Está en la página 1de 35

Página 1 de 35

PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Objetivo: Establecer la metodología de trabajo para la Policía del Vecindario, que, de manera
articulada con las capacidades institucionales y el trabajo con las comunidades, factores de riesgo
que generan situaciones delictuales y afectan la convivencia, diseña respuestas específicas a los
problemas encontrados y coordina con las entidades públicas y privadas la prevención de violencias,
comportamientos contrarios a la convivencia y delitos.

Alcance: Establecer la estructura operacional y metodológica para la planeación, implementación


seguimiento y evaluación del servicio de Policía del Vecindario en las unidades policiales del país.

POLICÍA DEL VECINDARIO


Contexto
Antecedentes

La Policía Nacional de Colombia ha tenido una amplia historia en la formulación de planes,


programas y estrategias que permitan mayor acercamiento a la comunidad para la prestación del
servicio. Desde 1992 con la implementación del programa de Participación Comunitaria-PARCO, se
plantearon líneas de trabajo en pro de mejorar la imagen institucional con un servicio cercano a la
ciudadanía, con resultados positivos para la institución, lo que generó la necesidad de diseñar una
metodología que permitiera mayor impacto en el trabajo con las comunidades.

En este sentido, en 1998 se puso en marcha la Policía Comunitaria-POLCO, la cual se constituyó en


uno de los programas más reconocidos por su cercanía a la ciudadanía gracias a la metodología de
servicio (diagnóstico, priorización, formulación, plan de trabajo), la creación de patrullas de barrio las
cuales prestaban el servicio a pie o en bicicleta y la intervención de los fenómenos de seguridad y
convivencia desde la mirada social, así mismo, el personal se entrenó en habilidades sociales para
una óptima interacción con la comunidad.

Los diferentes enfoques entre POLCO y el personal de vigilancia generaron un impacto sobre la
percepción de la comunidad ante la prestación del servicio de policía, quienes percibían que los
policías comunitarios se preocupaban por conocer la problemática social y de seguridad de sus
barrios, mientras que los policías de vigilancia eran poco interesados y sus esfuerzos se dedicaban
solamente a la aplicación de la ley y dar resultados operativos, mostrando un distanciamiento al
relacionamiento con la comunidad y sus intereses.

Lo anterior, motivó a la institución a generar un servicio de policía que integrara las buenas prácticas
de los dos tipos de servicio, por lo que implementó el Modelo de Servicio de Vigilancia Comunitaria
(2006) el cual se basaba en una planeación previa del servicio, mantenía la metodología POLCO y
promovía la integralidad del servicio de policía (trabajo con comunidad y cumplimiento de la norma).

De acuerdo con lo establecido en el tomo 2.2 Modelo Nacional Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes-MNVCC “La consolidación de la seguridad en las ciudades ha sido un proceso que se
ha venido fortaleciendo desde el año 2006, cuando la Dirección de Seguridad Ciudadana estructuró
el modelo de vigilancia urbana y rural, con el que se dio un paso en la construcción de la cultura de
la convivencia ciudadana pasando a un esquema de vigilancia comunitaria que en el año 2010 se
convirtió en el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes” (Policía 2011). Lo anterior,
conllevó a la implementación del MNVCC como una “metodología de trabajo del servicio de policía
orientada a la identificación y solución de las problemáticas y manifestaciones de violencia y
criminalidad que atentan contra la convivencia y seguridad ciudadana en el contexto urbano y rural”
(Policía 2011), que en sus lineamientos planteó una nueva forma de prestar el servicio de vigilancia
y de acercamiento a la comunidad, integrando las especialidades por responsabilidad misional,
delimitando el territorio en sectores denominados cuadrantes, con responsabilidades específicas y
diseñando un nuevo modelo de medición y control.
Página 2 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Esta nueva forma de prestación del servicio de vigilancia basado en la “micro-gerencia” exigió un
alto nivel de ocupación de las patrullas en la atención de motivos de policía y requerimientos
ciudadanos, lo que conllevó a la necesidad de crear el grupo de “Prevención y Educación Ciudadana”
con el fin de dinamizar los programas y procedimientos asociados al proceso de prevención de la
Policía Nacional (Policía 2012).

En 2021, el marco del Proceso de Transformación Integral, la Policía Nacional toma la decisión de
perfeccionar un modelo de gestión del servicio de policía mixto (cumplimiento de la Ley – Gestión
Comunitaria) adoptando diferentes metodologías de intervención en territorio, dentro de las cuales
se crea la Policía del Vecindario como un servicio diferencial con capacidad de comprensión de las
dinámicas sociales presentes en los micro-territorios.

Bases Teóricas

La construcción doctrinal y metodológica de Policía del Vecindario, como servicio de policía de la


gestión comunitaria, definida por la Policía Nacional como un componente del proceso misional con
enfoque comunitario para la prevención de comportamientos contrarios a la convivencia y delitos,
basado en la participación cívica, la articulación de capacidades y la coordinación con entidades
territoriales públicas y privadas, se centró en la atención de la Delincuencia Circunstancial como
fenómeno que se atribuye a la comisión de delitos determinados por contextos y circunstancias
específicas, cometidos por personas comunes, en los cuales, no existe una planificación elaborada,
pero se materializan elementos de juicio como la intencionalidad, contumacia y alevosía. UNED
(2012).

Esta guía considera la evidencia científica, confiable y disponible, y los sustentos metodológicos
sobre la prevención del delito que demuestran que el mismo se concentra en ciertas personas,
lugares y comportamientos, lo que permite conocer características particulares de las situaciones
que afectan la convivencia y seguridad ciudadana y fortalece el diseño de estrategias efectivas para
prevenir estas situaciones.

La teoría de la violencia de Galtung, Johan (1998), el cual afirma que la violencia directa es la
violencia manifiesta, permitió la compresión de las dinámicas sociales, las cuales, por lo general se
manifiestan de forma física, verbal o psicológica. La violencia estructural se trata de la violencia
intrínseca a los sistemas sociales, políticos y económicos mismos que gobiernan las sociedades, los
estados y el mundo. Su relación con la violencia directa es proporcional a la parte del iceberg que se
encuentra sumergida en el agua. La violencia cultural es aquellos aspectos de la cultura, en el ámbito
simbólico de nuestra experiencia (materializado en la religión e ideología, lengua y arte, ciencias
empíricas y ciencias formales – lógica, matemáticas – símbolos: cruces, medallas, medias lunas,
banderas, himnos, desfiles militares, etc.), que puede utilizarse para justificar o legitimar la violencia
directa o estructural.

Así mismo, para definir la forma de abordar las problemáticas y explicar el camino entre un problema
social y el impacto de las intervenciones, la teoría del cambio se manifiesta como una metodología
que orienta el diseño pero especialmente la evaluación del impacto en intervenciones orientadas a
generar una transformación social, es decir, explica por qué se supone que una intervención dada
tendrá unos resultados deseables, explicaciones que se hacen en lógica causal, también permite
organizar las ideas que soportan la eficiencia de una intervención dándole alcance y coherencia y
por último permite construir indicadores para cada paso hacia el cambio. (Cuantix 2020).

Por otro lado, como herramienta que permita activar la gestión comunitaria, Policía del Vecindario
recurrió a la cartografía social, la cual, según (BARTON, L.1998: 263) es una metodología nueva,
alternativa que permite a las comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su
territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo. Es una forma de investigación
Página 3 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

humanista y humanizadora. Es una propuesta conceptual y metodológica novedosa que hace uso
de instrumentos técnicos y vivenciales. Este tipo de mapas (en oposición con los mapas tradicionales
que se elaboraban únicamente por los técnicos) se elaboran por la comunidad en un proceso de
planificación participativa poniendo en común el saber colectivo (horizontal) y de esta forma
legitimarlo.

Es un proceso democrático de construcción de conocimiento a través de la trascripción de la


experiencia de los lugares no nombrados. Los miembros de la comunidad analizan colectivamente
los problemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos. Es una metáfora que
parte desde una situación conocida o insuficientemente conocida, a una situación más abstracta,
simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad del entramado social. “La virtud de la metáfora
es que puede reunir perfectamente las observaciones o hacer que una idea abstracta se haga visible
al ojo de la mente.”

Así mismo, (FREIRE 1974:134) manifiesta que el objetivo de la cartografía social es el cambio social
colectivo con miras a una sociedad más equitativa y democrática. También es una propuesta
axiológica, pues los fines y valores están orientados a la búsqueda de la humanización de hombres,
mujeres, sociedades y mundo a través de un proceso transformador y liberador de las condiciones.
Otra dimensión que caracteriza la investigación que plantea FREIRE es la dimensión dialógica,
entendido el diálogo como factor instituyente de una democracia legítima, tanto en las relaciones
intersubjetivas y pedagógicas como en las políticas. En este sentido el diálogo es entendido como
instancia racional y afectiva de comunicación horizontal, y en la que se crea y recrea la dimensión
humana de hombres y mujeres. Investigadores profesionales y pueblo, en esta operación que es la
investigación del tema generador, son ambos sujetos de este proceso.

Esta doctrina de Policía del Vecindario, además de recurrir a herramientas y sustentos


metodológicos, referenció diferentes planteamientos para la definición de los enfoques que sustenta
la gestión comunitaria. En ese sentido, Herman Goldstein (1979) planteó que la policía debería ir
más allá de responder llamada tras llamada y debería buscar soluciones a los problemas recurrentes
que son reportados por los ciudadanos. Goldstein describió esta estrategia como el “Enfoque
Orientado a Problemas”. Para Goldstein (1990) responder las llamadas de los ciudadanos es una
tarea importante y que se debe realizar. Sin embargo, los policías enfrentan la situación de responder
a solicitudes recurrentes que reportan el mismo problema. Por ello, sugiere que la policía debe
recopilar información sobre los incidentes que le son reportados y diseñar una respuesta apropiada
basada en la naturaleza de las condiciones subyacentes que causan los problemas.

Este enfoque propuesto por Goldstein fue operativizado por Eck y Spelman (1987) a través de un
modelo no lineal conocido como SARA (por su sigla en inglés Scanning, Analysis, Response,
Assessment). Este modelo ha sido reinterpretado a través de su implementación por varias entidades
de policía en el mundo y ha mostrado efectos en la prevención del crimen. Al respecto Braga (2016)
ha determinado que las evaluaciones existentes muestran que la actuación policial orientada a
problemas genera impactos notables en la reducción del crimen y el desorden. Estos resultados se
generan incluso cuando el enfoque orientado a problemas no está completamente desarrollado.

Para Lawrence W. Sherman 2013 La actividad policial basada en la evidencia es un método que
favorece la toma de decisiones sobre "lo que funciona” en el trabajo policial. En otras palabras, refiere
a cuáles son las prácticas y estrategias más rentables y eficientes para mejorar el cumplimiento de
las funciones policiales. A diferencia de centrar la toma de decisiones en teorías, supuestos, tradición
o convenciones, un enfoque basado en la evidencia está permanentemente testeando las hipótesis
y contrastándolas con la evidencia empírica.

Diversos estudios han demostrado que el servicio de policía orientado al trabajo con la comunidad
contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía hacia la Policía y a mejorar la legitimidad de
esta institución. Además, también se ha comprobado que cuando los modelos de policía
Página 4 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

comunitarios abordan los problemas que se presentan recurrentemente en los territorios, les
permiten diseñar y aplicar estrategias específicas para las situaciones identificadas e involucrar a la
comunidad y a una diversidad de aliados(as) en la resolución de estas situaciones, obteniendo
resultados positivos en la prevención del delito (Sherman, 2002; Abt, 2019; Tilly, 2011; Braga, 2016;
Cordner, 2016; Skogan and Frydl, 2004; Gill et al., 2014; Carter, 2013).

La evidencia muestra que las estrategias que se ocupan por resolver las “causas fundamentales del
crimen” se centran en intervenciones que están más allá de las competencias que tienen los cuerpos
de policía y que la planeación de intervenciones generalizadas no tienen efectos en la prevención,
control o disuasión del delito. Estudiosos(as) del tema como Braga menciona “existe una fuerte
evidencia de que cuanto más enfocadas y específicas son las estrategias de la policía y más se
adaptan a los problemas que buscan abordar, más efectiva será la policía […]” (Braga 2016: 9).
Es por esto que la gobernanza de la convivencia y la seguridad juega un papel trascendental en la
implementación de las estrategias de gestión comunitaria. Para la Organización de las Naciones
Unidas-ONU la Seguridad ciudadana es el “conjunto de acciones jurídicas y materiales a cargo de
las autoridades político administrativas, tendientes a garantizar, con el apoyo de la fuerza pública, el
normal ejercicio de los derechos y libertades de las personas, para el logro de la convivencia pacífica
de los habitantes del territorio nacional. (Informe Naciones Unidas 2009-2010. Lo que permite
establecer el liderazgo y responsabilidad de las entidades territoriales en el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de los planes, programas, proyectos y estrategias que busquen el
mejoramiento de la convivencia y la prevención del delito.

Con el fin de generar cohesión en el trabajo articulado y coordinado propuesto en esta metodología
de implementación de Policía del Vecindario se plateo la importancia que como resultado se genere
Valor Público, establecido por el departamento Administrativo de la Función Pública lo definió como
el Valor creado por el Estado a través de la calidad de los servicios que presta a la ciudadanía, las
regulaciones que gestiona para el bienestar de toda la sociedad y el ejercicio de creación de políticas
públicas que buscan satisfacer necesidades propias de la población. El valor público se crea en
escenarios de trasparencia, rendición de cuentas y un servicio optimo al ciudadano, para lo cual,
requiere de fuentes como la prestación del servicio profesional, resultados enfocados a las
necesidades de la ciudadanía y la generación de legitimidad y confianza. (Kelly, Mulgan y Muers,
2002)

Por último, es de resaltar el aporte a esta guía de la metodología de trabajo propuesta por “SUMA:
voces y acciones para la convivencia”, que propone un cambio en la interacción con la ciudadanía
centrado en dos pilares: i) fomentar y promover la participación genuina de las comunidades en la
planeación y gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana, y ii) consolidar un servicio de Policía
orientado a la prevención de las violencias, delitos y comportamientos contrarios a la convivencia,
pero también a la promoción de factores protectores existentes en las comunidades necesarios para
la co-construcción de la convivencia. Como resultado, SUMA apunta fomentar un mejor
relacionamiento entre la Policía y las comunidades, mejorando, a su vez, la confianza y la legitimidad
institucional. (SUMA 2019: Ruta Metodológica).

Considerando los aspectos señalados, esta guía detallará los mecanismos que le permitirán a la
Policía del Vecindario contribuir a la prevención del delito y de las situaciones que alteran la
convivencia, mediante el acercamiento a las comunidades y el reconocimiento de las situaciones
que les afectan, con el fin de diseñar las respuestas apropiadas para los problemas identificados a
través de la articulación efectiva entre las áreas de la institución y la coordinación entre diversas
instituciones del orden local y nacional y de esta forma generar valor público.
Página 5 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Definición, Objetivos y Enfoques Policía del Vecindario

DEFINICIÓN POLICÍA DEL VECINDARIO


Componente de la gestión comunitaria que profundiza en la comprensión de las dinámicas sociales
en micro-territorios y segmentos poblacionales para el abordaje e intervención coordinada (Policía
Nacional, autoridades político administrativas y comunidad) de las problemáticas.

OBJETIVOS:

 Identificar los problemas recurrentes y que más impactan a las comunidades, en las áreas
establecidas para su intervención, mediante el análisis de evidencia diagnóstica.

 Diseñar respuestas adecuadas a las problemáticas identificadas a partir de la formulación de


planes de trabajo.

 Establecer los mecanismos de articulación del servicio de policía y de coordinación con las
comunidades y las instituciones públicas yprivadas para prevenir las situaciones que afectan la
convivencia y la seguridad ciudadana.

 Evaluar las estrategias implementadas mediante el seguimiento y valoración de los


indicadores definidos.

ENFOQUES

 Basado en evidencia: Acciones con evidencia científica (análisis de datos, tratamiento de


información cuantitativa y cualitativa) que han demostrado su contribución a la prevención del
delito y permiten lograr un mayor y mejor relacionamiento con la ciudadanía. Así mismo, sus
resultados serán objeto de evaluaciones que conduzcan a recabar nueva evidencia para
adelantar los procesos de mejora continua y creación de valor público.

 Focalizado: intervenciones que se orientan directamente a abordar los lugares, los


comportamientos y las personas específicas involucradas en problemáticas locales, lo cual
permite mayor efectividad para la promoción de la convivencia.

 Complementariedad: La Policía del Vecindario en el marco de la gestión comunitaria se integra


con otras modalidades y especialidades del servicio de policía y con la gestión territorial de la
convivencia y la seguridad ciudadana que realizan otras entidades públicas, con el fin de
prevenir el delito y promover la convivencia.

 Comunitariedad: es un servicio que se presta para los diferentes segmentos poblacionales


presentes en las jurisdicciones, porque identifica las situaciones que los afecta; diseñando,
ejecutando y evaluando las acciones, bajo el principio de corresponsabilidad.

 Diferencial: es un desarrollo progresivo de igualdad y no discriminación que reconoce que,


aunque todas las personas son iguales ante la ley, existen diferencias y desigualdades que
afectan a sectores o grupos históricamente discriminados. Este enfoque permite comprender el
concepto de “Atención Diferencial”: La institución atenderá a la diferencia ajustando su
respuesta a las necesidades y circunstancias específicas de colectivos y personas en razón de
su ciclo vital, pertenencia étnico-racial, discapacidad, identidad de género, orientación sexual,
situaciones socioeconómicas y políticas, entre otras. (PONAL, 2014).

 Territorial: reconoce que cualquier política, plan, programa o proyecto debe adecuarse a la
Página 6 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

especificidad de las realidades presentes en un territorio. (PONAL, 2019). Tiene como


fundamento el reconocimiento de las relaciones entre las diferentes dimensiones que se
manifiestan en el territorio, como son la económica, social, ambiental, poblacional e institucional,
entre otras, y de los atributos específicos de cada lugar o región.

 Autonomía: habilidad y capacidad de decisión para abordar las problemáticas que afectan a
las comunidades, en el marco del cumplimiento de la ley y el alcance de la misionalidad de la
institución, así como, de la ética policial.

ETAPA 1. DESPLIEGUE OPERACIONAL DE LA POLICÍA DEL VECINDARIO

Con el fin de contar con un entorno organizacional adecuado, esta etapa define las áreas y
dependencias organizacionales encargadas de la implementación, seguimiento y evaluación de la
Policía del Vecindario.

 Jefatura Nacional del Servicio de Policía


 Área de Servicio de Policía y Gestión Comunitaria
 Grupo de Gestión Comunitaria de la Jefatura Nacional del Servicio de Policía
 Responsable del proceso misional en la Región
 Comandos de Metropolitanas y Departamentos de Policía
 Grupo de Gestión Comunitaria de la Metropolitana/Departamento de Policía
- Servicio Policía del Vecindario.
o Articulador de Gestión Comunitaria
 Estaciones de Policía
- Unidad de Gestión Comunitaria
o Gestor(a) Comunitario

EQUIPO DE POLICÍA DEL VECINDARIO:

El personal adscrito a Policía del Vecindario desarrollará su gestión mediante la conformación de


equipos compuestos por tres (3) Gestores(as) Comunitarios(as) los(as) cuales en su perfil y
competencias cumplen con las siguientes características:

Perfil: Para un óptimo cumplimiento de las tareas asignadas los(as) policías del vecindario deben
cumplir con el perfil que se referencia con el gestor(a) comunitario(a), el cual se revisará en un proceso
de selección de personal.

Educación: Requiere profesional/Técnico Profesional/ Tecnología

Formación para el Trabajo

1. Semanario Sistema táctico básico policial


2. Diplomado de derechos humanos y servicio de policía.
3. Seminario taller empleo de dispositivos eléctrico policial.
4. Seminario de Mediación policial

COMPETENCIAS:

Con el fin de identificar problemas recurrentes, diseñar respuestas adecuadas, establecer mecanismos
de coordinación con las comunidades, las instituciones públicas y privadas y evaluar las estrategias
implementadas, los gestores(as) comunitarios(as) deberán contar con los conocimientos, habilidades y
actitudes necesarios para el correcto desempeño y cumplimiento de las tareas asignadas:

 Investigador social: capacidad para observar, describir y explicar la realidad social, económica,
Página 7 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

política y cultural, como herramienta para potenciar el servicio de policía.

 Orientación del servicio a la comunidad: disposición y compromiso permanente para atender


en forma efectiva los requerimientos de la comunidad, contribuyendo a la convivencia.

 Liderazgo: capacidad de orientar y dirigir equipos de trabajo y grupos sociales, para el logro de
objetivos comunes, y la acertada toma de decisiones que generen impacto en los procesos
propios del servicio de policía.

 Efectividad en el servicio: capacidad para orientar el desempeño policial al logro de resultados


preventivos, de acuerdo con las metas establecidas.

 Trabajo en equipo: capacidad de integración, adaptación y aceptación de situaciones que


demanden resultados de trabajo colectivo, en relación con un objetivo.

 Resolución de conflictos: capacidad para promover soluciones pacíficas y equitativas en


situaciones que involucren posiciones contrarias.

 Relaciones interpersonales: capacidad para interactuar y establecer vínculos con diferentes


personas y grupos, en diversos contextos.

 Adaptabilidad: capacidad para ajustarse a contextos sociales y laborales diversos, de acuerdo


con las necesidades y requerimientos del servicio policial.

 Aprendizaje continuo: capacidad para asimilar y construir constantemente conocimientos,


desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que optimizan el desempeño laboral.

 Condición física: capacidad para generar y mantener hábitos de cuidado físico, que le permitan
caminar y montar en bicicletas por largo periodo, con el fin de responder a las exigencias del
servicio de policía.

CAPACITACION:

Para que un(a) gestor(a) comunitario pueda desempeñar sus funciones dentro de Policía del
Vecindario, debe cumplir con el perfil establecido para el cargo, así mismo, una vez este personal
sea designado al grupo de Gestión Comunitaria de la Metropolitana/Departamento de Policía, el(la)
jefe(a) de este grupo, de manera coordinada con talento humano, debe verificar la certificación e
idoneidad del personal, el cual, debe realizar los diplomados de caracterización social e intervención
a comunidades y gestión comunitaria.

El personal de policía del vecindario debe realizar anualmente procesos de entrenamiento y


capacitación con enfoque comunitario, la cual estará bajo la responsabilidad del Comandante de la
Metropolitana o Departamento de policía.

LINEAMIENTOS LABORALES:

En el marco del modelo de gestión humana, del Programa de Salud Mental Anticipado y de acuerdo
con los planes de trabajo, los Comandantes de Estación y el Jefe de Gestión Comunitaria de la
Metropolitana o Departamento de Policía deberán fijar los espacios para descanso y extensión de las
jornadas laborales (días y horarios) que permita al máximo la eficiencia y eficacia en el desarrollo de
las funciones de los gestores comunitarios pertenecientes a Policía del Vecindario.
Página 8 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

LOGÍSTICA:

Una vez se haya destinado el personal para conformar el servicio de Policía del Vecindario en la
unidad, el(la) Jefe(a) del grupo de Gestión Comunitaria de la Metropolitana o Departamento de Policía
debe cumplir con lo establecido en la Matriz de Características y Estándares asociados al despliegue
del proceso misional, para garantizar que el Equipo de Policía del Vecindario preste su servicio de
manera adecuada. Entre otras:

 Uniforme: de asistencia No. 4 servicio urbano.


 Medio de transporte: bicicleta, motocicleta o a pie de acuerdo con las condiciones de terreno.
 Armamento: pistola y de acuerdo a las capacidades arma no letal
 Medios tecnológicos: PDA (1 por equipo), radio de comunicaciones
 Elementos del servicio: esposas, bastón de mando, libreta de apuntes y los establecidos en el
reglamento del servicio de policía.

TENGA EN CUENTA:

 La Policía Nacional cuenta con las Oficinas de Atención al Ciudadano y con el Sistema de
PQRS2 con el propósito de que la ciudadanía pueda poner en conocimiento de la institución
información de seguridad ciudadana, peticiones, quejas, reclamos, reconocimientos del
servicio policial, sugerencias o información sobre cualquier hecho que considere de interés
para la institución.

 La presencia de quejas en el sistema de PQR2S es una muestra de confianza en el sistema y


en la institución. Mantener la confianza requiere que la ciudadanía e integrantes de la institución
cuenten con mecanismos efectivos y accesibles para manifestar cualquier inconformidad o
felicitación, que reciban respuestas adecuadas y que estas permitan mejorar la labor y el
servicio de policía.

 Frente al acceso a la información y recepción de quejas y/o denuncias, considere lo siguiente:

¿Quién puede La persona afectada


interponer la Cualquier persona que conozca de la situación
denuncia y la El personal de la institución que conozca de la situación de oficio
queja? (Art 67 CPP Deber de denuncia función pública - Art 417 CP Omisión de
denuncia)
En materia penal:
La denuncia puede interponerse ante la Fiscalía General de la Nación.
Cuando se conozca el hecho por parte de un servidor/a público la denuncia
Formas de deberá presentarse de oficio.
presentación de
la denuncia y la En materia disciplinaria:
queja La queja puede ser presentada ante:
Las Oficinas de Atención al Ciudadano de la Policía -OAC-
La Procuraduría General de la Nación.

¿Dónde QUEJA:
interponer la
denuncia y la Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC) - Policía
queja? -De manera escrita o anónima1

1
De acuerdo al artículo 86 de la ley 1952 del 28 de enero de 2019, la acción disciplinaria no procede por anónimo, salvo en los
Página 9 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

-De manera presencial, por buzón


-Por el canal virtual en: https://spqrs.policia.gov.co/pqrs/
* Bajo este formato cuatro tipos de personas pueden presentar la información,
a saber: Personas Naturales, Personas Jurídicas, Niños, Niñas y
Adolescentes, Anónimas.

-De oficio ante el conocimiento del hecho por parte de cualquier dependencia
de la institución ante las Oficinas de atención al ciudadano/elevar la queja.

-Por remisión de las entidades públicas con funciones jurisdiccionales y del


Ministerio Público, en todo caso el reporte deberá quedar registrado ante la
OAC.

Procuraduría General de la Nación


-De manera presencial ante Procuradurías Regionales, Provinciales y
Judiciales de Familia y Mujer.

-Por el canal virtual:


https://www.procuraduria.gov.co/portal/pqrsdf_Denuncia.page

DENUNCIA:

Fiscalía General de la Nación


-De manera presencial en: las Salas de recepción de denuncias, Unidades de
Reacción Inmediata – URI, Centros de Atención de la Fiscalía-CAF, Casas de
Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho.

-De forma escrita en las ventanillas únicas de correspondencia de las


Direcciones Seccionales a nivel nacional, consultar mails en:
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-al-
ciudadano/donde-y-como-denunciar/

-Vía telefónica: En el Centro de contacto de la Fiscalía General de la Nación


llamando a los números 60(1)5702000 (#7) en Bogotá, 018000919748 o línea
celular 122 para el resto del país.

-Por el canal virtual:


https://adenunciar.policia.gov.co/

Criterios para la Selección de Estaciones de Policía donde se Implementará Policía del


Vecindario

Se definen a partir del ejercicio de planeación realizado en el Comité de Direccionamiento del


Servicio Policía a Nivel de Metropolitana o Departamento de Policía, presidido por el (la)
Comandante Operativo del Servicio de Policía con sus capacidades de análisis y la participación del
(la) Jefe del Grupo de Gestión Comunitaria de la Metropolitana o Departamento de Policía, Jefe
del Direccionamiento Local del Servicio de Policía y los (las) Comandantes de Estación de Policía,
con el fin de distribuir los Equipos de Policía del Vecindario (3 integrantes), teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

eventos que existan medios probatorios suficientes sobre la comisión de un delito o infracción disciplinaria que permitan adelantar
la actuación de oficio, de acuerdo con lo consagrados en los Artículos 38 de la Ley 190 de 1995.
Página 10 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

1. Seguridad operacional, hace referencia a las condiciones para la prestación del servicio de Policía
del Vecindario. En este sentido, en aquellas estaciones de policía en donde hay permanente
alteración del orden público por la presencia y accionar de grupos al margen de la ley (Grupo
Armado Organizado Residual-GAOR, Grupo Armado Organizado-GAO, Grupo de Delincuencia
Organizada-GDO y otros que defina el gobierno nacional), que dificulte la posibilidad de desarrollar
las actividades de trabajo con las comunidades, autoridades u otras entidades, debido a que pueden
poner en grave riesgo la vida e integridad del personal y de la comunidad participante; no podrá
desarrollarse este modelo de servicio de Policía.

2. Condiciones favorables, hace referencia al conjunto de circunstancias que facilitan la


implementación del servicio de policía del vecindario y que se identificaron en la “Comprensión
Contextual del Territorio de la Estación de Policía” documento resultado de la Mesa Técnica de
Riesgos Sociales - MTRS; para ello se deben tener en cuenta aspectos de organización comunitaria
como juntas de acción comunal, líderes sociales, entre otros, quienes tienen la disposición de
apoyar cambios para el desarrollo y la sana convivencia de sus comunidades.

Así mismo, estas circunstancias positivas se identifican en los planes de desarrollo municipal y
planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana, los cuales, tienen líneas de intervención
orientadas a la participación comunitaria, convivencia y la prevención del delito, lo que permite
fortalecer la presencia institucional. De igual manera, se debe tener en cuenta el sector privado,
organizaciones sin ánimo de lucro y otros que hagan presencia en los territorios, que cuenten con
credibilidad por parte de las comunidades y puedan servir como aliados para el desarrollo de
programas. Estas condiciones se convierten en una variable que permite un mejor desarrollo e
impacto del servicio de Policía del Vecindario.

3. Suficiencia e idoneidad del capital humano, las estaciones seleccionadas para implementar este
servicio, debe contar con el personal que tenga el perfil establecido para conformar los equipos del
vecindario, comprometiéndose a solicitar los procesos de capacitación necesarios.

4. Comprensión Contextual del Territorio, teniendo en cuenta el documento estandarizado


Comprensión Contextual del Territorio 1PR-FR-0035 de nivel de Estación de Policía, el cual debe
estar actualizado previamente a la realización del Comité de Direccionamiento del Servicio de
Policía del Nivel de Metropolitana o Departamento de Policía, con base en la información contenida
en los siguientes sistemas de información policial:

 RNMC: Registro Nacional de Medidas Correctivas.


 SIVIC2: Sistema de Información de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.
 SIPCI: Sistema de Información de Participación Cívica.
 SECAD: Sistema de Seguimiento y Control de Atención de Casos.
 MOTIVOS DE POLICÍA:
 Tableros de control e indicadores de gestión.
 Modelo de ruta óptima.
 Modelos de predicción y optimización.
 AISEC: Análisis Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
 SIEDCO: Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la
Policía Nacional.
 SEGET: Sistema de Información de Gestión Territorial.

Este documento también aporta a la priorización de otros delitos, comportamientos contrarios o


motivos de policía que no son reportados en las estadísticas oficiales, los cuales, deben ser analizados
y atendidos en el marco del Nuevo Modelo de Gestión de Servicio de Policía orientado a las personas.
Lo anterior, permite responder a las necesidades y expectativas de las comunidades creando valor
Página 11 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

público. Así mismo, establece la correlación de variables y la toma de decisiones basadas en la


evidencia, permitiendo focalizar y optimizar el talento humano y los recursos.

5. Participación de la administración local: Una vez identificadas las estaciones a intervenir el (la)
Comandante Operativo del Servicio de Policía ordenará a los (las) comandantes de estación la
presentación de Policía del Vecindario a las alcaldías respectivas en alguno de los espacios de
coordinación territorial dispuestos para abordar la convivencia y seguridad ciudadana (comité civil
de convivencia, consejo de seguridad o comité de orden público), de tal forma, que se genere
intervención con política pública (Planes, programas o proyectos) a las problemáticas identificadas
en los territorios, en complemento de la implementación del servicio y se pueda continuar con la
metodología..

En el caso de no contar con dicha participación, el (la) Comandante de Estación dejará constancia
en el acta del escenario de coordinación institucional de esta situación, así mismo, informará
mediante comunicado oficial anexando la evidencia respectiva al Comando Operativo del Servicio
de Policía, quien informará al Comando de la unidad Policial, buscando con ello una alternativa o
solución para el abordaje coordinado de las problemáticas que se presentan estos micro-
territorios.

TENGA EN CUENTA:

Existen espacios de coordinación interinstitucional definidos como espacios consultivos y de toma


de decisiones en prevención, convivencia y seguridad ciudadana ante las problemáticas identificadas
(factores de riesgo), en los cuales confluye la coordinación interinstitucional de las autoridades político
administrativas territoriales, de acuerdo con la competencia. Estos espacios de coordinación tienen
como finalidad propiciar la materialización de los principios de coordinación, la concurrencia,
subsidiaridad, solidaridad, planeación, complementariedad, eficiencia y responsabilidad entre las
autoridades de diferentes órdenes de gobierno. Los siguientes son los instrumentos de coordinación:

 Consejos de Seguridad y convivencia (Nacional, Regional, Departamental, Distrital, Municipal y


Metropolitano)2
 Comité Territorial de Orden público3
 Consejos de Seguridad4
 Sesiones del Consejo Seccional de Estupefacientes 5
 Comités Nacional, Municipales, Distritales y Departamentales de Convivencia Escolar 6
 Comités Civiles de Convivencia7
 Comités Municipales de Drogas (donde este creado)
 Comisiones Locales de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol8
 Sesiones de Asambleas Departamentales y Concejos Municipales en temas de seguridad, entre
otros.

Punto de control 1
Qué: Selección de estaciones de policía donde se implementará policía del vecindario.
Quién: Comandante Operativo del Servicio de Policía.
Cuando: Cada vez que se realice un Comité de Direccionamiento del Servicio de Policía a
Nivel de Metropolitana o Departamento, para la implementación del servicio de

2
Ley 1801 de 2016 art 19 “Código Nacional de Policía y Convivencia”, Decreto 1284 de 2017 art 2.2.8.2.1 y subsiguientes.
3
Decreto 399 de 2011 art 16 “Por la cual se establece la organización y el funcionamiento de los FONSECON y FONSET”
4 Decreto 2615 de 1991, art 1 al 10.
5 Ley 30 de 1998 art 98.
6 Ley 1620 de 2013 art 7 y subsiguientes.
7 Ley 1801 de 2016 art 19.

8 Ley 1270 de 2009, art 7 y reglamentado mediante el Decreto 1267 de 2009.


Página 12 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Policía del Vecindario.


Evidencia: Documento Comprensión Contextual del Territorio 1PR-FR-0035 de nivel de
estación de policía actualizado, acta de comité que contenga las estaciones
seleccionadas para la implementación del servicio de Policía del Vecindario y
comunicado oficial que informe la participación o no, de la administración local.

Una vez establecida la destinación y distribución de los equipos de Policía del Vecindario a las
estaciones de policía seleccionadas, el (la) comandante de estación implementará el siguiente
esquema metodológico para el abordaje de los problemas que afectan la convivencia y seguridad
ciudadana.

ETAPA 2. DESPLIEGUE METODOLOGÍCO

FASE 1. COMPRENSIÓN CONTEXTUAL

Consiste en conocer las condiciones del territorio, para la implementación del servicio de Policía del
Vecindario, orientando esfuerzos hacia lugares estratégicos con una participación más
representativa de los diferentes actores de la jurisdicción.

PASO 1. DEFINICIÓN DEL MICRO-TERRITORIO.

MICRO-TERRITORIO: son las zonas (barrios, veredas, inspecciones, corregimientos, ciudadelas


residenciales, cuadrantes, jurisdicciones de CAI, entre otros) donde se concentra y persiste una
problemática específica, para la cual, la participación comunitaria es prioritaria para un abordaje
coordinado, focalizado y diferencial apoyándose en la oferta institucional. Por lo anterior, se establecen
dos tipos de micro-territorios, así:

 Micro-territorio Tipo A: es un espacio territorial establecido al interior de la jurisdicción de una


estación de policía, que está inmerso en un cuadrante del modelo del servicio de vigilancia
policial.

 Micro-territorio Tipo B: es un espacio territorial que no se circunscribe a las jurisdicciones de los


cuadrantes de la Estación de Policía, en este sentido, puede cubrir uno o más cuadrantes; una o más
estaciones o una o más unidades policiales (Metropolitanas y Departamentos de Policía).

La selección del micro-territorio es de carácter estratégico a nivel local, por tal motivo, El (La)
Comandante de Estación, en coordinación con el CIEPS, las patrullas de vigilancia, los equipos de
Policía del Vecindario y las especialidades existentes en la jurisdicción, tomarán la decisión de
seleccionar el (los) micro-territorio(s) donde se implementará la metodología de trabajo, verificando
la siguiente la información:

 Plan de Desarrollo Municipal (PDM).


 Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PISCC)
 Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC).
 Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO).
 Sistema de Información para el Seguimiento y Control de Casos (SECAD).
 Sistema de Información de Peticiones, Quejas, Reclamos, Reconocimientos del Servicio
Policial y Sugerencias (SIPQR2S).
 Comprensión Contextual del Territorio resultado de la MTRS.
 Memoria Local y Topográfica, que comprende datos como población, extensión, puntos
críticos, topografía, vías de comunicación, situación de orden público, entre otros.

La anterior información deberá ser observada y analizada, identificando las variables que impactan en
los comportamientos contrarios a la convivencia, las violencias y la comisión de delitos, priorizando
Página 13 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

los lugares que concentran la problemática y su nivel de afectación, teniendo como referencia la
Comprensión del Contexto Territorial realizada en el Comando Operativo para la selección del
servicio de Policía del Vecindario para las estaciones de policía; esto garantiza que en el marco del
abordaje queden establecidos planes de trabajo orientados al desarrollo de acciones de anticipación,
prevención y/o judiciales según aplique, evitando que las problemáticas escalen en estas
jurisdicciones, para tal fin se deben identificar:

 Los lugares en los que se concentran.


 Las personas en estado de vulnerabilidad, evitando la estigmatización.
 Las personas asociadas de forma recurrentes o reincidentes.
 Los comportamientos y factores de riesgo que facilitan su ocurrencia.

El propósito de esta revisión consiste en que el equipo de Policía del Vecindario tenga una visión
amplia y detallada del espacio priorizado, de sus problemáticas y principales dinámicas sociales.

Validación de Criterios para la Selección de Micro-territorios

Una vez tenga identificados los micro-territorios se deberá hacer una validación de las condiciones
que permitan la implementación de la ruta metodológica que propone esta guía. Estás son:

• Condiciones de seguridad: hace referencia a que los(as) miembros del Equipo de Policía del
Vecindario puedan permanecer y realizar actividades con la comunidad, sin generar vulneración
de su seguridad, su vida y de la comunidad.

• Condiciones de acceso: hace referencia a la facilidad para trasladarse de forma frecuente al


micro-territorios, por lo menos semanalmente, durante el tiempo de la implementación, ya que
se cuenta con el transporte adecuado, el tiempo y los recursos, así como, de contar con la
reacción oportuna de grupos de apoyo en caso de ser necesario (asonada, fuga de capturado,
conducción de un infractor, entre otros).

• Organización comunitaria: se cuenta con la presencia de líderes(as) comunitarios(as) y/o


personas de la comunidad interesadas en cambios para su territorio, con disposición de apoyar
las actividades que se van a desarrollar. Así mismo, es posible contar con la participación de
organizaciones de base, cívicas, sociales y comunitarias como las Juntas de Acción Comunal.

• Presencia institucional: se cuenta con el desarrollo de programas públicos o privados, que


puedan servir como aliados para el desarrollo del servicio de Policía del Vecindario.

En caso de tener varias opciones de micro-territorios seleccione los que tengan mayor vocación de
éxito, para tal fin, recurra a la información del anexo 1 Selección de Micro-territorios.

Cabe indicar que el (la) Comandante de Estación con el apoyo de los(as) participantes del Comité de
Direccionamiento del Servicio del Nivel Estación de Policía, validará la selección de los micro-
territorios y plasmará la información consolidada de este ejercicio en el acta respectiva, lo cual
permitirá establecer los (as) responsables del seguimiento y evaluación. En caso de ser necesario,
elevará requerimientos de capacidades al Comité de Direccionamiento del Servicio de Policía Nivel
Metropolitana o Departamento de Policía.

Nota: La selección del micro-territorio no significa crear una nueva distribución geográfica de la
jurisdicción de la Estación de Policía, ni de crear nuevos cuadrantes o CAI en el marco del Modelo
Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC). Esta actividad es una priorización y
focalización para la implementación de acciones de gestión comunitaria para la prevención del delito,
por parte del equipo de Policía del Vecindario, de acuerdo con las problemáticas identificadas.
Página 14 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Tenga en Cuenta:

 De no cumplirse con algún criterio de selección de micro-territorio, el (la) Comandante de


Estación con su equipo identificará la barrera (criterio de validación no cumplido) para
generar una planeación especial y gestionar acciones para su intervención.
 Es de gran relevancia para determinar los micro-territorios generar espacios de diálogo con
los(as) policías que conforman las patrullas de los cuadrantes, los(as) gestores(as)
comunitarios(as) y demás uniformados que hacen parte del servicio de policía de la estación,
aprovechando su experiencia y conocimiento de la jurisdicción y de las zonas donde se
presentan problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana, que no necesariamente
están reportadas en las estadísticas delincuenciales o comportamentales de los sistemas de
información de la Policía o de otras fuentes de información de autoridades oficiales,
 El proceso de selección de micro-territorios deberá realizarse cada vez que se decida
implementar el servicio de Policía del Vecindario en la jurisdicción de una estación de policía,
de acuerdo con el análisis de información realizado por el (la) Comandante Operativo del
Servicio de Policía de la unidad.
 Es de anotar que al momento seleccionar micro-territorios para la implementación de Policía
del Vecindario, el (la) Comandante de Estación de Policía, debe elegir varios que cumplan
con la “Validación de Criterios Para la Selección de Micro-territorios”, lo anterior permite tener
diferentes opciones para ser presentadas ante las autoridades municipales como lo
establece el paso 2 de esta metodología y se seleccionen de manera concertada por cada
equipo de vecindario asignado a la estación.

Punto de control 2
Qué: Definición de micro-territorios.
Quién: Comandante de Estación de Policía.
Cuándo: Cada vez que se requiera definir un micro-territorio en el Comité de
Direccionamiento del Servicio Policía Nivel Estación de Policía.
Evidencia: Acta de comité que contenga los micro-territorios seleccionadas para la
implementación de la Policía del Vecindario de acuerdo con los criterios.

PASO 2. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL:

Contar con la participación de la administración municipal, responsable de la gestión de la política


pública de seguridad ciudadana en su jurisdicción, es relevante para el abordaje de las problemáticas
identificadas, para tal fin, en uno de los espacios de coordinación interinstitucional dispuestos para
abordar la convivencia y seguridad ciudadana, el (la) Comandante de Estación de Policía debe
presentar a la alcaldía (secretarias, departamentos y dependencias) la información de los micro-
territorios seleccionados, solicitando el acompañamiento de la autoridad municipal y de otras
entidades públicas.

En esta reunión deben adelantarse los siguientes puntos:

 Presentar varias propuestas de los micro-territorios seleccionados en el paso 1, dando opciones


a las autoridades municipales para la definición y acompañamiento en el abordaje de los mismos.
 Exponer los problemas (delitos y comportamientos contrarios a la convivencia) que afectan la
convivencia y seguridad ciudadana previamente identificados en los micro-territorios
seleccionados.
 Explicar la importancia de la coordinación de las autoridades locales con esta estrategia y los
beneficios para la gestión de la seguridad y convivencia en la búsqueda de soluciones a las
problemáticas identificadas.

Es importante dejar constancia de la reunión y de los principales compromisos en el formato de acta


Página 15 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

determinado para el espacio de coordinación territorial.

NOTA: Una vez adelantados estos pasos, es necesario establecer un plan de trabajo inicial para definir
las acciones que permitan recolectar la información para identificar los factores de riesgo, de esta
forma realizar el diagnóstico de los micro-territorios y las actividades para vincular los factores
protectores. Este plan de trabajo inicial debe estar aprobado por el Comandante de Estación en el
Comité de Direccionamiento del Servicio de Policía y debe ser parte del plan de trabajo de la Estación.

TENGA EN CUENTA:

 La Policía Nacional cuenta con procedimientos para gestionar el apoyo de las autoridades en la
atención corresponsable de la convivencia y la seguridad ciudadana, a partir de la información
inicial recopilada para la selección de los micro-territorios.
 La información para presentar a las autoridades corresponde a una revisión inicial e interna de
la Estación, ya que los temas de convivencia y seguridad ciudadana que se abordarán en el
territorio se construirán de manera conjunta con las comunidades, por medio de encuentros
participativos que se detallan en esta ruta metodológica.
 Promover la convivencia es un ejercicio interdisciplinario e intersectorial, por lo tanto, debe
hacerse de manera coordinada con el gobierno local y diferentes actores que estén interesados
en el tema. Es fundamental involucrar en el proceso a la Alcaldía, como Jefe de Policía, por lo
tanto, el interés estratégico del micro-territorio debe ser muy claro.

Punto de control 3
Qué: Coordinación interinstitucional con autoridades municipales para la presentación
y respaldo de los micro-territorios.
Quién: Comandante de Estación de Policía.
Cuándo: Cada vez que se requiera presentar micro-territorios, en un espacio de
coordinación interinstitucional (comité civil de convivencia, consejo de seguridad
o comité de orden público).
Evidencia: Acta de espacio de coordinación interinstitucional, que indique el
acompañamiento de la autoridad municipal a los micro-territorios establecidos.

PASO 3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y ACTORES ESTRATÉGICOS.

El objetivo de este paso es identificar las situaciones que alteran la convivencia y seguridad
ciudadana en el (los) micro-territorio(s) donde la Policía del Vecindario realizará su abordaje, así
como, generar espacios para el relacionamiento social de las personas, grupos e instituciones. Este
paso es crucial, ya que a partir del diálogo con la comunidad se identifican los factores de riesgo y
actores estratégicos9, lo que permite formular respuestas a problemáticas determinadas, para ello,
los(as) policías del vecindario deben conocer los micro-territorios y sus principales dinámicas.

La revisión y recolección de información de primera mano con comunidades es clave, pues. permite
que la comunidad perciba el interés de la Policía en el mejoramiento de la convivencia y seguridad
ciudadana de la zona y es el insumo principal para la construcción del documento diagnóstico, razón
por la cual el(la) Policía del Vecindario debe conocer la zona en la que desarrollará su trabajo, por
ello, es importante realizar recorridos que le permitan:

 Estar en contacto con las personas y explicar el papel que tendrá el servicio de Policía del
Vecindario: conversar con el mayor número y diversidad de personas y estar alerta a las

9
Actor Estratégico: Personas y representantes de instituciones identificadas en el micro-territorio o funcionarios de la
administración municipal y líderes del sector privado o tercer sector, que pueden contribuir a la solución de los problemas
identificados. Para ser considerados “factor protector” los actores estratégicos deben cumplir con los criterios establecidos en la
“Matrix de Factores de Riesgo”.
Página 16 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

situaciones que se presentan. Estos acercamientos deberán realizarse con una actitud amable y
respetuosa hacia las personas. Al respecto, se debe evitar emplear estrategias o mecanismos
que aíslen al policía de la comunidad y que eviten estar en contacto directo con ella. Por lo
anterior, debe buscar:

 Identificar actores estratégicos del territorio: Personas con perfiles diversos, alta
influencia en la comunidad e interés de fomentar espacios de concertación para la
solución de las problemáticas identificadas.

 Reconocer las características básicas de la zona en la que se desplegará el


servicio: El(la) Policía del Vecindario debe conocer las características físicas y
geográficas sobresalientes y más representativas del micro-territorio; como la proyección
del número de habitantes y si es posible su desagregación por sexo y edad; las
actividades económicas, culturales y sociales predominantes; los antecedentes de su
fundación e historias relevantes, así como, acontecimientos que hayan incidido en el
comportamiento de los habitantes del sector. También es necesario conocer los sitios
representativos del sector (iglesias, alcaldías, centros culturales, centros de salud) y que
pueden apoyar la labor que se efectuará.

 Recolectar información a través de la observación directa: herramientas como la cartografía


social, el diario de campo, entre otras, permitirán identificar los posibles factores de riesgo de tipo
estructural y situacional.

 Mapear las redes sociales y medios de comunicación local: identificar y vincular al diagnóstico, al
diseño y al seguimiento de las acciones que se desarrollarán, a las diferentes redes sociales y
medios como emisoras o periódicos locales que se han constituido entre los diversos miembros
de la comunidad.

Así mismo, los datos cuantitativos serán enriquecidos por la información cualitativa que aporten los
líderes comunitarios, las organizaciones sociales y otras entidades que han sido identificadas en la
zona (como la academia, los gremios y asociaciones) y que se encuentran interesados en dar
respuesta a los problemas de convivencia y seguridad ciudadana. Con esta información y análisis
se generará él documento “Diagnostico de Convivencia y Seguridad Ciudadana”, el cual contendrá
el análisis cuantitativo y cualitativo de las dinámicas delictivas y comportamentales que se presentan
en el micro-territorio, esto incluye el estudio de los datos estadísticos delictivos, encuestas de
percepción de seguridad y victimización disponibles y la información del Sistema Registro Nacional
de Medidas Correctivas, lo cual permitirá identificar:

 Los lugares en los que se concentran y persisten los delitos y los comportamientos
contrarios a la convivencia.
 Las personas en estado de vulnerabilidad y que pueden generar estas situaciones, evitando
perfilamientos.
 Los comportamientos asociados a los problemas identificados, los comportamientos
contrarios a la convivencia y comportamientos delictivos más recurrentes.

De tal manera, esta información contribuirá a caracterizar las situaciones que se presentan, los lugares
en los que ocurren y las personas vinculadas. De igual forma, permitirá identificar los factores de riesgo
de tipo social y estructural que han originado la generación de problemas, ejemplo: entre las causas
sociales se pueden encontrar la presencia de una cultura de la ilegalidad que permite la compra y
venta de productos desconociendo su procedencia; La aceptación del hurto; La apatía al cumplimiento
de normas de convivencia. En cuanto a las estructurales se encuentran parques descuidados, falta de
iluminación, presencia de basuras, lotes y casas abandonadas, falta de cercas, puertas y cerraduras
seguras, ausencia de establecimientos educativos, falta de servicios públicos, ausencia de sitios de
Página 17 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

esparcimiento cultural y deportivo, entre otras.

Es importante complementar el diagnóstico con datos de otras fuentes de información, para ello, se
recomienda consultar informes y estudios de centros de investigación criminológica de la policía y
observatorios del delito, Alcaldías Distritales, municipales y locales, Procuraduría General de la Nación
y la Defensoría del Pueblo, así como, del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC,
Comisarías de familia, Juzgados de menores e I.C.B.F, entre otros.

Nota: Para registrar este primer contacto con la comunidad debe desarrollar lo establecido en el
procedimiento 1PR-PR-0009 “Elaborar diagnóstico y priorización de convivencia” y diligenciar el
formato 2PD-FR-001 “Diagnóstico de Convivencia y Seguridad Ciudadana” o herramienta tecnológica
que establezca la Policía Nacional para la recolección de información diagnostica. La información
recolectada debe ser protegido de acuerdo con la ley de protección de datos, estableciendo puntos de
control que garanticen su veracidad y entrega a las salas CIEPS de las estaciones de policía, con el
fin de enriquecer el diagnóstico general de la unidad.

Tenga en Cuenta:

 Los factores de riesgos y actores estratégicos, que se identifiquen a partir del análisis de la
información deben estar relacionados con la posibilidad de fortalecer las capacidades que la
comunidad tiene para la prevención del delito y para la promoción de la convivencia pacífica.
 La información que se consolida con las comunidades a través de la herramienta de recolección
diagnóstica servirá para identificar comportamientos contrarios a la convivencia y delitos no
denunciados (victimización).

Punto de control 4
Qué: Identificación de factores de riesgo y actores estratégicos.
Quién: Policías del Vecindario.
Cuándo: Cada vez que se requiera información diagnóstica de los micro-territorios
definidos en el marco de esta metodología.
Evidencia: Registros virtuales o físicos de recolección de información diagnóstica
(documentos, formatos), donde se identifiquen los factores de riesgos y actores
estratégicos.

PASO 4: VINCULACIÓN DE FACTORES PROTECTORES.

Es necesario construir una red de actores estratégicos, a través de un análisis de involucrados. Con
base en la revisión documental realizada previamente sobre el micro-territorio seleccionado y la
definición de las problemáticas en materia de convivencia y seguridad ciudadana, identifique los
actores estratégicos, los cuales pueden ser públicos, privados, académicos, del tercer sector
(fundaciones, asociaciones, ONG´s) y/o organizaciones de base (clubes sociales y deportivos,
grupos de vecinos, asociaciones culturales). El fin de este paso es que los actores estratégicos
identificados en los pasos anteriores se convierten en factores protectores, consolidando un grupo
de trabajo que esté conformado por diferentes tipos de personas representativas de la comunidad,
como, por ejemplo: los(as) adultos(as) mayores, mujeres, niños, niñas y adolescentes, poblaciones
étnicas, en situación de discapacidad y LGBTIQ+, así como, representantes de entidades públicas,
privadas y ONG´s, entre otros, para de manera conjunta con la Policía Nacional, aborden la
problemática para buscar soluciones en el marco de la gestión comunitaria para prevenir delitos y
comportamientos contrarios a la convivencia.

El instrumento Anexo 3: “Matriz de Factores Protectores”, permite el registro de información


relacionada con los actores estratégicos presentes en los micro-territorios, identifique aquellos con
mayor posibilidad de aportar al proceso y registrar el interés particular de la coordinación, definiendo:
Página 18 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

 Posicionamiento: determina el liderazgo y capacidad de convocatoria del actor estratégico


en el micro-territorio a intervenir.
 Capacidad: identifica los recursos técnicos, tecnológicos, logísticos, humanos y materiales
que tiene el actor para articularlos al proceso.
 Interés: establece la motivación que tiene el actor para involucrarse en el proceso.
 Cercanía: permite conocer cómo es la relación del actor con la Policía Nacional.

NOTA: Socializar información relevante sobre el servicio de Policía del Vecindario, las problemáticas
identificadas que alteran la convivencia y seguridad ciudadana en los micro-territorios priorizados y los
programas o actividades que las autoridades político-administrativas están ejecutando o que se
desarrollarán para mejorar las condiciones encontradas, permite convocar a la comunidad a promover
y participar en la definición de horarios y días para realizar actividades.

Tenga en Cuenta:

 Los grupos poblacionales presentan características diversas. Recuerde, no todas las personas
tienen las mismas disponibilidades horarias, esto tiende a variar según el territorio, por esto, es
necesario tener horarios y fechas alternativas.
 Explore el tipo de aporte que puede hacer y su magnitud. Analice el nivel de relación en cuanto
a capacidad, posicionamiento, cercanía e interés. Priorice los actores con los que se debería
fortalecer la gestión.

Punto de control 5
Qué: Vinculación de factores protectores.
Quién: Policías del Vecindario.
Cuándo: Al entrar en contacto con los actores estratégicos presentes en los micro-
territorios.
Evidencia: Matriz de Factores Protectores

FASE 2. PLANEACIÓN Y ACCIÓN PARTICIPATIVA

En esta fase se construye con la comunidad y las instituciones un plan de trabajo para la intervención
del micro-territorio seleccionado. Se busca que, a través de actividades participativas, la comunidad
se apropie del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801), conozcan la
oferta de la Policía Nacional y de las instituciones que participen y formulen un plan de trabajo
orientado a transformar las situaciones priorizadas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana.

La planeación y acción participativa es la columna vertebral de la ruta metodológica en esta guía y


su principal objetivo es promover el compromiso de la comunidad para gestionar asuntos relacionados
con la convivencia y seguridad ciudadana de manera conjunta con las autoridades locales. Por otro
lado, esta fase busca aumentar la confianza y la legitimidad que la comunidad tiene hacia la Policía
Nacional. Además, permite que las actividades de la oferta institucional identificada se implementen
de manera pertinente, eficiente, eficaz y significativa.

Esta fase debe estar acompañada en todas sus actividades por los factores protectores que
posibiliten que los acuerdos realizados con la comunidad tengan un mayor impacto. Para esto es
importante que las entidades de la administración municipal y de otras entidades públicas presentes en el
micro-territorio hayan delegado alguna persona para acompañar lasactividades definidas en el Plan de
Trabajo.

Así mismo, es importante conocer el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC)
y Plan de Desarrollo Municipal para que las acciones propuestas en el plan de trabajo puedan
alinearse y facilite su implementación.
Página 19 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

La planeación y acción participativa va a permitir que se genere mayor legitimidad en el proceso de


cambio, pues, por una parte, la ciudadanía está desarrollando temas que realmente les afectan en
el diario vivir en su comunidad y en sus hogares, y, por otra, proponen soluciones a la medida de
sus necesidades, con lenguajes, dinámicas y acciones acordes a sus realidades.

PASO 5. EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD, FORMULACIÓN Y ACCIÓN PARTICIPATIVA

Este paso tiene como fin consolidar a las personas estratégicamente seleccionadas de la comunidad
con poder de representación y comunicación (Factores Protectores) para construir un plan de trabajo
interinstitucional de manera participativa, que permita el abordaje de factores de riesgo para mitigar
los comportamientos contrarios a la convivencia o prevenir delitos con el fin de mejorar la convivencia
y seguridad ciudadana

La formulación participativa del plan de trabajo es la parte central de esta metodología, lo que implica
un compromiso con la comunidad, cumplirlo generará un alto impacto, de lo contrario, podría fracturar
la confianza ganada. Los encuentros con comunidades, según el nivel de avance que se logre,
pueden llevarse a cabo en uno o en varias reuniones y debe contar con la presencia de actores
institucionales de la Alcaldía Municipal, de la comunidad y de otros factores protectores que estén
vinculados con las problemáticas identificadas.

Durante el desarrollo de los encuentros realice las siguientes actividades:


 Explique a la comunidad asistente porqué están reunidos(as) y de qué se trata el proceso.
 Socialice el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, dando a conocer casos
concretos que pueden estar inmersas en las categorías jurídicas de la convivencia (Salud
Pública, Ambiente, Tranquilidad y Seguridad), pues en algunos casos la comunidad puede
tener nociones diferentes y sacarlos del contexto de la convivencia.
 Presente la problemática encontrada en el micro-territorio, factores de riesgo y de protección,
violencias, comportamientos contrarios a la convivencia y delitos, que afectan la convivencia
y seguridad ciudadana producto del diagnóstico realizado en la Fase 1 de esta metodología.
 Informar sobre los canales para presentar Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes
(PQRS), que le permitan a la comunidad realizar trámites de necesidades, felicitaciones al
servicio de policía, así como también informar situaciones que afectan la convivencia.

No olvide que es necesario hacer una valoración con los(as) asistentes que permita comprender
cómo se sintieron y escuchar sus sugerencias. Se debe acordar la fecha y hora de la próxima
actividad y dejar tareas a algunos(as) lideres(as) sobre la convocatoria y la gestión del espacio.
Para hacer la planeación participativa, se debe utilizar el Formato “1PR-FR- 0011 Plan de Trabajo
para Prevenir y Abordar Violencias, Delitos y Contravenciones”, el cual guiará de manera ordenada
las actividades propuestas.

El objetivo de este plan de trabajo será el abordaje integral de las problemáticas identificadas en los
micro-territorios, por lo tanto, se debe incluir la participación de los diferentes factores protectores,
programas institucionales, así como la oferta de participación cívica de la Policía Nacional.
NOTA: Se debe coordinar previamente con actores institucionales el desarrollo de la actividad. Los (las)
profesionales de los diferentes proyectos sociales que tienen las alcaldías o las organizaciones e
instituciones que hacen presencia en el territorio, pueden servir como puentes para la realización de
algunas actividades, lo que favorece la visión de trabajo coordinado y el un abordaje más integral de la
situación, sin embargo, recuerde que el liderazgo de las actividades y del plan de trabajo siempre debe
permanecer en cabeza de la Estación de Policía.

Tenga en Cuenta:
Página 20 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

 Los acuerdos que se establezcan nunca deben exceder el alcance del servicio de Policía o de
las entidades que participan y se debe evaluar la factibilidad técnica y de recursos para lograrlo.
 Las comunidades son el centro de las acciones del servicio de Policía del Vecindario y es
necesario la participación activa y permanente para identificar los problemas de convivencia y
seguridad ciudadana que se requieren abordar y las formas para hacerlo. Al estar
constantemente involucradas en la gestión de la convivencia y seguridad ciudadana, se espera
generar un empoderamiento de la comunidad sobre estos asuntos.
 Prepararse frente a los encuentros que va a realizar con comunidad. Por ningún motivo las
actividades previas y los talleres deben realizarse de manera improvisada, pues envía un
mensaje contrario a los objetivos propuestos. Además, los temas que se tratan deben ser de
total dominio de cualquier policía.
 Es necesario que los(as) policías tengan un contexto de la información histórica y cultural del
municipio y el micro-territorio, de las cifras estadísticas y la información cualitativa de los temas
de convivencia y seguridad ciudadana, a fin de ir preparados para contrastar y complementar
algunas de las situaciones identificadas por la comunidad. Para ello socialice el “Diagnóstico de
Convivencia y Seguridad Ciudadana” elaborado.
 Para el desarrollo de los encuentros el (la) policía puede acudir a algún miembro de la
comunidad que haya manifestado interés en participar en la ejecución de la fase. Se recomienda
identificar a personas con habilidades de trabajo comunitario para que puedan ayudar en la
realización de ciertas actividades de los talleres, como por ejemplo los “rompehielos”.
 Las actividades “rompehielos” deben elegirse acorde al perfil, al tamaño del grupo comunitario,
a las condiciones locativas, a los recursos disponibles y si se conocían estas personas con
anterioridad o no. Igualmente, es aconsejable que la actividad “rompehielos” incluya algún tipo
de conexidad ya sea en su desarrollo o conclusión con los propósitos de la metodología. Es de
resaltar que estas actividades no son el fin de la Gestión Comunitaria, son una forma de
interactuar con la comunidad.
 Es importante diseñar una metodología que le permita escuchar respetuosamente a todas las
personas cuando se están expresando, establecer acuerdos grupales para el buen desarrollo
del encuentro y resaltar de cada intervención algo positivo de su participación e importancia de
su presencia en el encuentro comunitario.
 Los encuentros con comunidad son espacios para construir. Los objetivos de los distintos
encuentros consisten en poder dar respuesta a diferentes inquietudes referidas a los temas de
convivencia y seguridad ciudadana y ante todo generar un clima de armonía y confianza entre
los(as) participantes, y de estos(as) con la Policía.
 Las instituciones invitadas tienen planes, programas y proyectos que pueden ayudar en la
solución de las temáticas de interés identificadas, además de recursos que pueden ser
apalancados por medio de Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PICSC)
o de los Planes de Desarrollo Municipal.

PASO 6. VALIDACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Para la formalización y cumplimiento del “Plan de Trabajo”, el(la) Comandante de Estación debe
citar, en un Comité de Direccionamiento del Servicio Policía a Nivel Estación de Policía, a las
capacidades del servicio de policía que tenga en su Estación incluido las patrullas de vigilancia
policial involucradas en el micro-territorio, con el fin de socializar los compromisos y comprometerlas
en el cumplimiento de las actividades establecidas con la comunidad.

En caso de que las capacidades del servicio de Policía no existan en su territorio, la Estación de
Policía debe oficiar (correo electrónico o comunicado oficial) al comando de la Metropolitana o
Departamento de Policía para socializarle el plan de trabajo acordado con la comunidad y solicitar el
apoyo de las especialidades que considere necesarias.

La Policía Nacional cuenta con capacidades del servicio de Policía para fortalecer el abordaje de las
problemáticas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana. El Comandando Operativo de
Página 21 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Seguridad Ciudadana es quien tiene la capacidad en la unidad de convocar y articular a las


especialidades de Policía, con el fin, que contribuyan al cumplimiento del plan de trabajo. Cuando la
Policía no cuenta con los recursos logísticos o el talento humano para hacer presencia en las
Estaciones, se debe apoyar con la oferta de otras instituciones existentes en los territorios, como por
ejemplo las Secretarías de Salud, Educación, Integración Social, Medio Ambiente, Gobierno, entre
otras.

La Gobernanza Colaborativa (Gestión territorial) está presente en todo el proceso y las actividades
realizadas deben contar con el apoyo de la administración municipal y con la oferta de otras
instituciones existentes en los territorios, como por ejemplo las Secretarías de Salud, Educación,
Integración Social, Medio Ambiente, Gobierno, entre otras, por lo tanto una vez establecido el plan
de trabajo de manera participativa, este debe ser aprobado en un instrumento de gestión territorial
citado por la administración municipal, con el fin de generar compromisos acordes a las
competencias de las instituciones involucradas, este instrumento o espacio de gestión también
permite involucrar a otros actores que no hayan estado presentes en los encuentros con comunidad.

La Estación puede solicitar a la Alcaldía que cite en un Comité Civil de Convivencia u otro espacio
de coordinación territorial a las instituciones que han venido trabajando y otras que se consideren
pertinentes para el abordaje de las temáticas de interés. Producto de este evento se genera un Acta
de reunión por parte de la Alcaldía, en donde deben quedar estipulados los compromisos adquiridos
por parte de los representantes de las instituciones asistentes. Por lo anterior, la Estación debe
solicitar una copia de dicha acta.

NOTA: a partir de los compromisos adquiridos se debe hacer una actualización de la “Matriz de
Factores Protectores”, con el objetivo de depurar el instrumento y tener claridad sobre cuáles son los
actores que realmente aportarán al cumplimiento del plan de trabajo. Igualmente, se debe depurar
el Plan de Trabajo (1PR-FR-0011 “Plan de trabajo para Prevenir y Abordar Violencias, Delitos y
Contravenciones”), mediante una revisión interna de la Estación.

Tenga en Cuenta:
 Fortalecer la convivencia es un asunto que requiere de la participación de varios sectores. En
este sentido, la gestión territorial es una condición determinante para el éxito del proceso y para
el servicio de policía en general.
 Las reuniones con las autoridades político-administrativas no son un taller, sino instancias de
coordinación estratégica, debe ser concretas y resumidas y su objetivo es presentar la
propuesta de solución, buscando apoyo y articulación por parte de la Alcaldía, lo cual debe estar
concertado con anterioridad para evitar contratiempos.
 Una red de actores estratégicos consolidada, trabajando de manera articulada en territorios
estratégicos con la Estación de Policía, favorecerá no sólo el impacto de la metodología sino la
sostenibilidad del trabajo realizado en el tiempo.

Punto de control 6
Qué: Validación del plan de trabajo
Quién: Comandante de Estación
Cuando: En un Comité de Direccionamiento del Servicio Policía a Nivel Estación de Policía
y en un espacio de coordinación territorial.
Evidencia: Acta de Comité del Direccionamiento del Servicio de Policía a Nivel Estación de
Policía y de espacio de coordinación territorial con aprobación del plan de trabajo.

PASO 7. IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE TRABAJO

El último paso de esta fase consiste en implementar el plan de trabajo que se construyó de manera
Página 22 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

participativa con la comunidad. El(la) Comandante de Estación en un Comité de Direccionamiento


del Servicio Policía Nivel Estación de Policía, debe socializar junto con el equipo de Policía del
Vecindario, el plan de trabajo y los compromisos adquiridos por parte de Policía, con el fin que las
patrullas de los cuadrantes involucrados y las especialidades cumplan con las actividades
dispuestas. A partir de esto, se establecen los planes de trabajo de la Estación de Policía y las
acciones a desarrollar por parte de policía en los micro-territorios.

Tenga en Cuenta:

 El equipo de vecindario es el líder de la implementación del Plan de Trabajo en el territorio, esto


indica estar al tanto de la articulación y coordinación para el cumplimiento oportuno y pertinente
de las actividades definidas.
 El(la) Comandante de Estación y el Equipo de Vecindario deben promover la realización de
actividades de seguimiento y control del Plan de Trabajo con la comunidad y los demás actores
involucrados.
 La implementación del Plan de Trabajo requiere el compromiso y dedicación de todos los
involucrados, por lo que el diálogo permanente para fortalecer el trabajo conjunto, es clave en
el éxito del abordaje de los factores de riesgo.

FASE 3: SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Esta fase se enfoca en hacer seguimiento a las acciones que fueron planeadas mancomunadamente
entre la Policía, la comunidad y las instituciones, para el abordaje de los problemas que afectan la
convivencia y seguridad ciudadana, de tal manera que, se asegure su cumplimiento y sostenibilidad.
Para lograr lo anterior, esta fase busca implementar actividades que partan de reconocer las
fortalezas y aspectos por mejorar en el trabajo conjunto que se ha logrado en las etapas anteriores
y formular acciones que permitan mejorar la seguridad y la convivencia.

Por estas razones, las actividades estarán orientadas a: i) fortalecer las relaciones entre la
comunidad y la policía de tal manera que permitan mantener condiciones que faciliten la gestión de
convivencia y seguridad ciudadana; ii) mantener y fortalecer la coordinación entre la Policía y las
comunidades para orientar un servicio preventivo; iii) hacer seguimiento del plan de trabajo
interinstitucional; iv) informar a la comunidad y a las autoridades los avances que se han alcanzado
en el mejoramiento de la convivencia y seguridad ciudadana y; v) revisar y ajustar las estrategias
que se desplieguen de tal manera que se cumpla con los objetivos propuestos vi) Hacer seguimiento
a los objetivos y metas en materia de convivencia y seguridad ciudadana planteadas.

PASO 8. ENCUENTRO CON COMUNIDADES Y COORDINACIÓN TERRITORIAL

Dada la importancia de afianzar el relacionamiento entre la Policía, la comunidad, las entidades


públicas y privadas para el mantenimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana, y hacer
seguimiento al plan interinstitucional establecido, es necesario programar encuentros periódicos
con la comunidad, en los cuales se desarrollarán una serie de actividades que orientarán la reunión
de manera ordenada y con miras cumplirá cumplir con los objetivos de la fase. Concretamente se
darán cinco momentos, así:

 Hacer seguimiento a los compromisos establecidos en el plan de trabajo interinstitucional.


 Realizar una revisión de los logros y dificultades que se han presentado en la ejecución del plan
establecido para identificar mecanismos y así afianzarlos o superarlos.
 Identificar alertas y notificarlas a las autoridades sobre los riesgos que puedan existir, de tal
manera que se tomen las medidas pertinentes.
 Establecer las acciones a realizar en el corto, mediano y largo alcance y a las cuales se les
realizará seguimiento en el próximo encuentro.
 Una vez alcanzados los objetivos planteados en el Plan de Trabajo, realizar una jornada de
Página 23 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

cierre en la que se haga una entrega simbólica del territorio.

El (la) Comandante de Estación debe hacer seguimiento a los compromisos adquiridos, solicitando
avances periódicos de las actividades programadas y evaluando el impacto de las mismas en los
Comités de Direccionamiento del Servicio Policía a Nivel Estación de Policía.

El plan de trabajo que se construyó no sólo incluye tareas de la policía, sino también los compromisos
asumidos por la comunidad y otros actores estratégicos. Por ello, es muy importante que haga uso de
los Comités Civiles de Convivencia u otros espacios de coordinación territorial, para hacer seguimiento
de manera formal a los avances y cumplimientos de las actividades realizadas por la Policía, la
Alcaldía, las instituciones y la comunidad. Recuerde solicitar copia de los registros oficiales producto
del Comité.

Tenga en Cuenta:

 En esta fase se hace un reconocimiento a la comunidad por su participación en la co-


construcción de la convivencia y la seguridad ciudadana, además de los logros obtenidos en el
trabajo realizado por el trinomio Policía-comunidad-instituciones.
 Establecer entre la Estación, los gestores del vecindario, las instituciones participantes y la
comunidad, la periodicidad y la duración de los encuentros de seguimiento que desarrollarán.
de acuerdo con la disponibilidad del tiempo de los asistentes y las consideraciones que se
tengan desde la Estación.
 El encuentro con las comunidades debe contar con la asistencia de los representantes de las
instituciones comprometidas en el plan de trabajo.
 Es clave apoyarse en los (las) Factores Protectores para garantizar la asistencia de los actores
territoriales y las comunidades. Estos encuentros con comunidades sirven como escenarios
para que la Policía muestre frente a la comunidad su nivel de compromiso en la co- construcción
de la convivencia en el territorio y los logros alcanzados.
 En los procesos comunitarios se destacan personas que expresan su interés en asumir
responsabilidades, y además cuentan con la aceptación de la mayoría de los integrantes del
grupo, por ello, es importante tener en cuenta a estos miembros de la comunidad para que
aporten sus capacidades de análisis y de acción a la solución de problemas y necesidades de
sus propios entornos comunitarios.

Punto de control 7
Qué: Seguimiento a los compromisos del plan de trabajo
Quién: Comandante de Estación y policías del vecindario
Cuándo: En los encuentros con comunidades, espacios de coordinación territorial y
Comités de Direccionamiento del Servicio Policía a Nivel Estación de Policía.
Evidencia: Actas de Comités de Direccionamiento del Servicio Policía a Nivel Estación de
Policía seguimiento y de los espacios de coordinación territorial convocados por
la administración local.

PASO 9. VERIFICACIÓN DEL RESULTADO DE LAS ACCIONES REALIZADAS

Previo a la presentación de resultados obtenidos en el cumplimiento de las acciones propuestas en


los planes de trabajo, los equipos de policía del vecindario deben realizar un análisis del estado del
micro-territorio intervenido, con el fin de obtener información cuantitativa y cualitativa frente a la
convivencia y seguridad ciudadana, como también del servicio de policía prestado, con el fin de
contrastar los resultados contra el diagnóstico realizado en la Fase 1. Este análisis deberá ser
presentado a la sala CIEPS de la Estación de Policía, para que en este escenario se realice un
análisis de los resultados y sean comparados con las estadísticas delincuenciales y de
comportamientos contrarios a la convivencia y, demás sistemas de información que posee la
Institución.
Página 24 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Los resultados obtenidos de este análisis deben ser presentados en el marco del Comité de
Direccionamiento del Servicio de Policía a Nivel de Estación de Policía, por los equipos de Policía
del Vecindario, para que el (la) Comandante de Estación junto con el Comandante Operativo de la
unidad tomen decisión frente a la finalización o continuación del abordaje e intervención realizada,
debiendo informar las decisiones a las autoridades municipales.

Nota: de acuerdo con las decisiones tomadas por el (la) Comandante de Estación se darían dos
escenarios, primero la culminación de la intervención en donde este debe informar a las autoridades
municipales los resultados obtenidos y así poder continuar con la metodología y llegar a otros micro-
territorios; segundo informar a las autoridades municipales el término del plan de trabajo, pero no de
la intervención, teniendo en cuenta que la problemática continua y requiere de más acciones para
satisfacer las necesidades de las comunidades en los micro-territorios.

Tenga en Cuenta: La gestión de la convivencia lograda a partir de la implementación del servicio de


Policía del Vecindario debe continuar independientemente de la jornada de cierre que se realice, para
tal fin, es necesario apoyarse en todos los líderes comunitarios que han venido participando, para que
los compromisos adquiridos se desarrollen sin problema se debe tener un contacto permanente con
la comunidad, incentivará la continuidad en el trabajo.

Punto de control 8
Qué: Verificación de resultados cualitativos y cuantitativos
Quién: Comandante de Estación y policías del vecindario
Cuándo: En encuentros con comunidades y Comités de Direccionamiento del Servicio de
Policía Nivel Estación de Policía.
Evidencia: Informe de resultados.

GLOSARIO

Análisis Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana - AISEC: este análisis permite orientar al
funcionario de la Policía Nacional en la construcción de diagnósticos locales a partir de la integración
de herramientas metodológicas, orientadas a la comprensión de fenómenos y delitos generadores de
inseguridad, así como la dinámica de sus actores, con el fin de optimizar la planeación del servicio de
policía e implementar acciones enmarcadas en la gestión operativa, la participación ciudadana y la
articulación de las capacidades policiales y de otras autoridades e instituciones, bajo los principios de
priorización y focalización.

Articulación Institucional: Esta se entiende como la sinergia y unión de esfuerzos institucionales


entre las diferentes especialidades y modalidades del servicio de Policía, para el mantenimiento de la
convivencia y seguridad ciudadana. Entre las modalidades se encuentra la investigación criminal,la
seguridad ciudadana, inteligencia, docente y justicia. Por su parte, entre las especialidades se
encuentran narcóticos, infancia y adolescencia, antisecuestro y extorsión, ambiental y ecológica,
turismo, carabineros, entre otros (Policía Nacional de Colombia 2009).

Convivencia: se entiende por convivencia, la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las
personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico. “Convivir es llegar
a vivir juntos entre distintos sin los riesgos de la violencia y con la expectativa de aprovechar fértilmente
nuestras diferencias. El reto de la convivencia es básicamente el reto de la tolerancia a la diversidad
y ésta encuentra su manifestación más clara en la ausencia de violencia”. “Convivir es acatar reglas
comunes, contar con mecanismos culturalmente arraigados de autorregulación social, respetar las
diferencias y acatar reglas para procesarlas; también es aprender a celebrar, a cumplir y a reparar
acuerdos”.

Confianza - Legitimidad: la legitimidad de la policía puede ser definida como la confianza ciudadana en
Página 25 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

la Institución y su sentido de obligación a obedecerle (Tyler 2004). En esta medida, los conceptos de
confianza y legitimidad están inherentemente conectados. La confianza es una condición necesaria,
aunque no suficiente, de la legitimidad. La legitimidad de la policía se materializa cuando, frente a una
situación específica que se encuentra dentro del espectro de actuaciones y responsabilidades de la
Policía, los ciudadanos entienden que la autoridad llamada a resolver la situación es la institución
policial y no otra.

Coordinación Interinstitucional: es una herramienta para generar dinámicas de trabajo entre las
autoridades y organizaciones del sector público y/o privado, corresponsables en la generación de
condiciones favorables para la convivencia y seguridad ciudadana. La coordinación interinstitucionalse
promueve en el marco del principio de coordinación en la gestión pública, de acuerdo con lo dispuesto
en la Constitución Política, artículo 288, y se desarrolla mediante la implementación de losinstrumentos
de gestión pública territorial. (SUMA 2020).

Categorías de la Convivencia: son categorías centrales de la convivencia según la ley 1801 de


2016: Seguridad: es garantizar la protección de los derechos y libertades constitucionales y legales
delas personas en el territorio nacional. Tranquilidad: se define en lograr que las personas ejerzan sus
derechos y libertades, sin abusarde los mismos, y con plena observancia de los derechos ajenos.
Ambiente: busca favorecer la protección de los recursos naturales, el patrimonio ecológico, el gocey la
relación sostenible con el ambiente. Salud Pública: es la responsabilidad estatal y ciudadana de
protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función
de las condiciones de bienestar y calidad de vida.

Delincuencia Circunstancial: Fenómeno que tiene como base la comisión de delitos o crímenes por
parte de personas comunes y corrientes, que de la noche a la mañana se ven envueltos en hechos
delictivos determinados por el contexto y las circunstancias. En esta categoría no existe planificación,
ni premeditación, no obstante, la delincuencia circunstancial se diferencia de un accidente, porque en
ella pueden establecerse elementos de Juicio [agravantes de responsabilidad criminal], como lo son
el dolo (intencionalidad), contumacia (obstinación) y alevosía (ensañamiento). En ella confluyen una
serie de variables ambientales (tiempo, espacio) y personales (comportamiento, respuestas físicas,
expresiones verbales y no verbales) que en la interacción con terceros provocan desenlaces
conductuales tipificados por la ley penal como delitos o crímenes. UNED (2012).

Enfoque de Género: es una herramienta de análisis que contribuye a identificar la construcción social
de los roles de hombres y mujeres y las relaciones de poder entre las personas según su género.
Busca identificar las implicaciones diferenciadas de cualquier acción o política para hombres y mujeres
de modo que estas sean tenidas en cuenta y las acciones emprendidas puedan sr aprovechadas por
todas las personas en igualdad de condiciones y reduciendo las brechas de género. (Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas ECOSOC – 1997).

Enfoque de Derechos: es el reconocimiento del carácter universal, inalienable, indivisible e


interdependiente de los derechos humanos de todas las personas por el hecho de serlo. (PONAL,
Alianza para la Paz e Interpeace, 2019:51-52). Este enfoque permite ubicar a las personas en el centro
del accionar institucional como titulares de derechos, los cuales deben ser garantizados, en todas sus
instancias, por el Estado y sus instituciones (Ministerio de Defensa, 2018).

Factores de Riesgo: manifestaciones o características medibles u observables de un proceso que


indican la presencia de un factor que puede afectar el resultado con una probabilidad de ocurrencia;
pueden ser internos o externos a la entidad. En la prevención del delito son aquellos elementos que
pueden producir efectos en la seguridad y bienestar de las personas, identificando si su apariciónse
explica con las características económicas, institucionales, locales, culturales y personales donde
sucede.

Factores de Protección: aquellos elementos que disminuyen o eliminan la posibilidad que aparezcael
Página 26 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

riesgo, son externos e internos y también como los factores de riesgo, se encuentran en el ambiente,
las relaciones y los individuos.

Gestión Comunitaria: metodología policial para la promoción de la convivencia y la prevención del


delito, basada en la participación cívica, que fomenta el empoderamiento de la comunidad a partir de
la corresponsabilidad, para la identificación, comprensión e intervención de los factores de riesgo,
comportamientos contravencionales y delictivos que afectan la convivencia y seguridad ciudadana. La
gestión comunitaria se desarrollará en marco de la garantía de los derechos ciudadanos y un enfoque
diferencial. La toma de decisiones obedece a las acciones planeadas y participativas, partiendo de los
diagnósticos de convivencia y a través del desarrollo de las actividades focalizadas y priorizadas.

Gestión Territorial: Se entiende como el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones que
realiza la Policía Nacional con el objetivo de motivar el trabajo interinstitucional y coordinado con las
autoridades político-administrativas, las agencias de seguridad y justicia del Estado y la comunidad,en
búsqueda de la convivencia y seguridad ciudadana.

Gobernanza: es la realización de relaciones políticas entre diversos actores involucrados en el


proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés público, proceso que puede
ser caracterizado como un juego de poder, en el cual competencia y cooperación coexisten como
reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales. La forma e interacción
entre los diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus componentes; así
como al sistema como totalidad. Munévar, María Victoria Whittingham. "¿Qué es la gobernanza y para
qué sirve?." Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015) 2 (2010): 219-236.

Gobernanza Multinivel: es definida como las relaciones entre actores públicos de diferentes niveles
administrativos, denominada también relaciones intergubernamentales. La gobernanza multinivel se
refiere a compartir, de forma explícita o implícita, autoridad, responsabilidad, desarrollo e
implementación de políticas en diferentes niveles administrativos y territoriales. OCDE
(2014), Colombia: La implementación del buen gobierno, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza
Pública, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/9789264202351-es .

Gobernanza Colaborativa: es un tipo de gobernanza en la que los actores públicos y privados


trabajan colectivamente, orientados al consenso y deliberación, en el cual se diseñan e implementan
políticas públicas y se establecen leyes y reglas para la provisión de bienes públicos (Ansell & Gash,
2007).

Liderazgo Comunitario: Es cuando una persona o grupo organizado tiene la capacidad de influir
más, que otros miembros o instituciones en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a
favor de la comunidad. Un líder es una persona o grupo que guía a otros, hacia una meta común,
mostrando el camino con ejemplos.
Motivos de Policía: herramienta para parametrizar a través de tableros de control, indicadores de
gestión de manera automatizada, medir variables como eficiencia de las patrullas y tiempos de
atención. Modelo de Ruta Óptima: Permite determinar cuál es la patrulla más cercana al motivo de
Policía, así mismo sugerir una ruta óptima (similar a herramientas conocidas como WAZE, RAPPI,
UBER) y realizar el seguimiento del MdP a través del visor geográfico del SECAD. Por otra parte, la
patrulla del cuadrante por medio de la aplicación SIVICC MÓVIL recibe y gestiona el MDP en el
dispositivo móvil PDA, registra también de manera automática el tiempo de llegada de la patrulla al
MdP.

Modelos de Predicción y Optimización: Realiza un análisis de la información contenida en las bases


de datos de RNMC (Comportamientos Contrarios a la Convivencia), SIEDCO (Información Delictiva
SIJIN – Fiscalía) y SECAD (Gestión de los Motivos de Policía – SIES 123), para generar productos
gráficos (mapas de calor), discriminando por turnos, horas y/o días de la semana, las áreas de posible
incidencia de afectación a la convivencia y seguridad ciudadana. Así mismo, sugiere un modelo de
Página 27 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

optimización, realizando la distribución de las patrullas y asignando jurisdicciones dinámicas sobre el


cual se debe concentrar la prestación del turno de vigilancia. Este modelo permite orientar las
decisiones de los comandantes de estación en la planeación del servicio.

Mesa Técnica de Riesgos Sociales - MTRS: permite establecer el desarrollo metodológico de la


prevención en violencias, delitos y los comportamientos contrarios a la convivencia, a partir de la
comprensión contextual e intervención de los riesgos sociales, lo que implica la coordinación y
evaluación de la articulación de capacidades propias y extendidas, involucrando la participación activa
de la sociedad civil, las autoridades y la Policía Nacional.

Organización Comunitaria: aquella organización con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que
tiene por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad. Un punto
importante que debemos recordar es que la organización comunitaria es fundamentalmente un
proceso de base sin direccionamientos artificiales de tipo institucional.

Prevención y Control Policial: Conjunto de acciones en marco del servicio público de policía,
orientadas a evitar y a reducir los comportamientos contrarios a la convivencia y eventos de
delincuencia, mediante la gestión comunitaria y la aplicación de la ley, en articulación con las
autoridades e instituciones, para la protección de la vida, integridad y bienes de los habitantes del
territorio nacional, contribuyendo a la convivencia. (Policía Nacional 2021).

Prevención Social: actúa sobre factores de riesgo personales o psicológicos y sociales, éstos últimos
muchas veces de carácter estructural como son la pobreza y marginalidad. Estas iniciativas pueden
estar dirigidas a grupos de alto riesgo social y van desde el ámbito familiar (prevención temprana de
la violencia intrafamiliar) hasta la educación (mediación de conflictos en la escuela) o la salud
(programas de nutrición infantil).

Prevención Situacional: actúa sobre factores de proximidad o ambientales en estrecha relación con
las situaciones provocadoras de violencia y la actividad delictual. Ellos cubren el ámbito urbano y rural
(recuperación de espacios públicos, mejor iluminación, vías de acceso, infraestructura). La prevención
situacional opera anticipándose al razonamiento del actor criminal, interviniendo los factores que le
facilitan su actuar. Sin embargo, el accionar del actor criminal es siempre dinámico, buscando las
formas de sortear los obstáculos, por lo que las medidas situacionales deben estar en constante
transformación.

Prevención Comunitaria: combina elementos de la prevención social y situacional, y su característica


más definitoria ha sido la participación ciudadana, especialmente definida en lo local. Lo que significa
la inclusión de las comunidades en la solución de las problemáticas identificadas, así como, su
involucramiento en proyectos de corto alcance.

Participación Cívica: conjunto de programas y actividades a través de los cuales la institución policial
se articula con la ciudadanía y demás actores corresponsables para la construcción de condiciones
favorables para la convivencia y seguridad ciudadana.

Registro Nacional de Medidas Correctivas – RNMCC: sistema a cargo de la Policía Nacional, que
contiene los datos concernientes a la identificación de la persona infractora de un comportamiento
contrario a la convivencia, el tipo de medida correctiva, el estado de pago de la multa o cumplimiento
de la medida correctiva, cuya información detallada y georreferenciada de forma cualitativa y
cuantitativa en tiempo real, permite el diseño de políticas públicas para la prevención, conservación,
fortalecimiento y restablecimiento de la convivencia y seguridad.

Servicio de Policía: servicio público esencial que presta de manera exclusiva la Policía Nacional enel
territorio nacional, a través de actividades de prevención y control policial, investigación criminal y
preservación del orden, para proteger la vida, la integridad y bienes de los habitantes de Colombia, en
contribución a la convivencia. (Policía Nacional 2021)
Página 28 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Seguridad Ciudadana: proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático,


reduciendo las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y
pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos
inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad
del domicilio y la libertad de movimiento. Ésta no se trata simplemente de la reducción de los delitos,
sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para mejorar la calidad de vida de la población, de
una acción comunitaria para prevenir la criminalidad, del acceso a un sistema de justicia eficaz, y de
una educación que esté basada en los valores, el respeto por la ley y la tolerancia. Por eso la seguridad
ciudadana es un elemento fundamental de la seguridad humana. (PNUD, 2016).

Sistema de Información de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - SIVICCII: es una herramienta


que permite el análisis priorizado de toda la información relacionada con el Modelo Nacional de
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes a nivel: Nacional, Metropolitano - Departamental, Estaciones,
Subestaciones - CAI y Cuadrantes.

Sistema de Información de Participación Cívica - SIPCI: es un sistema de información que permite


consolidar, medir y controlar de manera eficaz y en tiempo real la información de los programas de
Participación Cívica de la Policía Nacional, este aplicativo contiene la información de las direcciones
operativas de la que desarrollan acciones del despliegue del proceso de prevención.

Sistema de Seguimiento y Control de Atención de Casos - SECAD: es un sistema que permite


llevar recepción y canalización de las llamadas de emergencia con una base de datos amplia y
funcional en el manejo de la información de interés institucional; de igual forma hace el Seguimiento a
unidades de vigilancia en operatividad y atención de motivos de policía y lo relacionado con las tablas
TAMIR del MNVCC. El SECAD, permite realizar ajustes en cualquier espacio de tiempo de acuerdo a
las necesidades del servicio y la canalización de una llamada de emergencia a una o más entidades
mostrando diferentes estadísticas relacionadas con la atención de las llamadas recibidas para el
servicio. Así mismo este sistema nos permite la validación de abonados de telefonía celular con la
base de datos de la DIJIN permitiendo la verificación real del propietario del equipo, de la misma forma
el manejo de minuta digital de servicio y acceso al Sistema de Administración de Talento Humano de
la Policía Nacional-SIATH.

Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía


Nacional - SIEDCO: es el sistema de información a través del cual la Policía Nacional tiene
conocimiento de los hechos delictivos, servicios de policía, teniendo en cuenta condiciones de tiempo,
modo y lugar de igual forma, permite el registro de la operación estadística “conductas y servicios de
policía”, mediante la consolidación de las cifras estadísticas de criminalidad, servicios de policía y otras
conductas.

Sistema de Información de Gestión Territorial - SEGET: se diseñó para la realización de un


permanente seguimiento a los principales instrumentos de Gestión Territorial de la Seguridad, como
son los planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana, fondos de recursos que financian
actividades de seguridad y convivencia, consejos de seguridad, comités territoriales de orden público,
comités civiles de convivencia, consejos de seguridad y convivencia, y proyectos de inversión para
fortalecer la seguridad y convivencia.
Página 29 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

ANEXOS

ANEXO 1
DEFINICIÓN MICROTERRITORIOS

MICRO TERRITORIOS: Polígono incluido en la jurisdicción de una unidad de policía (Estación) en


donde se requiere una intervención coordinada, focalizada y diferencial, apoyándose en el despliegue
de la oferta y demás capacidades institucionales, con el fin de solucionar una problemática identificada
mediante la Metodología de Intervención comunitaria adelantada por el Equipo de Policía del vecindario.

Tenga en cuenta que:

 La extensión del micro territorio se ajustará a la zona en la cual se presenta la problemática a


intervenir. Parta de los puntos críticos definidos en la estación, consulte con el CIEPS esta
información.

 Reúna toda la información que le permita identificar las variables excluyentes (seguridad y
accesibilidad) y las deseables (Comunidad comprometida y Programas institucionales). Para tal
fin, analice la memoria local y topográfica de la estación, el AISEC y procure consultar
información externa que esté validada (otras entidades, líderes, actores comunitarios).

 Sus principales aliados en el análisis de información para le definición de los micro territorios
son el CIEPS y la Patrulla de Vigilancia. Si le es posible visite el territorio aplique técnicas de
observación para hacerse una idea de la jurisdicción.

 Analice información para más de un micro territorio, le permitirá tener varias opciones y definir
el más se ajusta para la implementación de la Metodología de intervención.

 Puede encontrar que la zona que más se ajusta para el/los micro territorios estén en la
jurisdicción de uno o más cuadrantes de la misma estación (Tipo A) indague que las patrullas
pertenecientes a estos cuadrantes y con el CIEPS la pertinencia y validación el micro territorio.

 Si el diseño del micro territorio se ajusta a la jurisdicción de dos estaciones, documéntelo bien
y presente la información al Comandante de Estación para que este a su vez lo consulte con el
Comandante de Departamento o de Metropolitana, para establecer su pertinencia y asignar
responsabilidades en caso de ser definido como sujeto de intervención.

 Presente información amplia y sustentada al Comandante de Estación para definir los micro
territorios, será el soporte para hacer la presentación ante las autoridades administrativas del
municipio y ante la comunidad.

 La definición del micro territorio debe quedar incluida en el acta del Comité de Direccionamiento
del Servicio de Policía del nivel Operacional, sustentado los excluidos y los seleccionados para
intervenir, con toda la información de soporte.

Como resultado de este análisis se generará un producto (documento) que deberá quedar registrado
en el acta del comité de direccionamiento del servicio de policía y se constituirá como soporte para
sustentar la selección de los micro territorios en los espacios que se requiera. La información que debe
contener hace referencia a:

1. Micro territorio: Haga el análisis para cada una de las opciones posibles, identifique cada una
de ellas con un nombre que las caracterice para su fácil compresión.
Página 30 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

2. Condiciones excluyentes: Validación de las condiciones mínimas para la implementación de


la metodología. Registre "si" o "no" en caso de que cumpla, o no, con estas condiciones de
"seguridad de ingreso" y "condiciones de acceso" para cada una de las opciones analizadas.
a. Condiciones de seguridad: Es posible para la policía ingresar y realizar actividades de
trabajo con la comunidad sin poner en riesgo su seguridad y la de las personas que se
vinculan en la metodología.
b. Condiciones de acceso: Es posible para el personal de la estación de Policía, en
términos de transporte y disponibilidad de Talento Humano, hacer presencia en el micro
territorio por lo menos una vez en la semana.

3. Condiciones Deseables: Validación de las condiciones que pueden fortalecer el impacto de


implementar la metodología en el territorio son un gran dinamizador del proceso y potenciador
de los resultados. Por lo tanto, un mayor nivel de estas condiciones debe tenerse en cuenta
como criterio diferencial para priorizar una comunidad sobre otra. Para su análisis se debe
registrar "alto, medio, bajo o no se identifica" según la percepción de la estación de Policía en
los criterios de "organización comunitaria" y "presencia institucional":
a. Organización Comunitaria: Nivel de organización comunitaria en términos de las
capacidades de las Juntas de Acción Comunal, liderazgos comunitarios,
organizaciones de base e instituciones locales.
b. Presencia institucional: Programas y proyectos locales, regionales, nacionales o
internacionales que están interviniendo en esta jurisdicción y que posiblemente aporten
a la gestión comunitaria.

Deje registrado el proceso de sustentación, deliberación y selección de los micro territorios, utilice
cuadros o matrices que le permitan mayor explicación, como el siguiente:
Matriz de Validación de Criterios para la Selección Micro-territorio
Condiciones Opción 1: Opción 2: Opción 3: Opción 4:

Condiciones Condiciones de seguridad


Excluyentes
Condiciones de acceso
Organización Comunitaria
Condiciones
Deseables
Presencia Institucional

Complemente la información de cada uno de los micro territorios seleccionados, con los siguientes
datos:
 Delitos: Liste los delitos de mayor ocurrencia en el micro territorio, tenga como soporte el
análisis realizado por el CIEPS con las cifras de SIEDCO
 Frecuencia: Indique la cifra por año de los delitos. En la medida de lo posible los
ocurridos en los últimos 3 periodos y el acumulado del último periodo.
 Impacto: Establezca cuales son los efectos sociales en la comunidad presente en el
micro territorio, por los delitos ocurridos.

 Comportamientos contrarios a la convivencia (CCC) Liste los Comportamientos contrarios


a la convivencia que más se presentan en el micro territorio, tenga como soporte el análisis
realizado por el CIEPS con las cifras del Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC).
 Frecuencia: Indique la cifra por año de los CCC. En la medida de lo posible los ocurridos
en los últimos 3 periodos y el acumulado del último periodo.
 Impacto: Establezca cuales son los efectos sociales en la comunidad presente en el
micro territorio, por los CCC ocurridos.
Página 31 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

Con base en un análisis interno defina la principal problemática del micro territorio en términos de
convivencia. Para este fin, tenga en cuenta las categorías jurídicas de la convivencia que se relacionan
en el Código Nacional de Policía y Convivencia. Así mismo, describa al menos 3 oportunidades de
intervenir micro territorio en términos de convivencia. Estas oportunidades hacen referencia a aspectos
positivos que facilitan la convivencia y la resolución de problemas locales.

ANEXO 2
HERRAMIENTA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA

Realizar una adecuada selección del micro territorio garantiza focalizar la intervención en zonas que
generan alto impacto, en este sentido, entender la problemática que se presenta en estos polígonos
permitirá identificar los factores de riesgo y de protección.
El diálogo y la interacción con la comunidad es la clave para recoger información valiosa para hacer
un diagnóstico certero. Utilice diferentes metodologías de observación y herramientas de recolección
de información que facilite su tabulación y análisis.
Los datos básicos que se deben identificar son:
1. Nombre completo del (la) entrevistado(a)/Dirección/Teléfono: Esta información le permitirá al equipo
de policía del vecindario identificar y tener una relación activa con los(as) habitantes y
empresarios(as) del micro territorio. Si el (la) entrevistado(a) representa una empresa,
establecimiento de comercio, entidad o institución educativa, adicione el nombre comercial.
2. Tipo de estructura: Registre si es una casa, apartamento, local, bodega, edificio.
3. Uso o actividad económica: Registre si es residencia, establecimiento de comercio, empresa, entidad
o institución educativa.
4. Número de personas: En esta información se debe identificar las personas que habitan, trabajan o
asisten a esta estructura. Diferéncielas entre hombres/mujeres adultos(as), niños/niñas, en dado
caso que pertenezcan a la población LBTIQ+ o indígena identificarlos en el instrumento.
5. Ocurrencia de delitos: Indagar si en los últimos 6 meses el (la) entrevistado(a) ha sido víctima directa
de algún delito, especifique que tipo de delito.
6. Ocurrencia de comportamientos contrarios a la convivencia: Registre si en el micro territorio se
presentan de forma permanentemente este tipo de comportamientos. Identifique que tipos de
comportamientos.
7. Factores de Riesgo: Establezca con el entrevistado los factores de riesgo, definidos como las causas
que originan y/o facilitan que se materialicen la ocurrencia de eventos potencialmente peligrosos
para las comunidades o diversos grupos sociales en el micro territorio, diferéncielos entre Riesgos
sociales, Riesgos Situacionales o Riesgos Estructurales. Algunos ejemplos son:

a. RIESGOS SOCIALES: Consumo de estupefacientes, Consumo de alcohol,


Intolerancia, Riñas, Cultura de la ilegalidad, Consumo de estupefacientes, Porte de
armas corto punzantes, Falta de cultura ciudadana, Corrupción, entre otros.
b. RIESGOS SITUACIONALES: Factor de oportunidad, Habitantes de calle, Presencia
de grupos de delincuencia común, Desconocimiento de la norma, Violencia de género,
Irrespeto a la autoridad
c. FACTORES ESTRUCTURALES: Parques abandonados, Lotes baldíos, Falta de vías
públicas, Falta de estructuras deportivas, Falta de colegios, Falta de centros de salud,
Falta de servicios públicos, Ausencia de centros de justicia, Falta de oportunidades
de trabajo, Falta de oportunidades de estudio, Incapacidad logística, Vías públicas en
mal estado, Daños estructurales, Falta de política pública adecuada, Ausencia de
autoridades, Ausencia de elementos de emergencia.

8. Factores Protectores: Así mismo, identifique las personas, los grupos, las instituciones y la
infraestructura que fortalecen las formas de relacionarse socialmente y que generan respeto,
tolerancia, reconocimiento y es aceptado por la ciudadanía como generadores de tejido social,
Página 32 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

promoviéndolos como factores protectores que faciliten la intervención de las problemáticas


identificadas, diferenciales entre Individuales, Colectivos o Estructurales. Algunos ejemplos son:

a. INDIVIDUALES: Presidentes de juntas de acción comunal, Líder social, Sacerdote,


Rector, Juez de paz, Inspector de Policía, Pastor.
b. COLECTIVOS: Fundaciones, Iglesias, Junta de Acción Comunal, Secretarías
Municipales, Academia, Asociaciones, Gremios, Grupos Culturales, Asociación de
Padres de Familia, Escuelas Deportivas.
c. ESTRUCTURALES: Salón comunal, Centro Educativo, Casa de justicia, Casa
cultural, Parques, Comedores comunitarios, Canchas deportivas, Centros Religiosos.

Un adecuado acercamiento a la ciudadanía es clave para tener un dialogo que genere confianza y
legitimidad institucional, de esta forma el entrevistado proporcionará información veraz y valiosa para
realizar el proceso de diagnóstico. Para tal fin, procure:

1. Salude y preséntese en el momento del contacto: No utilice frases como “Buen día jefe”, “Buen
tarde patrón”, “Buena noche mi amor” entre otras. Refiérase al ciudadano(a) con respeto en
tono amable y haciendo contacto visual. Salude de manera sencilla presentándose. “Buenos
días, soy el patrullero(a) ________, integrante del equipo de Policía del Vecindario”.
2. Agradezco el espacio e informe que se va a hacer y para qué se usará la información. Si es
necesario, para generar un ambiente amable durante la entrevista, explique los términos que
se usan y son de desconocimiento para el (la) entrevistado(a).
3. Escuche de manera atenta y activa. No se quede en silencio por largos periodos de tiempo,
interactúe con frases cortas y de apoyo a la conversación, siempre esté atento(a) a lo
expresado para no perder el hilo.
4. Procure tener el tiempo necesario para la entrevista, algunos ciudadanos(as) se extenderán
contando historias o situaciones de la cotidianidad del micro territorio, no se indisponga y por
el contrario trate de analizar la utilidad esta información.
5. Cierre la entrevista, agradeciendo nuevamente por la información. Explique al (la)
entrevistado(a) que sigue después de este encuentro. Aproveche para dar tips de seguridad
y mensajes para una buena convivencia.

No olvide que para gran parte de la ciudadanía, puede ser el primer contacto directo con
funcionarios(as) de la institución, haga ese momento de verdad un momento agradable y de calidad;
usted representa al estado y la ciudadanía siempre espera de ud soluciones a los problemas o una
orientación en busca de información.

ANEXO 003
MATRIZ DE GESTIÓN DE FACTORES PROTECTORES

Una vez se haya presentado la necesidad de implementar la Policía del Vecindario a las autoridades
político administrativas y a partir del interés manifiesto de estas para liderar y/o coadyuvar en la
implementación, es necesario ampliar los actores estratégicos para llegar al territorio. Esta matriz
permite hacer un inventario de posibles factores protectores y priorizar a aquellos que por sus
características pudieran generar un mayor impacto al trabajar de manera articulada.

1. Directorio: Con base en el momento de la metodología en el que esté (Preparación contextual,


planeación y acción participativa o sostenibilidad) y las necesidades propias de este momento,
diligencie las columnas de datos bajo los siguientes criterios:

 Institución/ Organización: registre el nombre de la entidad, grupo, Institución y/o instancia de


carácter local o no, que considere que puede aportar en la implementación de la iniciativa.
Página 33 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

 Persona de contacto: registre el nombre de la persona de la Entidad que puede ser el referente
para la gestión. Si es más de una persona, puede registrar varias.
 Dirección: registre la dirección laboral o de residencia de la persona contacto.
 Número de contacto: registre el teléfono, email de la persona de contacto
 Correo electrónico: registe la dirección email de la persona de contacto.
 Actividad: escribir la actividad laboral, profesional, comunitario o tipo de liderazgo a la cual se
dedica el contacto.

2. Sector: aquí se debe señalar con una "X", el sector al cual corresponde el factor protector
identificado:
 Público: si la persona, entidad o institución pública es de carácter nacional o local.
 Privado: si la persona u organización es de carácter privado.
 Tercer Sector: es aquel formado por organizaciones, que no tienen ánimo de lucro al reinvertir
sus beneficios en la propia actividad, y que son de titularidad privada (ONG, fundaciones,
asociaciones culturales, deportivas, de consumidores, de antiguos alumnos, entre otras).

3. Criterios de análisis: Este paso se desarrollar luego de haber consolidado el directorio de


actores estratégicos y consiste en poder caracterizarlos en función de las necesidades del
proceso. Para esto se calificará cada uno de los siguientes criterios en "Alto", "medio", "bajo",
"desconocido" según corresponda. Para esto, tenga en cuenta las siguientes definiciones:

 Posicionamiento: Hace referencia a la legitimidad y el reconocimiento que el actor tenga en la


comunidad priorizada. Tenga en cuenta que relacionarse con actores que cuenten con
credibilidad y cercanía al territorio permite acelerar el proceso de construcción de confianza.
 Capacidad: Hace referencia a la posibilidad que tiene el actor para destinar recursos tanto
económicos como en especie para aportar al desarrollo de la metodología. El análisis de la
capacidad debe incluir también que tan rápido puede tomar decisiones y con qué facilidad.
 Interés: Hace referencia a la motivación que tiene el actor para apoyar los procesos y/o a
trabajar en el micro-territorio seleccionado. El interés, cuando el análisis es de Entidades
públicas, está muy relacionado también con la competencia (obligación) que tienen el actor para
realizar este tipo de procesos.
 Cercanía: Hace referencia a la relación previa que la estación de policía o la PONAL tiene con
el actor. Tenga en cuenta que si previamente existe una relación ya consolidada y positiva será
mucho más fácil y eficiente articular con el actor.

Al finalizar de hacer el análisis de cada actor, aquellos que tengan más criterios en Alto o/y medio serán
los más óptimos para comenzar a articular. Sin embargo, dependiendo del contexto y las necesidades,
la estación podrá priorizar de una manera más directiva o utilizar solo alguno(s) de los criterios.

4. Definir la Gestión o Recurso: Una vez identificados los actores que se deben priorizar para
trabajar en cada fase del proyecto, se debe registrar en la matriz el tipo de gestión o recurso
que se planee hacer para vincularlo. Las opciones más comunes son: hacer oficios, citar a
reuniones grupales, citar a reuniones individuales, prestar lugares, invertir en planes programas
y proyectos, gestionar recursos financieros o físicos, activar instrumentos de gestión territorial
como comités o mesas de articulación.
MATRIZ DE GESTIÓN DE FACTORES PROTECTORES

INVENTARIO
POLICÍA NACIONAL
Directorio Sector Criterios de Análisis Gestión o Recurso
Posicionamiento
Tercer sector

Capacidad

Cercanía

N o m bre
Público

Privado

Interés

Ins t it uc ió n / N ro . de l C o rre o
pe rs o na de D ire c c ió n A c t iv ida d T ipo de G e s t ió n o R e c urs o s
o rga niza c ió n C o nt a c t o e le c t ró nic o
c o nt a c t o
Página 34 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

BIBLIOGRAFIA

Abt, Thomas (2019) Bleeding Out: The Devastating Consequences of Urban Violence – and a Bold
New Plan for Peace in the Streets. New York: Basic Books.

Abt Thomas, Blattman Christopher, Magaloni, Beatriz and Tobón Santiago (2018) What works to
prevent violence among youth? A white paper on youth violence, crime prevention and the Mexican
context. USAID Report.

SUMA “Voces y Acciones para la Convivencia”, Ruta Metodológica primera edición 2019,
Organizacional Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de la Embajada del Reino
Unido en Colombia.

Braga, Anthony (2016) “Crime And Policing Revisited” in Wheeler, Holly ed. Perspectives on Policing:
Selected Papers on Policy, Performance and Crime Prevention. New York: Nova Science Publishers,
Inc.

Braga, Anthony (2014) “Problem-Oriented Policing” in Reisig, Michael D. and Kane Robert J. eds.
The Oxford Handbook of Police and Policing. Vol. 1. Oxford: Oxford University Press.

Crawford A. Evans K (2010) “Crime Prevention and Community Safety” in Maguire Mike, Morgan
Rod, and Reiner Robert. The Oxford Handbook of Criminology. Fifth Edition. Oxford: Oxford
University Press.

Eck, John E. and William Spelman (1987) Problem solving: Problem-oriented policing in Newport
News. Washington, DC: Police Executive Research Forum.

Franco, Juan Sebastián, Gelvez Juan David. y Weintraub Michael (2020) ¿Cómo prevenir el delito?
Estrategias efectivas de convivencia y seguridad ciudadana. Documento temático edición especial.
Universidad de los Andes. CESED.

Gill Charlotte, Weisburd David L., Telep Cody, Vitter Zoe and Bennett Trevor H. (2014) “Community-
Oriented Policing to Reduce Crime, Disorder and Fear and Increase Satisfaction and Legitimacy
Among Citizens: A Systematic Review” Journal of Experimental Criminology 10: 399–428.

Sherman, Laurence ed. (2002) Evidence-based Crime Prevention.1st ed. London: Routledge

Skogan, Wesley and Frydl, Kathleen eds. (2004) Fairness and Effectiveness in Policing: The
Evidence. Committee to Review Research on Police Policy and Practices. Committee on Law and
Justice, Division of Behavioral and Social Sciences and Education. Washington, DC: National
Academies Press.

Spelman, William and Brown Dale K. (1984) Calling the Police: Citizen Reporting of Serious Crime.
Research Report. Washington, DC: U.S. Department of Justice, National Institute of Justice.

Tilley, Nick (2011) Modern approaches to policing: community, problem-oriented and intelligence-led
in Newburn, Tim ed. Handbook of Policing, Second Edition, New York: Routledge.

Elaboró: Revisó: Aprobó:

TC. Dave Anderson Figueroa Castellanos


Jefe del Área de Transformación y
Modernización
Página 35 de 35
PREVENCIÓN
Código:1PR-GU-0008
Fecha: 28/11/2022
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
Versión: 0 POLICÍA DEL VECINDARIO POLICÍA NACIONAL

IT. Edison Amado Ariza


Responsable de Promoción Cultura y
Educación Ciudadana

SI. William Samuel Aza Calderón MY. Yaneth Bocanegra Ramírez BG. Javier Josué Martín Gámez
Analista de Prevención y Educación Ciudadana Jefe Planeación Jefatura Nacional del Jefe Nacional del Servicio de Policía
Servicio de Policía

Robinson Caicedo González


Líder componente prevención de la
violencia y el delito IPE - OIM

SC ®. Carlos Arturo Rodelo Carvajal


Asesor en prevención de la violencia y el
delito IPE- OIM

Fecha: 14/09/2022 Fecha: 14/09/2022 Fecha: 14/09/2022

También podría gustarte