aplica calor con el equipo que este siendo
utilizado calentando así la zona y aumentado el espsor de la misma. Después se hace un batido de la
zona calentada realizando círculos concéntricos alrededor de la zona calentada para acentuar el
efecto de recogido. Con ello la chapa recupera su grosor y tamaño inicial.

8.16. ¿Qué precauciones debemos tener en cuenta a la hora de soldar con máquinas multifunción, y
por qué?

La descarga eléctrica puede matar. Por lo tanto:

-Se debe instalar y conectar la toma de tierra del equipo.


-No tocar las partes eléctricas bajo corriente los electrodos con piel desnuda, guantes o ropa mojada.
-Aislarse de la tierra y de la pieza a soldar.
-La posición de trabajo debe ser segura.

Humos y gases pueden dañar la salud. Por ello:

-Debe mantener la cabeza fuera lejos de los humos.


-Trabajar con ventilación adecuada y utilizar aspiradoras en las zona del arco.
-Utilizar guantes y gafas para efectuar la soldadura.
-No utilizar los equipos en zonas donde haya concentrados gases inflamables.

Rayos de arco que pueden herir los ojos y quemar la piel, por lo tanto:

-Proteger los ojos con mascaras para soldadura preparadas.


-Proteger el entorno con pantallas y cortinas adecuadas.

Puede haber riesgo de incendio y quemaduras. Por esto:

-Mantener alejados materiales inflamables y utilizar prendas de vestir adecuadas.

Si se tiene marcapasos:

De las corrientes elevadas de trabajo se producen campos magnéticos. Antes de operar con estos
aparatos, se ha de consultar a un profesional medico.

Explosiones:

No soldad en proximidad de recipientes a presión o en presencia de polvo, gas o vapores


explosivos. Manejar con cuidado las bombonas y reguladores de presión utilizados en las
operaciones de soldadura.
8.17. ¿Qué operaciones se pueden realizar con la pistola de la soldadura multifunción?

-Soldadura de puntos por una sola cara.


-Corregir superficies hundidas de la carrocería y la aplicación del martillo de inercia.
-Recalcado.

8.18. ¿Qué pasaría si nos excediéramos en tiempo o en intensidad de soldadura al soldar clavos o
arandelas?

La chapa sufriria sobrecalentamientos que producirían dilataciones o desgarro del material.

8.19. ¿Para qué tipos de reparaciones son especialmente útiles los desabolladores neumáticos, y por
qué?

-El desabollador neumático es útil para extraer abolladuras leves en zonas de difícil acceso.
-El desabollador neumático esta diseñado y preparado para la reparación de impactos, pequeñas
abolladuras y contracciones de la chapa en la carroceria, arañazos y estrias.

8.20. ¿Qué ventajas nos ofrece el desabollador neumático con respecto a la soldadura multifunción?

El desabollador neumático es muy práctico y cómodo de utilizar en pequeños daños.

8.21. ¿Para qué tipo de reparaciones utilizaremos las ventosas convencionales?

-las ventosas esta diseñadas para extraer abolladuras amplias con nervios o nervios poco
pronunciados.

8.22. ¿Para qué tipo de reparaciones utilizaremos las ventosas adhesivas?

Las ventosas convencionales y las neumáticas están diseñadas para la misma función, la diferencia
se presenta principalmente en que la ventosa neumática dispone de un martillo de inercia para
ejercer la fuerza de tracción, y en la ventosa manual la fuerza de tracción la realiza el operario con
la mano.

Se utilizan las ventosas adhesivas para las mismas reparaciones que las neumáticas, solo que
careciendo de un martillo de inercia, por lo que son practicas para daños mas leves o sin
requerir/tener capacidad de instalar toda la parafernalia.

8.23. ¿Qué medios conoces para desabollar una superficie sin que se produzca deterioro de la
pintura?

-Por ventosas convencionales y neumáticas.


-Por ventosas adhesivas.
-Por varillas y barras de desabollar.

También podría gustarte