Está en la página 1de 9

Practica No.

6
“Relación entre el tamaño y la difusión”

Equipo 6:
Escamilla Vázquez Roció
Marín Leyva Edson Ali
Onofre Bérrales Kevin Yair
Ramos Juárez José Pablo
Villegas Encinas Ronaldo

Introducción:

La célula es la unidad morfo-funcional de todos los seres vivos. Las células, algunas moléculas
pueden moverse por sus gradientes de concentración atravesando directamente la lipídica de la
membrana, mientras que otras deben pasar a través de proteínas de la membrana en un proceso
llamado difusión.

Difusión:
La difusión es el movimiento de las moléculas desde un área de alta concentración de moléculas
aun área con una concentración más baja.

¿Qué relación tienen ambos términos? Van de la mano puesto que la velocidad de difusión varía de
acuerdo al tamaño y/o volumen de la célula.

El desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor concentración a otra
de menor concentración recibe el nombre de difusión; esto permite que la sustancia se distribuya de
manera uniforme en el espacio que la contiene. La difusión de moléculas persiste mientras exista un
gradiente de concentración entre las diferentes partes del sistema. La difusión termina cuando se
alcanza el equilibrio y la concentración de la sustancia es igual en todo el sistema.

Problema biológico:

¿El tamaño de las células puede afectar la difusión que estás presentan?

Objetivo general:

Demostrar con modelos (cubos de agar) de diferentes tamaños la relación área-volumen de la célula.

Objetivo específico:

Hallar la relación entre área de la superficie y el volumen de la célula, así mismo, reconocer la manera
en la cual dicha relación afecta al intercambio de las sustancias.
Hipótesis

Si el área de la superficie y el volumen de la célula son factores que intervienen en el intercambio de


sustancias y estas tienen una relación entre si entonces la extensión de difusión se espera que sea
mayor a un área y volumen menor

Material:

Material por Grupo Material por Equipo


Hidróxido de sodio (NaOH) al 4% Navaja
1 cuchara de plástico Papel absorbente
3 cubos de agar-fenolftaleína al 3% de: 1, 2 y 3 Regla milimétrica
cm de lado respectivamente
Solución de Goma Arábiga 1 vaso de precipitados o frasco de 250mL
Diagrama de flujo:
Resultados:

Como resultado de esta práctica pudimos observar el cambio de coloración esperado en los cubos de agar-
fenolftaleína al 3%, tomaron un color rosáceo que podemos observar en las imágenes a continuación

Fig. 1 Cubos de agar-fenolftaleína al 3% en vaso Fig. 2 Cubos de agar-fenolftaleína al 3% en vaso de


de precipitados antes del hidróxido de sodio. precipitados después de agregar el hidróxido de sodio.

Fig. 3 Cubos de agar-fenolftaleína al 3% secando Fig. 4 Cubos de agar-fenolftaleína al 3%


después de los 10 minutos en el hidróxido de sodio. secos cortados por la mitad.
Fig. 2 Cubos en vaso de precipitados
después de agregar el hidróxido de sodio

Posteriormente se realizaron los cálculos solicitados en la práctica, y de ellos obtuvimos las siguientes
tablas.

Dimensiones del cubo Área coloreada Área no coloreada

3 cm x lado 0.5 cm 2 cm

2 cm x lado 0.5 cm 1 cm

1 cm x lado 1 cm 0 cm

Dimensiones del cubo Relación más simple


Área total Volumen
original (A:V)

3 cm x lado 54 cm2 27 cm3 2:1

2 cm x lado 24 cm2 8 cm3 3:1


1 cm x lado 6 cm2 1 cm3 6:1

0.1 cm x lado 0.06 cm2 0.001 cm3 60:1

Dimensiones del cubo Relación más simple


Área total Volumen
no coloreado (A:V)

2 cm x lado 24 cm2 8 cm3 3:1

1 cm x lado 6 cm2 1 cm3 6:1

0 cm x lado 0 cm2 0 cm3 0:0

Discusión de resultados:

Esta práctica se basó en el tamaño de una célula y su rapidez de difusión, los primeros resultados
qué pudimos observar fue una tabla con el área, volumen y relación área-volumen, estos datos
fueron sacados al calcular cada cubo con sus propias dimensiones cómo se observa a continuación:

Relación área total a volumen= Área/Volumen

Entre más grande era el cubo sus dimensiones y volumen aumentaba.

Imagen 1.1 Tabla con las medidas de los cubos de agar solos.

Los cubos de agar fueron sumergidos en NaOH y su color cambió instantáneamente de blanco a
rojo, esperamos 10 minutos a qué la sustancia penetre en los cubos mientras lo movemos
constantemente.
Imagen 1.2 Cubos de agar. Imagen 1.2.1 Cubos de agar
sumergidos en NaOH

Una vez afuera los partimos a la mitad para poder observar la diferencia de color qué hay en los 3
cubos. Los cubos partidos a la mitad fueron observados y se midió la parte central no coloreada y la
profundidad del área colorada (Extensión de difusión) ambas en cm.

Imagen 1.3 Cubos de agar partidos a la mitad, se puede observar la difusión en cada cubo.

A cada bloque también se le realizan las medidas con la fórmula de relación área total a volumen,
los datos de cada cubo fueron registrados en una tabla y con todos estos resultados se puede inferir
que el tamaño de la célula influye con la rapidez de la difusión que va a tener la misma. A menor
tamaño de la célula mayor rapidez de la difusión, al contrario de cuando se trata de una célula de
mayor tamaño, va a tener una rapidez de difusión menor.
Tabla de los cubos de agar

Dimensiones del cubo. área total Volumen Relación

3 24 8 3:1

2 6 1 6:1

1 0 0 0:0

Tabla del área no coloreada de los cubos

Dimensiones del cubo. área coloreada Área no coloreada

3 0.5 2

2 0.5 1

1 1 0

Conclusiones:

El tamaño de la célula es importante para la absorción y el intercambio de sustancias debido a la


difusión que existe esta con el medio; conforme el área y volumen del cubo aumenta esta tendrá una
menor difusión debido a la relación de proporción que tienen estas.

Cuestionario:

1. Anote las medidas de los cubos de agar por orden de tamaño, desde el más grande hasta el más

pequeño. Haga otra lista ordenada de la relación área total a volumen de los cubos correspondientes.

¿Son comparables estas 2 listas?

Cubo 1: 3 cm relación cubo 1= 2:1

Cubo 2: 2 cm relación cubo 2= 3:1

Cubo 3: 1 cm relación cubo 3= 6:1

Están inversamente relacionadas la proporciones finales con las medidas de los cubos.

2. Calcule la relación área total a volumen para un cubo de 0.01 cm de lado.

0.0006:0.000001
3. ¿Cuál tiene mayor área total, un cubo de 3 cm de lado o un cubo microscópico del tamaño de
unan célula de epidermis de cebolla?

Célula de cebolla: 60 µm

Área cubo a 60µm: 2.16 x^10 -6 μm^2

Volumen cubo 60 µm: 2.16x^10 -10 μm^3

El cubo a 60µm tiene mayor proporción a volumen en cuanto a una relación simple, el cubo de 3cm
tiene mayor área.

4.- ¿Cuál de los dos tiene mayor área total en proporción a su volumen, un cubo de 3 cm de lado o
un cubo microscópico del tamaño de una célula de epidermis de cebolla?

El cubo de 3 cm de lado.

5.- ¿Qué evidencias existen de la difusión del hidróxido de sodio hacia los cubos de agar?

Los cubos están compuestos de un indicador de pH básico, la fenolftaleína, esta al interactuar con
el NaOH (sustancia con la se cubrieron los cubos) comenzó a reaccionar y a tomar el color de la
fenolftaleína.

6. ¿Hay alguna evidencia de que se estuviera difundiendo algo desde los cubos de agar hacia el
exterior? Explique.

La evidencia de la difusión hacia el exterior fue el cambio de color del Hidróxido de sodio en el vaso.

7. Si los cubos de agar fueran células vivas y el hidróxido de sodio fuera una sustancia vital, ¿Cuál
de los cubos presentarían una relación área total a volumen más eficiente?

El más chico, puesto que a menor tamaño celular la velocidad de difusión aumenta.

8. ¿Qué pasa con la relación área total a volumen cuando la célula crece?

Disminuye, ya que esta relación es inversamente proporcional.

9. Cuando una célula de forma cúbica, de 40 micras por lado, se divide en dos partes iguales, ¿Cómo
es la relación de los volúmenes de cada célula pequeña respecto al de la grande? ¿Cambia el área
total en la misma proporción? calcule y explique.

Cubo grande

Área total :9600 µm Volumen:64000 µm = 9600/64000 = en cm 0.96/6.4 = 0.15:1

Partidos a la mitad

Área total: 2400 Volumen: 8000 = 0.3:1


La relación o proporción es mayor en los cubos de menor tamaño

Bibliografía:

Sánchez González, D. J. y Trejo Bahena N. I. (2008) Biología celular y molecular, 1ª ed., México:
Alfil,

Campbell, M. (2001) Biología, conceptos y relaciones. 3a edición. México: Pearson Educación.

Lodish, Harvey y cols. (2009) Biología celular y molecular, 5ª ed., Buenos Aires: Médica
Panamericana,

Angulo Rodríguez, Amada A. Galindo Uriarte, Alma R. Avedaño Palazuelos, Roberto C. Pérez
Angulo, Carolina. (2012). Biología celular. Primera edición. Universidad Autónoma de Sinaloa. pp.
15-68.

También podría gustarte