Está en la página 1de 3

MUÑOZ BARBA, CARLOS GEOGRAFÍA E HISTORIA

RESEÑA 3. FUNDAMENTOS DE HISTORIA II. EPD 11

1. Referencia Bibliográfica

Este libro se trata de la obra de un Catedrático de la Universidad de Ciencias Políticas


y Sociología, José Álvarez Junco, se titula: “Historia y mito. Saber sobre el pasado o
cultivo de las identidades”. Publicado en Madrid en 2011 y editado por la Universidad
Complutense de Madrid. Contiene un total de 48 páginas.

2. Breve descripción del contenido

En este libro el Catedrático nos enumera una serie de historias mitológicas o leyendas
a lo largo de la historia, y como algunas sirvieron como símbolo o base de identidad de
culturas, sus costumbres y valores. Por lo que el mito realmente es algo que explica en
buena medida el comportamiento del mundo. Analiza casi toda la historiografía española,
aunque también nombre otros lugares y realice paralelismos, pero usa un método original,
introduce algunos mitos como pie o apertura a la historia que cuenta inmediatamente
después. Por ejemplo, de seguridad. Concluye la obra argumentando que el método de
análisis que él usa para hacer historia se basa en estudiar hechos concretos, a diferencia
de los Annales y corrientes de los años 70 y 80 del S.XX. Finaliza cargando contra los
nacionalismos y sitúa al mito como parte de la historia, aunque no es empírica, ni se puede
usar como fuente para construir un relato histórico.

3. Contextualizar

El libro guarda una estrecha relación con el tema 7, y la nueva Historia Política. En el
texto nombra numerosos personajes, aunque de algunos pone en duda su simple
existencia, los usa para comprender el perfil de cada una de las sociedades y las épocas
que trata. De algún modo realiza un estudio de individuos individuales que le ayudan a
comprender, junto a otra serie de fuentes y hechos, la manera de pensar de ese momento
histórico.
4. Desarrollo del contenido

El desarrollo del contenido de este libro resulta difícil de esquematizar, porque hace
su composición es algo anárquica. En cualquier caso, José Álvarez realiza un trabajo que
podríamos dividir de forma muy resumida, en tres partes.

En la primera parte, hace una introducción al mito. De alguna forma va poniendo al


lector en contexto de lo que puede tratar un mito, y las cuestiones que se pueden extraer
del mismo. Hace un amplio listado de situaciones en diferentes pueblos, que incluso
llegan a copiar datos de leyendas de otras culturas, con el objetivo probablemente de
generar esa identidad cultural por medio de la identificación del pueblo con la historia y
el protagonista. En esta parte, no desarrolla tanto su trabajo histórico.

En la segunda parte, sí he observado un análisis profundo de cada una de las


situaciones históricas que han acontecido a lo largo de la historia de España
especialmente. Habla de las relaciones de los mitos vascos y su identidad en repetidas
ocasiones, así como la cultura aragonesa-catalana o las figuras de Santiago el que pasó de
hombre simple y tranquilo a cortar cabezas en la reconquista, el Cid, etc. Explota
especialmente la Edad Media, ya que hace un desarrollo largo de todos los pequeños y
grandes acontecimientos que se dan y siempre relacionado con mitos, leyendas o
protagonistas de peso histórico. Dentro de este largo desarrollo realiza constantes saltos
en el tiempo para volver a explicar otras situaciones, o poner ejemplos de circunstancias
similares. Aporta una gran cantidad de detalles a cada suceso.

En la tercera parte, podríamos catalogarla como la más corta, hace una especie de
conclusión, en la que alcanza un nexo para toda su argumentación anterior. Por un lado,
defiende la nueva corriente historiográfica que se aleja de los estudios sociales y la visión
más subjetiva de la historia. Cree que se pueden hacer historia narrativa y a la vez
científica. Cree en la historia compuesta tras analizar a personas concretas.

Finaliza con una reflexión sobre los mitos y leyendas, y advierte con el especial
cuidado que hay que tener con los nacionalismos. Propone evitar el “nosotros” para
referirse a hechos históricos. Cree en que debemos atender a los mitos y leyendas no como
fuentes de datos empíricas, sino como símbolos a analizar, del que se pueden extraer datos
fiables.
5. Evaluación de la obra y opinión personal

La obra de José Álvarez me ha resultado sorprendente. Nunca había leído ningún


autor que usase un método similar. La nueva Historia Política de la mano de este autor
tiene una riqueza abrumadora. La sensación que deja es que podrías leer el libro
numerosas veces y seguirías descubriendo cosas nuevas, ya que aporta muchos hechos
distintos con los que se van sucediendo una serie de explicaciones a hechos acontecidos.

También es una lectura muy recomendable para aproximarse a entender un poco


mejor el origen de ciertos nacionalismos, especialmente los que sufrimos aquí en España,
pues los nombra en numerosas ocasiones.

Siendo claros, la mayor parte de la obra se dedica a desgranar la Edad Media y los
símbolos de esta. Muchos de ellos no los conocía, pero la lectura ha conseguido que los
relacione con una serie de ideas que sí, como por ejemplo el origen de los cinco puntos
rojos del escudo de Portugal.

La Historiografía que busca completar el autor sí pertenece a la forma que creo, hay
que hacer historia. De alguna manera acercarse con las fuentes a ese momento concreto
representado por un protagonista, una labor casi periodística.

Importante desde mi punto de vista saber narrar los hechos. Ahí, no me resulta tan
atractivo el trabajo de José Álvarez, especialmente al principio. Observo algo caótica y
anárquica la estructura que sigue.

En cuanto al argumento final sobre los nacionalismos, considero exactamente los


mismo. El sentimiento de pertenencia no debe convertirse nunca en un posesivo plural.
No es el primer autor que leo que defiende esto, y a pesar de que yo me sienta orgulloso
de mis orígenes, pienso que debemos tener claro que solo se trata de un hecho simbólico.

En definitiva, el libro me ha parecido poco extenso, pero con contenido denso y


amplio. Es probable que vuelva a leerlo más adelante para sacar nuevas conclusiones.

También podría gustarte