Está en la página 1de 11

Chávez Pueblo en Descolonización

VENEZOLANIDAD-ZULIANIDAD:
APROXlMAClÓN A LA DESCOLONIZACIÓN…

Constituye un aporte a la comprensión de la concepción dominante sobre


la Descolonización como eje transversal fundamental para la comprensión de
la esencia libertaria emancipadora establecida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la cual debe servir de fundamento al análisis
correspondiente. De su lectura y comprensión se deriva la exigencia de la
elaboración y presentación de un análisis e informe que responda a criterios que
profundicen la participación activa de miembros de la Comunidad, seleccionados
bajo los siguientes criterios de asesoramiento investigativo.

Criterios:
1.- Características de la Comunidad e identidad del Equipo de trabajo.
2.- Defina la temática y los objetivos de la investigación.
3.- Planifique y organice reuniones de equipo para hacer seguimiento del trabajo
desarrollado.
4.- Elabore el informe de la investigación.
5.- Otros que considere conveniente.

VENEZOLANIDAD-ZULIANIDAD:
APROXlMAClÓN A LA DESCOLONIZACIÓN

Algunas Reflexiones
La discusión de la importancia del tema de la zulianidad, hoy nos convoca en el
contexto del desarrollo de un proyecto emancipatorio creado y recreado desde el
corazón del pueblo venezolano como protagonista de las luchas históricas libertarias de
nuestros héroes y heroínas (Simón Bolívar, Rafael Urdaneta, Ana María Campos, María
Calcaño, Hugo Chávez) quienes guían hoy, el sendero de la Soberanía, Independencia,
Equidad, Igualdad y Justicia Social.
Hablar de la Zulianidad es sumergirse en el ideario bolivariano, en el heroísmo y
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores forjadores de una
Patria Libre y Soberana, como lo expresa el preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, es consolidar los valores de la libertad, la paz, la solidaridad,
el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y
las futuras generaciones; que asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad, sin discriminación ni subordinación alguna,
promueva la Cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la
integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en fin, es hacer real el Pensamiento y la Acción
Bolivariana, como savia, que hoy recorre los Pueblos de América Latina, impregnando
al Pueblo en forma inédita de Principios y Valores Patrióticos que le dan fundamento y
fuerza al compromiso de construir un mundo Multicéntrico y pluricultural, es decir, un
nuevo orden mundial
En nuestros días, el debate del Socialismo del Siglo XXI es pertinente, digo más,
es imperante, si nos circunscribimos a la coyuntura histórica que hoy se expresa en el
país, en una insurrección de las ideas, que plantea como hecho real que el paradigma
socialista, encuentra eco en el modelo constitucional, que en 1999 concebido por el
Comandante eterno Hugo Chávez Frías, recogió en un original Proceso Constituyente
desde el pensamiento Popular, los cimientos de una sociedad Libre, Equitativa y Justa.

¿Por qué hablar hoy del socialismo del siglo XXI, en relación a la zulianidad?

En una sociedad donde nuestra actividad productiva, para los demás, es una
recompensa en sí misma y en donde se da un desarrollo integral de los individuos, la
sociedad tiene como bandera: "A cada uno según su necesidad de desarrollo". Se está
en presencia de una coyuntura que desafía, que tiene el reto de cambiar una estructura,
de transformar las circunstancias y la actividad humana.
El énfasis son los seres humanos como sujetos y productos de su propia
actividad. Es un hecho que Venezuela tiene una oportunidad maravillosa para construir
una sociedad nueva y ha sido bendecida con recursos naturales geoestratégicamente
importantes, ha comenzado a caminar con un sentido nuevo, basado en el
protagonismo y la solidaridad reconociendo que tiene un fuerte liderazgo socialista, el
Socialismo del Siglo XXI.
En el Socialismo del Siglo XXI partimos de la siguiente premisa: Cada actividad que
emprende el ciudadano o la ciudadana los moldea, "El ser humano es sujeto y producto
de su propia actividad, busca desarrollar un sentido común nuevo, basado en el
protagonismo y la solidaridad".
En este enfoque "solo ejercitando las capacidades mentales y físicas referidas a todos
los aspectos de su vida, las personas desarrollarán dichas capacidades, producirán
dentro de ellos capacidades específicas que les permitirán llevar a cabo nuevas
actividades, el cambio simultáneo de las circunstancias y de sí mismo (praxis
revolucionaria, Marx) es la forma en que construimos la nueva sociedad y los nuevos
seres humanos.
Michael A. Lebowitz refiere "el socialismo del siglo XXI no es estatismo, no es populismo,
no es totalitarismo, no es culto a la tecnología, su desarroIIo, por definición requiere de
conocimiento y respeto a Ias diferencias, unidad en el respeto a las diferencias"
El socialismo es un modo de vida es una construcción societal, que arranca desde
los propios actores, comienza desde la sal de la vida, esto es, su génesis es una
contradicción, es una lucha, que se escenifica en tres ámbitos: en el interior del propio
hombre, en sus relaciones con el otro hombre y en sus interacciones con la sociedad
global.

Se interpenetran en una praxis los vericuetos de la cultura, las disposiciones,


regulaciones y obligaciones de la sociedad global y la trama intersubjetiva de la
personalidad humana. Todo ello en contextualización situacional histórica y política

La idiosincrasia del Zuliano en la Sociedad Venezolana.


El gentilicio zuliano no puede ser visto aislado, sino en el contexto venezolano
nuestro-americano, a partir, de la noción de la topografía natural, el espacio en torno
al cual se construye su identidad a partir de su origen, cultura, idioma, entre otros
elementos. La identidad se asocia a colectivos internamente homogéneos, a la unidad
en la diversidad de colectivos asociados por objetivos compartidos. La identidad está
constituida por puntos de referencia que van definiendo la ubicación de uno mismo
en el universo socio-historico y explica la relación con el mundo social más amplio, por
ejemplo, el “voseo”, la gaita y sus múltiples expresiones, la danza, la contradanza, la
décima, el chimbaguele, la Yonna, entre otras manifestaciones definitorias de nuestra
identidad. En este sentido, destacan como iconos zulianos el Lago de Maracaibo, la
poblacion descendiente de los esclavos negros con toda su riqueza cultural en el Sur
del Lago y las formas de vida en la Costa Oriental sesgadas con la cultura del petróleo
impuesta por las empresas trasnacionales, constituyen ejemplos del sentido dinámico
de la identidad del zuliano.
Una dimensión identitaria puede influir en la forma predominante de
interpretar al mundo y actuar en él, lo que supone una idiosincrasia en construcción,
en la cual los contextos socio-históricos van configurando los relatos que indican las
variaciones ante los cambios que influyen en la vida de los pueblos, por ejemplo: los
flujos migratorios, la cercanía a la frontera, la actividad comercial, van moldeando una
"autenticidad cultural" cada vez más compleja.
En tal sentido, el principio de igualdad constitucionalmente establecido (1999)
obliga a repensar la identidad, superando el tradicional sentido étnico como elemento
fundamental, emergiendo en la praxis social procesos que plantean avances y rupturas
con las originales claves identitarias, creando y recreando los horizontes futuros del
Zulia como región paradigmática en la reconstitución de la Venezolanidad
En esta perspectiva podemos destacar la importancia trascendental que
tiene para Venezuela y el mundo la gesta libertaria plasmada en la pluma del ilustre
Udón Pérez, como lo es "sobre palmas" el Himno del Estado Zulia, un poema cantado al
heroicismo y la lucha por la independencia y la dignidad de los pueblos,

Sobre palmas y lauros de oro,


yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón,

este coro sintetiza la grandeza del Zulia, en la pre-independencia regional, su


cuota de participación en la guerra de independencia de Venezuela y Colombia, con el
general Rafael Urdaneta al frente de la batalla, nuestro himno incorpora las glorias
obtenidas en la Batalla Naval del lago de Maracaibo y la prominente actuación de
zulianos en la campaña del sur (Ecuador, Perú y Bolivia), bajo las órdenes del Mariscal
Antonio José de Sucre, especialmente Junín, Bomboná, Pichincha, Tarquí y Ayacucho,
escenarios decisivos en la independencia de América.
Así como la VI estrofa,

Jamás, jamás, los déspotas


O la invasión taimada,
La oliva por la espada
te obliguen a trocar...
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar,
en vez de los clarines y el parche militar.

El maestro poeta Udón Pérez (Solicito aplausos en su homenaje), desde su


visión histórica resalta los 105 años de guerras intestinas de Venezuela que redujeron
sustancialmente la población, paralizaron el crecimiento y el desarrollo del país,
enemistaron las regiones, restringieron el acceso a la educación y la cultura y
destrozaron las bases de la economía. El Zulia aunque no participó como región en
esos lamentables acontecimientos, fue víctima de varios sátrapas que sobresalieron en
esa larga temporada
Por Ejemplo, el Congreso Constituyente de Valencia, bajo la influencia del
General Páez, prohibió por decreto, el regreso a Venezuela del General Rafael
Urdaneta, héroe epónimo del Zulia y último Presidente de la Gran Colombia.
El dictador y sátrapa Antonio Guzmán Blanco, redujo la categoría política del
Zulia, de Estado autónomo a sección de otro Estado Federal (Falcón) y a Maracaibo lo
rebajó de Capital del Zulia a una simple población sin rango político alguno
El sátrapa Cipriano Castro clausuro la Universidad del Zulia en 1904 y ordenó otros
desmanes con el Zulia

Quiero resaltar, el apoyo brindado por el Gobernador Arias Cárdenas, al rescate


del himno, su comprensión para traer a la memoria de todos y todas las zulianas
nuestros orígenes y nuestra valentía heredada de nuestros Libertadores. Desde el
IZEPES, institución que hoy dirijo, no nos cansaremos de impulsar el canto y el
entendimiento de “Sobre Palmas”. Exhorto su estudio y difusión en todos los espacios
educativos, culturales, institucionales y políticos como un reconocimiento al Poeta
Udón Pérez y los héroes libertarios.
Con esta aproximación al planteamiento de los conceptos de identidad zuliana,
estamos obligados abrir espacios para el estudio y profundización de los procesos
dialecticos de colonización y descolonización que han silenciado e invisibilizado los
aportes concretos del Zulia en los procesos libertarios de Venezuela y América Latina.
Más allá de las pluralidades y controversias ideológicas, toda sociedad conforma y
consolida un eje de unificación en torno a una axiología histórica, basada en las ideas
de una cosmovisión colectiva
Desde la perspectiva de los procesos independentistas históricos y culturales del
Zulia estamos obligados a pensar, pensar juntos desde Latinoamérica y el Caribe. ¿POR
QUÉ? Porque tenemos una cultura común, ¿POR QUÉ? Porque históricamente hemos
sido avasallados y colonizados, porque vivimos las mismas dificultades, ¿POR QUÉ?
Porque nuestros pueblos tienen historia de resistencia, de luchas, ¿POR QUÉ? Porque
nuestros países han sido expoliados de sus riquezas naturales, ¿POR QUÉ? Porque
sometidos a condiciones extremas, hemos sabido responder al grito de Independencia
y Soberanía, con los resultados en cada uno de nuestros países, por todos conocidos.
Como hecho real los países latinoamericanos y del Caribe revelan hoy un nuevo
horizonte, signado por la unidad y la fraternidad entre los pueblos, se construyen
nuevos escenarios e instituciones alternativas: el ALBA, la UNASUR, CELAC, MERCOSUR,
ASA y más globalmente el Movimiento de los Países No Alineados-MNOAL, entre otros,
se suscriben convenios, surgen nuevas legislaciones, constituyentes legislativas, en fin
se elaboran y consolidan formas concretas de relación múltiples de igualdad entre
nuestros países y con el mundo entero que rompe las relaciones hegemónicas de otrora
en estas tierras, nos referimos a las relaciones de dominación imperialista de los Estados
Unidos y al nacimiento de un Mundo Multipolar que progresivamente sustituye al
mundo unipolar que ha sojuzgado, como es harto conocido, pueblos enteros mediante
las imposiciones de relaciones asimétricas, a través de las despiadadas guerras que
siembran la pobreza y la muerte como formas naturales de vida (Grenada, Irak,
Afganistán, Libia, Siria, entre otros).
Ahora bien, reflexionemos juntos, en la base de la construcción de esta
realidad ineludiblemente está LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN; desde nuestra
perspectiva en forma integral e integradora en una concepción dialéctica de las
relaciones hombre-mundo que pone de relieve el carácter socio histórico de esas
relaciones, lo cual significa volver la mirada a la cotidianidad, a nuestras raíces: local,
regional, nacional y universal, en la búsqueda de superar el carácter fragmentario,
funcionalista e instrumentalista de la Cultura y la Educación, reconociendo su valor
estratégico para el desarrollo integral de nuestras naciones.
En esta visión espacio temporal, sobre la identidad del Zulia conviene interrogarse
el modelo Cultural-Educativo imperante en nuestros países, que ha devenido en una
educación excluyente, alienante dependiente academicista, repetitiva, tradicionalista
limitativa del desarrollo del pensamiento creativo, transversalizado por crisis de valores
y de identidad nacional.
Parafraseando a Teódulo López Méndez, en su obra ”El venezolano amaestrado" el
hombre ha perdido el control de la vida, está entonces alienado, volver sobre la realidad
es arriesgado, estamos vacíos, carecemos de una vida propia sustancial y humana...
tenemos por delante los modelos, los estereotipos, los hábitos y las costumbres carece
de iniciativas, proyectos, vive experiencias que le han sido suministradas y no propias,
no trasciende, carece de reflexión; vivimos en la era de la alienación.
En este sentido podemos decir, que desde el Zulia con la explotación del Petróleo,
por parte de empresas trasnacionales y el imperialismo-capitalismo, se ha implantado
una cultura extranjerizante que ha vulnerado nuestra identidad nacional mediante un
proceso de ocupación y colonización de nuestro territorio, transculturización que ha
moldeado la subjetividad del zuliano, del venezolano, afectando su modo de vida,
castrando su desarrollo genuino como pueblo, imponiendo una hegemonía cultural y
educativa, contraria a nuestra propia realidad, a nuestras raíces autóctonas, a nuestras
tradición Republicana y Emancipadora expresión del Pensamiento Bolivariano.
En esta perspectiva de alienación, Fray Betto ubicándose en el contexto del
neoliberalismo expresa que vivimos en un cambio de época, de crisis de valores, de
paradigma, de todo, porque somos contemporáneos de un segundo cambio de época,
estamos pasando de la modernidad a la post modernidad y las cuatro instituciones
básicas de la modernidad: la Familia, el Estado, la Iglesia o las Religiones y la Escuela,
se encuentran en crisis y colectivamente debemos buscar las respuestas a las
interrogantes que nos angustian y preocupan, las cuatro son instituciones productoras
de sentido y el rasgo más destacado de la post-modernidad es la destrucción de
sentidos, la fragmentación de la visión de la vida, el mundo y la existencia el
neoliberalismo descubrió que la cultura y la educación es peligrosa para “el sistema”
una persona con cultura tiene más discernimiento, más conciencia crítica, más
posibilidad de comparaciones y de evaluación. Entonces, cada vez tenemos más
entretenimiento y menos cultura. La cultura y la educación ayudan a crecer nuestra
conciencia y nuestro espíritu, nuestra subjetividad, nos hace más humanos, el
entretenimiento solo toca a nuestros sentidos, tiene el poder de hipnotizar y la cultura
no; porque la cultura produce crítica.
Quien no se educa no tiene la percepción del tiempo como historia, no tiene
esperanza, ni proyecto, no tiene estrategias, no tiene utopía, no tiene motivación para
luchar, porque la vida para él, es el aquí y el ahora.

A propósito de la Zulianidad.

Desde la insurgencia intelectual, los conceptos de colonialidad y decolonialidad


aparecen como paradigmas teórico-metodológicos del proceso de descolonización que
nos ocupa en la interpretación de la zulianidad; así, conciben en rebelión epistémica
insurgente todo el entramado del control hegemónico occidental sobre la diversidad
que es el sistema-mundo. Desde la decolonialidad se critican tres formas esenciales de
la colonialidad: del Poder, del Saber, del Ser. Nos preguntamos entonces ¿Constituye la
"zulianidad" un concepto colonial o decolonial? ¿Del Ser, del Saber o del Poder?

En la perspectiva descolonizadora, algunos estudiosos de las ciencias sociales han


estructurado interpretaciones, hipótesis y/o supuestos que intentan explicar los
procesos de colonización a partir de la deconstrucción de la lógica que sustenta la
colonialidad del Poder, del Ser y del Saber. Se plantea entonces la necesidad de
descolonizar el ser humano, la sociedad, la cultura y al conocimiento estructurado en
disciplinas científicas, desde una visión pluricultural más amplia de interculturalidad
que propone explorar otros saberes y conocimientos en vinculación con Io étnico, el
saber popular, y saberes no formalizados desde concepciones cientificistas, sino como
expresiones de la cotidianidad de la vida humana, en la que se expresan costumbres,
hábitos y maneras de relacionarse, no siempre divergentes
La antropología, la sociología, la historia, entre otras ciencias han asumido
paradigmas de estudio no lineales, ni dominantes desde la Visión eurocentrista, que
representan una ruptura con las tendencias dominantes del conocimiento científico,
mediante nuevas observaciones, y/o criterios metodológicos innovadores, que han
contribuido desde esa apertura a estudiar nuevas relaciones entre los conocimientos
validados y estructurar nuevos enfoques epistemológicos
Entre los autores, que asumen la descolonización podemos mencionar a
Boaventura De Sousa Santos quien plantea que la comprensión del mundo es mucho
más amplia que la comprensión occidental del mundo. Este principio es una ruptura
con el universalismo euro-céntrico al contraponer una epistemología sustentada en una
ecología de saberes desde una perspectiva dialógica que incluya conocimientos
científico-sociales, epistemologías diversas y saberes. producidos desde el sur.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en forma inédita
ejemplifica la descolonización jurídica, ese giro descolonial se inscribe en un proceso
histórico más amplio, en una perspectiva contrahegemónica; se recuperan y resignifican
los conceptos de democracia y derechos humanos.
La versión descolonial de Frantz Fanon, concibe el racismo como una jerarquía
global de superioridad e inferioridad sobre lo humano que ha sido producida durante
siglos por el sistema imperialista occidental, quienes están encima de la línea de lo
humano son reconocidos socialmente en su humanidad, con derechos y accesos a
subjetividad, debajo de la línea de lo humano, y quienes están por debajo de la línea de
lo humano son considerados subhumanos o no humanos, su humanidad está
cuestionada o negada, el racismo puede marcarse por color, etnicidad, lengua y la
cultura.
Para Rodolfo Quintero descolonizar es humanizar, emancipar al hombre, es
construir una sociedad donde se disponga de los bienes materiales e inmateriales,
para satisfacer sus necesidades. Descolonizar es eliminar contradicciones entre nuestra
nación y la metrópolis, producidas por relaciones de dominación y subordinación, debe
producirse "la desculturización petrolera, significa rescatar al hombre venezolano,
prisionero hoy de la cultura del petróleo". La descolonización y el desarrollo... son un
horizonte que no cancela nuevas creaciones de los hombres, son infinitas
(Antropología del Petróleo 1972)
La descolonización es clave en este proceso de construcción que se adelanta
en el marco del socialismo del siglo XXI y es dentro de ella que pensamos la zulianidad.
Hay problemas desde la colonialidad del saber que debemos abordar colectivamente,
desde las memorias y los memorialistas del pueblo subversivo, que actúa, se organiza y
responde a los retos que nos impone la sociedad post-capitalista. Esa colonialidad del
saber, ha ignorado las vinculaciones existentes en la memoria histórica del Lago de
Maracaibo, cuya existencia y rastro humano data de más de 10.000 años de antigüedad,
a través de los pueblos de agua o Añú (Zaparas, Toas, Alelíes, bobures, entre otros
muchos), que marcaron con su experiencia y presencia los ritmos de la "penetración
colonial hispana". Esa colonialidad del saber, ha impuesto la tesis de la existencia
histórica desde el momento de la irrupción europea y nos ha hecho ignorar, que los
denominados "barrios históricos de Maracaibo” (Saladillo, Empedrao y Santa Lucia)
fueron primeras aldeas, establecidas en torno a su proximidad al Lago y sobre ellas se
estableció el conquistador hispano. ¿Qué significa eso? Que hablar de decolonizar la
zulianidad implica seguir con el proceso iniciado a través de la Constituyente de 1999
de incorporación de los indígenas, afrodescendientes como sujetos con protagonismo
histórico, sacándolos de la "invisibilización" a la que han estado sometidos.
Esa descolonización de la zulianidad, del saber colonial, conduce a un nuevo
ser. Esa discusión colectiva debe conducirnos a una cruzada desde los que nos trae a
este recinto con enorme valor patrimonial, espacios de la comunalidad, de las
comunas, que se organizan en respuesta a sus necesidades y establecen solidaridades
que debemos resaltar, registrar y multiplicar. Una zulianidad decolonizadora, es
aquella que incorpora cada uno de los espacios que conforman las diversas
subregiones de la cuenca del lago. Hay sin duda una historia colonizada, que ha
privilegiado a las elites propietarias vinculadas a la actividad comercial importadora-
exportadora del puerto de Maracaibo, es una forma de historia, pero no es la forma de
historia para todos, debemos impulsar colectivamente un rescate de esas memorias
individuales, sociales y colectivas que han sido sumergidas en la etiqueta de la informal,
restándoles el alto valor identitario que se encuentra en ella. A nivel nacional, hemos
avanzado un poco en esta línea. Es ese rescate el que lleva a los Consejos Comunales,
tal como lo establece la Ley, a establecer un equipo que defina en términos territoriales
y geográficos el ámbito de la Comuna y al mismo tiempo, identifique los referentes
patrimoniales (tangibles e intangibles) de esas comunidades
Hay discusiones que debemos adelantar, pues en torno a esa zulianidad
impulsada desde los intereses de clase de los sectores propietarios, se construyó una
idea que hoy queremos desmentir: que el Zulia, como entidad histórica estuvo siempre
opuesta al proceso emancipador y que fue sólo a partir de 1821 cuando se incorpora.
Hay testimonios recogidos, en un esfuerzo investigativo decolonial adelantado desde el
Centro Nacional de Historia adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en
la obra denominada Memoria de la Insurgencia, que muestran los siguientes casos de
sujetos sometidos a la imposición colonial, que llegaron a manifestarse en contra de la
dominación hispana, tal son los casos de:
CASO DE GREGORIO ANTÚNES: "En 1812 la ciudad de Maracaibo, al igual que
otras provincias, ardía en rebelión contra el régimen español Después de la revuelta de
Caracas, dos años antes, la situación política pendía de un
hilo para los seguidores del Rey, POCO a poco las ideas frescas de libertad e
independencia, circulaban por todos los rincones de la Provincia de Venezuela. Un
marabino llamado Gregorio Antúnes, apostó todo por seguir ese nuevo ideal que cada
vez se materializaba. El 14 de febrero de 1812 participó junto a un grupo en una rebelión
contra el sistema, en específico en la toma de un cuartel militar realista en su ciudad
natal, más fueron sorprendidos por las autoridades. Antes de que se descubriera la
insurrección, Gregorio Antúnes y su grupo frecuentaba la casa de Natividad Villasmil,
desde allí se constituía una Asamblea revolucionaria para la planificación del ataque del
14 de febrero. Inmediatamente fue conducido a prisión La defensa de caso la llevaba el
Dr. José Vicente Fernández, en Octubre de 1812 continuaba tras las rejas por su delito
de infidencia." (pág.30)
CASO ANTONIO VEGA: "El clero de Maracaibo, en su mayor parte, es adicto al
sistema revolucionario. Desde Febrero de 1812, fue recluido un buen número de reos,
por considerarse de alta peligrosidad a los intereses de la corona Entre ellos se
encontraba Fray Antonio vega vecino de Maracaibo, a quien se le acusa de haber dado
asilo a los rebeldes y de participar en la intentona fracasada del 14 de Febrero de 1812
en la misma ciudad El auditor Dr. José Vicente de Anca juzgó que "el clero de
Maracaibo, en su mayor parte, es adicto al sistema revolucionario", de éste modo, la
tendencia adquirida por los ministros de Dios daba a las autoridades realistas fuertes
dolores de cabeza"(pág. 577)
CASO DOS PARDOS SUBLEVADOS EN MARACAIBO EN FEBRERO DE 1812."
Tomaron las armas para sublevarse contra el orden establecido Algo sucedía dentro del
cuartel militar realista de la ciudad de Maracaibo, varios soldados murmuraban y
planificaban la toma de la institución. Corrano Pietro pardo, cabo de artillería, y Dulio
Aguirre, pardo también, miliciano, participaron junto con otros hombres en la
sublevación llevada a cabo el 14 de Febrero de 1812, en la que se pretendía extraer
cartuchos de cañón, para hacer la toma formal del cuartel. Pietro y Aguirre, según
testimonios, mostraron su debilidad hacia las propuestas de los llamados patriotas, en
búsqueda de la libertad y ruptura absoluta del nexo colonial con la metrópoli Española.
Poco tiempo después de la insurrección, el gobernador de Maracaibo ordenó al
Teniente Ignacio de Alcazar, comandante del Real Cuerpo de Artillería, que formase
sumario a los reos implicados en ésta. (pág. 157).
CASO FRANCISCO DE CAMPOS LEÓN: Ante los ojos realista un abogado, que trató
de reunir gente para la toma del cuartel el 12 de Mayo de 1812 en Maracaibo "La
reputación de Francisco de Campos León, Doctor en Leyes y abogado de la real
Audiencia de caracas„ soltero, noble, de 52 años de edad, estuvo en entredicho ya que
manifestó algunos signos de adhesión a la causa rebelde de Caracas. Se concretaron las
sospechas, cuando el sábado 12 de mayo de 1812, en su ciudad natal y vecino de
Maracaibo planificó e intento reunir gente para la toma del cuartel militar junto a José
Miguel Villasmil y José Ramón Mollejas. Varios testigos lo acusaron de infidencia al Rey,
en especial el artillero y pintor Manuel Santaella Sin embargo el gobernador Pedro Ruiz
Porras y su asesor André María Manzanos lo absuelven el 5 de Julio de 1812 por no
encontrar méritos para la continuación de la causa, olvidando los indicios de rebeldía
con prisión de sólo diez días" (pág. 103).
CASO FELIPE GARCIA DE SENA: Confiesa ser de su puño y letra la copia de las órdenes
para la toma de un cuartel en Maracaibo en Febrero de 1812. "Toda conspiración
intenta tener bien trazada una estrategia... Felipe García de Sena, oficial de los
llamados rebeldes colaboró en el plan de la toma de aquel cuartel, Por ello fue acusado
posteriormente de reaccionario a los designios del Rey. La copia de las órdenes para el
ataque expresamente manifestaban que las intenciones primarias eran: "prender a los
realistas, poner en libertad a los presos patriotas„ comunicarse con las lanchas sobre el
Lago, llevando fuerzas de Mérida y Trujillo, y luego convocar el Cabildo y hacerlo
deponer en manos del pueblo y formar una junta patriótica semejante a las de las demás
provincias confederadas". Éste manuscrito fue dictado por el prócer trujillano, Fr.
Ignacio Álvarez y escrito por el ayudante del Dr. Narvarte. Se conoció además que el
oficial Felipe García de Sena confesó, apenas descubierta la intentona, que fue "de su
puño y letra la copia de las órdenes para la toma de un cuartel en Maracaibo", pero
afirma de haberla copiado de otro original presentado por Andrés Narvarte " (pág. 211).
CASO JOSÉ NICOLÁS GUERRA: Un marabino que llama a la rebelión en contra de los
españoles que pretendían acabar con toda la América. "En la ciudad de Maracaibo, el 4
de Septiembre de 1016, José Nicolás Guerra, de 26 años de edad blanco y guarda
almacén de un parque de artillería, fue acusado de infidente, producto de un escándalo
en un billar. Guerra luego de haber bebido aguardiente, discutió y peleó gritando a viva
voz consignas contra los españoles.
Todos estos casos nos muestran una subversión contra el orden de dominación
colonial, un anhelo de participación que no distinguió entre blancos, pardos, mestizos,
mulatos, tercerones, cuarterones, "salto atrás" todas las anteriores formas de
clasificación étnica, características de la sociedad excluyente hispana
Hay un debate que debemos dar aún, y es en torno al valor geográfico del Lago de
Maracaibo y su nomenclatura histórica ayer y hoy. El Lago definió la identidad de los
pueblos de agua. El lago de Maracaibo atrajo al europeo, en sus ansias de posesión. El
Lago de Maracaibo, le dio impulso a la transformación de este espacio histórico, en un
espacio vital por la riqueza de sus acuíferos, como de otros recursos (alimentación,
petróleo y gas hoy en día).
Por lo tanto, en torno al rescate y revaloración del papel del Lago, como factor
identitario perenne en esta construcción, pero que ha sido seriamente golpeado, es que
debemos coincidir. Ahí es de resaltar la transformación que desde la aprobación de la
Ley Orgánica de Educación se asignó a la escuela como epicentro concéntrico de la
praxis liberadora de las comunidades. Desde las escuelas, en articulación con los
Consejos Comunales se impulsa esa praxis colectiva del hacer. Es un llamado a
"desaprender lo aprendido para volver a re-aprender".
Ese proceso de ruptura, con las lógicas reproductoras de la dominación que desde
las normas de las escuelas tradicionales impuso la perspectiva constructivista de la
educación, la que ha sido "atacada" por este enfoque de educación liberadora Hay
experiencias muy ricas que vienen desarrollando maestros, comunidades, líderes
comunales en la sistematización de sus patrimonios arquitectónicos, naturales, que
deben ser ampliadas desde los espacios institucionales, en perfecta armonía con esa
valorización del "ser" que impulsa la Constitución de 1999 y más recientemente, el
Plan de la Patria.
Decolonizar, es una acción constante, de visibilizar lo ocultado, lo minimizado. De
mostrar los pescadores de la laguna de cocineta, o los barí y Yukpas de la Sierra de Perijá
los afrodescendientes de Santa María, Bobures y Gibraltar; las tradiciones de los
pobladores de la actual Lagunillas o el valor de los pueblos y campos petroleros; pero
también se trata de Maracaibo, le dio impulso a la transformación de este espacio
histórico, en un espacio vital por la riqueza de sus acuíferos, como de otros recursos
(alimentación, petróleo y gas hoy en día).
Por lo tanto, en torno al rescate y revaloración del papel del Lago, como factor
identitario perenne en esta construcción, pero que ha sido seriamente golpeado, es que
debemos coincidir. Ahí es de resaltar la transformación que desde la aprobación de la
Ley Orgánica de Educación se asignó a la escuela como epicentro concéntrico de la
praxis liberadora de las comunidades. Desde las escuelas en articulación con los
Consejos Comunales se impulsa esa praxis colectiva del hacer. Es un llamado a
"desaprender lo aprendido, para volver a re-aprender" Ese proceso de ruptura, con las
lógicas reproductoras de la dominación que desde las normas de las escuelas
tradicionales impuso la perspectiva constructivista de la educación, la que ha sido
"atacada" por este enfoque de educación liberadora. Hay experiencias muy ricas que
vienen desarrollando maestros, comunidades, líderes comunales en la sistematización
de sus patrimonios arquitectónicos naturales que deben ser ampliadas desde los
espacios institucionales, en perfecta armonía con esa valorización del "ser" que impulsa
la Constitución de 1999 y más recientemente, el Plan de la Patria
Decolonizar, es una acción constante, de visibilizar lo ocultado, Io minimizado. De
mostrar los pescadores de la laguna de cocineta, o los barí y Yukpas de la Sierra de Perijá,
los afrodescendientes de Santa María, Bobures y Gibraltar; las tradiciones de los
pobladores de la actual Lagunillas o el valor de los pueblos y campos petroleros; pero
también se trata de recuperar ese Lago como motor de memoria y comunicación,
respetando sus ritmos.
Las más recientes amenazas, que los cambios geopolíticos en el sistema-mundo,
han generado, nos hacen ser más conscientes de este esfuerzo trascendental de la
acción descolonizadora. No podemos afrontar las amenazas geoestratégicas que se
erigen contra nuestra patria grande (pues no es sólo contra Venezuela), si no
entendemos que hay un esfuerzo neocolonial, de "recuperación" de este espacio vital,
que en las tesis del pensamiento dominante del Coloso del Norte ha sido su “patio
trasero".
Estamos en presencia de una arremetida, que está relacionada con el hecho
subversivo no sólo de resistencia, sino de emancipación, eso es de acción liberadora
contra las diferencias de clase, étnica y culturales que impulsa esa neocolonialidad. El
valor del pensamiento político de Chávez para esta confrontación entre el norte con
pretensiones siempre hegemónicas y el sur insurgente y subversivo, haciendo hincapié
en la tradición histórica pasa por nombres como Morelos, Morazán, Martí, Miranda,
Bolívar, San Martín, Gaitán, entre muchos otros.
ESTE ESFUERZO DECOLONIAL ES APLICADO NO SOLO A LA ZULIANIDAD, SINO A
CADA ÁMBITO DE NUESTRA PRAXIS CULTURAL, COMO EXPRESÓ EL PENSADOR
ITALIANO ANTONIO GRAMSCI: "NO HAY REVOLUCIÓN SIN QUE PRIMERO OCURRA
UNA REVOLUCIÓN CULTURAL, QUE ROMPA CON LA DOMINACIÓN".

En Maracaibo Enero de 2017

Profa. María de Queipo


Diputada (E) – Constituyente (1999)

También podría gustarte